Está en la página 1de 114
eT eter siaeg SO Qt 1.992 11.088 EJ:2 PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO args woteca Pita © MN NESTOR PEDRO QUADRI PROTECCION DE | __ EDIFICIOS - CONTRA INCENDIO LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA Parana 137 - Tel.: 40-9309 - Buenos Aires 1992 © Copyright LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA Buenos Aires. 1982 ‘Guoda hecho of depésito que establoco la Ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA L.S.B.N.: 950-553-040-4 ee Composicion y armado: Herman Diaz Dibulos: (César Bianchi Prowoeo... INTRODUCCION.. Caprruo L PROCESO DEL INCENDIO Caprruzo IL. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS INDICE GENERAL Caracteristicas del incondio, 1; Principios basicos dela proteccién contra incendies, 1: Proteccién preventiva, % Proteccién pasiva o estructural, 2; Proteccién activa o extin- cién, 2. Combustién, 5:Produccién de lama, 6; Combustién esponté- nee, 7: Factores que originan el incondio, 7; Materiales combus- tibles, 7: Aire 0 comburente, 8: Temperatura de ignicién, 8; Inicio del incendio, 9; Causas dei incendio, 10; Desarrello del incendio, 10; Riesgo de incendio, 11; Riesgo 1: Materiales explosives, 11; Riesgo 2: Materiales inflamables, 12; Riesgo 3: ‘Materiales muy combustibles, 12; Riesgo 4: Materialescombus- tibles, 13: Riesgo 5: Materiales poco combustibles, 19; Riesgo 6: Materiales incombustibles, 18; Riesgo 7: Materiales refracta- ros, 13; Velecided de 1a combustion, 13. Sector de incendio, 15: Carga de fuego, 16; Resistencia al fuego, 19; Resistencia al fuego de clementos estructurales y constructives, 20; Cerramientos, 22; Cerramientos resisten- tes al fuego. 22: Muro cortafuego, 23: Elementos constructives, 24: Caracteristicas constructivas de las puertas, 29; Puertas resistentes al fuego, 29; Puertas de seguridad contra ineendio, 30; Ventanas, $4; Persianas cortafuegos, 34: Condi- ciones especifieas de constraccién, 36;Salasde maquinas, 40; Depésitos de slmacenamiento de materiales, 40; Depésitos de inflamables, 40; Condiciones de situacién, 42; Condicio- ney geuerales de situucidn, 42; Condiciones especificas de situaeién, 42. 15 (Carrio II. EVACUACION .. Carrruo IV. DETECCION.. Carrruto V. EXTINCION, Carrruvo VI. EXTINTORES PORTATILES... NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO| Medios de eseape, 45; Dimensionamiento de los medios de escape, 46; Ancho minimo total de los medios de escape. 48; Numero de medies de escape y escaleras independientes, 49; ‘Situacién de los medios de escape, 50; Medios de eseape en pis bajo, 51; Medios de escape en pisos altes, sétanos y Semisétanos, 58; Caja do oscalera, 53; Escsleras auxdliares exteriores, 87; Excaleres secundarias, 57; Escaleras verticalos odegato, 58; Becaleras mecénicas, 58; Rampas, 60; Ascensores, 60; Medios de salida on lugares de especticulos publicos, 61: Ancho de salidas y puertas, 61; Anche de corredores y pasillos, 61. Caracteristicas gonerales, 63; Sistemas de deteccién de in- cendios, 64; Etapas de un incendio, 65; Tipos de detectore: 66; Detectores de calor, 66: Detectores de temperatura fi 67: Detectores de temperatura fija y/o diferencial, 67; Detec- tores de humos, 68; Detectores por ionizacién, 69; Detectoros, fotocléctrieos, 70: Detectores de lama, 71: Caracteristicas generales de aplicacién de los detectores autométicos, 7 Central de control y aviso de incendio, 74; Alarma, 75: Seleccién de detectores de incendio, 77; Influencia de la altura, del local, 79; Caleulo do detectoresde incendio, 80:Distancia de detectoras con respecto a techos, 84; Ubicacién de detectores on techos con vigas, 84; Distancia de detectores alas paredes, 87; Ubieatién de detactores on pasillos estrechos y paneles de techo, 88. Formas de extincién, 89; Tipos de fuego, 90; Fueges de clase A, 90; Fuegos de clase B,91; Fuegos de clase C, 91; Fuegos de clase D, 92; Sistemas de extincién. 92; Condiciones de extincién, 93; Condiciones especificas de extincién, 93; Sistemas de extincién en depésitos inflamables, 96; Sistemas, de extineion en garages, 96; Casos purticulares, 90. Caracteristicas generales, 99; Tipos de extintores, 100; Extintor a base de egua pura, 100; Extintor de espuma, 100; Extintor de polvo quimico seco, 109; Extintor de anhidride 45, 63 89 Carruvo VILL SISTEMAS DE INUNDACION.... ipice carbénico, 104; Extintores de halén, 105; Otros elementos extintores, 107; Matafuego de soda-dcido, 107; Granadas, 10: Baldes de arenao agua, 108; Frazadas de amianto, 109; Selec- cin dematafuegos, 109; Distribucién y ubicacién dematafueges, 112; Forma de utilizacién de los extintores manuales, 112. Caprruto VIL. SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION, Clasificacién, 117;Sistemas de extineién por proyeccién de agua con mangueras, 117; Boca de incendio o hidrante, fanguera, 119; Lanza, 119; Soportes, 120; Nichos, 121; Provision de agua, 121; Conexién exclusiva para servicio de ‘agua contra incendio, 128; Alimentacién directa, 123; Alimen- tacién mediante tanque de almacenamiento, 124; Célculo del tanque de almacenamiento de ineendio, 127; Calculo de cafie- rfas de suministro a bocas de incendio, 129; Tanque de almacenamiento mixto, 129; Céleulo de la capacidag minima sprinklers, 133; Proteccién de diversos elementos, 137; Pre- jentes de aire, 188; Montaje de cafe 138; Caleulo de cafterfas, 141; Provisin de agua, 1 Suministro directo, 143; Tanques de alimentacién, 1: Sistemas de control y seguridad, 145; Detector hidréulico, ‘lvala de control y alarma automética, 147. Clasificacién, 149; Sistemas de inundacién total, 150; Siste- mas de inundacién localizada, 150; Caracteristicas de los sistemas, 152;Sistemasdemanguerasmanuales; 154; Caleulo de instalaciones fijas de extincién mediante anhidrido carbénico, 156; Requerimiontos de anhidrido carbénico para, fuegos de superficie, 158; Requerimientos de anhidrido carbé- nico para fuegos de volumen, 188; Proyecto de distribucién del as, 158. Carrruzo IX. PROTECCION CONTRA RIESGO ELECTRICO Proteccién de instalaciones eléctricas, 161; Cortecircuitos, 161; Sobrecargas, 162; Fusible, 163; Interruptor termo- a7 149 161. x NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO. magnético, 164; Proteccién contra contactos a masa, 165; Toma de tierra, 166; Conductor de proteccién, 167; Disyuntor diferen- cial, 168; Provencién en la ejecucién de instalaciones eléctricas, 170; Instalaciones de proteccién on ambientes peligrosos, 171; Electricidad estatica, 112; Proteccién contra descargas atmosféricas, 175; Pararrayos, 176; Conductores de vineula- cién, 178; Toma de terra de parrarayos, 180. Caprruo X. PROTECCION DE INSTALACIONES TERMICAS 381 tives, 183; Compartimientos o locales para medidores de gas, 185; Preveneiones de instalaciones térmicas, 187; Control ‘elfmite porpresién otemperatura, 190; Controles deweguridad, 190; Dispositivos de control de combustion, 191; Térmicos (termocuplas), 191; Iénicos (varillas de rectificacién), 192; Ra- diacién (fotoeléctrica), 192; Prebarrido, 19: evacuacién de productos de la combustién, 19: locales de calderas, 194; Mantenimiento, 195; Seguro de Res- ponsabilidad Civil Obligatone, 196. Caprrvto XI. LUZ DE EMERGENCIA, Caracteristicas generales, 199: Tipos de alumbrado de emergencia, 200; [uminacién de emergencia en los medios de escape, 202, 199 Carrruto XIL PREVENCION Y SALVAMENTO .... ‘Medidas de prevencién, 203: Normas basicas para casos de ‘evacuacién, 205; Tareas deselvamento, 205; Sistemas deorgani- zacién para la extincién, 210; Seguro contra incendio, 212; Primeros auxilios, 213; Causas de aecidentes en caso de in- condios, 213; Quemaduras, 214; Tratamientos de urgencia, 215. 208 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 217 'PUBLICACIONES DEL AUTOR sues SUT PROLOGO Se ha tratado de efectuar una descripcién global de los sistemas de proteccién contra incendio en los edificios, teniendo en cuenta las dispo- siciones reglamentarias que rigen en este tema. De esa manera, se ha analizado el proceso del incendio, los medios para prevenirlos y combatirlos, las formas de escape y evacuacién, Ias condiciones constructivas, sistemas de deteccion y extincién, los equipos portatiles ¢ instalaciones fijas, asi como las normas de disefio que permitan la realizacién del proyecto, y la adopcién de medidas de preven- cién adecuadas. En su elaboracién se han tenido en cuenta la Reglamentacién de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Cédigo Municipal dela Ciudad deBuenos Aires, NormasIRAM del Instituto Argentino de Racionalizacién de Materiales, Disposiciones de la Camara de Aseguradores, Superintendeneia de Bomberos de la Capital, Obras Sanitarias de la Nacidn, Gas del Estado, reglamentacién de la Asociacién Blectrotécnica Argentina, etc. Ademés, se han considerado las recomendaciones establecidas en la bibliografia existente y en datos y especificaciones de fabricantes de materiales y equipos de nuestro pais y el extranjero. Esta publicacion estd destinada a profesionales y técnicos de la Industria de la Construccién, con el fin de divalgar los eonocimientos biisicos destinades a adoptar las medidas necesarias de seguridad para prevenir incendios en los edificios. Bi Autor INTRODUCCION CARACTERISTICAS DEL INCENDIO ‘Se define incendio a un fuego de cierta magnitud, que abraza lo que no esté destinado a arder. Es indudable la importancia de este tipo de siniestro que origina periédicamente graves dafios y victimas, por lo que cesario tomar las medidas adecuadas de prevencién ya en la fase inicial del proyecto del edificio. A primera vista pareciera que una construccién moderna hecha de hormigén armado o aceto, con muros o tabiques de albafiileria, fuese totalmente incombustible v eit eofiéecuencia a pracba de incendio. ‘Sin embargo, la experiencia demuestra que el fuego puede produ- cirse en mayor o menor grado efi cualquier tipo de edificacién y ningin ambiente estd seguro ante tal eventualidad. Enefecto, el uso de inflamables, aparatosde calefaccién, la aplicacién generalizada de artefactos electrodomésticos .y fundamentalmente la desaprensién hacia el peligro de incendio son causas que contribuyen al origen del siniestro. Elalimento del cual se nutre un incendio son los materiales plasticos, maderas, pinturas, papeles, alfombras, tapizados, decoraciones, etc. PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS La idea bésica relacionada con la proteccién contra ineendio consiste ‘en. que los ocupantes del’ edificio no sufran ningén dafio, permitiendo ‘evacuar répidamente por sus propios medios y legarhasta un lugar seguro, 2 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO Como segunda instancia se encara Ia posibili nm cia se 'ra la posibilidad de proteger el Propio edificio y sus instalaciones. eae Para ello, debe cumplimentarse un conjunto de condiciones cons- tructivas, instalacién y equipamiento que tiendana lograr los siguientes objetivos: + Dificuliar Ia gestacién de incendios. + Evitar la propagacion del fuego y los efectos de gases téxicos. + Permitirla permaneneia de los ocupantes del edificio hasta su evacuactén, * Facltar el'acero y las tareas de evacuncion por parte del personal de * Proveer las instalaciones de deteccién y extincién. ‘ La proteecién contra incendios comprende tres aspectos basicos que son: + Proteccién preventiva, Proteccién pasiva o estructural. + Proteccién activa o extincicn, Proteccién preventiva Su objetivo es evitar el origen del incendio y se ocupa del andllisi : joy se ocupa del andllisis de las instalaciones eléctricas, gas, calefecién, homes, chimeneas, use.de inflamables y de cualquier otro elemento o equipo susceptible inar directa e indirectamente un incendio. ieee Proteccién pasiva o estructural Su objetivo es impedir la propagacién de los incendios ; jacion incendios y comprende dos condiciones que se deben cumplir en los edificios: : + Situacién de tos edificios en euanto a su emplazamiento. + Construccién de los edificios o instalaciones en general, resistencia al fuego de Jos materiales y elementos, subdivisiones, muros eortafuego, puertas contra incendio, medios de escape, ete. ca icettaateacie Protecci6n activa o extincién ‘Su objetivo es la extincidn de los incendios y trata lo relacionado a: + Equipos manuales de extincién o matafuegos. * Bquipes de modiana envergadure.o cares,” NTRODUCCION + Instalaciones fijas contra incendio (agua. anhidrido carbénico, polve quimico y otras). 7 + Instalaciones de alarma, avisadores, detectores. * Tuminacién de emergencia. Ademés comprende la capacitacién del personal para la Iucha contra el fuego, en forma eficaz y coordinada. ‘La Reglamentacién de la Ley de Higieney Seguridad en el Trabajo, asi como el Cédigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, establecen diversas condiciones generales y especificas que se deben tener en cuenta en los edificios para lograr una adecuada proteccién contra incendio, Asi, en funcién de los usos de los edificios cuyas caracteristicas se detallan.en la planilla del cuadro 1, y de los riesgos de incendio implicitos, se establece el cumplimierito de determinadas condiciones generales y espeeificas de construcciGn, situacién y extincién que se desartollarén en ios diversos Capftulos. cuanto 1. TIPOS DE EDIFICIOS QUE COMPRENDEN LOS USOS. Usos ‘Comprende Vivienda Residen- | Casa de Familia - Casa de Departamentos. cia Colectiva Banco ‘Cooperativa de Grédite - Batidades Finan- cioras - Crédito de Consumo. ‘Hotel “Hotel on cualquiera de sus denominaciones = Casa de Pensién. ‘Actividades Wiificios del Estado - Seguridad - Oficinas administretivas | Privadas - Casas de Escritorio. Sanidady ‘Policlinico - Sanatorio - Preventorio - Acilo - Selubridad Refugio - Maternidad y Clinica - Casas de I Baos - Caridad. Baucacién Institatos de Ensefianza - Bscucla - Colegio = Conservatorio - Guarderfa Infantil ‘Casa de Baile - Feria - Microcine - Circos Bapectéculos y Diversiones (otros | (cerrados) - Club - Asociacién Deportes. rubros) “Actividades ‘Biblioteca - Archivo - Museo - Auditorio Culturales Exposicién - Estudio Radiofinico - Salas de Reuniones. - CAPITULO L PROCESO DEL INCENDIO COMBUSTION Se denomina combustién a la combinacién quimica de un cuerpo con oxigeno, cuando se produce con desprendimiento de ealor. ‘Los componentes esenciales de los combustibles sélidos, liquidos y gaseoses son el carbono y el hidrogeno que se combinan con el aire, quien les proporciona el oxigeno como comburente. En los combustibles existe ademas azufre y algunos otroselementos en pequeiias proporciones. ‘La combustién puede automantenerse como una reacciénen cadena mientras haya oxigeno y combustible en cantidades suficientes. ‘Para que pueda producirse o iniciarse la combustién es necesario que exista una temperatura suficientemente elevada denominada tem- peratura de ignicion que depende de la substancia combustible. Sipor cualquier causa la temperatura desciende pot debajodelade ignicién, la combustion se extingue. ‘ate es el fundamento de que se arroje agua al fuego, dado que la misma, al tomar calor para elevar Su temperatura y convertirse en vapor, produce el descenso de temperatura del: combustible por debajo de la ignicién. Para los liquidos iniflamables este temperatura se denomina punto de inflamacion momentdnea, que es ld temperatura minima a la cual emite suficiénte cantidad de vapor para formar con el aire una mezcla, ‘capaz de arder cuando se aplicauna fuente de calor suficientey adecuada. Las substancias combustibles que contienen gran proporcién de ‘ NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO. carbono, al arder, necesitan considerables cantidades de oxigeno. Sino lo consiguen del aire circundante, liberan parte del carbono formando mondzido de carbono altamente t6xico y grandes proporciones de humo compuesto por carbone puro fuertemente dividido. Tal el caso de Ja combustién de muchos plastics, textiles y maderas. Las reacciones termoquimicas del.carbono son las siguientes: Sila combustién es completa: C+ 0, = CO, +~ 8000 keal/kg de carbone quemado ‘0 sea se produce anhidrido carbénico con desprendimiento de calor. Si la combustién es incompleta por falta de oxigeno, se forma monéxido de carbono altamente téxico come se habfa mencionado precedentemente: C+ 120, = CO + ~ 2500 keal/kg de carbono quemado Asu vex el hidrogeno muy avido de oxfgeno, forma directamente ‘agua, desprendiendo gran cantidad de calor: 2H, +0, El azufre al quemarse produce anhidrido sulfuroso, que constituye un gas irritante y t6xico segun la ecuacién: HO + ~ 30000 keal/kg de hidrégeno quemado S+0,=S0,+~ 2000.keal/kg de azufre quemado Produceién de lama En un hogar de carbén suele, en forma esporddiea, aparecer llamas sobre su. superficie, pero la mayoria del tiempo el fuego arde sin ellas. Las llamas se originan caando los gases arden en combinacién con eloxigeno del aire, desprendiendo luz y calor, peronoexiste ninguna regla fija para los s6lidos pudiendo arder con lamas o sin ellas. ‘Sin embargo, si la temperatura se eleva suficientemente para que parte del sélido se vaporice, el mismo arde con llama. De ese modo, si no se desprenden vapores no es posible que exista linma. Por ejemplo, para conseguir que un trozo de cera arda con lama se Je introgiuee una mecha transformdndola en una vela, al encender ésta, arte de la cera se fande y aseiende por capilaridad por la mecha. Deesa manera la punta de la mecha sehace incandescentey elealor generado vaporiza parte de la cera, produciendo la Hama. PROCESO DEL INCENDIO| + Combustién esponténea EI calentamiento de distintos elementos puede producitse por procesos quimicos y bacteriolégicos, sin la intervencién de fuente de calor externo. Se distinguen varias formas: Combinacién de una substancia con un agente atmosfirico, Accién de microorganismos. Reaccién de substancias con el agua, Deseomposicin simple, ete. Sila disipacién del calor producido no es suficiente, la temperatura puede aumentar hasta sobrepasar el punto de ignicién de la substancia, pudiendo ser origen de un proceso de combustién esponténea. Puede ocurrir ello, cuando existe un inadecuado almacenamiento de materiales de caracteristicas particulares, sin unacompartimentacién correcta, cuando no se euenta con medios de ventilacién suficientes, ete. Factores que originan el incendio Para que se produzea un incendio, se desarrolle y propague, es necesario que concurran tres factores simulténeamente: + Existencia de materiales combustibles en cantidades suficientes, + Presencia de aire o comburente. + Temperatura de ignicion de los materiales. Materiales combustibles Eledificio contiene en si mismo numerosos materialesmésomenos combustibles que en caso de incendio constitayen un peligro. Se pueden mencionar entre otros: + Blementos de metal estructural no protegido. tt + Plasticoo madera sintética y natural: pisos, tabiques, divisiones, estanterfas, juirusu> euunadvs, puerias, ventanas, ete. * Materiales de terminacian de origen orgénico: pintura, papeles, textiles © cucres naturales y sintétices. Het + Decoracién y amueblamiento y elementos de uso: cortinajes, slfombras, tapi- ces, cundros, muebles, relleno de espuma u otros materiales orgénicos, libros, ropa y textiles, vajilla plastica, ote. i * Productos alimenticios: granos, harina, pan, azticar, aceite, licores, etc. ° [NESTOR QUADRI- PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO + Productos férmacos: aleshol, algedén, perfumes, cosmético: + Combustibles: kerosene, gas licuado, alcohol de quemar, te. * Varios: solventos para limpieza, cera para pisos, insecticidas liquides, ete. te. Todos estos componentes que en mayor o menor proporcién se encuentran en un edificio habitado, representan elementos que pueden dar origen a un incendio. Aire o comburente El aire contiene el comburente que es el oxigeno para producit la combustién. El mismo se renueva siempre en un recinto aunque se encuantre cerrado, debido a las infiltraciones que se producen a través de ventila- ciones, juntas o rendijas de puertas o ventanas. ‘De esa manera puede originarse un incendio con poco aire, hasta que provoque el derribamiento de una puerta o ventana que son los © elementos mas débiles, incrementandose on esa forma bruscamente la intensidad del fuego. ‘Temperatura de ignicién Se habia mencionado que la temperatura de ignicién es tipica para cada elemento en particular. En el cuadro 1-I se indican valores de temperatura de ignicién de diversas substancias. CUADRO 1.1. TEMPERATURA DE IGNICION DE SUBSTANCIAS Substancia ‘Temperatura Substancia ‘Temperatura de ignicisn (°C) de ignicisn ¢* C} ‘Tefido do algodén 240 Hidrégeno " 870 Aluminio en polve 950 ‘Tejido de lena 200 ‘Trozos de carbén 200. ‘Magnesio en polvo ‘880 Diesel-0i 210 Metane 540 Estaiio.en polvo 840 Monéxide de carbono 620 Nafta comin 285 Papel de diario 230 Pino blanco 205 ‘Madera de cadro 290 Propane 470 Querosene 240 Roble 210 Etano 500 PROCESO DEL INCENDIO, ° ‘Temperaturas muy superiores a éstas se aleanzan por el simple roce en fésforos, colillas de cigarrillos, chispas eléctricas y metales calientes como planchas eléctricas, tostadores, lémparas, conductores eléctricos sobrecargados, aparatos de calefaccién recalentados, ete. Inicio del incendio La confluencia de los tres factores indicados anteriormente y especialmente la temperatura de ignicién en presencia de material combustible es el punto de inicio de la reaccién termoguimica de la combustién en cadena que origina el ineendio. En el esquema del cuadro 2-1 se muestra la reacci6n termoquimica de la combustiGn y en Ia figura 1-I se indica la forma convencional de ropresentacién. CUADRO 2-1. REACCION TERMOQUIMICA DE LA COMBUSTION ‘Temperatura de ignicién inicisl $77 Temperate gntcitn antogenerada Combustible + Aire > Producto de combustién + Calor co, 7 H, 0 (vapor) Carbone 06 (téxico) ‘Hidrogeno + Oxfgeno SO, Grritante) ‘Azufre © chamo) Otros Otros (téxricos) Residuos sélidos (cenizas) Fig. LL Tridngulo de la combustion wo NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO De los tres factores, la cantidad de materiales combustibles que posee el edificio es el més importante y sobre él pueden ejercerse cierto grado de control, que sirve para la-preservacién de les incendios. Debe indicarse que atin cuando se tomen previsiones en cuanto al diseho, sistemas de deteccién y ataque contra el fuego, si los materiales combustibies del edificio estan en alta proporcién, es muy dificil detener un ineendio ya iniciado. Causas de incendio Las causas de incendio en los edificios son en general Jas siguientes: + Instalaciones eléctrieas sin eb'adecuade nivel de protec gadas. Mala instalacion de dispositivos do calefaccién, calderas, ae. Operacién con Iiquidos 0 gases inflamables Elol por efecto de lupa en vidrios o quides. Rayos. Combustién esponténea de materiales o elementos depositads Negligencia humana. Sabotajes. Blomentos que provoquen explosion. Desorden y descuido asi come falta de vigilancia. Blectricidad estatien. “Carencia de elementos de extincidn o detecsin ‘Trabajos con fuego, por ejemplo sopletes. 1, Viejas 0 sobrecar- Desarrollo del incendio Una vez iniciado el incendio, ei fuego se mantiene en el lugar de origen, sin peligro para el resto del edificio, en la medida que los muros, cielorrasos, pisos, ventanas y puertas resistan su acciéi ‘Cuando es liberado, el fuego puede tomar dos camino: + Por el exterior rompiendo ventanales y penetrande en los pisos pr6ximos. * Por ol interior a través de la caja de-eacalera y otros conductos que haciendo efecto chimenea, conducen los gases combustibles, humos y chispas alos pisos superiores, creando otros feces de ineendios. La produccién de humo impide la accidn de escape de los ocupantes del edificio y 1a de salvataje de los bomberos. Elmondzidode carbone debidoa la combustién incompletadelcarbono, es altamente téxico representando un severo peligro para las personas. PROCESO DEL INCENDIO n Ademés, tanto el humo como el mon6xido de carbono son combus- tibles, por lo gue en combinacién con nuevas cantidades de aire fresco y a temperaturas de ignicién adecuadas, entran nuevamente en combus- tin. Las temperaturas que producen en los locales que se incendian son muy variables dependiendo de: ‘Tiempo de actuacién del fuego. Poder calorifice de los materiales combustibles. Cantidad de combustible del recinto. Grado de compartimentacién de dichos materiales. Cantidad de aire de alimentacién del fuego. En focos iniciales pueden producirse temperaturas medias de 300 500°C, pero éstas pueden llegar en el frente de avance a mas de 100°C, Estos factores permiten el estudio del comportamiento al fuego de los materiales y elementos de la construccién, con inclusién de los elementos como revestimientos, acabados, decoracién y otras aplicacio- nes fijas a laestructura, asf como los medios de escape y proteccién contra elhumo, compartimentaciones, cerramientos, ete., por él cual seestablecen, criterios para su extincidn o evitar su propagacién. RIESGO DE INCENDIO Se entiende por riesgo de incendio, un nttmero adimensional que permite considerar diversas categorias, en virtud de los materiales empleados en relacién con su comportamiento ante el fuego. ‘Asf pueden establecerse siete tipos de riesgos de acuerdo 2 Ia siguiente clasificacién: + Risego 1: Materiales explosives. + Riesgo 2: Materiales inflamables. + Riesgo 3: Materiales muy combustibles. + Riesgo 4: Materiales combustible: + Riesgo 6: Materiales poco combustibles. + Riesgo 6: Materiales incombustibles. Riesge 7: Materiales refractarios. Riesgo 1: Materiales explosivos ‘Son substancias o mezela de substancias susceptibles de producir 2 NESTOR QUADRI- PROTECCION DE EDIFICIOS.CONTRA INCENDIO en forma subita una reaccion exotérmica con generacién de grandes cantidades de gases, Ejemplo: diversos nitroderivades orgénicos, pélvoras, daterminades ésteres aitrices y otros similares. Riesgo 2: Materiales inflamables + Se pueden clasificar en dos tipos: + Inflamables de primera categoria. + Inflamables de segunda categoria. Inflamables de primera categorta Son liquidos que pueden emitir vapores que, mezclados en propor- ciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles, siendo su punto de inflamacién momenténeo, inferior a 40°C. Bjomplo: aleohol, éter, nafta, benzol, acetona, ete. Inflamables de segunda categorta Son liquidos que pueden emitir vapores, Jos que mezelados en proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles, estan- do su punto de inflamacién momenténeo, comprendido entre 41,y 120°C. Ejemplo: kerosene, aguarrés, dcido acético, ete. Bquivalencias de ltquidos inflamables Alos efectos del riesgo de incendio se establece una equivalencis entre los distintos tipos de liquidos inflamables, de acuerdo a lo siguiente: + Llitro de inflamable de primera eategorfa no miscible en agua os equivalente 22 itros de igual categoria miscible en ague. + Cada una deles cantidades anterioresson equivalentes a3 litrosde iriflamable similar de sagunda eatagerta ‘Riesgo 3: Materiales muy combustibles Son materias que expuestas al aire, pueden estar encendidas y continéan ardiendo una vez retirada la fuente de ignicién. PROCESO DEL INCENDIO 2 hidrocarburos pesados, madera, papel, tejides de algodén. ete. Bjempl Riesgo 4: Materiales combustibles ‘Son materias que pueden mantener la combustién aun después de suprimida la fuente externa de calor, requiriendo por lo general un abundante flujo de aire. En particular se aplica & aquellas materias que pueden arder en hones disefiados para ensayos de incendio y a las que estén integradas hasta un 30% de su peso por materias muy combustibles. 2 determinadas plésticos, eueros, lanas, maderas y tafidos de algodén Bjempl tratados con retardadores, ete. Riesgo 5: Materiales poco combustibles Son materias que se encienden al ser sometidas a altas tempera- turas pero cuya combustién invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor. ‘Bjemplo: celulosas artificiales, ete. Riesgo 6: Materiales incombustibles Son materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios de su estado fisico, acompafiades o-no de reacciones, ‘qufmicas endotérmicas, sin formacién de materia combustible alguna. Ejemplo; hierro, plome, ete. Riesgo 7: Materiales refractarios Son materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500°C , atin durante perfodos muy prolongades, no alteran ninguna de ens caractoristicas fisieas 0 quimicas. jemplo: amianto, ladrillos refractarios, ete. ‘Velocidad de la combustién. Como alternativa para la clasificacién de los elementos en com- bustibles 0 muy combustibles suele considerarse la velocidad de la com- “ [NESTOR QUADRI . PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO. bustin, que es Ja pérdida de peso del material por unidad de tiempo en la combustion. Este criterio tiene en cuenta el estado de subdivisién de los mate- riales en sus formas de almacenamiento, como por ejemplo: ‘+ Materiales do baja densidad y gran suporfici ete, + Materiales de densidad y superficie media: bolsas, fardos, barriles, ete. + Materiales de densidad elevada y superficie reducida: elementos prensades, embalados, empacados, ete. eucltos, apilados en montones, Se relaciona esta velocidad con la de un combustible normalizado como madera apilada, con una superficie y densidad media establecida. Para relaciones iguales 0 mayores de la unidad, se considera el material como muy combustible y para menores, como combustible. Se exceptian de esta determinacién aquellos productos que en cualquier estado de subdivisién se considere como muy combustible, como es el caso del algodén y otros. CAPITULO II CONDICIONES CONSTRUCTIVAS SECTOR DE INCENDIO Eleviterio fundamental en que se basa la proteccién pasiva contra incendio, consiste en evitar la propagacin del fuego. oe Para ello, debe considerarse en los proyectos una adecuada subdivisién de locamtbientes dornodo de aislarloser funcién de su peligrosidad, pormediodeparedes, pisos 0 techos resistentes al fuego. ‘Se define entonces, sector de incencdio, como el local o eonjunto de locales, delimitados por mures y entrepisosde resistencia al fuego acorde al riesgoyla carga de fuego que contienen, communicado con un medio de eseape segure. ‘La propagacién de un incendio puede ser: + Horizontal + Vertical Para dificultar la propagacién horizontal es conveniente dividir en sectores de ineendio en la que debe cansiderarse la compartimentacién de elementos 0 materiales, en virtud del riesgo de incendio, como se muestra en la figura 1-I. ncoetenies APSO = bd as 1 aH] Lene ‘Fig. 1-11, Subdivision por grupo de matenales 16 [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO, Por otra parte, debe tenetse en cuenta la aislacién de los lugares de trabajo, de aquellos objetos que pueden dar origen a riesgos, como se indica en la figura 2-11. i oT coramen a tee ry 7 |— “Sites P2232) Fig. 2-11. Subdivision de lugares de trabajo En general como norma de proyecto, es conveniente separar los séetores de incendio de gran peligrosidad con los que ofrecen riesgos menores, en edificios de plantas industriales 0 comerciales de gran extencién. Por ejemplo, depésitos inflamables, instalaciones térmicas, | talleres de carpinteria, cimaras transformadoras, ete. Bs de buena practica que los locales destinados a cocinas y come- dores se los ubique en el proyecto lo mas aisladamente posible y prefe- riblemente en grandes establecimientos en edificics independientes. En la Reglamentacién se espetifiea que los sectores de incendio, excepto en garages o en casos especiales, pueden abarcar como maximo una planta de un edificio. ‘Los trabajos que s¢ desarrollan al aire libre se consideran como sector de incendio, Por otra parte, para contrarrestar la propagacién vertical deben disefiarse todas las conexiones verticales del edificio, tales como escale- ras, conductos de ventilacién, aire acondicionados, plenos, ete,,demanera que impidan en caso de incendio el paso de fuego, gases ohumos deun piso a otro, mediante el uso de cerramientos o dispositivos adecuados, que permitan aislar verticalmente el edificio. Ademés en el disefio de las fachadas debe evitarse la ejecueién de conexiones verticales entre los pisos, asf como en los muros exteriores provistos de ventanas. Carga de fuego Se define la carga de fuego de un sector de ineendio, al peso de la madera por unidad de superficie (kg/m*), capaz de desarrollar una can- | tidad de calor equivalente al peso de los materiales contenidos en el CONDICIONES CONSTRUCTIVAS. 7 El patrén de referencia es la madera cuyo poder calorifico inferior se considera 4400 keal/kg, En la tabla del cuadro 1-II se dan los poderes ealorificos aproxima- dos de algunos materiales. CUADRO 111, PODBRES CALORIFICOS KCALKG Material P ealorifico (keal/ke) Maderas, 2.900 a 8.000 ‘Textiles 440005000 - | Gomas 8.300 a 10.500 | Papel, celulosa 8.900 a 4.200 | Materias grases 7.500 0 9.500 Combustibles Nquides 10.000 a 11.000 ‘Combustibles sélidos 5.500 a 7.800 Plastics 4.000 a 10.000 Para el andlisis de la carga del fuego en el caso de materiales liquidos 0 gaseosos contenidas en tuberfas, barriles y depésitos, se considera como uniformemente repartides sobre toda la superficie del sector de incendios. ‘De esa manera, se puede establecer la siguiente ecuacié: Cz Carga de fuego Cag/m™: Pi Cantidad de material contenido en ol sector de incendio (ke): Poder calorifico del material (keaV/kg Poder calorifico de la madera (valor constante) (keaV/kgh ‘Area del sector de incendio (m9. Ejemplo Determinar la carga de fuego de un sector de incendio, destinado a depésito de papel. Los datos son: Cantidad de papel depositado: 9500 kg; Superficie del sector de incendio: 100 m* + Poder calorifico del papel (euadro 1-11): 4000 keal/kg. 8 NESTOR QUADEL. PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO De modo, entonces, que la carga de fuego vale: P.pe 9500x4000 C= = st kgm? 4400.8 4400x100 El cuadro 2-II incluye valores referenciales estimatives de cargas | de fuego de materiales contenidos en diversos tipos de edificios. I} CUADRO 2-11. VALORES ESTIMATIVOS DE CARGA DE FUEGO DE MATERIALES EN EDIFICIOS ‘Actividad desarrollada. Carga de fuego en el local gi? Bibliotecas 100 | Zapaterias 40 | Carnicerfas 25 | Carpinterias 40 Centrales telefonicas 15 Cerrajerias 10 ines y teatros 20 Verdulerfas 10 Confiterfas 20 Consultorios 10 Escuelas 6 Garages (estacionamientos) 12.5 Estudios de radio o TV 20) Mueblerfas 30 Farmaciss 50 Florerfoo 5 Hospitales 20 Hoteles 20 Iglesias 10 Laboratories fotogréficos 20 Lencerias 40 Librerfas 70 Museos 15 Peleterfas 30 Peluquerfas 5 Restaurantes 20 Roticerfas 10 ‘Tintorerfas 32.5 Perfumerfas 25 | L eee CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 1» Banos 0. Tapicorfas 20 Pinturerfas 80 Vinerias 10 Jardin de infantes 15 Kioscos de diaries co Joyerfas 20 Lavanderfas 10 Venta de articulos de euoro 40 Hilanderias| 20 Herreria 10 Tiendas 25 Oficinas 6 Bares 30 Resistencia al fuego Se entiende por resistencia al fuego a una convencién relativa, utilizada para determinar la propiedad de un material. en virtud de lo cual se Jo considera apto o no para soportar la accién del mismo durante un tiempo determinado. Dichas resistencias se han establecido con la etra F que representa la resistencia al fuego, acommpafiada de un mimero queindica al tiempo en ‘minutos en que un elemento estructural o constructivo, pierde su capa- cidad resistente o funcional, en un ensayo de incendio, Bjemplo: F 60 representa una resistencia al fuego de 60 minutes. Para determinar esa resistencia el Cédigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires establece dos métodos: ‘+ Mediante hore de temperatura calibrada. ‘© Mediante soplete a gas de llama calibrada. Experiencia mediante horno de temperatura calibrada. En la cémara de un horno se veritica ia resistencia al fuego de probetas, las que son sometidas a un calentamiento gradual en el tiempo, de acuerdo a la curva que e consigna en la figura 3-II que representa un incendio tipo. Las probetas a utilizarse deben ser exactamente representativas de los materiales que se utilicen realmente en la edificacién. 20 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO. ‘CONDICIONES CONSTRUCTIVAS a (CUADRO 2.11. RIESGOS QUE IMPLICAN LAS ACTIVIDADES ‘PREDOMINANTES DEL EDIFICIO | | | i Temporaturas 0 15 9 «66 «= 0120180 jampos (minutos) 160 210240 Fig. 0-IL Curva tiempo.temperatura para ensayo de resistencia al fuego Experiencia mediante soplete a gas de lama calibroda En sustitucién de la experiencia anterior, se puede determinar la resistencia al fuego mediante el empleo de un soplete de gas de llama calibrada. Se utiliza una probeta cuadrada de 200 mm por lado, de caras paralelas, del espesor que se determine ensayar. La resistencia al fuego, se mide por el tiempo de penetracién de la Mama desde una cara hasta que aparece por la opuesta. Resistencia al fuego de élementos estructurales y constructivos En el proyecto de un edificio debe tenderse a que los distintos materiales ¥ estructuras ofrezcan una razonable resistencia al fuego en funeién de su destino. Para determinar las condiciones de seguridad a aplicar, debe considerarse las distintas actividades predominantes ex el edificio, sec- tores oambientes del mismoy el tipo de riesgo de acuerdoalaclasificacion de los materiales sagiin su combustion. if Asf se determinan los riesgos en la planilla del cuadro 3-II. i i i Clasiicacin de los materiales segin su combuatiGn Actividad ominante - | meri | Ren? | Row? | Rowe Bee? ie Expl | Irfta_|Muycomb,| Comb. |Poce comb| Incamb. | Relies, Residencial Miminwtatvo | NP | we | es | re | — | — | — Comercial Industrial ri | po | wo | Re | Rs | Ro | Rr Depésito | Bepectacutos attire we | wp | rs | re | — | — | — NP = No Permitido Por otra parte, se ha establecido en fancién de la carga de fuego y los riesgos de incendio correspondientes, cual debe ser la resistencia al fuego de los elementos constructivos y estructurales de los locales, segtin sean éstos ventilados natural o mecdnicamente. En las planilias del cuadro 4-II se consignan dichos valores, (CUADRO 4-11, RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ¥ ‘CONSTRUCTIVOS VENTILADOS NATURALMENTE RIESGO. Carga de Fuego Bien | Repo? Reape. Rind Blea 5 pire _Infmatia May combust Combustible Poe combust Menoroiguatalskgm? | NP Feo F30 Fao — 16.0.30 ke/en? NP F990 F600 F380 F30 30-2 60 kg/m? NP F120 F90 Feo F230 60.8 100 ke/m* NP F180 F120 P90 Fao Mayor a 100 kg/m? NP F180 F180 F120 F90 2 [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO. VENTILADOS MECANICAMENTE Carga de Fuego Bie Alu? Rleap3 Rage Rls | Eloy Infanable Mayeanbat Cemboasbe Peco cemiboat || Menor oigual a 15 kg/m? | NP NP F60 =F60 Fa0 | 15.0 30 kg/m? j NP NP F90 -F60 F560 30 2 60 kg/m* NP. NP Fiz0 Fs Feo |/ 60.0100 kg/m? = | NP. NP Fis0 F120 © F90 Mayor 2 100 ke/m? NP NP NP Figo Figo Referencias: NP =No Permitido, El riesgo 1 “Explosivo” se considera solamente como fuente de CERRAMIENTOS Los cerramientos utilizados para proteccién contra incendio en edificios pueden clasificarse en: + Corramiontos resistentes al fuego. ‘+ Muros cortafueges. Cerramientos resistentes al fuego Las reglamentaciones establecen que los sectores de incendio se deben separar entre st por pisos, techos y paredes resistentes al fuego, en fancién al mayor riesgo del sector que divide y en los muros exteriores debe garantizarse la eficacia de la proteccién de la propagaci6n vertical por las ventanas. Los elementos resistentes al fuego deben cumplir las siguientes condiciones bdsicas en el perfodo de incendio, + Resistencia mecénica necesaria para garantizar le estabilided de la cons- truecién, + Deformaciones y roturas que no sean peligrosas para las estructuras. * Resistencia al impacto de modo que no sean efectades por la caida de cuerpos ola accién de los chorros de agua de las mangueras de incandio. + No deben emitir gases téxicos o inflamables. * No producir grandes variaciones on su conductibilidad térmica. ‘CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 2 Muro cortafuego Esun muro destinado a subdividir un sector de incendio, debiendo impedir el pasaje de llama de una parte a otra, para evitar la propagacién horizontal, como se muestra en la figura 4-I. Estos muros incluyen la puerta de comunicacién que debe ser del tipo de seguridad contra jneendio, doble o sea una a cada lado del muro, con cierre automatico, como se detallara posteriormente. EI muro debe cumplir ademas con las condiciones basicas y los requisitos de resistencia al fuego correspondiente al sector que divide. El muro cortafuego debe alcanzar desde el solado, al entrepiso inmediato correspondiente y en el tltimo piso si se trata de techos de distintas alturas, debe rebasar en 0,50 m por lo menos el techo mas alto de los sectores que divide, como se consigna en la figura 5-11 . A in de que no se produzea el pasaje de lamas debe estudiarse la construccién de juntas de aislacién adecuadas, tratando en lo posible de no instalar cafierfas o conductos en el muro. pre Pr 1 separdenpanevtes |] if Sennen haaorst | secer de||incanclo | 1 OSCE Puera dobla de sopurized conta ncencio Nce Mure caratuego ig. 4-UL. Detalle de muro cortafuege m4 NESTOR QUADRI . PROTECCION DE BDIFICIOS CONTRA INCENDIG | | | Fig. SI, Detalle prolongacin de muro cortafego Elementos constructivos So determina que los materiales con que se construyen los edificios deben soportar sin derrumbarse la combustién de los elementos que los eontengan, de ‘manera de permitir la evacuacin de las persona: En las reglamentaciones vigentes se establecen una serie de requisites que deben tenerse en cuenta en la ejecucién de los edificios que se relacionan con los taterials y elementos constretives a emplesr,teniendo en cuenta el esge de ineendio. Laresistencia al fuego delos materiales empleados en la construccién es muy variable, en virtud de sus earacteristicas, grado de humedad, revestimientos, etc. por lo que es dificil establecer con precision su valor, si el mismo no surge de un andlisisparticular de resistenciaal fuegode acuerdo alo analizado precedentemente. Con fines referenciales se incluye en el cuadro 5-1, los valores estimativos aproximados de la resistencia al fuego de determinados cerramientas y estructuras uutilizadas normalmente-en la construccién. Enlaejecucién de estructurasde sostény muros se deben emplearmateriales incombustibles como albafileria, hormigén, hierro estructural y materiales de propiedades angloges. Las albafilerfas tradicionales, revocadas o no, constituyen por si mismas elementos bastante resistentes al fuego, las que colocadas racionalmente, permiten utilizarlas como elemento de compartimentaciones de locales o sectares de incendi supe Recesari, sin embargo, que la estructura portant 6 as juntas no sean seinibles a fuego. Se establece que todo material quie ofrezca una determinada resistencia tafnima el fuego, deben ser soportados por elementos de resistencia a fuego igual 0 yor. En el caso del hormigén armado, puede considerarse que pierde gran parte Ce su resistencia a temperaturas elevadgs y ademas el agua de extincién al enfriar CONDICIONES CONSTRUCTIVAS, = répidamente el mismo, acslera su disgregacién. La experiencia practica establece aque es necesario proteger las armaduras con una capa de hormigén minima de cm. CUADRO 6-IL. RESISTENCIA AL FUEGO ESTIMADAS DE CERRAMIENTOS O ‘ESTRUCTURAS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION ‘Tipo Bypesor Resistencia (em) al fuego (ein) “Fechos de chapa sluminie, acero, plastica sin revestir SP 0 Placas o chapas de fibrocemento £F 30 ‘Maderas (ver cuadro 8-1 7 = Estructaras metilions no protegidas con revestimiento (er cundro 61D = Locales donde pueda esperarse fuegos sin Hamas. “ [NESTOR QUADRI . PROTECCION DE EDIFICIOS CANTRA INCENDIO. + Locales de elevado riesgo que requieren advertencia preco2. + Locales donde pueda haber influcneias engafiosas debide a fuentes de calor esporddicas. Detectores de Nama Adecuados para: ‘+ Doteceién de incendios sin humo. + Locales amplios, conteniendo material de répida inflamacién, Inadecuados para: + Deteccién de incendios quo no produzcan lamas, o denso desarrollo de humo antes quo aparezcan les llamas. + Areas dondela lente delos detectores pueda ser obstruidaen alinea de visién. * Areas donde puedan influir falsas alarmas, como rayos de sol o reflejes Juminosos en general. CENTRAL DE CONTROL ¥ AVISO DE INCENDIO Constituye la parte de la instalacion destinada a cumplir las siguientes fanciones: + Recibir los avisos de los detoctores conectados, indicarlos en forma éptica u aciistica, identificar el lugar de peligro y registrar el aviso. + Supervisar el funcionamiento de lainstalacién indicandoles dafectos en forma Sptiea y acustica, como por ejemplo el caso de cartocireuitos, rotura de conductores u otros desperfectos. * Retransmitir al grado que sex necesario ol aviso de incendio a través del dispositive de transmisién respective. Puede ser por ejemplo al sistema de extincién automatica 0 al equip de bomberes. Estén construidas con eriterio modular, con indicaciones lumino- eae para celializar la ocurrencia de un evento en el sistema. Esas condiciones son la alarma propiamente dicha asi como tam- bién una falla en la central. 7 Ast suministran informacién como: + Incendio. © Fallas de energia eléctriea,, perecctoN nie {| Defectos en Ia linea de deteccién. + Relea on los medutos dela nia de contra. [ Derivacién a tierra. {Pallas en le lines a la alarma, ete. : Lasunidades de control vienen provistas de batertasparacasodecorte de energia y poseen un circuito cargador que las mantiene a plena carga. En la figura 10-IV se indican algunos tipos caracteristicos. La unidad de controi debe ser instalada en un local que sea {éeilmente accesible, no afectado por la intemperie y con suficiente juminaci6n. Debe estar prategido con detectores de incendio. ‘Se uliza para inetlacionas pequefiasy medianas y ‘pam lincones de alarma y de mando sm. ‘Seuslza para instalacionse mocianas ygrandos. Stkrescnes de slamnay de manda con malapica ‘mas. Fig. 10-1V. Centrales de alarma de incendio arma, Eslaencargada de dar el avisodel incendio, que puede ser mediante una sefial actistica y éptica y no estén incluidas en la central de control y aviso de incendio. Puede poner en funtionamiento los sistemas de eva- uacién y alarma compuestos por tablerosrepetidores, eampanas, sirenas, te,, convenientemente distribuidos. 16 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA IN ‘También pueden accionar el mando de instalaciones fijas de e cién, corte del suministro de fluides y todo accionamiento necesario y lograr la mas segura prevenci6n del riesgo de incendio. La alarma debe ser dada de tal forma que permita iden inmediatamente el lugar del incendio. Es necesario que la informag, pueda ser evaluada separadamente permitiendo asf una interve automdtica y/o humana répida, adecuada a la situacion. En edificios de envergadura es conveniente subdividir el sistem taodo de poder determinar con mayor exactitud, el sector donde se « produciendo el dafio. Estas zonas pueden ser fisicemente independientes, por ej locales, oficinas, galpones, ete., o por ejemplo una subdivisién de un local como puede ser una nave industrial de elevadas dimensiones, Este criterio de subdivisién ozonificacion permite ademas disp. accionamientos automatics comandados por la central para cada sect en forma independiente de las demés en el momento de producir| alarm: Cuando el incendio es descubierto por una persona cercana, ant que el detector dé la alarma en forma automética, se utilizan pul de accionamiento manual, denominados avisadores de incendio. Hay dos tipos basicos de avisadores manuales: + De pulsador a botén + Depalanca En los pulsadores de boton, el pulsador esté protegido por un vi delgado, el cual debe ser roto para ser accionado, segtin se indica en} figura 11-IV. AVISADOR DE INCENDIO Be Fig. 11IV. Avisndor manual de insendio pereecioN n Vienen construides para su colocacién semiembutida en la pared gon marco de chapa de hierro, con inseripcién, También para intemperic gn caja de aluminio fundide. Lanecesidad de la rotura del vidrio hace que no se realicen sefiales, falsas y se detecte de donde provino la sefial ‘Los de palanca poseen una palanca que debe ser desplazada hacia sbajo o hacia el frente que pueden tener o no vidrio de proteccién. ‘Los pulsadores de alarma deben ser instalados en todas las salidas ycerca de las vias de escape y esealeras en cada piso. ‘Pueden ser ubicados en puntos donde las instalaciones y equipos son peligrosos. Se io debe colocar a una altura accesible, menor de 1,50 m. del piso. Seleccién de detectores de incendios Cuando se requiere se efectiie una supervisién completa del edificio vigilados por medio de detectores automaticos de incendio, es necesario que las distintas zonas se encuentren separadas, formando recintos independientes resistentes al fuego. El control de deteccién debe incluir también: + Fosos do ascensores. + Conduetos o plenos paral pesaje de cables eléctricos, cdmarasy montajes de tedo tipo en el edificio. + Centrales de acondicionamiento do aire y ventilaci6n. asf como conductos de entrada y,salida de aire. + Tones correspondientes a sobrepises 0 cielorrasos armados. + Espacios ereados en recintos por estanterfas u otros dispositivos. Pueden considerarse algunos casos de exeepcién para su no insta- lacién como por ejemplo recintos sanitarios que no contengan elementos combustibles, conductos y plenos de cables no aceesibles y separados por muros a prueba de fuege o zonas pequefias que no presentan problemas en euanto a seguridad contra incendio. Las reas de shpervisién se dividen en zonas de aviso, de modo de identificar cxactamente cl foco de incondio. Las zonas de aviso se deben extender por un solo piso y en lo posible no deben ser mayor de 1600 m?, ubicandose los deteetores en forma de grapes para lograr una inmediata localizacién y actuacién de acuerdo a lo siguiente: * Una zona no debe estar constituida por més de 30 detectores autométices. Pueden ser agrupades en zonas de aviso propias las cajas de escalera, cajes de 18 "NESTOR QUADI- PROTECCION DE EDIICIOS CONTRA Nag ascensores,faises pisos o techos, aire acondicionedo y ventilacién. ‘+ Una zona con avisadores manuales no deben ser mayor de 10. : + Si existen locales quo presentan condiciones particulares de rieego de ini, io, deben contar con detectores con zonas separadas. — En la Sigura 12-IV se muestra un ejemplo de proyecto en corte ¢f sistema de deteccién automatiea de ineendio con sus respectivas zonas supervisién y lineas de aviso. one em eT tae et f Pe if thes Py Secstn aan en 4 bee Lea? p—— gee 2 ete gee =| ob] ater cal “ Fig. 12:1V. Proyecto de un sistema de deteccién Se observa que la distribuci6n de lineas se desarrollan en el mis, piso, vinculdndose con la central de alagma que generalmente se coloca e. porteria. La zona de eaja d avisadores manuales. En los proyectos debe tenerse en cuenta la necesidad de evitar las Glormas erréneas que puvie ser causada por los siguientes motivos: + Desperfectos técnicos de la instalacion + Alarma engaftosa de los detectores, Para evitar las alarmas engafiosas se puede emplear el método de Ja dependencia de dos grupos que consiste en que el aviso de incendio s° scaleras se desarrolla mediante una linea ¢ 7 : cy ere s6lo después de haber reaccionado un detector de grupos de Siyectores Telacionados entre sf. En Ja figura 13-IV se detalla un proyecto en planta de una instala- ign de deteccién de incendio, en la que se han tenido en cuenta la Gependencia de los grupos de detectores en las Iineas 3 y 4, ‘Otra forma es la dependenciade dos detectores, en laque el aviso se jnicia, sélo después de haber reaccionado dos detectores de un mismo grupo. Sees do ao 9 Sean dean? eee See ere a ae=t ear PEC] e a9] FF 7) | a S| a set i] “ | . \ BNE aa Fig. 18-1V. Sistema de detecciéa con dependencia de grupos Influencia de la altura del local La concentracién uniforme de humos es mayor cuando se trata de locales altos o cuande haya mds distancia entre el techy y el fuco del incendio. En estos casos sin embargo se produce una disminucién de la cmeentracién de humos, en virtud del mayor volumen de aire, De esa manera, la sensibilidad de los detectores disminuye. En la figura 14-IV se detalla esquematicamente lo indicado ante- tiormente. -oyonbad spur u ‘nj equano ue Budo; as "patos op oyuorp Uo SeYALGND “fod ‘couoppourfout sequeasyyp exo%Ang wpLozqno Bl fs ToRUOZLIO4 | Hoo oYpes (ap UptreULPUI WL ow ond OqRLY (T B “areT 2andy coypal aoa) sexopoyep soy one ajqisusted [equoztoy epousnsp e| nBenw vxod egy s2sang = "3-3 3 “aejpmap un eset ope op oyun Jafchpenaepsep afqstued wuszuOY ouPLE BPUNRSKT = a Jojayep 10d epesyiedns vurpry opquedng =v a gor gL TempLAspU Osea wpH tro UpfowUTULIeROC, wog-s't 101 9p 10yO}O E *y jwe'g|mor) H [mor | 06] Ty Jung's] smog) wigs visgz | ootuiiga Loyoaqaqy eth OG < By fuess|emon] Sy [werlaron] x [urrlawor] woe | wmnserona| woes a Th 7 g " ty |wetekm ocd ‘x |wo'etu oor x [uz'oltmog} = ZTo yauny ap 1049048) i ty funorsluxoo] “x fuctelewos| ‘x [are’s|wtop] mas pownyopsenog| aoe fs faecal Se freee [aebea[ wats” rereremiena| ons i 3 a v aqiyv a v a : mee woste [are | umes oposydns a TSRBTARD 8] Sp UPITCURPUT Pan oyuroaa g aan 1 1° odin Rlopeewmpmmans onuinjrunne Aq a pp ond eet HB [reslencopmmaep acon ute ayquemiiied purpcput run erumsp &Cvbapeevasdte vaya oan v Tih 77 z g 5 #8 : # i ; 2¢ 33 : 3s 7 2 Be a3 & 3 § u ay 38 gE] oeeeoo : 4 PoE i By Rle a 4 acuta Rae 8 4 a u ig Bes 88 4 E # lat 33 §s3 4 z 4 4 e322 Gals, s z 29 ESE Bal 3 Q 3 EB ¢32 gg|gijeceeo! gg oad i eee ite Hod : ga 933 03 2 | goa 2 : Ba b23 63 2.3 | #22 i: i PPidp ei 4a) Bi bg 3 p23 898 S2/Eslooooi|Eee | S88 44 5 a2 a8 S5/2° feE | $ge 22 ag g82 o6\4 cep | ge 2 i ge ese 4 2a3 Ege $3 Eg ges 38 Sed CE Ge! 8" lge| ecang|!0° | £2E sedi ag 238 ge|8teeeS | a Sue aide BE Gse | [28] vasees |g Sap ayei E feds oe i aS ayy Pha a | 2d 883 8 a 85 & 3 : 2 NESTOR QUADRI- PROTECCION DE BDIFICIOS CONTE Nog En el cuadro 2-IV se inserta una planilla que permite determin, la cantidad de detectores de acuerdo a las normas alemanas VDS, “| Los detectores deben distribuirse de modo que ningtin punts ig techo esté situado a una distancia horizontal mayor que la indicada «4 columna de valores de D. Por otra parte, para el proyecto los avisadores deben en forma ies ubicarse detectando dreas compuestas por lados iguales,ayb. * Sin embargo se establecen admiten variaciones de lados a4| mediante curvas ltmites K indicadas en cada caso particular para ¢| Actector seleccionado, las que estén representadas en el gréfico de figura 15-IV. Paraaprovechar el drea mézimade supervision, deben establecers| las distancias ay ben las curvas limites de Kcorrespandiontes, dentrog| los valores indicades en trazos gruesos. Ejemplo Supéngase una nave industrial de las siguientes caracteristica que debe ser protegida con detectores de humo: + Dimensiones: 30 x 40 m = 1200 m? + Altura: 8m + ‘Techo inelinade a 15° ‘igura 16-1V. Grafica para determinar a distancia entre detactores en fanciée del drea superviit DprECCION & Mediante la aplicacién de la tabla del cuadro 2-IV, para una superficie del local a supervisar mayor de 80 m*; altura del local entre 6 y 12m; y una inclinacidn de techo hasta 16°, se tiene que la auperficie méximarde supervisin A de cada detector es de 80 m?. En el proyecto debe tenerse en cuenta que ningtin érea del techo esté auna distancia horizontal maxima D de cualquier detector de 6,7 m, segtin se consigna en la tabla del cuadro 2-IV. Por otra parte Ia separacién de los detectores en funcién del area supervisada puede determinarse mediante el gréfico de la figura corres- pondiendo en este caso a la curva limite K7. En dicha curva se eligen teniendo en cuenta las earacteristicas geométricas del local a= 8 metros b= 10 metros BI producti de ambos valores da el érea supervisada de 80 m?, De esa manera se tienen que emplear como minimo: ‘ 1200 mt = 15 detectores 80 mi? hla figura 16-1V se indica la distribucién de los detectoresen estecaso. Fig. 16-1V. Distrfbucién de detectores en planta o [NESTOR QUADRI- FROTECCION DE BDIFICIOS CONTRA INCENDI i DETECCION: 3s Distancia de detectores con respecto a techos Los detectores de calor o térmicos deben instalarse siempre direc tamente en el techo. En cuanto a los detectores de humos, la distaneia se establece en funcién de la tabla del cuadro 3-IV. CUADRO 3.1V, DISTANCIA DEL DETECTOR DE HUMOS. ‘CON RESPECTO AL TECHO EN MM T Altura del local Inclinacién del techo| Inclinaciéa del techo| Inclinacién del techo enmm ae is a 15*- 30° ‘@> a0" Wmin, hema.) brain. hrmdx. | hrmin. hrmax. <6 | 90 zoo | 200 300 | 300 500 6.8 10 250 | 250 400 | 400 600 8-10 zoo 300 | 300 © 500 | 500 © 700 10-12 150-360 | 950 © G00 | G00 B00 Lt En la figura 17-IV se muestran la ubieacién de los detectores de humos para distintas construcciones de techos, determinandose las dimensiones con la aplicacion de la tabla del cuadro 3-IV. Ubicacién de detectores en techos con vigas Besant ma. Afin de tener en cuenta la influencia de las vigas, puede conside- arse el grafico de la figura 18-IV que establece la disposicién de los detectores en funcién de las alturas de las vigas y del local considerado. Sienel andlisis efectuado el punto cae en el drea sombreada, deben considerarse la influencia de las vigas, de acuerdo a lo consignado en la planilla del cuadro 4-TV. Fig. 17-1V. Forma de instalacisin de detectores de humes para ‘distintas disposiciones de techos [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO, 7, perEccion (CUADRO 5-IV. INSTALACION DE DETECTORES EN AREAS FORMADAS POR " ‘VIGAS DE SUPEREFICIE MENORES DE 0,6 VECES EL AREA MAXIMA % # ‘SUPERVISADA POR EL DETECTOR. pos 3 ee i> H Superficlo méxima ‘Tamafo de la Instalacén de gs it de suporvisién seccién de techo ‘un avisador go i Bow ‘en mt eneada wy il 3 H >12 seccién 2 8-12 28 seecin 7 20m? 6-8 3 seecién i ‘o_o a) OS Z 4:6 4" seccién ‘Anum nvg: on en ‘Avisador | <4 58 seccion térmico 338 veccién Fig. IBV. Gréfico pare determiner la influencia de Ins vigas 1238 2 aeccion 30m? 9-12 3° seecién 6-9 # seecion <6 5° seccién (CUADRO 4-IV. PLANILLA PARA PROYECTO DE DETECTORES EN PANELES > a6 isn FORMADOS POR VIGAS (AREA SOMBREADA CUADRO) ee ee onus (i 60m 18-24 S* seeci6a ‘Area do pansles techo Se debe colocar en los paneles 12-18 ee formade entre vigas formades por vigas Avisador = knees dehumo 348 seccion . Deca ataae 32-48 B® seccién <06 "Veces at deve maxima | Detsetores negun plants del 80 mt 2a ae B ceecion supervisada por el detector ° 16-24 4 seccion <16 5° seceién 20,651 > 1 detector por panel Detectores como si fueran : >1 7 recintas propios (Planilla del Por otra parte, sila altura de Ta viga es superior a 0,80 m, segiin se euaciee 21V) muestra en él grafico de la fig. 18-IV, debe preverse un detector de incendio en cada panel, cualquiera sea ia altura del local. * Area maxima cupervicada por ol detector segiin planilla del euadro 2-1V. Distancia de los detectores a las paredes ‘Se desprende del cuadro 4-IV que en caso que el érea de panel de techo formado.por las vigas sea menor que 0,6 veces el drea maxima supervisada por el deteetor, debe aplicarse la planilla del cuadro 5-IV. La distancia de los detectores hacia las paredes no deben ser ine- tiores 2 0,50 m, excepto en pasillos, conductos y partes similares de ‘dificios que tengan menos de 1m de ancho. Siexisten vigas, elementos transversales como conductos de venti- lacién y aire acondicionado que pase por debajo del techo con una teparacién menor de 15 cm, debe cumplimentarse también la distancia lateral minima del detector de 0,50 m. _ a [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCE, En caso que existan materiales almacenados, equipos o instalaciy nes, la distancia horizontal y vertical del detector no debe ser menor g, 0,56 m. Ubicacién de detectores en pasillos estrechos y paneles de techo En pasillos estrechos y paneles de techo de anchos menores a 3m se pueden adoptar una distancia maxima para detectores térmicos de if m y para detectores de humos de 15 m, sin sobrepasar la superfice maxima de supervisién. La distancia entre el detector y la superficie frontal del pasillo o% panel de techo no debe ser superior a la mitad de los valores indicades anteriormente. Por otra parte en las zonas de eruce de pasillos se debe disponerun detector. ‘Como ejemplo de ubieacién de detectores de humo, se muestra ea Ja figura 19-IV la instalacién en un centro de cémputos. Cclecarenarbions sacorte ‘uecor en pio 0 eho re None ater dato gl eave paras ‘ptocsen ca ssn epotcts Fig. 10-1V. Instalacide de detectores de humo en una sala de computadoras. CAPITULO V EXTINCION FORMAS DE EXTINCION Para determinar los sistemas de extincién deben analizarse los canceptos sobre el proceso de combustion. Se habia mencionado en el capitulo I que para que se produzca la combustién era necesario que existan tres elementos furidamentales: + Combustible o elemento que se quema. + Comburente u exigeno que interviene en el proceso de combustién. + Temperatura de ignicién Io suficientemente elevada come para producir ol encendido. La técnica de la extincidn de los incendios consiste en eliminar por lomenos uno de estos factores incidentes. Cuando se produjo el incendio, el combustible es précticamente imposible de eliminar porque constituye parte del mismo, debiéndose separar materias oelementos, lo que puede hacerse con ciertas limitaciones. Por ello, 1a caracteristica de los métodos de extincién se circunscribe a atacar los otros dos factores, basicamente por medio de: + Enfriamiento del material, por debajo de 1a temperatura de ignicién. + Sofocacién o shogamiento, reduciendo el oxigeno 0 comburente del ambiente que rodea el fuego. Los sistemas de extincién a emplear, su tamano y potencia extinto- ra, debe estar basado en ei tipo de fuego que se debe atacar. *° NESTOR QUADRI- PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDiy TIPOS DE FUEGO Se pueden considerar cuatro clases de fuego, on virtud de ky caraeteristica del material que arde, de acuerdo a lo siguiente: Fuego de clase A Fuego de clase B Fuego de clase C Fuego de clase D En Ia figura 1-V se indica la forma en que generalmente t representan estos tipos de fuegos. AnH oO* Fig. 1-V. Tipos de fuegos Fuegos de clase A Se produce on materiales sélidos comunes, tales como maderi, fibras de maderas, carbén, papel, textiles, cartones, gomas, plasticos, ete, como se indica en Ja figura 2-V. i cee Esta clase de fuegos se combaten mediante enfriamiento ya seaca agua o con solyciones que Ta contengan en gran proporcién. Ny HNN AN ig. 2-V. Fuegos dlase A EXEINCION ie Fuegos de clase B Comprende los liquidos inflamables tales como nafta, aceite, gra- sas, pinturas, solventes, etc., en los cuales se produce la inflamacién sobre Ja superficie del liquido, como se indica en la figura 3-V. Se extingue por sofocaci6n, restringiendo la presencia de oxigeno. Se utilizan espumas formadas por pequetias burbujas que flotan libremente sobre la.superficie del liquido, creando una barrera que reduce sensiblemente la llegada de oxigeno a la reaccién quimica de la combustién. Otra forma es la utilizaci6n de polvo qufmico seco que cumple los mismos fines indicados precedéntemente. ‘También se emplean gases como el anhidrido carbénico 0 halon J211 0 1301. Fig. 8-V. Pucgos clase B Fuego de clase C Se trata de fuego de materiales eléctricos 0 instalaciones o-equipos sometidos a la accién de la corriente eléctrica, que se encuentran bajo tensién, como se sefiala en la figura 4-V. Los fuegos de estos componentes, cuando no existe corriente eléc- trica, pueden quedar clasificados dentro del tipo A o B, descripto Precedentomento, a ; Deben entonces emplearse elementos de extincién que actuien por sofocacién o enfriamiento, pero ademas no deben ser conductores de elec- tricidad. Hq Por ello se emplean gases como el anhidrido carbénico 0 el halon 12110 1301, u otros-elementos poco conductores de electricidad, como el Polvo quimico seco. a [NESTOR QUADR! - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIg Fig. 4-V. Foagos case Fuegos de clase D Se refiere a fuego sobre metales combustibles como el magnesio, irconio, titanio, litio, sadio, etc. Paracontrolar el fuego de este tipose utilizanpolvos especiales para cada uno de ellos, no pudiendo emplearse ninguno de los agentes con- vencionales deseriptos precedentemente. ‘Como técnica de extincién se recurre a cubrirlos o asfixiarlos con arena o escorias. Sistemas de extincion hesintit jlementos e instalacionos destinadas ala extincién se pueden + Extintores portétiles o matafuegos (Capitulo VI) «* Equipos de instalaciones fijas ‘Son elementos que se encuentran instalados en forma permanente en el edificio, destinados a la extincién del incendio en sus distintas etapas, que pueden funcionar manual o aulomativamente. Pueden consistir en: © Servicio de agua contra incendio (Capftulo VID * Sistemas de inundacién (Capitulo VID Se iaundaa los sectores de incendio con agentes extintores como anhidrido earbénico, halén, espuma, ote. r . exrNcION 93 CONDICIONES DE EXTINCION Las condiciones de extincién constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los medios que faciliten la extincién de un incendio en sus distintas etapas. Para faeilitar la extincién del incendio los sétanos con superficie de planta igual 0 mayor que 65 m* deben tener en su techo aberturas de aiaque de caracteristicas fisicas, técnicas y mecénicas apropiadas. La Reglamentacién de la Ley de Higieney Seguridad en el Trabajo, exige que estas aberturas deben ser circulares de 0,25 m de didmetro, fécilmente identifieqbles en el piso inmediato superior y cerradas con haldosas, vidrio de piso o chapa metalica sobre marco o bastider, instala- das a razén de una cada 65 m?, Cuando existen dos 0 més sétanos superpuestos, cada uno debe ‘cumplir con el requerimiento prescripto precedentemente. ‘Ademés a una distancia inferior a 5 m de le Linea Municipal, en ol nivel de acceso deben existir elementos que permitan cortar el suministro de gas, electricidad u otro fluido inflamable que abastezea el edificio. Por otra parte, se debe asegurar mediante Ifneas 0 elementos especiales el fancionamiento del equipo hidroneumatico de incendio cuando éste se instale, ias bombas elevadorasde agua, ascensores contra incendio, delaiiuminacién y senalizacién delos medios deeseape y de todo otro sistema afectado ala extincién o evacuacién, cuando ol edificio queda sin corriente eléetrica en caso de un siniestro. CONDICIONES ESPEGIFICAS DE EXTINCION Las condiciones especificas de extincién son caracterizadas por Ia Jetra E seguida de un mimero de orden, de acuerdo a lo establecido en la planilla del cuadro 1-V. Estas condiciones son las siguientes: Condicién E, Debe contar con un serviciv de uyua cuntru aeenliv, de acuerdo & Jo que se explicard en el Capftulo VII. Condicién E, Debe haber necesariamente en el caso de cine o teatro un tanque cuya capacidad debe ser un 25% mayor que la exigida por el Reglamento Se ee ee oe ee Tr [NESTOR QUADRI - PROTEGCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIG, ‘CUADRO 1-V, PROTECCION CONTRA INCENDIO ‘Use (ver cuadro de Estincén Vivien vesidencia cles Banoo, Hota ‘Bet Vidades edminintrativas Comercio | Locales comereaice ‘Galera comercial ‘Sanidady ealubeided Secastna Bipleito de garataa Pe ‘Cine, Teatro (+ 200 Tea apecticulos | Telensitn 1 Diversienea| Estadio ‘Batic rligicnae “hatvidadeo erates of] 2 3 3 4 2 a 2 Depeettca “> c= = < 7 3 3 4 4 3 z 2 2 3 = e vigente de Obras Sanitarias para el servicio total del edificio, y nunca menor de 20 m’. El nivel del fondo del tanque debe estar a no menos que 5 m por * encima del techo mas elevado del local que requiera esta condicién. E¥nuimero de bocas y su distribucién debe ser el adecuado. Las mangueras de las salas deben tener una longitud que permita cubrir toda Ja superficie del piso, 7 ‘Sedeben instalar sistemas detiuvias o rociadlores, demodo que cubr: ¢l Grea del escenario y tengan elementos paralelos al telon de seguridad. EXTINION - Condicién E, Cada sector de incendio 0 conjunto de sectores de incendio comuni- cados entre sf con superficie cubierta mayor que 600 m, debe cumplir la Condicién E,. La superficie citada se debe reducir a 300 m*, en subsuelos. Condicién E, Cada sector de incendio 0 conjunto de sectores comunicados ent) sicon superficie de piso acumulada mayor que 1000 m*,debe cumplir ¢ laCondicién E,. La superficie citada sedebe reducira500m*en subsuelos. Condicién B, En los estadios abiertos o cerrados con mas de 10.000 localidades se debe colocar un servicio de agua a presién, satisfaciondo la condicién E,. Condicién E, Se realiza und conexién directa de 76 mm con la red de Obras Sanitarias. Condicién B, Debe cumplir la prevencidn E, si el uso pose més de 500 m? de superficie cubierta sobre el nivel oficial del predio o més de 150 m? si esta bajo nivel que aquel y constituyendo sétano. Condicién E, Si el uso tiene ms de 1500 m* de superficie cubierta, debe cumplir la prevencién E,. En subsuelos la superficie se debe reducir a 800 m*. Debe haber una boca de impulsién, 7 Condicién E, Losdepésitos ¢industriasde riesgo 2, 3y 4 que sedesarrollen al aire libre, deben cumplir le condicién E,, cuando poseen mas de 600, 1000 y 1600 m* de superficie de predio o suma de los predios catastrales sobre los cuales funcionan respectivamente. 2 [NESTOR QUADRI- PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIg Cuando un mismo uso, constituyendo un sector de incendio, o subsuelo/sy piso’s superior/es, alosefectos dela aplicacin de lascondiciones B, E, E, oE,, segin corresponda, se adiciona 1 m* por cada 2 m* dela su. perficie cubierta ocupada por ese uso en otra planta o viceversa, Sistemas.de extinci6n en depésitos inflamables En los dep6sitos inflamebles deben respetarse las siguientes con. diciones minimas para la extincién de incendios, las que se determinan en base a Ia cantidad de litros de inflamables de primera categoria 9 equivalentes que se almacenan en los mismos. Asf para: + Més de 200 hasta 500 titros Deban estar equipades con cuatre matafueges de anhidrido earbénico de 3,5, kg de capacidad cada uno, emplazades a una distancia no mayor de 10m. + Mas de 500 hasta 1000 litros Lainstalacién debe contar con equipo fijode extincién de anhidrido carbéneo de accionamionto manual externo o un matafuego, a espuma mecénica sabre ruedas de 160 litros de capacidad, segtin corresponds. + Mas de 1000 hasta 10.000 litros La instalacién de extincién debe estar equipada con dos Ifneas de 63,57m de didmetrointericryboquillade niebla aunapresinde4kg/em*en posible servicio simulténeo si pose més de 5000 litres. En caso contrario se debe prever una sola linea y ademés en ambos casos, matafuegos adecuados. Sistemas de extincién en garages Los garages deben contar con matafuegos, baldes con aguay baldes con arena, en la cantidad estipulada en el cuadro 2-V segtin el Cédigo de Edificacion. Un garage o parte de 61 ubicado en un primer sdtano de superficie mayor de 150 mi, debe cumplir ademas la Condicion E,. Para mayor cantidad de sétanos, debe haber, ademés, para los ubieados debajo del primero, un sistema de rociadores automdticos. Casos particulares ‘Toda pileta denatacién oestanque con agua, excepto el deincendio, cuyo fondo se encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor de 30 m’, debe equiparse de una cafieria de 76 mm de‘didmetro, que permita tomar su caudal desde el frente del edificio, mediante una llave doble de incendio de 64 mm de diémetro, ‘ExXTTNCION au ‘Toda obraen construccién que superelos 25m de altura debe poseer una cafieria provisoria de 64 mm de diémetro interior, que remate en una poca de impulsién situada en la linea municipal. ‘Ademés debe tener como minimo una llavede 64mm en cada planta en donde se realicen tareas de armado del encofrado. (CUADRO 2-V. CANTIDAD DE ELEMENTOS DE EXTINCION EN GARAGES Pees cia bet eee eee ec eee tebe eee eee eee eee ‘Superficie del piso Matafuego Baldes fee fe ‘manuel con agua con arena Peeper Eee err EE Ce Csr Hasta 150 m* Més de 160 m?, hasta 300 m* ‘Mas de 900 m?, hasta 500 m* ‘Mas de 500 m?, hasta 700.m? ‘Mae de 700 m?, hasta 900 m* ‘Mas de 800 m?, hasta 1200 m* ‘Més de 1200 m?, hasta 1500 m* soaker soonene searene ‘Mas de 1500 m? ‘Uno més cada 500 ro? de exeeso Nota: Los baldes con agua y erona deben estar pintados de rojo, ubicados formanda baterfas de no més de 4 baldes cada.una, colgande de ganchos eo ménsulas, sin trabas, en lugares facilmente accesibles. CAPITULO VI EXTINTORES PORTATILES CARACTERISTICAS GENERALES ‘Los equipos de extincién portstiles denominados matafuegos, se caracterizan por su accionamiento y transporte manual, come se sefiala en la figura 1-VI. Fig. VL Extintor portétil Su aplicacién estd destinada sl inicin del faco de incendio, permi- tiendo su aproximacién al mismo, de acuerdo al tipo de fuego, debiendo estar disefiado para esa cireunstancia. Dentro de este tipo pueden utilizarse. los matafuegos portstiles sobre ruedas de mayor capacidad, para aplicaciones en edificios indus- triales, como se indica en la figura 2-VI. a [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCEND|g ‘TIPOS DE EXTINTORES Los extintores portatiles, o matafue; e les, o matafuegos, pueden ser de distintas caracteristicas de acuerdo a su aplicacién, como ser: : ‘Agus pura Bepuma Polvo quimico seco ‘Anhidride Carbénico Halen + Otros pos Extintor a base de agua pura Este tipo de extintores es adé oxen pi aerate adecuade para fuegos de 1a clase A, ‘unciona por la presién suministrada por un tubo de, i i strada por gas carbénics somo se muestra on la figura 3-V1, ubicado en el exterior del aparato. EI agua contenida en el cuerpo del matafuego es expelida al iberarse el gas gran presi6n, utilizando una manguera que lleva un pico debronce para orientarla hacia el foco de fuego. Extintor de espuma Estos extintoresbasan primordialm ogami ‘ imordialmente su accién porahogamiento g.feeacén, actaanco sobre el oigeno 0 combarente dl procazo de a siendo adecuados por lo tanto para fu | dela C dado que con conductores clectieoe soe neuse Pinos pxVINTORES PORTATILES 20 Fig. 2-VI. Extintor de agua El concepto de su aplicacién es lograr que flote libremente sobre toda la superficie del liquido inflamable, formandouna capacon suficiente cohesividad, para evitar la emisién de vapores. ‘La extincién es provoeada por los siguientes motives: «+ Sofocamionto det faego, al reducir el contacto del oxigeno del aire con los. ‘apores emitidos per el Ifquide inflameble. «+ Impedir la faga de los vapores emitidos por ol combustible, * Lograr eierto enfriamiento del liquide inflamable. ‘Las espumas deben tener la propiedad de resistir al calor para que nosea afectada, y ademds debe tener la capacidad de evitar que se sature ton combustible, dado que puede provocarse la reignicién del mismo. Existen dos tipos basicos de espuma para la extineién del fuego que + Espuma quimica + Espuma mecdnica Espuma quimice En estos extintores, 1a espuma quimicaesté compuesta deburbujas deanhidrido carb6nico, formadas por la mezela de un acide yun dleali que constituyen la carga quimica. ‘Comuinmente se utiliza como dcido el sulfato de aluminio y como leali, agua con bicarbonate de sodio, incluyéndoseen la mezcla un agente generador de espuma o estabilizador. BEEPS aghast nee ape PE oe NESTOR QUADRI- PROTECCION DE BDIFICIOS CONTRA INCENDig Elgas generado en la reaccién quimica provoca lapresién suficienty para la expulsién, En la figura 4-VI se indica un extintor de espuma quimica. La solucién de sulfato de aluminio es alojada en un, botellén ay vidrio suspendide de la parte superior del matafuego y el agua cop bicarbonate de sodio ocupa el cuerpo principal del matafacgo. Al invertir el extintor se provoca el contacto de ambos componentay ysureaccién quimica, con desprendimiento de gas earbénico, expulsandy Ja espuma a gran presién por el pico. Fig. 4-VI. Extintor de espuma qufmica Espuma mecénica Los extintores de espuma mecdnica son también lamados de espuma de aire, porque las burbujas contienen aire en lugar de anhidrido carbénico. La produccién de la espuma es mecanica y no tiene lugar una Feaceién quimica como en el caso anterior. El agente que produce la espuma es un liquido inerte, denominado emulsor que es introducido en una_corriente de agua y obligado a expandirse on forma de espuma. El tangue principal leva adosado un tubo de anhidrido carbénico el cual al abrir la vélvula impulsa la mezcla de agua y emulsor por una manguera de formato especial, de modo que la mezela se emulsiona con aire, formando la espuma. ‘BXTINTORES FORTATILES 103 Extintor de polvo quimico seco Los extintores de polvo quimigo seco consisten en un recipiente principal en euyo interior va contenida la carga, Nevando adosado un tubo de anhidrido carbénico para producir la expulsién del polvo a gran presién, de acuerdo a la figura.5-VI. Fig. 5-VI. Matafueyo de polvo quimico seco Los polvos quimicos pueden ser de base sédica o potdsica, combi- nados con distintos componentes. De esa manera se arroja al fuego una combinacién finamente pulverizada que ahoga la parte recubierta por el mismo, generando en la descomposicién del polvo con el calor, anhidride carbénico, que reduce el tenor de oxigeno en la combustién. Por lo tanto son aptos para fuegos tipo By C, dade que son poco conductores de la corriente eléctrica. ‘También existen polvos denomiados triclase, compuesto fosfatode amonie oderivados halogenados del metann, que pueden aplicareo también para fuegos del tipo A. Actiian por accién quimica interrumpiendo la reaceién on cadena que produce la combustisn. Debe tenerse en cuenta que estos elementos dejan residuos, por lo gue laaplicacién de los polvos quimicos requiere que se analice sinoafecta a los materiales a proteger. ee 104 NESTOR QUADRE -PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO, BExtintor de anhidrido carbénico El anhidrido carbénico es un gas inerte y de limpia actuacién, no dejando residuos, lo que lo hace apropiado para su utilizacién’ en matafuegos. El sistema de extincién a base de anhidrido carbénico actaa fun. damentaimente por desplazamiento del oxigeno del aire, provocando la sofocacién del ineendio. ‘Ademds la répida expansién del gas al expulsarse de los cilindros en los que se encuentra almacenado a presién, en forma liquida, provoca un efecto refrigerante intenso que actiia sobre las substancias en com. bustién, asi como en la atmésfera circundante. En la figura 6-VI se muestran las caracteristicas basicas de este matafego. Fig. 6-VI. Matafuego de anhidrido carbsnico Se hallan provistos de una vélvula de accionamiento a gatillo, con traba de seguridad y precinto, ademés de una valvula de seguridad. Cuando se opera la valvula el gas escapa bajo la enorme presisn, ‘ocupando un volumen equivalente a 450 veces el volumen del Ifquido envasado. La subita expansién produce un enfriamiento que llega hasta los ‘78°C bajo coro, formando una especie de nieve carbdnica. De esa manera, el anhidrido carbénico pasa por el tubo interior y sale al exterior a través de un pico difusor que permite su gasificacién y Tuegomediante toberas del tipo tronco-cénicas es dirigidulwaviala base del fuego. Estas toberas deben ser incombustibles y construidas de materisl no condutor eléetrico. El. considerable efecto extintor del anhidrido carbénico; no s6lo estriba en la baja temperatura que alcanza a transmitir a la substancia ‘en combustién, sine que la nube de gas y nieve carbénica penetra en todo intersticio, permitiendo desalojar el oxigeno del aire ahogando de esa [EXTINTORES PORTATILES 208, forma el fuego, provocando una atmésfera inerte. La aplicacién de los extintores de anhidrido earbénico son para los casos de fuegos clase B combustibles, 0 C materiales eléetricos, donde la limpieza representa un problema. Alguno de los riesgos y equipos més importantes, susceptibles de ser protegidos con el anhidrido carb6nico son: © Riesgos eléctricos tales como transformadores, equipos rotatorios, interrup- tores en general, motores, conductores, artefactos, ete. ‘+ Méquinas quo utilizan nefta u otros inflamables. Bl anhidrido carbénico no debe usarse para proteger lo siguient * Riesgos de clase A como papel, madera, textiles, ssldos inflamables, ote, ya que no sélo no os lo maa afectivo, sino que insane grandes cantidaces de gas. + Gompucctosquimices que aon caparen de libra engeno, ales cooo nitrate + Metales tales como sodio, potasio, magnesio, titanio, zirconio, ete. ‘Extintores de Halén Los halones son hidrocarburos halogenados, constituides ‘por compuestos quimicos derivados del fhior, cloro, bromo y del metano 0 sea earbono e hidrégeno. Estos elementos dan lugar a numerosas combinaciones posibles, entre los que se pueden meneionar: : + Tetracloruro de carbene (C Cl) Halén 104 + Bromuro de metilo (CHBr) Halén 1001 + Bromoclorometane (Br CH,C)) Halén 1011 + Bromoclorodifluermetano @BrC.CIF,) Halén 1211 + Bromotrifluormetane (BrCF,) _ Halén 1302 + Dibrometetrafluormetano (Br,,C,) _Halén 2402 El niimero caracteristico de los halones representa de izquierda 2 derecha la cantidad de atomos de earbono, fluor, cloro y bromo. Por ejemplo el Halén 1801 significa que tiene un dtomo de carbono, tres de {fhior, ningune de cloro y uno de brome. Para incendio en general se emplean dos tipos de halones que son: ‘+ Halén 1211: en locales con poco perconal o bien ventilados. ‘* Halén 1201; en locales con mucho personal y en sistemas de inundacisn para ‘extineién automética de ineendio. BEE EEE ECE o eee ee CeCe ee gage CEE Ce eeeeEe Bet 08 [NESTOR QUADRI- PEOFECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDI | yaqerORES ROMTATILES 107 Los halones indicados constitayen un agente efectivo de iguicién, actuando como inhibidor quimico al vaporizarse sobre la llama, comple, mentado con una aecién enfriadora suave y un efecto de enertizacién de Ja atmésfera circundante al fuego. ‘Tienen la ventaja con respecto a los de anhidrido carbSnico que son més livianos para lograr el mismo poder de extineién, no originando un efecto de enfriamiento tan intenso. La aplieacién bésica de los halones 1301y 1211 son para fuegos del tipo By C dado que no son conductores eléctricos. Bl halon 1211 es el agente extintor mas empleado en matafuegos, constituyendo equipos livianos, de buen aleance, con alta penetracién en caso de fuegos con muchas obstrucciones para el acceso, como el caso de compartimiento de motores, no dejando ademés residuo. Sin embargo, no debe emplearse en concentraciones mayores del 5% en I minuto, cuando se descarguen en espacios cerrados, debido a que tienen cierto grado de efecto téxico sobre las personas, pudiendo producir mareos y desvaneeimientos. ‘Como norma préctica puede establecerse que esa concentracién limite se produce cuando se descarga 0,5 kg de gas en un volumen de 15 mi. poniéndosé restriceiones significativas para los préximos afios y totales para los primeros afios, a partir del 2000. Por tal motivo, se estén efectuando intensas investigacionss a fin de encontrar un sustitute que sea equivalente, con objeto de utilizar los elementos ¢ instalaciones existentes, de modo que representen minimas modificaciones con costos pequefios. ‘De todas maneras, para los nuevos proyectos deben revaluarse los, sestantes métoilos de prevencién y control de riesgos de incendio, a la luz de la reduceién de disponibilidad de halones en un futuro préximo. Otros elementos extintores - Existen numerosos tipos de extintores que utilizan diversos ele- mentos quimicos para la extincién del fuego, entre los que se puede ~mencionar el matafuego de sode deido, granadas, baldes de arena oagua, frazadas de amianto, etc. Matafuego de soda-acido ~ El Halon 1301 tine menor tenor téxico y requieren mayor presién parala descarga, por lo que se loutiliza muchoen sistemas de inundacién automatica para le extincién. La Reglamentacién de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo prohibe por su elevada toxicidad como agentes extintores el tetracioruro de carbono y al bromuro de metilo. Estos elementos emplean una carga de dcido sulfiirico contenido en unabotella que se colocaen la parte superior yuna solucién de bicarbonato de sodio en agua ubicada en el cuerpo del aparato, tal como se muestra en lafigura 7-V1. Limitaciones al consumo de halones Las recientes investigaciones Hian detectads que l uso de los hidrocarburos halogenados como son por ejemplo los halones, tienden ala destruceién de la capa de ozono, lo que constituye un grave problema ecolégico, que afecta la vida en la tierra. Por tal motivo, en septiembre de 1987 se firms el protocolo de Montreal, en una conferencia celebrada en dicha ciudad canadiense. el que fue avalado por 46 pafses, en la que se dispuso entre uno de sus puntos, la reduccién progresiva del consumo de los compuestos halo- genados. EI protocolo entré en vigencia desde enero de 1989 y todos sus, firmantes se reunieron en mayo de 1989 en Helsinki, En esta reunién, se consideré la necesidad de intensificar los programas de reducei6n, pro- Hig. 7-VL Extintor de soda acide 108 NESTOR QUADAL - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIg Para su accionamiento se invierte la posicién del matafuego, parg la mezela del dleali con el dcido, produciéndose anhidrido carbénico que genera la presién suficiente para alcanzar el chorro una distancia de 19 men forma de solucién acuosa, ‘ Su accién se basa en un efecto enfriador por lo que puede ser utilizado para incendios de faegos de clase A. Granadas Son elementos practicos para extinguir en su origen pequéiios feces de incendio. Ectdn constituidas por envases de vidriooampollas conteniendoun Vquido extintor. Son destinadas a ser lanzadas contra el fuego, por lo que deben ser de construccién relativamente frégil. Baldes de arena o agua. ‘La arena seca que se la instala en baldes, no es muy efectiva como agente extintor. Sin embargo se la emplea ventajosamente para limitar la propagacién de fuegos incipientes de iquidos inflamables, formando una barrera que impida el avance de la combustién. ‘Taifibién se utilizan los baldes para la aplicacién de agua para la extineién. ‘En general los baldes son del tipo metalico, eonstruidos en chapade HPG®, con una capacidad de 10 litros, con fondo céncaboy asa para suféeil aplieacién, de acuerdo a Io indicado en la figura 8-VI. Fig. 8-VI Balde para incendio Se instalan con soportes para colgar en igual forma que los matafuegos, y su contenido, agua o arena se debe especificar claramente. Se los pinta.de color rojo para su facil identificacién. [BOINTORES FORTATILES 109 Frazadas de amianto Las frazadas de amianto se utilizan para apagar fuegos pequefios eincipientes por ahogamiento 0 sofocacién. ‘Bl amianto es un material apropiado dado que es incombustible y no conductor de la energia eléctrica. Selecctén de matafuegos Los matafuegos se clasifican ¢ identifican, asignandose una nota- i6n consistente en un nimero seguido por una letra, los que deben estar jnscriptos en el cuerpo con carécter indeleble. De esa manera: + Némero: indica la eapacidad relativa de extineién potencial extintor. + Letra: indica la clase de fuego a extinguir. El potencial extintor debe ser certificado por ensayos normalizados por instituciones oficiales. LaCamara de Aseguradores establece los valores que se consignan enla tabla del cuadro 1-VI. (CUADRO 1.VI. POTENCIAL EXTINTOR DE MATAFUEGOS ‘Agente extintor Capacidad | Potencial extintor ‘area ior 2A Anbar carbénio ashe rr Ske ape 4 3c 10 ke Se Eyuma not 2A-4B Expama productora de peltulas acuosas (EPPA) 101 2A6B Sous digo wr | 2A ulin 1211 0 1901 Lig 13BC 25ka Bc Ske 8c owe, 1A-IEBC AcasBe Baldes con ago arena | Osa Pave ‘Tridave Bicarbonata Coase feeato potas deemono) res “Gpig [OSA 2580) BC | 2SBe ‘3 BC asi [1a 4c | sec] ‘sac | s0Bc sug | 45a enc | osc |zsnc | isnc mg | "2A sac | spc | tone | 2050 sore | 34 22Bc | xen | ispc | soRc rake | 4A rene | ienc | 205 | son SEES EE ea cE ee a a 110 [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCERjg La Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo. establece el pote, extintor minimo que deben tener los matafuegos, en funcién del tipg carga de fuegoy el riesgo de incendio, los que deben respondera las tablay del cuadro 2-VI. (CUADRO 2.V1. PODER EXTINTOR MINIMO DE MATAFUEGOS Fuoges lace A Carga Ri de | "Ringo T —Rioago 2 —Rieege 3 Rieogo 7 Rissgst] Fuego Explos. _Inflam. Muy comb. Comb. Poco comb, Hasta 15 kg/m* - _ 1A LA 1A 16 0.30 kg/m? = = 2A 1A 1A | 81.060 ke/n? ~ _ 3A 2A 1A 61 8 100 kg/m? = = 6A 4a BA > 100 keg/m? A detorminar en cada caso. Fuegos clase B Carga Riess ee | RisagoT —“Riesgo 2 Riesyo 5 Rieago 2 Rieagos| xSINTORES PORTATILES 1 E] tipo de elemento a instalar debe corresponder con la clase de fuego probable. Siempre que se encuentren equipos eléctricos energizados, se eben instalar matafuegos de la clase C. Dado que el fuego de clase Ces en sf mismo de clase Ao clase B, los matafuegos deben ser de un potencial extintor acorde con la magnitud de g30s fuegos, que pueden originarse en los equipos eléctricos o sus adyacencias. ‘Cuando exista la posibilidad de fuegos de clase D, sedebecontemplar cada caso en particular. Bn los fuegos de clase B de liquidos inflamables que presenten una superficie mayor de 1 m®, se debe disponer de matafuegos cuyo potencial extintor determinadoen base una unidad extintora clase B, por cada0,1 mde superficie liquida inflamable, con relacién al area de mayor riesgo, yespeténdose Jas distancias méximas indicadas precedentemente. Las capacidades minimas admitidas para los matafuegos son las siguientes: ‘Agua, soda écido, o expuma ‘Anhidrido earbénico Polvo Halén « 101 Ske Fuego Explos. _Inflam.« Muy comb. Comb. Poco comb| Hasta 15 kg/m? 7 6B 4B _ - 16 2 30 kg/m? 7 8B 6B = = 312.60 kg/m? - 10B 3B a as 61 a 100 kg/m? _ 208 10B - - > 100 kg/m? A determinar en cada caso. | Seexceptiian fuegos de liquidos inflamables que presenten una superti mayor de 2m. Todo edificio debe poseer matafuegos con un potencial minimo de extincién equivalentes a 1 Ay 5 BC en cada piso, en lugares accesiblesy Prdetieos distribuidos a razon de: : + Un matafuego cada 200 m? de superficie cubierta o fraccién. * Distancia maxima a recorrer: — 20m para fuegos clase A: — 18m para fuegos clase B ‘Cuando la magnitud delriesgo iohaga necesario se debeincrementar ladotacién de matafuuegos, adicionando equipos de mayor capacidad como ser motobombas, equipos semifijos y otros similares, o también adoptar un sistema fijo contra incendio, con el agente extintor que corresponda a la clase de fuego a proteger. z El alcance en general depende del modelo y earacteristica parti- culares, pudiéndose consignar los valores promedios establecidos en forma referencial por ia tabla del cuadro 3-VI. CUADRO 3.V1. ALCANCE DE MATAFUEGOS ua NESTOR QUADRE- PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCEND jg Distribucién-y ubicacién de matafuegos Los matafuegos deben ser colocados en lugares de acceso directo sig interposicién de obstdculos, especialmente muebles, mercaderfas, ete, que impidan la répida individualizacién en el momento de inicio de| incendio. Debe analizarse la caracteristica del riesgo, demodo de no ubicarloy en lugares donde al declararse el fuego, sea imposible acceder. Por ello debe emplazarse erf zonas cereanas al riesgo en si, y aun fuera del local que se desea proteger. Laaltura conveniente para su utilizacion es de 1,50 con respecig al nivel de piso del local. Es conveniente eontrastar con los colores de pintura los lugares de emplazamiento, para que se destaguen y faciliten de-esa manera su localizacién. : ° Los matafuegos se los pinta de color rojo vivo como norma para ser facilmente ubieados en el ambiente. E En la figura 9-VI se muestra la forma de emplazamiento, mediante soporte fijado al paramento de un matafuego. Fig. 9-VI Emplazamiento de matafuego A los fines de seleccién de los matafuegos a emplear se incorpora como cuadro 4-VI una tabla orientativa. Forma de utilizacién de los extintores manuales Como norma basica debe acercarse el matafuego todo lo posible, produciendo la descarga a la base de las lamas. Parala aplicacién debe percatarse siempre dedisponerde un media de escape, como por ejemplo una puerta o ventana. sxfINTORES PORTATILES (CUADRO 4:V1, SELECCION DE MATAFUEGOS: Bp Distanera ace ‘2 | Observaciones (Wer Coadro 2) eso] Agua Potvo| CO, | Recor ‘Vivienda residenciacolecsva 3 |= [Sig [tors] 5 }-—T-Baneo, Hota 3 [=| ig [ioks| 16 “Aetiviades aimiamtatvea] a — | Ske 0h] 18 [= Tio ie 20 ks] 20 Ccomerc} Locales comers sp 1 kg [to ee] 15 4 [= fae eel Sig [15 (Gatera comers 3_| =| ig [rong] 15 Sanidna y aalubridad oa ere [ioe] a5 z= i a Industria a io 36 < ‘sxe [ine] 15 Depieiodegarrae t z To | Ver dee Deposits 3 = [ioe] = [i [6 [sks [iowa] 5 Biacasia [ior [as eel Ske [a0 (Sine Feats oO Imalia| a | — | hg [tome] is apecticulen [Television 3 [=| sks [ions] 35 yDiveriones| Batadio 4 [ 407 [2s bel See [20 [Steps rubs 4 [401 [2.8 kg Sieg [20 ‘Raividedes religion 4 [201 [2 ig to hg] 20 ‘Actividades caltarales [| Ske [10 [Eviecién de ceric a [= [kg [ioe] iS Auto: [Indoatrie-T. meninice-Pitwra || — | Ske [10 kg] 15 smotares|Cemercio-Depesito 4 (707 [2.5 hel Gite [20 [Guarda mecanizada [= [Ske [ong] 3s Bopenitas 2 10 | Wer dap-tal Aire ore e 3 | — |r] — | as sutra | = [ome fore] as [Notaa: Debe colocarse como mintmo 1 metafuege cada 200 m*. EICO, (anbidridocarbntco/ee considera poco afectvo parnertincién de fuego de combus- ble eden come maderao, papeles. tela gomen,plstins, ste + No debe wtiizarse matafurgos de agua donde eusle riesgo de incendie de ongen letra. + Loumatatvegoe manuales pueden remplacarachasta el S0% deoucantided porequipos sobre neds (earroe seg ls sigutentes equivalencies: Un carro de 50 eg olitro equivale a 10 matefuegas de 10 kx ole. na NBSTOR QUADRI - FROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIg Una de las previsiones que debe verificarse siempre es la total ex. tincidn del foco atacado, para evitar una posible reignicién. En la figura 10-VIse indica con una flecha la forma de extincidn de! fuego de una cortina, comenzando por la base de la misma, y subiends lentamente en Ia medida que el fuego se apague. Fig. 10-V1. Bxtineién del fuege de una cortina En caso de existir movimientos de aire, debe situarse el matafuego de acuerdo a lo indicado en la figura 11-VIa favor del viento, desplazandy el extintor desde el centro hacia los laterales, moviéndolo durante desplazamiento de abajo hacia arriba. ‘La descarga se orienta siempre hacia el centro del foco de incendio, Fig. ILVI. Bxtinci6a del fuego en caso de viento EXTINTORES PORTATILES ns Si se produce la ignicién de un depésito abiertode combustible como se indica en la figura 12-VI, no debe dirigirse la descarga al centro de la superficie liquida porque ello puede originar salpicaduras del Ifquido inflamado. ~ El procedimiento consiste en atacar el borde mds cercano, avan- zando progresivamente en el sentido del viento. Ltd 22-V1. Extincidn de fuego de depesita de combustible abierto En caso de fuga de combustible debe comenzarse sobre el iquido caido en el suelo y una vez extinguido, se va subiendo lentamente la descarga hasta alcanzar al lugar de la fuga, como se muestra en la figura 13-V1. a al Fig. 15-VI. Extinciéa del fuego en caso de fuga de combustible, CAPITULO ViL SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION CLASIFICACION Los sistemas de extincién por agua mediante instalaciones fijas. comprende basicamente dos tipos: + Proyeccién de agua en forma manual con mangueras. + Proyeccién de agua mediante rociadores automaticos o sprinklers. SISTEMAS DE EXTINCION POR'PROYECCION DE AGUA CON, MANGUERAS Esel sistema m4s comin para combatir los incendios en los edificios consistiendo en la proyeccién de agua a presién, mediante mangueras provistas de lanzas y boquillas. Dichos elementos se conectan a la red de agua destinada a la extincién mediante bocas de incendioo hidrantes en cada piso, que son los que la vineulan con las eafierias. Eleonjunto de todos estos elementos que se instalan enel piso suele denominarse establecimiento fijo que en la generalidad de los casos se ubica en nichos metdlicos, conteniendo lo siguiente, segin se muestra en a figura 1-Vi1. ua NESTOR QUADR! - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIQ Maco do poeta de aso noite [ieee osm + Fig. VIE. Nicho metalico con elementos Boca de ineendio o hidrante. 7 ‘Manguera. Lanza con boquilla. Soporte de sujecién. Boca de incendio o hidrante Las bocas de incendio 0 hidrantes constituyen los elementos de vinculacién de la red de agua de incendio con las mangueras y lanzas, ‘Son construidas en bronce, compuesta por una vélvulaesclusa, con boca roscada para conectarla manguera, de didmetro 45.064 mm, tal cual se observa en la figura 2-VII. Se debe instalar a 1,20 m sobre el solado para un facil acceso y con la boca de descarga a 45° con relacién ai piso. [SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION a Fig. 2-VIL. Vatvala do incondio de bronce Manguera Selaejecutacon tela de céftamoo lino, de modo de permitir soportar lapresién hidrostatica a la que va a estar sometida. Para casos especiales de alta seguridad se emplean manguoras en las que se refuerza interior y exteriormente la fibra textil, mediante una cubierta protectora que puede ser de caucho sintético, sobre la cual se aplica exteriormente otra capa protectora del calor, de Hypalon. Existen numerosos tipos que se utilizan, Sela construye con uniones de bronce ajustadas a mandril para un empalme adecuado con la boca de incendio y la lanza. Lalongitud de 1a misma debe estar determinada en funcién del érea abarrer, generalmente como mdximo se adopta 30 m. Enlafigura 3-VII semuestran lasearacteristicas, debiendo permitir un facil y prolijo arrollamiento. Lanza Son construidas en cobre o bronce en didmetros de 45 0 64 mm. interior tal cual se sefiala en la figura 4-VII. Estdn provistas de boquilla de cilindra directriz. con grifo de cierre lento para regular el caudal y aleance de la descarga. PEE EEE Yet eae SSE Ure Hee x20 [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENGig Fig. 4-VHl. Lanza para incendia Las lanzas deben estar disefiadas de manera que puedan proyectar el agua de las siguientes maneras: = Niebla * Liuvia fina © Chorre de agua Laniebla consisteen la difusién deaguaen pequeiiisimasparticulas sobre un érea elevada, lo que constituye un medio eficaz para la accién de faegos de superficie, con la ventaja que la dispersién del agua origina eventualmente una menor conduceién eléctrica. La luvia fina también es adecuada para fuegos de superficie, El chorro de ogua consiste en lanzar un volumen importante de agua a presién sobre un drea pequefia, siendo de aplicacién para fueges profundos de dificil acceso. Soportes Son del tipo metdlico y estan destinados al montaje de la manguera ya lanza, de acuerds a las caracteristicas indicadas en la figura 5-VIl, ty Soperts para taza DJ Soporte 12 luna para manguers Fig. 5-VII. Soportes (eRVICIO DE AGUA PARA EXTINCION ae ichos El establecimiento fijo se lo instala generalmente en nichos por yazones estéticas y de conservacién especialmente si se lo coloca en el rior. FBI nicho debe ser metalico, pudiendo construirse en marcoy puerta de acero inoxidable y vidrio. En el nicho el conjunto se encuentra armado para su, utilizacién, Suele incorporarse a los nichos una lave de acero como se indica en lafigura 6-VII, destinada aajustar unionesy utilizarse como barreta pare forzar puertas y ventanas. de 64 mm de didmetro. Fig. 6-VIL, Lave Cilculo del némero dé boeas de incendie por piso El niimero de bocas-de incendio o hidrantes por piso, se determina en funcién del alcance de las mangueras de incendio, de modo que barran perfectamente el érea requerida. En general, el nimero de bocas por piso se caleula con la siguiente expresion: P be 45 Donde: b: —_ntimero de bocas de incendio (ni Bi _ perimetro (ml; 45: factor constante Se consideran enteras las fracciones mayores de 0,5. ‘Como medida de seguridad el Codigo de la Ciudad de Buenos Aires sstablece que la distdincia entre bocas no debe exceder de 30 metroo, que sla longitud normal de las mangueras. PROVISION DE AGUA Obras SanitariasdelaNacién puede conceder Serviciodeagua contra. _— aa \NegTOR QUADRI- PROTEGCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIg incendio para todos aquellos inmuebles que las Ordenanzas Municipales, Cuerpo de Bomberos o Autoridades competentes lo exijan, siempre gus las condiciones de las redes de distribucién lo permitan. Por otra parte Obras Sanitarias instala en la via-publica bocas de impulsién en veredas para uso del Servicio de bomberos en lugares estratégicos, montadas en casetas demamposteria tal cual seindicaen lag detalles de la figura 7-VII. ee one t Pasncipeoside ——[—}-¢> Preaaesoecn eer. f eeeico Fig. -VIL. Boos de impalsién en vereda para uso de Bomberos La alimentacién del servicio contra incendio en el edificio puede efectuarse por cualquiera de las siguientes formas: + Conexién exclusiva para servicio de incondio, “Servicio directo de a red de alimentacin. T'iimeantacian mediante tangue + Gonerion miata do servico de incendio y sanitare del ediicto. | Depito de uso exclusive, del que ce deriva rameles para outir al serch domietiario. —Tanque mito de slmacenamiento + Poreuelauicr otrealotema ue ajuiciodo ObrasSanitariag,no afetalacaliad del agua eangue hidroneumético). .ggnVICIO DE AGUA PARA EXTINCION i Conexi6n exclusiva para servicio de agua contra incendio La conexién a la red de distribucién se efectia mediante una boca deimpulsion. La boca de impulsién consiste en una lave esclusa construida en pronce que se instala en la tuberia de acceso. Esta valvula debe estar provista de anilla giratoria a rosca hembra demodo que sea apta para conectar las mangueras del servicio externo de prevencion de incendios. Se las instala indistintamente en la acera, fachada principal del edificio, obien dentrode la linea municipal, ano mas de2mde éstay sobre una de las paredes laterales correspondiente a la rampa de acceso de vehfcalos. fl ‘La inelinacién de la boca en fachadas debe ser de 90° con respecto ala misma, pero cuando se la instale en vereda bajo piso, su inclinacion debe ser de 45° hacia arriba. La altura de las vélvulas eselusas para boca de impulsion, debe ser 4e0,60 m medido desde el solado hasta el centro del eje de descarga. Deben instalarse en el interior de nichosde0,40x 0,607 que cuenta «on tapa de hierro fundido asentada sobre marco metalico. Su cierre se produce mediante pestillo con orificio para accionarla simplemente. Para su inmediata identificacién debe llevar grabada en la tapa la palabra BOMBEROS. El Cédigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires establees que evando una actividad se desarrolla a mds de 10 m sobre el nivel oficial del predio, debe dotarse de boca de impulsién. Alimentacién directa El servicio de alimentacién directa de la red de distribucién a las bocas de incendio o hidrantes sélo puede efeetuarse cuando se cuente con uma presign de red suficiente. La ventaja de este sistema con respecto al servicio mediante fanque, es que puede contarse con el agua de la red en forma ilimitada, paro puede ocurrir que por alguna eventualidad la presién de la red sea Pequefia en el momento de emergencia. Bl sistema de extineién puede sor de dos formas: + Columna seca. * Columna himeda. | ca wm NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIg Sistema de columna.seca Los sistemas de columna seca son destinados al uso exclusive de bomberes. Esté formada por una cafieria independiente y vacia con ung boca de impulsién ubicada en la vereda y bocas de incendio o hidrantes por piso que permiten el acoplamiento de mangueras. ‘Las cafierfas no se encuentran Ilenas de agua ya que no estén vinculadas en forma directa con la red, permitiendo a través de la boca de impulsién el acople en la vereda por medio de personal de bomberos, en caso de emergencia, mediante mangueras. Batos sistemas no disponen en forma inmediata del fluido extintor debiéndose esperar la accidn de los bomberos para operazlos. ‘Sistema de columna hitmeda estos sistemas son los que normalmente se emplean, en la que las cafierfas permanentemente se encuentran Tlenas de agua. ‘Asf entonces, el Cédigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires establece quetodo edificio de 27 a 47 metros debe llevar una cafteria de 6 mm de didmetro con boca de incendio en cada piso, vinculada con boca de impulsién en la entrada del edificio y el tanque de reserva domiciliario en el extremo superior, para asegurar una reserva adicional inmediata en caso de incendio. En la figura 8-VII se indica la caracteristica de este sistema, que debe contar con valvula de retencién en la bajada de incendio, para impedir que cuando se conecte la boca de impulsién el agua de incendio penetre en el tanquedomiciliario. Asuver lallavedepaso debe permanecer permanentemente abierta. Alimentacién mediante tanque de almacenamiento El Cédigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires establece que sie! edificio tiene mds de 47 m de altura, medidos en el nivel oficial del predi, debellevarun serviciode agua contra incendio contanque deaimacenamiento, Los tanques de almacenamiento deben ser cerrados, ventilados, estancos y de materiales que no puedan afectarla calidad del agua. Deben ser instalados en lugares de facil acceso, con espacios suficientes para ser inspeceionados en todas sus partes externas con vel fin de detectar répidamente eventuales pérdidas y proceder a su reparacién. Por elllo los tanques no deben colocarse enterrados. Bl Reglamento de Obras Sanitarias establece que los tanques spRVICIO DE AGUA PARA EXTINCION ee i oe eg] eres ea sana | tm = r : ui Boca do a = ole he Fig. 8-VIL Sistema de columna htmeda deben instalarse separados como minimo 0,50 m del filo interior de medianeras o de paredes propias que den a terraplén. En caso que ne den aterraplén puede arrimarse a la pared, pero ello noes aconsejable. En el caso de terrazas deben ubicarse a 0,60 m como minimo de los ejes medianeros 0 lo que exija Ia Municipalidad del lugar. Generalmente se los construye en hormigén armado, debiendo tener las siguientes caracteristicas principales: + Bl fundy debe wner una pendiente minima de 1:10 hacia el canto de saliday las paredes verticalesy la losa del fondo debe formar un chaflin a 45° de un ancho de 0,20 m come mfnimo, a efectos de evitar acumulacién de suciedades en los, Angulos. 7 Elcanode salida puede estar en el centro del tanqueo en un lateral del mismo. * Para tanques de mas de 1000 litres debe celocarse una tapa sumergida hermética, de 0,50 x 0,50 m come minimo ubicada en el tercio inferior del tanque para acceso. EERE EEE iia SSeS Ee 128 NESTOR QUADRI -PROTECCION DB EDIFICIOS CONTRA INCEND + Bn lalosa superior y on correspondencia con Ja caferia de alimentacin ety instalarse una tapa de inspeccién de 0,28 x 0,25 m. alejeda come maxamo 0, m de la valvula flotante 0 dispositive similar para acceso y reparacién ia mismo, de cierre hermético. + Lealturadel tanque sobre el solado del ultimo piso, debe asegurar unapresig hhidréuliea adecuada como para queel agua de unamanguera dela instalacig: de incendios, pueda batir el techo. + Cuando la capacidad del tanque sea de 4000 itros omis se debe dividic on doy secciones aproximadamente iguales, permitiendo de esa forma ofectuar impieza contande siempre con agua en el servicio. Para ollo debe vineularas pormedio del colector entre sly mediante laves de pasoy vSlvalas de moive, ‘se debe poder efectuar dicha operacién. ‘+ Pera asogurar la vontilacién del agua en forma permanente debe colocarse up cafiodo ventilaciéa, de hierro galvanizadoo bronce do 0,025 made dismotro ay curva hacia abajo protegida la salida con una malla Gina de bronee, colocadog una altara minima de 0,30 m. + Cuando la altura de Ia tapa sumergicase encuentra amas de 1.40 m del nivel del pizo, debe construirse frente a la misma una pasarela para access y maniobras, de un ancho mfnimo de 0,70 m con baranda de 0,90 m de alture La plataforma debe sobresalir como minimo 0,25 m de los costados de a taps sumergida, contando con escalera de acceso. Si desde esta plataforma de manicbra hasta la parte superior del tanqueo desde el piso hasta la misma, le alturaes mayor de 2,50 debe colocarse of, escalera, que la vincule desde dicha plataforma o desde el piso, para mayer seguridad y facilitar el acceso de maniobra y reparaciones del poroondl encargado. Estes escaleras deben amurarse por debajo del nivel de agua de tanque, para evitar filtraciones. En la figura 9-VI se detallan las earacteristicas indicadas paraun tangue de hormigén ubicado en la azotea. En los tanques exclusives para incendie debe proverse Ia renovs- cién del agua para evitar su posible alteracién o contaminacién, debidoal hecho de permanecer estética. A tal efecto debe contemplarse un ramel de alimentacién a un depésito de limpieza de algin artefacto sanitario de uso frecuente 0 canilla de servicio ubicada a 0,40 m sobre el nivel del piso, derivada de cada extremo de la cafieria de servicio contra incendio. Obras Sanitarias exige que las conexiones de agua al edificio para. 1c inetalacién contra incondio, debe cotar provista de medidor para ve rificar el consumo. Por otra parte no se admite el uso del agua del servicio contra incendio para otros fines especificos, como por ejemplo para alimentacién de equipos de enfriamiento, refrigeracién de grupos electrégenos u otros 1usos equivalentes. esc DE AOU PARA EATINGTON a /. SS ome obo mess arm =e 7 Fig. 9-VIL. Tangue de almacenamiento Se admite cuando se dispone de tanque de ineendio exclusivo, la derivacién de la cafieria de alimentacién al tanque de incendio, aun ramal para surtir el tanque domiciliario, como se muestra en la figura 10-VII. ‘También se puede alimentar directamente al tanque domiciliarioy desde éste efectuarse la alimentacién al de incendio. En este caso el fondo del tanque domiciiario debe estar maselevado que la tapa o ventilacién del tanque de incendio, como se muestra en la Ggura 11-VI. Calculo de la capacidad del tanque de almacenamiento de incendio El Cédigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, establece la 128 [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO Banca calzowie constnts Fig. 10-VIT. Tangue de incendie axeluaive alimentede directamente “Tenguerenlondomiciane o Bada ca mans Fig. 11-VIL Tangue de incendie alimentedo mediante tanque de reserva domictiario [SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION a forma de determinar ia capacidad de ios tanques de incendio, dela siguiente manera: + 10litros por m# de superficie de piso del edificio cubierta, hasta 10.000 tun minimo de 10m? y un maximo de 40m? + ‘Cuando se exceda lor 10.000 m?, se debe aumentar la reserva hasta una capacidad tope de 80 m°, contenidas en tanques no inferidtes a 20m? cada uno. Caileulo de cafierias de suministro a bocas de incendio Las eafierias de alimentacién a las bocas de incendio o hidrantes, pueden ser de hierro galvanizado, bronce o latén, pudiéndose adoptar los, didmetros en funcién del niimero de hidrantes servidos, seguin se consigna en Ia planilla del euadro 1-VII. ‘SUADRO 1-VIL. DIAMETROS DE CANERIAS PARA SURTIR HIDRANTES N?de hidrantes Dismetro (ma) 1 0,051 2as 0,064 4alo 0.076 lo mas 0,102 El didmetro minimo utilizado es en general de 0,064 m. Tanque de almacenamiento mixto La posibilidad mas interesante para aplicar en el edificio es el langue de almacenemiento mixto, para el servicio de incandio y el de reserva para consumo de agua domiciliaria, Se logra mediante ello una reduecién de costos y ala vez se evita el problema de que el agua se mantenga estética dentro del tanque lo que podria deteriorarla. En la figura 12-VIIse observa sus caracteristicas constructivas. Del calestor se deriva la cafieria para el agua de consumo domiciliario mediante un bucle, que la hace subir hasta un nivel tal, que le permite al tangue mantener permanentemente el volumen previsto para el servicio contra incendio, See eS ee eee 130 [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIQ Para evitar que el tanque se vaeie por efecto de sion, se prolong el bucle mediante una eafieria de ventilacién que actia como ruptor de vacfo. De esa manera, cuando sale agua por dicha cafteria y el nivel del tanque llega ala parte superior del bucle, entra aire en la cafieria y ny sale mds agua, manteniéndose de esa forma la reserva prevista para incendio. = q apd coinconio Fig. 12-V1I. Tangue mixto En la figura 13-VII se muestra un esquema de montaje de ua tanque mixto, que es alimentado con un tangue de bombeo. Célculo de la capacidad minima del tanque mixto La capacidad minima del tangue unificado o mixto se establece mediante la siguiente formula: VaV,+0,5V, SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION at chro 7 1 uP [ed ls IL il i wd Ele agit i ‘Sno mag, |} we Lue Le ” =e st mdm atte Smee i | = = uP LP ses eon ‘Fig. 19-VIL. Eequema de instalacién de servicio de incendio con tanque mixto gE eee eee 12 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCEN Dig Donde: Vi capacidad del tanque mixta, minima (m*), Vj capacidad minima requerida por el destino més exigente (m?); V3; capacidad correspondiente al destino menos exigente (m). Ejemplo Supéngase caleular un tanque mixtoparaunedificio de 2000 mL capacidad del tanque de reserva para los servicios sanitarios es de 12.009 Hitros (12 m®), : El volumen del almacenamiento de agua para ineendio, conside. randé la superfitié del edificio y que corresponden 10 Vm*, es de: 2000 m?x 10 Van? = 20.000 litres (20 m*) Deesa manera: V=V,+0.5V, Siendo: ‘Vg copacidad mayor: 20m? ‘Vg capacided menor: 12m? De modo que: V=20+05x12=26m? Q sea que el volumen del tanque mixto debe ser de 26.000 litros. ‘Tanque hidroneumitico ‘Cuando la presién de Ia red es insuficiente o existen causas debide- mente justificadas para el reemplazo de los tanques de almacenamients elevades, puede admitirse el empleé de tanques hidroneumaticos para los servicios de incendio, El tanque hidroneumstico es un recipiente herméticamente cerra- do generalmente de hierro galvanizado, en la que se mantiene un cierto volumen de aire, el que aéttia como colchén al ser comprimido por el agua que Tlena el tanque a una presién determinada, tal cual se observa en la figura 14-VIL. El aire actia como fuelle para permitir mantener la prosién constante, en las cafierfas del servieio contra incendio. Cuando una boea de incendio es abierta, el aire se expande para reemplazar el agua, produciendo una variacién de presién y poniendo en fancionamienta la bomba que suministra la cantidad de agua necesaria. Se exige que el sistema hidroneumstico asegure una presién sgaviCi0 DB AGUA PARA EXTINCION 135 minima de 1 kg/em®, descargada por boquillas de 13 mm de diémetro en ips bocas de incendio o hidrantes del piso mas alto del edificio. Se establece que el tanque debe estar provisto de un mandmetro yara medir la presién de aire con indicacién de nivel. Bl cafio que alimenta el tanque debe contar con vélvula de reten- én. oon casos especiales en que se requiere grandes presiones, debe utitizarse un compresor. que comprime la parte superior con aire, aumen- tando de esa manera la presién de la red. sISTEMAS DE EXTINCION MEDIANTE ROCIADORES AUTOMATICOS O SPRINKLERS Estas instalaciones consisten en la utilizacién de elementos que permiten en forma automatica el rociado con agua sobre los sectores de ineendio en caso de peligro. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Municipal de ia Giudad de Buenos Aires, se exige como condiciones especificasy generales de extinci6n en cines o teatros de mds de 200 localidades en el érea del escenario yeni los segundos subsuelos inclustve, hacia abajo en los edifi- sos, excepto aquellos de riesgo 6 y 7. En la Reglamentacién de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, se especifica en los medlios de escape de edificios que superen los, 38 metros de altura, completandose con avisadores y/o detectores de ineendio. Los rociadores automaticos consisten en una pequefia boca de agua eerrada herméticamente por medio de un obstractor inoxidable, sujeto por un elemento denominado fusible, que expuesto al calor permiten que se produzea la descarga de.agua. Los fusibles pueden ser: + Metélicos + Ampolletas Constan ya sea de una aleacién metélica de material inalterable, que al fandirse libera los elementos de cierre, o una ampolleta de cuarzo gue contiene un elemento expandible, tal cual se indican en las figuras 15- Vily 16-Vil. 104 NESTOR QUADEL- PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INcenag_| i £ Yoidevopeseat Fig. 14-VIL. Detalle de instalacién de tanque hidroneumstico geviciO DE AGUA PARA EXTINCION ks Detector = & Fig. 15-VI Sprinkler con fostble metalico a Fig. 16-VIL. Sprinkler con fusible armpolleta Estos elementos cuentan con un deflector que es una pieza metélica de material inalterable, que montada en la cabeza del rociador, hace que el chorro de agua al chocar contra aquél, se disgregue en forma de fina lovizna. De esa manera, cuando el aire que circunda al rociador aleanza la tmperatura de dise‘io para que fuera graduado el elemento fusible, éstos Uberardn automatieamonte loc clementos de cierre, haciendo que el agua fluya por los orificios de descarga. La accion extintora se realiza en forma inmediata sobre el foco de fuego, no produciéndose de esa forma el accionamiento sobre elementos 0 materiales que no sean los directamente afectados. Se establece que los fusibles rociadores deben estar graduados a tna temperatura ambiente de 68°C. o. ea ewe (() Furie B secon Ges Gj: "eunes ‘cuerpo a6 [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO| Se admite como excepcién en aquellos casos que se ubiquen en aberturas, una temperatura de 79°C, como ser:rampas, cajasdeescaleras, ascensores, acceso a patios de aire y luz, ete. En los fusibles de ampolletas, a fin de una perfecta identificacién se utilizan los siguientes colores para los Iiquidos que se expanden: + Rojo: temperatura de accionamiento 68: + Amarillo: temperatura de accionamiento 7 Los sprinkler deben estar construides de cuerpo de bronce y sus partes méviles compuestas de material inalterable a la corrosién. ‘En unode sus extremes cuenta con una rosca de empalme del tipogas, SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION aT Sihubiese vigas cuyascaras inferiores seencuentren amdsde 30cm debajo det cielorraso, los sprinkler deben espaciarse en compartimientos, que constituyen el espacio formado entre las vigas principales en los, techos. ‘Debe haber por lo menos una cabeza cada 9,30 m* del comparti- miento, midiéndose de centro a centro de la viga. Para el espaciado puede tenerse en cuenta la tabla que se ineluye como cuadro 3-VI, CUADRO 3-VII. ESPACIAMIENTO DE ROCIADORES EN COMPARTIMIENTOS énica y los orificios de salida de agua deben ser de aproximadamente 12,7 aes ‘Distancia mixin done cabesando lon eprint ‘mm de didmetro, obturados por tapones aecionades por el elemento fusible, Le era eee ‘Para detorminar la eantidad y ubieacién de los rociadores, se tecnono [rompartimaente orcnaria ef tain] ae a [enc ce [ee rr establecen valores de drea protegida por los mismos. OT, | ecntroa centro | cada = im | erencenode | exremiénss Estas dreas de protecciénson muy dificiles dedeterminarcon precisién vpartimantoe} 88102 722 | compart . paradise ts compart| porque dependen de muchos factores, como ser el tipoe construccién, riesgo, | para ri tf caracteristica de ocupacién, tipo de rociador, presién de trabajo, etc. is Por ello, como medida de seguridad y afin de aumentar a eficiencia 7 soci iaee 7 i de extincién, se puede considerar como drea confiable el de 9,30 m* por SSerece eat ina lias ua 1a rociador, sin superar distancias maximas ya sea entre s{o con respecto a paramentos, techos, etc. 1 sas | sae us a3 Con fines orientativos pueden mencionarse algunas disposiciones del ‘stoea ea 7 att eat a 2 Reglamento para instalacién de sprinklers de la Cémara de Aseguradores, cue = para la ubicacién de rociadores automaticos en edificios de mamposteria y/ af Romesde2 7 i se te 0 hormigén armado, con techos y/o cielorrasos incombustibles. taeeiemcens” | No mande3.g0 ‘ seo oa Me “se ‘Asfenel euadro2-Vilse establece el espaciamientoparatechos lisos covets | Manse 20 1 sos | ane ser 120 que son aquellos cuyas vigas o viguetas no superan los 0,30 m de altura. oeectiiit : as | om in te ‘CUADRO 2-VII. ESPACIAMIENTO DE ROCIADORES EN TECHOS LISOS 1 ass | aes 1s ae (VIGAS ¥ VIGUETAS MENORES DE 0,30 M DE ALTURA) masses faust Phase ts ae Sopertice Distancias mama Gm) | Saparacionce del suas | 2 aes | ae | ue aes de piso de local sielorrdso (om) i = Calamaae Batre at] Paredes] vga | mdsicee | minima eeeaesal Las aberturas de comunieacién con un medio directo de salida deben protegerse con cabezas rociadoras. 90° sss | 1s | 060 as | 0,10 Proteccién de diversos elementos Seer eee eee rear eainite Debe ser protegida por rociadores especiales cualquier plataforma que impida el-paso del agua proveniente de los rociadores ubicados en él PEPE Eee eee eo ee eee Geb Cee Seo a Cee eeeoe eee eeee eee 138 NESTOR QUADRI- PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO, cielorraso del local, salve que dichas plataformas estén construidas con aberturas, en forma tal que permitan el paso del agua a través de las mismas. Se establece que no debe existir entre la cabeza del rociador y el elemento a proteger una distancia minima de 1m. Donde existen estanterfas, los rociadores deben colocarse en el centro del pasaje entre los estantes. En la figura 17-VIse detallalaforma correcta de proteger estanterias. rtnatasconoeceinmadocinds Manera cone dopcoge atarteas Fig. 17-VIL Proteccién de estanterfas, Cuando los anaqueles tienen més de 70 cm de ancho, debe haber un espacioparaas{permitir queel calor ascienda por conveccién alos sprinklers, come asi también que el agua actie directamente sobre el foeo de incendia, Prevenciones contra corrientes de aire ‘Las aberturas en los pisos o paredes, tienden e formar corrientes de aire horizontales o verticales, que pueden egar a retrasar la abertura de los sprinklers, impidiendo que el calor sea proyectado sobre los més inmediatos al foco de incendio y provocando la apertura de otros, que se hallan més alejados. En los grandes galpones, donde los rociadores ubicados debajo del techo estén a una altura de més de 8 metros, es necesario colocar cortinas de zine, dividiendo los techos en secciones de 465m* en la forma sefialadaen Ja figura 18-VIL, Las cortinas deben tener 60 om de altura minima. MONTAJE DE CANERIAS En la figura 19-VII se muestra el montaje de catie “as de una « instalacién de rociadores y sus elementos constitutivos, [SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION 120 Fig. 18-VII. Protecciones de rocindores contra corrientes de aire Se define como: * Carteria prineipel:le que abastece a los cafios de distribucién. + Caiterta de distribucién: la que alimenta los distintos rameles. ‘+ Ramales: tramos de cafierias que alimentan s los rociaderes. En el proyecto, los cafios principales que surten-a los de distribu- cin, pueden adoptar las posiciones que se detallan on la figura 20-VII. + Surtiond deade una posicién contral (Hg. 20-VIL A) * Surtiendo desde un costade (fig. 20-VII B) + Surtiende desde un punto final (Hig. 20-VHI C) + Sortiendo desde un punto finaly costado (fig. 20-VI1 D) Las cafierfas pueden ser del tipo standard de hierro galvanizado con accesorios de fundicién maleable. Lainstalacién debe ser totalmente independiente de cualquier otro tipo de servicio en el edificio. Se instalan con una pendiente de 1 em cada 3 m para su vaciado, debiendo ser aseguradas adecuadamente, cada 3,60 m como maximo. En sus extremos debe existir una grampa de 0,15 m. NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDig | SERVIOIODE AGUA PARA EXTINCION a i i Fig. 20-V1L. Posicion de las subidas o eaferfa principal Referencias Una vezinstaladas, se debe efectuar una prueba hidrdulicacon una ‘Sams Joma presién no menor de 10 ke/em®, durante un perfodo no inferior a 1 hora, Netra care prepa sin sufrir pérdida de agua alguna. ‘Gator de vnosacén 3 Ramsesce cones Calcul de eanerias 2 Vatnia de cone Galera de conextén eampana de sar Puede efectuarse el cdleulo de Jas caferias en forma préctica, SS Gerace deamga directamente en funeién de los sprinklers a servir por la instalacién, eee ‘mediante la aplicacién de la tabla del cuadro 5-VII, enbase aloestablecido por el Reglamento de la Camara de Aseguradores. Fig. 19-VIk Dotalle de montoje de rociadores asa NESTOR QUADRI-- PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIg, ‘SUADRO 5-VIL DIAMETROS MINIMOS DE CANERIAS ‘QUE SIRVEN A SPRINKLERS ‘Tamano del eafio mm (<} ‘Numero de sprinklers ‘Cuando no mds de $ ‘Cuands 566 sprinklers se alimentan | sprinklers se alimontan deun lade deun aso | down lado dawn cate de distribucion de distribuciéa 2) 3 2 a2 a4") 5 8 Se establece el didmetro minimo de 25 mm (1"), no debiendo superar los 12 m de largo. ‘Como maximo cada ramet no debe alimentar mas de 4 sprinklers _ Sin embargo en caso de necesidad puede aumentarse a5 6 6 a condicién que se aumente el tamafio de los cafios tal cual se indica en la tabla del cuadro 5-VI. Por io general, los cafios de distribucién son dispuestos de tal manera que no mds de8 sprinklers se alimentan en una sola hilera, como se indican en los esquemas de la figura 21-VIL. oterenaas AE Cato de dambucn Gano verscal 6: Cato principle distibucion Fig. 21-VIL, Disposicion de remales de rociadores SeRVICIO DE AGUA PARA EXTINCION ua PROVISION DE AGUA Las fuentes de suministro de agua a los sprinklers, se efectiia generalmente por los siguientes medios: © Conexion directa ala red de suministro ‘Tanques de almacenamiento © Tanques hidroneumticos Bninstalaciones de gran envergadura, la Camara de Aseguradores, exige que la instalacién sea provista dedos fuentes de agua separadas, que sean suficientes y disponibles en todo momento. ‘Una de las fuentes debe ser ilimitada y otra automética. La fuente ilimitada consiste en la conexién con la red piblica de suministro de agua potable, estableciéndose en la préectica el concepto de jlimitada a una capacidad tninima de 450 m? de agua. Se admite, sin embargo, para éreas protegidas inferiores a 10.000 men edificiosde canstruccién incombustibles, el abastecimientomediante tuna sola fuente. Suministro directo En la figura 22-VII se muestra el detalle de montaje de un sistema de rociadores autométicos destinados a garages ubicados en subsuelos de un edifieio, mediante conexin directa a la red de suministro. ‘Se establece que la entrada de conexidn directa de la red de Obras Sanitarias, no debe ser menor de 76 mm de didmetro. Esta conexidn debe tener absoluta independencia de cualquier otro servicio en el inmueble. Los didmetros correspondientes a la entrada de conexién de agua, estén en estrecha relacién con el ntimero de rociadores que sirven, pudiéndose adoptar para el disefo, los valores indicados en la tabla del cuadro 6-VIL. (CUADRO 6-VII. DIAMETRO DE CONEXION Di INSTALACIONES DE, ROCIADORES AUTOMATICOS Diguietro de conexidn Reciadores mm (o) méximos a servic 76") (ninimo) 46 soo 15, 2 GS) 150 1506") Més de 160 oy NESTOR QUADR! - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO Se observaen la figura que como elemento auxiliar de seguridad de Ja alimentacion de agua, se debe instalar una segunda cafieria que nace en una boca de impulsién con una vélvula excluse con anilla giratoria con rosea hembra de 64mm de diémetro, destinada a conectar las mangueras del servicio de bomberos. la que empalma a la cafierfa principal, luego de la valvula de retencién del sistema de control y seguridad. En caso de conexiones mayores de 76 mm deben efectuarse co. nexiones gemelas. Estas bocas de impulsién deben ubicarse sobre la fachada principal del edificio o bien dentro de la linea municipal, ano menos de 2 metros de ésta y sobre una de las paredes laterales con acceso directo. La inelinacién de estas valvulas debe ser de 90° con relacion ale pared y a una altura de 60 cm sobre el piso. Se sittian en el interior de nichos de 40 x 60 em, Hevando grabada la inscripeion “Bomberos”. ie, SUBSUELO CARAIE | een ec Se |] so S008HSLO OARASE Fig. 22-VIL Instalaciéa de rociadores autométions en garages SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION a5 ‘TANQUES DE ALIMENTACION Las caracteristicas constructivas de los tanques son similares a la de provision de agua para bocas de incendio resefiadas precedentemente. Se admite para estos casos tanques mixtos. colocndose la salida de los sprinklers, de modo que siempre quede almacenada la capacidad necesaria de agua para su utilizacién. ‘Cuando se emplean simulténeamente para la extincién el mismo tanque para sprinkler y bocas de incendio, debe sumarse a la capacidad de agua necesaria para los sprinklers, las que corresponden a las bocas de ineendio. Puede estimarse para losrociadores unacapacidad de agua minima de 5 litros por m? de area servida. Por otra parte, para lograr una adecuada presién, los tanques deben tener una altura de por lo menos 5 m sobre el sprinkler mas alto de la instalacién. SISTEMA DE CONTROL, ¥ SEGURIDAD La instalacién de rociadores debe estar provista de un sistema automatico de mado que al actuar algtin rociador, produzca la eireulacién de agua porlas tuberiasy ala vez haga accionar los dispositivos de alarma correspondientes. Los sistemas que se utilizan son: + Detector hidréulico + Valvulas de control y alarma automatica Detector hidrdulico Se trata de un dispositive, accionado eléctricamente, que actiia cuando circula agua producto del funcionamiento de un detector 6 even- tualmente una pérdida de agua de la instalacién. Dicho sistema consta basicamente de los siguientes elementos: + Detector hidrautics propamente dicho + Andicador eléctrico * Campane o sirena de slarma + Buente de alimentacién eléetrica El detector hidrdulico debe construirse en bronce u otro material inoxidable contando con una paleta que es una pieza de material plastico Peete Cee bee Cee eigen SEE eEo Eee Cee epee ee Me [NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO. eldstico e inalterable que es sensible al flujo de agua que se desplaza, y se ubica en el interior de la caferiade alimentacién alos sprinkler, permitiends el cierre del circuito eléctrico de la alarma. ‘Se exige que el detector pueda ser rogulado @ voluntad una vez instalado, pudiéndose colocar en caiierfas con cualquier tipo de inclinacién, soportando una presién de prueba de 10 ke/em*. El indicador eléctrico es una caja de material incombustible que sefiala el cireuito normal, anormal, y alarma segin las circunstancias, ‘Trabaja con bajo voltaje mediante un transformador, debiendo contar con ‘una llave bipolar destinada al corte de la alarma. En general las luces indicadoras sefialan con verde el circuito normal ¥ rojo el circuito anormal o alarma. La campane 0 sirena de alarma es un mecanismo eléctrico de gran sonoridad destinada a acusar una alarma del sistema. Debe ser de bajo voltaje actuando cuando se cierra el circuito eléctrico. La fuente de alimentacion 0 energia cléctrica proviene de la red general de200 volts, debiendo ser independiente delsuministrodel inmueble. Sélo en casos de excepeién puede ser derivada desde la fuente do provision que sirven alas bombas elevadoras de agua del servicio de incendio, en caso de que existan. El fancionamiento del sistema consiste en que al circular agua por las cafierfasse produceel accionamiento de lapaleta y el detector cierrael circuito eléctrico de la alarma, abriendo el circuito normal, simultdneamente el relé sierra dl circuitodela campana de alarma yluz, enclavandose eléctricamente. ‘En estas circunstancias, la campana de alarma sélo puede ser detenida desde Jallaveinterruptora. Cuando el flujo de agua cesa, se produce la apertura del Circuito de alarma pasando nuevamente al circuito normal. Se complementan estos dispositives con los siguientes elementos: Vaavate de cierro principal Valvale de retencié Vaivula de desages Vatvala do pracba dea slarma Manémetro La vdluula de cierre principal constituye el elemento que permite el cierre o suministro de agua a la instalacion de rociadores automaticos. Se exige que sea del tipo exclusa de bronce, debiéndose mantener Permanentemente abierta y precintada por razones de seguridad. Lavdlvuladeretenci6n es un dispositive que permite queel agua fluya siempre en una sola direecién, construida en bronce, debiéndose ubicar de modo que permita su fécil limpieza y desmontaje. Lavdivula dedesogiie debe ser de 51mm de didmetro afin de permitir el desagote del sistema, del tipo globo de bronce. SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCION aa La véluula de prueba de alarma debe ser de 13 mm de diémetro, del tipo globo de bronce. Se coloca junto a la de cierre, con el fin de probar el sistema de alarma como si hubiera funcionado un rociador. El manémetro, destinado a medir la presién en el sistema. Valvula de control y alarma automatica Cumplen lamismatfunciéndelossistemas indicados precedentemente, pero el accionamiento de la alarma o campana actistica es producido directamente por acci6n hidréulica. En el esquema de la figura 23-VII se muestra la caracteristica de la estacién de control, en la que normaimente cuando el sistema se encuentra en equilibrio sin circulacién de agua, el disco de la vélvula de control se mantiene cerrado. Si por algun motivo actia algin sprinkler, se origina una diferencia de presién, que se detecta en los manémetros, produciéndose la inmediata cirealacién del agua hacia el rociador, levantdndose el disco de cierre de la vélvulade retencién y permitiendo. la vez desviar también agua al sistema de alarma, el que hace sonar la campana o gong. Walvula eoctusa principal Vatwute de contre Valvuit de denagie de la inctlaién obinewe para cierre campana slams - Valvula do 19 ie para prueba de arms, (aco da ltr da vata Canerla de aimaniacion Ganerla gexbucten de roctacores YValuia de dessgote arma: Cafe de desague instalacsin Cate sitmentaien de campara.e alamna Genenten manémera aguas aba Genenien manémeve aguas aria Nenématros| ‘Candado y cadena para asogurar ia vélwia Panepal Fig. 29-VIL. Valvula de control y alarma ‘Lo mismo que en el caso anterior, el sistema requiere una vélvula de prueba de accionamiento manual para verificacién del funcionamiento del sistema. Ademis, debe colocarse una vélvula principal esclusa de cierre precintada, dos manémetros que se montan antes y después de la vélvula de control y un M8 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO robinete de media vuelta para permitir el cierre de la alarma a voluntad, Hay dos tipos caracteristicos de sistemas de rociadores automdtices: + Decaseria lena + De caieria seca bos rociadores de cafferfa Ilena, consiste en que las cafteriasde suministro y distribucién estan siempre con carga de agua, constituyendo los sistemas més, eomunes, como los que se describieron precedentemente, Losrociadores de cafterfa seéa contienen airey el agua puede ser regulada por unaudlowla decontrol accionada por unacabeza sensible, comose muestra en fa Sgura 24-VI. Estas sistemas se euclen instalar.en grupos de distribucidn de agua, provotandase la descarga simultdnea de todo el conjunto si acta el elemento sensible que abre le valvala, permitiendo en los casos de mucha cantidad de-materiales ‘orabustibles, distribuir un gran caudal de agua para la extincién, de acuerdoaloque se indica en la figura 25-VIL, denomindndose a estos sistemas tipo diluvio, Losrociadores enestoscasosnocontienenelementossensiblesnide cerramienta, Fig. 24-VIL. Valvala de control con cabeza seasible rovers do aga i ensna seni y corarsens Fig. 25-V11. Actactén de grupos de sprinider de distribucion CAPITULO VII SISTEMAS DE INUNDACION CLASIFICACION Lossistemas deinundacién son un método de extincién de incendio, consistente en una instalacién fife, que efectia la dilucién de un agente extintor, como puede ser el anhidrido carbénico, haldn, espuma, etc.. enando se produce la alarma. El chorro de descarga y su forma se determina generalmente de antemano, asf como la cantidad de agente extintor y el mimero y tipo de boquillas que se han de instalar. Bl sistema en sf consiste en una bateria de agente extintor que constituye el depésito, una red de cafierias y boquillas para su descarga. El sistema debe contar con detectores automaticos que pueden ser de calor, humo o lamas de acuerdo a la caracteristica del local. Estos detectores son comandados por una central de control, que en caso de alarma, puede abrir automaticamente la vélvuladel sistema quecontiene el agente extintor. Esta central realiza ademAs otras funciones, como puede ser dar la alarma de incendio, interrampir el funcionamiento de los equipos de aire ‘acondicionado, cierre de puertas cortafuego, y realizar otras operaciones para la extincién del fuego en forma répida y con seguridad. El sistema de extincién debe también poder ponerse en marcha en forma manual, debiendo ser féciles de operar, accesibles en caso de incendio y situados cerca de las vdlvulas cuyo funcionamiento controlan. ‘Los sistemas de inundacién pueden ser: 180 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRAINCENDIO + Inundacién total + Inundacién localizeda ‘+ Sistemas de mangueras manuales Sistemas de inundacién total Estos sistemas consisten en una descarga prolongada del agents extintor en locales corrados 0 parcialmente cerrados, de modo de pro- porcionar una concentracién uniforme en el espacio. Enla figura 1-VIIT'se muestra un sistema de este tipo aplicadopara una sala de computacién, en la que se sefialan los distintos componentes de la instalacién fija de extincién, El sistema consiste en una gran descarga inicial de agente extintor para inundar el local y Inego se sigue administrando una cantidad adicional necesaria para mantener la concentracién deseada dentro del Tecinto, de modo de lograr que el nivel de oxigeno esté debajo del mfnimo necesario para la combustién. Este nivel minimodebe mantenerse mientras ¢l material ineendiado contintie ardiendo con brasas o incandescencia, hasta que todos los elementos combustiblesse hayan enfriado por debajodesustemperaturas de ignicién, Ess importante entonces que las fugas del agente extintor hacia al exterior se reduzea al minimo posible en el momento de incendio, por ello es necesario que se produzca el cierre de las aberturas-de ventilacién natural, forzada o aire acondicionado, previa o simulténeamente con la descarga dei agente extintor. Ademds debe detenerse el ventilador del equipo de aire acondicionado, para evitar que el flujo de sire diluya la concentracién gaseosa que se pretende. Sistemas de inundacién localizada En estos sistemas se extingue el fuego descargando en forma sectorizada el agente extintor sobre el material incendiado. Este método es apto para extinguir fuegos cuando no existe un racinto cerrado 0 el mismono es adecuado para la inundacién total. De esa manera se elimina de la zona donde se produce el fuego, el aire necesario para la eombustién, substituyéndolo por una atmésfera inerte hasta que el fuego se extinga. Debe buscarse en el disefio que la descarga del agente extintor sea inmediata y en cantidad suficiente para que el fuego pueda extinguirse antes que otros materiales corcanos absorban tna excesiva cantidad de a s1STEMA DE INUNDACION 1 Fig. L-VITL Sistema de inundacién tatal En Ja figura 2-VIII se observa un sistema extintor disefiado para proteger en forma localizada determinada érea peligrosa, por ejemplo un depésito de pintura. El sistema funciona en forma automética, mediante un elemento fusible que actia cuando la temperatura se cleva mds de un valor determinado. De esa manera, mediante un sistema depesas se abren las valvulas que permiten que el anhidrido carbénico apague las Hamas. PEE Eee eee eee eee eee eee eee Hee 362 NESTOR QUADRI - FROTECCION DB EDIFICIOS CONTRA INCENnIg Fig. 2-VIIL Sistema de proteccién con anhidrido carbénico CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS El anhidrido carbénico y el halén son adecuados para la extinci¢n dado que no dejan residuos, especialmente cuando se trata de fuegos de clase C 0 eléetricos. Por ello, se emplean para locales cerrados con instalaciones eléctri- cas, transformadores, motores, sala de maquinas, etc. En los casos de inundacién total debe tenerse en cuenta Ia con- centracion de estos agentes extintores, dado que pueden causar probl mas a las personas. . Asf concenfraciones de 3 al 4% de anhidrido carbénico sélo tiene efectos acelerantes sobre la respiracién, pero concentraciones mayores, hasta un 10% puede llegar a provocar desmayos. Concentraciones del 20% por tiempos que sobrepasen Ios 15 a 20 minutos causan efectos graves. Los halones que se emplean en este tipo de instalaciones son el halén 1301 y 1211, con riesgos de exponer al personal a altas concen- traciones de cualquiera de ellos. Por ejemplo, no deben superarse coneentraciones del 5% del haléa 321: de aeuersa a la indiendo procedentamente Por ello, para los sistemas de inundacién se emplea en general el halén 1301, que admite concentraciones del 10%. Lamayor densidad del halén permite que se utilice sobre la zonade incendio con mayor eficacia que atros agentes gaseosos extintores. Debe tenerse mucho cuidado de todas formas para el disefio de un sistema de inundacién total, el riesgo de inhalacién, no sélo propio dela ASTEMA DE INUNDACION 155 sencontracién dél agente extintor, sino por la descomposictén propia de fs agentes que se queman durante el incendio. En los proyectos debe tenerse en cuenta la productin de falsas jlarmas que hagan que coinience la descarga de todo el sistema, utili- tandose detectores por zonas contiguas. De esa manera, sélo si se activan dos zonas simulténeamente, se produce Ia descarga del agente extintor. : Las instalaciones fijas de extincién por espuma, se utilizan para fuegos do clase B 0 sea combustibles. ‘Bn la figura 3-VIII se muestra un sistema de proteceién de un tanque con un equipo fijo de espuma. ma [eee Hreyons: : Lt ce Depenes do ear Fig. $-VIIL Equipe fijo de espuma Son del tipo de espuma mecdnica que se logran mediante agua en fs que es introducido un agente emulsor y al inyectarse aire, erea una turbulencia que da lugar a la formacién de espuma. El aire se introduce en un elemento denominado cémara generadora. Las espumas no son adecuadas para fuegos del tipo C con riesgos eléctricos ya que al estar compuestas con agua son conductoras, debiendo también estudiarse el material aproteger dado que pueden dejar residuos ame los perjudiquen. a ‘La principal aplicacién delos sistemas de extincin por espuma son para incendios de tanques de almacenamiento de Iiquidos combustibles, como se indica en la figura 4-VIII. El mimero de cémaras generadoras de espuma a colocar en las instalaciones fijas de extincién sobre los tanques a proteger, en el caso que ladescargasea superior, son las establecidas en latabladelcuadro 2-VIII.

También podría gustarte