Está en la página 1de 1

Historia del Cine Venezolano

En Venezuela, las primeras obras realizadas fueron Clebre Especialista


sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos Bandose en la
laguna de Maracaibo, las dos estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro
Baralt de Maracaibo, otorgndole todo el crdito a Manuel Trujillo Durn. En
dicho ao, otros cineastas como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz Chapelln
realizaron algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas.

En 1916 Enrique Zimmerman realiza la primera pelcula larga de ficcin de


la cual se tiene registro: La Dama de las Cayenas o Pasin y Muerte de
Margarita Gutirrez. Ocho aos luego, en 1924, se filma La Trepadora, una
adaptacin de la novela de Rmulo Gallegos. Casi finalizando los aos 20,
todo lo que apuntaba a la cinematografa se re impulsa cuando el Presidente
Juan Vicente Gmez instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de
Obras Pblicas en la ciudad de Maracay. De igual forma, en Barquisimeto,
Ambilis Cordero funda los Estudios Cinematogrficos Lara. Con la salida de
diversos noticieros y revistas, el cine nacional comienza a tomar gran
relevancia en las pantallas del pas.

En 1973, la pelcula Cuando Quiero Llorar no Lloro, de Mauricio Walerstein,


basada en la novela de Miguel Otero Silva, logrando un xito sin
precedentes en taquilla, lo que comienza un boom del llamado Nuevo
Cine Venezolano, corriente de cine social muy famosa en los aos setentas y
cuyos exponentes seran, adems de Walerstein, Romn Chalbaud con su
film El pez que fuma, Clemente de la Cerda con Soy un delincuente. Sin
embargo, dicha corriente se mantendra incluso durante gran parte de los
aos ochenta, con pelculas como Macu, la mujer del polica de Solveig
Hoogestein y Homicidio Culposo de Csar Bolvar. En el ao 1984, seis
pelculas venezolanas: La graduacin de un delincuente, Macho y hembra,
Ya-Koo; Oriana, El atentado y Ms all del silencio, se encontraran entre las
diez pelculas ms taquilleras del pas. Cabe destacar que durante esta
dcada el pas cae en una profunda crisis financiera, lo que repercute en
una notable disminucin del cine nacional.

También podría gustarte