Está en la página 1de 53
En sta obra so publican slo una intoduccién y dos trabajos do los ‘numerosos presentados en un dabate realizado on Freiburg (Alemania) ‘entre a “Etlca dol Discurso" yla“Flosofia dela Lberacién” latinoamericara. El articulp de K-O. Apel responde al ipo de argumeniacion de dicha “Etca dol Discurso, mintras quo ol do E. ‘Dussot nici is conftoniacion con argumontos que se desarrllarén postetiommente en e allogo realizado en marzo de 1991 en México, y fon abi de 1982 on Frankl. Es entonoes el comienzo de un dslogo flosdfico Nore-Sur de insoopechadas posblisados. Kad. Oto Ap Junio a Jrgen Habermas, y autor de. (1972) y de Discurso y esponsabiied 1988) Enrique Dussel, profesor en a Vay en la UNAM, es autor do una Flosofia de la iberacin (1977) y de El imo Marx (1863-1882) y fe Iberacién ltinoamericana, pubicado on Siglo xx on 1960. Fail Fornet 8, 25 protesor an la Universidad de Aachen (Alemania). [Autor de divereas obras sobre pensamiento latinoamericano,corro por ‘jomple Posicioneslatinoamericanas (1988), y gestor de este dslogo Norte: Sur, ||| Univarsdad Aténoma Metropolitan 2tapelapa Fundamentacién de la ética y filosofia de la liberacién Karl-Otte Apel, Enrique Dussel, Raul Fornet B. traduccién de LUIS FELIPE SEGURA FUNDAMENTACION DE LA ETICA Y FILOSOFIA DE LA LIBERACION por KARL-OTTO APEL ENRIQUE DUSSEL RAUL FORNET B. ser TrTmPALRPR * ‘Siglo veintiuno editores, s.a. de c. ‘siglo veintiuno de espafia editores, s.a. siglo veintiuno argentina editores ‘Siglo veintuno editores de colombia, 6.2. ein sa ie io etoplaneetals em ct wim mes & comet a ‘remlrmnsystnaes INDICE INTRODUCCON, por RAUL FORNET BETANCOURT {LABTICA DEL DISCURSO COMO ECA DELA RESPONSABILDAD: {A TRANSFORMACION POSMETAFSICA DE LA ETICA DE KANT, pO? KARI-OTTC APE tec mmc de |LAISTRODUCCIONDELA “TRANSFORMACIONDELA FILOSOFLA™ ‘DEK.O.APELYLALOSIFADELA LIGACION (FADES DESL ONARASTETNLATHOANIMEAN) Por A 1 ena dt en (ects) ARE mn ec et 1 Reyer el pe pr aa INTRODUCCION RAUL FORNET-BETANCOURT En mestros dis el dilogo intercultural enelémbito de la flosfi no es todavia algo que esulte obvi. La impresién que se obtiene los eongresos infermcionale de filosfia es mais bien la de que To normal continis slendo hablar de Ia flosofia a partir del horizonte conceptual ciginado en la tradicin cultural europea. Es posible constatar de esta manera que el dislogo intercultural en la Filosofia sigue siendo mis un programa que una realidad. Por otra parte, es necesatio decir que se trata aqui de un programa cuya ralizacion se hace cada vez mas urgent, pues es imposible desccnoce reciente autenomnia con la que la reflexion filosoica torn forma en as distinaerepiones dl llamado Tercet ‘Mundo, Estas ffrmaciones son particularmente vilidas para Amécica Latina, donde una seiie de intentos apoyados ya en una clerta ‘se han constetado en una forma contextualizada e ‘de hacer flosofi, la “ilosofia dela liberacion”, euyo pensamiento ha empezido a conocerse también en Alemania.” Es ésta la perspectiva a partir de la eual el encuentro sobre el tema “La flosofia de iberacia: fundamentaciones de la ética ten Alemania y en Amica Latina”, que est volumen document, fue concebido y levaco a cabo, El enevento tuvo lugar del 23 al 25 de noviembre de 1989 en In Academia Catélica de la Arg diccesis de Freiburg El evento e inerta as en la linea sefalada por las “Primeras Jomadas Germanio-Tberoamericanas de Fica” fgueefectuamos en el fio de 1985 en la ciudad de Buenos Aires#* IE diferencia y novedid en esta ocasign consists en el hecho de +c ep ny te Ses each Sr a ns icons eee ahaa aes Sige tec tee tee eet Seer Se ee ec Btn i abe m ‘exist Ia clara intencién de comparary conftontar dos posiciones ‘tins representatives de dos models flaséficos culturalmente ‘istntas en cuanto s oxigen. De esta manera, se promovia efectivamente un diilogo inter- cultural, pues la eloceién misma de las intervenciones de Kat Otto Apel y Enrique Dustel pretendia Iniciar el debate de dos ‘modelos ditintos de fundsmentacién de la ética =precisamente sobre la base de que se trata, en sus respective contexts, de algo representalivo para el esado actual dela reflexion filosfiea. Por Tdema, la dicusign de es0s modelos obliga a traspasarel mateo estrecho de Ia ética para adentrarse en el de los problemas fondamentales que surpen cuando la reflexion filosofica toma el ‘camino de la intereulturalidad ‘Ota idea cuya relizaciin prictica qurlainos ensayar en este encuentro es lade la necesidad de qu el diloge intercultural sea ‘acompafiado constantemente de un meeanisino eritico de control intercultural. Es ésta precisamente la ra2én por la que ~como puede ‘Yerse en el programa~ el debate ene ls posiciones europea y Tntinoamericana fue antecedido por una serie de exposiciones que ‘cuestionaban Ia posicicnfilossfica del imbito cultural respective Spor dentro”; ee decir, a partir de su propio horizente de com- prensign El resultado de esta preoeupacisn metodologica fue una dis- cousin sincera y abierta,desarollads tanto en el plano inracultural ‘como intercultural, En relacion con este punt, fue una verdadera Sorpresa que la simultaeidad de los dos planos coastituyera no ‘una interseccin perturbadora, sino un impulse enriqueceder, en la medida en la que contibuyé a hacer patent la necesidad de una ‘eterminacién de lo limites implicitosa sistemas decomunicacién (que en su autorreferencilidad apelan a estructurss o instancias (Posiblements) demasiado autocomplacientes. Desgraciadamente, por razones de indole téenica, en este ‘yolumen no hemos podide documentar la disusion rferia. Pero fs necesario poner de relieve el surgimiento en la misma de un tonsenso en cuanto.a la necesidad de continuar este dislogo intercultural niciado en Freiburg. El debate puso en claro, por una parte, que las respuesta a duds, ‘uestionamientos y objecionesoftecidas en el intento de sproxi- ‘macin ente los diloganes de las dos tradiciones culturales no 40m, en resumida cuenta, ota cosa que respuestas“provisionales”, AC FORNETMETANCOURT ° tentativas, y que no sil deben ser manejadas como tales, sno que spuntan igualmente et una dieccién en In que se anncian ya etbestiones ain mis complejns. Pero, despues de todo, esta ctcune- tancia no deja de ser un indicio seguro de que el didlogo se profundiza Por ott parte a dseusién puto de manifiesto Ia necesdad de sleanzar un mayor equilibria eh cuanto al nivel de informacién de los dislogantes. En oas palabras, fue posible constaar que ‘mientras que los paticipantes de la América Latina eontaban eon sélides conocimients aerea de las posiciones europea y alemana respectivamente, el ecnocimiento de las preocupciones y te- flexiones latinoamerieinas del que disponian los partieipantes ‘europoos era mis bien midimentario. Por lo dems, las dficultades alas que este desequilitrio en la informacién do liar permiteron Pereatarse mucho mis claramente de la necesidad de un mayor apoyo a la realizacién de eventos como el efectusdo en Freiburg, De hecho, Ia experiencia principal lograda en este encuento fe precisamente el cuestonamiento reciproco, el dislogo, no el Imonélogo. ¥ es eviderte que es sélo a partir de un intereambio inereultural de este gétero que puede lograrse una superscion de se deficit Debe sefialarse, por itimo, queeleonsensoalcanzado en cuanto 8 Ia necesidad de contiuar ef didlogo condujo a una propuesta ‘concreta que constara ce dos fases. La primer: la organizacion de "un encuentro sobre el mismo tema en Mexico en marza de 199; Ia segunda, seri la implementacion de una mesa redonda sobre “Problamaséticos Norb-Sur”, en el marco del Congreso Mundial de Filosofia de 1993 en Mose. Ambas iniciatvas serin coor- dinadas por la Asociaciin de Filosofia y Liberacidn, un miembro oficial d a Fédération internationale des Socicés de Philosophie, [Lainformacicn respectva puede sersolicitada ala sede dela APY. (Celaya 21, depto,402,06100 México, D-F), 0 bien dirigigndose al bajo sighante,coordinador de la AFYL en el mundo de habla slemana, (Quiero dar las gracias agu de manera especial, l director dela ‘Academia Catélica de Freiburg, el doctor Dietmar Bader, por #0 interés y por el apoyo financiro que hizo posible Ia realizacion de ‘este encuentro. Agradeaco tambien a la sefora Sabine Schwatz si ayuda en la organizacin del evento, asi como su empetio en fa claboracisn de los textos para la impren 10 seronvecros Los trabajos que # continuacién se publican son ponencias das en el contexto de un dislogo con el profesor doctor Karl Otto Apel, con la paticipacién de cinevenia profesores, asistentes e investigadores alemanes, organizado en Freibur ‘Alemania, e125 ce noviembre de 1989, con el itulo de “Filesof ‘de nliberacien; fundammentacion dela tea en Alemania y America Latina” LA BTICA DEL DISCURSO COMO ETICA DELA RESPONSABILIDAD: UNA TRANSFORMACION POSMETAFISICA DELA BTICA DE KANT. 1. LA COMPRENSION FEAGMATICO-TRASCENDENTAL DE LA ETICA EI término “étia del diseurso” ha adquitido en los ultimes afios carta de naturaizacién en el mundo fileséfico alemin como ‘esignacin del intentode fundarmentacin de a éicasostenido en ‘cmtn,en sus msgoefandamentale, por Jirgen Habermas y por fl presente autor’ Yo mismo he hablado con anteioridad de la ‘tica de In comonicacicn [Koramunikationsetik] o de “la ética de Ta comunidad comunieativa [Kommunikationsgemeinschafi) idea” ?anque en la actaidadprefiero ms bien hablar dela tia del diseurso” [Diskursthik]. Hay das razones principales para ello: por una pare, este denominacion se refiee a una fermaespe- cial de la comunicacior ~el discurso argumentativo~ como medio para a fundstnentacie conereta de normas. Por la otra, retite 8 Is circunstancia de que el discurso argumentative ~y no, por cjemplo, una forma cualquiera, arbitaria, de comunicacién en el ‘mundo de la vida (letensweltliche Korumunikation)~ contiene tambien el aprior! racional de la fundamentacidn (rationale ‘Begrndungsaprior] del principio dela etca ‘Son éstasprecisamente las dos dimensiones caractersticas de Ia étiea del diseuso que deseo intoducir en primer término. (Se entiende ya, de acuerdecon lo dicho, que con ls expresiones “ti- a del discurso”o "ica communicaiva” no estoy aludiendo a una ‘lca especial reativaadiscurses oa la comunicacion lingistica.) heey Meret an lemon one Patt A Sy. estan rm Papi een Pl ‘Sisva npr ss 2 {LA émca be osct1s0 COMO ECA DELARESPONSABIIDAD on reac lo pce ens ses ede ponte a mer Set thane denier et eoeo Sepa seri) prin seve cir atid pn eke Soe? Tn ela uments vio se cnn woe cu sau inn el Se" com lt Wain nl Pte nein co weet a ft ee ns nis a lcd Emo ease pesca nie amano top ere fa ici cmcncoeg tc ea ary acne ncn cae rial erate rite wt Selec sence ned spice ‘sme cai’ sr er el ovr lindo no aera a cera pc Mena Fs alent ad Clerame aes y ape recipe dts stage naar sie eset suo Mas cme nc cheapo cee aeme ml a te dcr pei oy pers dose pts eae Saif pce de cope Taibs ndinresfontancgctn roms ley ‘Hisciesceeetonem ay cement sac pyre ds pen hcl ns tate pte ce sop eal ena tae ePrints Isis Sects yc aa grea wise fe Ede dna per” Pore ich ttm ae a a eect at SED Stie oie ete ‘Moccia cosynsby” emi ol sli co tn pei), aorr0 arr 8 “descarga” dl individu por prt dels iatituciones (algo, por supuesto, impressinditle) no debeeiaconducirnunea a que a emia comunicatv de as personas eapaces del diseuso pier su dancin de epi (Vernonia en Skim Instanela, competencia en cuanto a, decisiones [Enischeidungskompeteng] frente las insttuiones.* Esta srl, en calc cao, la petspectva normative de una deta deta corresponscildad tl 9 come el primer aspect de tina éica del discursoaludidoanerionmentesugiere Ahora bin, tls actualidad, se pois tener ocsionalmente a inpesin do ‘ue esta perspective funsmental normativa del cade discur- £0 os reconocida mundalmente las modemas sociedades in ditias, sien, ade ~por lo menos es x0 lo ques pete dde~ puesta en practca.Plenso aqul en las numerosas (cas innumnerables)dscusiones y congress en los que hoy en dia se abordan, en todos los rveles de la polica comuna,tacionale intemaclona Tos prolenas de la responsabilidad coletva (algo «que abrea las polica sociales, ccondnieas, cultures y ciet- {leas y gue ela fora de acters, resolucionesy convenios conduceh una regulacion normativa mis o menos oligatria, ‘Con relacion alas dscusions, ea evident en nuestros das, en primer Inge, quc los dacarsos ee encuenitan esacterzados por Sn macroctica contempordnea como medio para la orgnizacion ‘ooperativa dea resporrabilidad solidariay también, en es me cael Con relaciina 2: conello, sin embargo, sha alu solamen- ‘ean parte de la ética del diseurso, a To que podemos llamar su dimension exotrica, St dimension verdaderatnente filosfica, la ‘esotérica, consste en que la idea del discurso argumentativo, su canictrirebasable [Nichthintergchbarket} para todo pensamien to con pretensiones de validez, debe también hacer posible una fundamentacién ilima del principio tico a partir del cual han de ‘erivarse siempre todos lor discursos argumenativos como dis ‘eursos précticos de la fundamentacién de normas. Ahora bien, testa pretension esottica de Ia tia del discurso no puede hacerse + arin aes dela acne dea erp aaa fee abo etn lain cn (Seaweed cna cae “ Listes ont pscimso Cowo ECA DELARESFONSABDAD comprensibleremitiéndose alas venajasy la nocesided del dis- ‘ceo como medio de fundamentacion de norms. ‘Los representantes de una ética antigua de pricipios inculada 1a Kant han sefislado con razén que, por ejemplo, los discursos [pricticos de fundamentacion de normas raquseidse por una Sica {cl diseurso suponen ellos mismos wn principio éico que puede servir como erterio formal para ls métodos y los resultados que ‘estos diseursos se proponen” En realidad, no todas las diseusiones y no todos los congresos en los que se pretende aleanzat en el presente acuerdos nota tivamente obligatorios pueden ser considerados simplemente como discursos précticas en el sentido que he indicado, La mayoria de tllos tienen, en mayor o menor medida, el caricter de nego- ‘laciones (Vethandlangen}, en le que mais que la susceptibilidad de consenso de las soluciones para todos las afectados loque esta 4 dscusion es la suseepribilidad de consenso para los participan- tes en as negociaciones, Esto no ocure, ademas, con base en las “ofertas de beneficio las amenazas de desventaja, como resularia Caractristion de um discurso de negociacisn [Verhandlungsdis- urs} "Puede ocurrir que se acepte también que la mayora de las nego- ciaciones “no todas~ son mejores que la violencia abiera, Pero es hecesitio hacer constat que un eonsenso a cosa de terceos o un ‘onsenso basado en Ia extorsion no es un resultado éticamente de- Sable de un discurso pritico, TEn esa medida puede concederse de antemano a los eriticos de Ia dies del discurso cereanos a Kant que los diseursos mismos, postulados como medium de pocedimiento de la fuxlamentacion ‘Senormas, supanen yan principio etico: un principio que permi- te diferencias a prior! sus procedimientos y los resultados que se pretende aleanzar de prictcasdiseursivasy resultados éicamente ‘nestionabls. ‘Sin embargo, la étca del discurso no puede concede de nin ‘guna manera a Ea vieja ética de prneipiog que la evestion acerea Sel principio criterial(kiterelles Prinzp] de los dscursos pric ‘c08 debs conduelr mis allé del principio mismo del discurso [Diskursprnzip}: por ejemplo, reductse a una fundamentacion * eater), Sain a Ve tm spe in anLorto ree, rr) ‘precomunictiva de Ia ky moral, refrida al individuo autitico, {al y como Kant preteen Precisamente oeure lo contario: en cierto sentido, la “ética del iscureo” merece llamarse asi solamente porque puede pretender, fonel dicurso misino,sivitndosa den “eeesen arpnmentativer teflexivo", hacer cto an aprior ineludible de todo pensamiento filosdfico que al mismo tiempo contiene ya el reconceimiento de tn principio ertrial dela ica. Esta pretension de lies del discurso es, en general, estita- ‘mente flasdfic-trascerdenial por supuesto en el sentido de una transformacién y resolved pragmatico-lingistica de In preten- sich formulada pero ineumplida de Kant en relacion con una fundamentacién trascerdental iia dela ley moral Tin cierto sentido, Kent no fue capaz de dar la fundamentactén teascendentaliltima dela ley moral exigida en primer término de {ly posteriormentesbandonada en favor de una pura consttacion ‘detun “hecho evidente d a razdn (pr-tica)" al partir de un prin- ipo subjeivo de a raz, en el sentido de un “solipsismo metd- deo” ‘Se trata aqul por supwesto, de un problema que ~como lo ha ddemostrado Ia dieusién actual de la ética del discurso~ debe toda laser elucidado. En ese ugar podré ocuparme de l, sin embar- 0, tinieamente de mancra breve asertéica. Por ejemplo come sigue: el principio del “yo pienso”, que, de acuerdo con Kant ~como de hecho ya ocurria con Descartes y oct ririadespuds eon Husserl- marcaria el punto de la irrebasabilidad [Nichthintergehbarkeit]no permite, por st mismo, ninguna fun ‘damentacion rascendertal de la tia. Mis ain: principio noes ‘apsz ni siquera de proporcionar el fundamento de consttucién ‘del sentido [Sinnkonstitition} de la cuestion acerca de la ley mo- ral, Exo ocurre asi por la sencilla razén de que, evidentement, tuna ley moral (a diferencia de una ly natural cusquiera)obtiene ‘su sentido en la regulacin de las relacionesintersubjetivas de una ‘multitod (Vielheit] de syjetos.” Pero, precisament, el principio Kantiano trscendenal Jel “yo pienso” no contiene ninguna di ‘mensicn trascendental dela imersubjevidad ~por ejemplo, la de + GL ino, Seles Kans pee Mu le Disha ie ptr ope nr Rac pce Me Cte ‘Sur it ng apt, om, 9. 6 LUxemca pe nseinso con fea 9A RESRONSABEIDAD 1a necesidad de la comunicacién como condicin de posibilidad de tun entendimiento lingistico con los dems. Los otras yes, que ~ que en las sociedades modemas pos- ITustradas [Post-Auflirangs-Gessellachaften certs partes de la poblacisn hayan alcanzado niveles morales posconvencionales, ‘aunque la mayoria permanezca, sein estimaciones de Koblberg, cn los nveles convencionales 3y 4 1La2s. forma de a dependencia es, sin embargo, la fundamental para muestra problematic: la dependencia por parte de las cond- clones de aplicacién precisamente de la competencia moral ‘Posconvencional ~aleanzada por partes de la poblacion mundi del nivel de fa moral colectiva en panicular, del nivel dels inati- tuciones de derecho y desu eficaca oaceptacin social {UCémo ha de aplicat, por ejemplo, un individuo a competencia de una moral de a “Law and Order” (digamos de un eoncienzado templeado estat) en una sociedad en la que el Estado de derecho {Rechtstaat ain no ha sido realizado oes inoperante? -Tendri que renunciar a servise de ss propios medios, iepale, oa corup- cin a costa del bienastar de sh necestada familia a pesar de qe ‘asi nadie lo hace? ;Deters pagar religosamente sts impuestos ‘aunque nadie le haga? O bien ;deberd un politico durante une gue~ 1a civil © en condiciones de'un estado persistente de naturaleza [Naturzustand} interestatal dominanteapliarel principio norma- tivo para la solucin de cnflictas de la étea del discurso? {Puede 0 es licto ~digamos en el plano de las negociaciones rentunciar a la racionalidad estratégico-Instrumental del repre- sentante de intereses para reformulat la disewsin en el sentido de In tica dl dscursoy de sus norma como formacisn de consenso uramente argumentative relatvo a pretensiones de validez? [La respuesta a todas estas euestiones sdlo puede ser una un Individvo no puede proceder de esa manera sin fracasar como actuante [Handelndet). Tero tampoco le estépermitide hacerlo suponiendo que, en gener tiene que responder no slo de i mnis- ‘mo, sino igualmente per un sistema autoafirmativo (Selbst- bbehauptungssystem] ~fanilia, grupo de intereses, Estado~ con doa éL En otras palabas: no puede moralmente pedirsele que sce de acuerdo con un jrineipio mora incondicionalmente val au {usc or onctmto OONO HEA DELARESPOSSAMLIDAD 4o, sin una consideracin responsable de ls resultados y efectos colatrales prevsibles de su accin. 4 sto es Io que consttuye la conocida tess central de a distin- cin entre una “etea de la sctitud” [Gesinnungsethik] y una “tica ela reepaneabilidad” [Verantwortonesethit], en ia que ‘Weber ha hecho hineapi oponiéndola, entre otras cosas, ala ica del Sern dela Montaiay a la de Kant.* Por lo dems, es posible rformular esta tsis ene sentido de ln problemitiea de le mediacién entre una cicade principis histo Fa, que ahors nos cup’ el conficto entre una tia de la actitud y tina de la responsabilidad (una ctica de las consecuencias) surge Siempre que las condiciones sociales de aplicacié para un nivel ‘dado de ls competenciajudieativa no se encuentran todavia pre- ‘Sse formula de esta manera el problema weberiano, se observa 4e inmediato que este dilema no tiene todavia signficacién alguna ten los niveles convencionales ~los niveles 3 y 4 de Koblberg~ del ‘desarrollo moral, Porque en este cas0, es decir, en el exso de la ‘moral areaica de los drdenes basados en lazos sanguineos, asf eomo teala moral provinciana dela "Law and Order” ["Law and Onder”- Binnenmoral] de Ins sociedades preilustradas organizadas et ‘mente, las condiciones de aplicacion de la moral surgen al mismo tiempo que éta, y, en consecvencia, las costumbres en su apli- ccacion [Anwendangsgepflogenheiten} se encuentran entrelazadas, fen el marco de una forma de vida, con el sentido mismo de las ‘normas aly como Wittgenstein a supuesto,en general, que ocu- fre cof todas Iss teplas. “Hegel ha descrito de manera mis intitiva estas relacionesen st caracterizacién de la “moralidad desprecupad (unbefangen] sus- nell” de los griegos antes de la aparicign de Socrates. En el “espiritu” mismo de esta moralidad se encuentran contenidos, en cietto sentido, ls eriterios de aplicacicn de Ia moral misma. En tllo reside “quel espirita no-educado no se apegve al contenido desu concineia, tal y como dete Ie parece en Ia conciencia, sino {queen tanto que esptita, es para algo superior ~0 bien él, como ‘spit, corrge el mismo lo que en su coneiencia es incorecto. EES ree oa sanvorroatre, 35 PPor ejemplo, en la contiencia es vilido: No matards como un ‘mandamiento del deber Es una ley general. Si se eusstiona, lo {formula como mandamiento, Le misma conciencia ~cuando en ella no habita un espiitu esbarde~ se arrojara en Ia guerra valien- temente sobre el enemigsy lo liminart En asta caso, cuando (o) pregunta si es un mandamiento mata a los enemigos, responders afirmativamente.. Slo cuando se encuentra involuerada en el co- merci privado...con sus opeitores no le pasar por a mente ete ‘mandamiento de aniquilr a sus enemigos. Fodemos entonces It- ‘mars esto el esptity que oportunamente permite que le pase pot la Ines ua cas 0 pasta Excl ep, poe concen re spiritual ‘De acuerdo con Hegel, entonces, en el “esprit no-educado” de 1a moralidad despreocupada sustancial se encuentra ya contenido el.conoeimiento de las excepcionesstuacionales de la aplesbilidad de normas. Sin embargo el precio de esta seguridad del compar- tamiento [Verhalienssichethet) de una forma de vida preilustrada reside en ia limitacion, rcionalmente injustificada, de la preten- sion de universaidad de la validez de la norms morales. Mis precisamente: la justfieacion impli de Ia limitacicn reside en el acuerdo ~cambiant deforma de vida a forma de vida~ entre las pretensiones de validez morals y los requerimientosfuncionales (intereses de poder, economices, et.) de los sistemas de atto- sfimacién que son ineyatables de las formas de vida Elplanteamiento del problema weberiano de una éica dela res- Ponsabilidad en esta ferma no-abstracts, sino historicamente ‘iferenciable, pone de manifesto, en primer lugar, en qué consiste ‘erdaderamente el logro~no del todo evidente de un Estado de derecho para la apicacien de una moral de prinlpios. En ealidad ya pesar ée lo que hasta nvestos dias sugerira una perspectivahobbesiana, un Estado de est tipo noha hecho posible Ia convivencia pacifica de seres humanos que Gnicamente persi- aguen su propio interés esatégico. (Esta suposicion Ievada asus lllimas eonsecuencias per Kant~ esto es, Is idea de que wn Estado de derecho tendra qu pedererigitse “inclusive para un pucblo de ‘demons, con tal de queéstos tuvieranentendimiento" represen ‘a una oseura utopia, porasidectlo. Porque, en efecto, en primer Ingar, en un estado de esttipo, el soberano misino tendrie que set LSE GEN ee oer Ga de Pi, ea 36 LA TCA De DCLREO.COMO ECA BELA RESFONSABILIDAD ‘un demonio con entendimiento. Pero entonces el contrato socal y te dominio, al igual que cualquier oto tip de contrato seria sus- tito por todos los cludadanot con una reserva criminal. Dicho brevemente: en el “estado natural” del bellum omnium contra ‘ones figurado por Habbes, no ee modificarla nada en absohin) ‘Lo que ha hecho posible un Estado de derecho es mis bien esto: bajo la proteccion de un Estado de derecho que conserva el mono- polio de Ia violencia, los seres humanos ~que no son nunea exclu- ‘Stvamente sujetos dela aeicn estratégica ("obos” ene sentido de Hobbes), sino seres viviendo en una “sociabilidad asocial” {ungesellige Geselligkeit] (Kant), con una posible incinacisn ha- tia los conflictos y un “sentido de Ia justicia” (Rawls)~ pueden permittee (es decir, responsabilizarse de) una accion moral en fucho mayor medida que antes, a pesat de que lo que el Estado ‘xige de ellos es una conductaexteramente apegada ala ley, no tuna accign moral “por deber". "Este importantsimo logro, desde el punto de vista moral, del Estado de detecho (que se ha diferenciado en una simltaneided historia y en evano au desstrolloLégico de una moral poscon- vencional de principio originada en la “moralidad” peilustrads 5 41 mismo, sin embargo, un fenémeno que no puede ser funds Imeniado, esto es, que no puede set normativamente justifieado en tlinarco de la parte ideal absiactva A de a étie del diseurso, ‘Larazin es que, en realidad, el precio de que el Estado de dere- cho haga posible a moral rezide en el hecho de que en él las nor- mas que deben ser fundamentadas ¢ impuesas son precisamente “aquellascuya validez nose basa ya exclusivamente ~segin se pre- ‘Ye de manera ideal en Ia fundamentacién éticodiscursva de nor- tas~ en's reconocimiento no violento (litre de dominio) por pa te de los afectados, sino, ms bien, en su reeonocimiento por parte de os afectados y, al misin tempo, en el constefiimento jurdi coestatal ‘Por supuesto, e supone que este constreiimiento(legitimo) es susceptible de consenso (reeonocible con relacin a todos los afec- {ados, Preeisamente en ello radica Ia fundamentacion (la justifies ® sit den ote de cone apr deanna A vend ae’ cae marr se, E's ie aoe Gree Cae tan pd une ick (een josela cu ceva, igo anrma de Soetn anworro sere. 37 ién normativa) del censtreiimiento de sanciones de las normas ‘el derecho llevada a eabo por Ia tica del discurso. Por lo dems, ‘esevidente que esta furdamentacicn tiene ya lugar enel sentido de Ia parte de fundamentacin B de la ica dl discurso como una fee poem tee plane Dias ua eran, Das Pele des hp on Sener Ma et) OY = sanvorro sere, a ceca de pani down moralidad gad ala tradctny des bee consensual [Ronsnsinls hecocontngente 0 rapa punde date» ell? Debemcs near qu la valde sna Gcconsiainefstiblement) dl pip dio Sel scat se ene iid de manera partly gue por ‘Semple socevalda para aor de vids arial dl cirso Srgumeniatvo yn, dgsinoa, pars Ia rpslacnconsensal de toda conflicts daca es comaeacin del mundo via In medida en que tata ba adguiido nt forma de tefesion TReflesonforn] ponte nel cian agenettvo? Teeros ue sponer. vg, qe en pss de los derechos uma tes “apart de a ide 4 Ka acre decom de dee ‘ho cil muna debe initraetambe, de scuerdo const val de morals fom de i cde a forma de vida la Rayne compe Mace dK Carn Der Si Ane meni Andugee rl an et, a Sea, 9 oer Sai ete anni Sry ips Sn or ile Fa ets om “SS pe DB des oma, Tig Ne. 8.99 “ i tmca pet sciRs0 COMO EICA BELA RESFONSABIIDAD Jos funcionatios, Por el contri: «partir dela ica se deriva un principio del debe (Sollensprinzip] que es en todo momento obi ftorioy que convert (al como Kant habla previsto) un com- promiso relative al progreso moral yresistente ala frustracién en tin dehor ectristn [Pichi], imponiendo, ademas, alos defensores ‘de a tesis de In imposbilidad del progreso mora a tarea de oft cer una demostracisn.” ‘Por supuesto, la obligecién de colaborar para aleanzar la rea lizacin a largo plazo y aprosimada de as condiciones de aplica- ‘idn de la éica del discurso no ests ligadatampoco ala expecta ‘ya de una “revolucién mundial", ni tiene conexién alguna con u “eno dela libertad” que posteriormente habria que erg: asi ‘tacion de una comunidad comunicativa ideal (que en nuestra at- ‘Eumentacion ha sido siempre anticipada contaficicamente) nose feflere a ninguna atopta social concteta.™ Se refiere exclusi vvamente, por una parte, alas condiciones ideales de una posible Jormactén de consenso sobre normas, haciendo depender, por lo tanto, la formacisn concreiade Ia sociedad de acuerdos falbles y correpibles de quienes en cada eao esti involuerados Por ota pars, la realizacidn misma de las condiciones idesles de comunicacion no es sino una “idea regulativa”, enya imple- ‘mentacin (eiguiendo a Kant) no es ni siquera imaginable en el ‘mundo espacio-temporal dela experiencia, ‘Si verdaderamente quoremos tener una vision adecuada de la colaboracién en el propreso moral, en el sentido de la parte de fundamentacin B, lo mejores retomar nuesra primera iusta- cy la esotérica, de la actuaidad dela ética del diseurso. Hemos Sludido ya, en ese contexto, a la gran cantidad de diseusiones y ‘congresos en los que en nuestros dias se precisa ~por lo menos Jdeolégicamente~ de una norma de procedimiento ene sentido de Ia tea del discurso Seria muy provechoso que pudieracontribuirse a fa reslizacion largo plazo y aproximada de esta anticipacin ideoldgiea ~por ‘jemplo, rfuncionalizando pradualmente los constitayentes de ne- ‘gociacion [Verhandlugsbestandteil] estratégicos de tales dis “TCL 0. Apel kde Bak eral Kmunatongemcicc ie Up ca Votan op porch, Spt Meare LA INTRODUCCION DE LA “TRANSFORMACION DE LA FILOSOF{A” DEK.-O APEL ¥ LA FILOSOFIA DE LA LIBERACION (REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA) [ENRIQUE DUSSEL "Nuestra estategiaargunentativa en est didlogo parte de un estar de “acuerdo” con lo fundamental dela propuesta de Ape, y, desde ‘sus propios supuests, de un continuar andando por las “sendas perdidas (Holzwege)” que no han sido abiertas en el bosque. Nos ‘Siaremes en tomo al 1973 fecha en la que Apel publica su La transformacién de la losofia,' y cuando publicames los dos primeros tomos de Para una éica de la liberacién latinoame rleana® ‘Se trata de un didlogo entre un fildeofo europeo y otto de Ia periferia del mundo act.al América Latina, Africa y Asia son esa periferia). Se tsta de en acto comunicativo que argumenia en bisqueda de un “acuerd>" en mi cas teniendo como horizont lt tmiseria del pueblo latinoamericano) Un dislogo argumentative ‘desde mi pueblo, el Ott ausente en este diilogo; ausente porque tno pede hic er nunc argamentat; pero condicion de posbilidad de todo argumentar sin dorinacion en América Latina, | ORUGEN DE LA “ALOSOFA DE LA LBERACION” (BL EUROCENTRISMO) ‘Apatha escrito en Diskus und Verantwortun? wn ripido bosquejo {de lo acontecidofilosstcay biogrificamente entre 1945 y 1987 en pe i memset pate a eae = ect 46 uosorin neta nec ‘Alemania. Haremos analigicamente lo mismo, para mostra las diferencias de las perspectivas(losfieas debidas los contextos bistéricos, y tambien para indicat In pertinencia de buena parte de su propuesiateérica para América Latina LI. La “modernidad” y la “alacia desarrollisa Deberfamos coment por discutirel sentido de la “modemidad’ El latinoamericao en general, y el filosofo on particular, descubre cl tema de Ia "modemidad” “véase esquema I~ de otra manera {que el centroeuropeo ~con mayor razén si es “eurocéntico™-. En ecto, América Latina nose encuentra simplemente en la “premo: ‘emidad”(posicisn 1, del exquema 1), porque en nuestro cont rete no hubo propiamente feudalismo,’ ni mundo feudal; y lo “tradicional” tiene una idiosinerasia particular que debe ser rescatado positivamente. América Latina fue conquistada por Espafay Portugal renacentstas;“modemas” en un prime sentido. ‘Tampoco somos “antimodernos" (posicisn 2), eomo pueden setlo grupos conservadores que suefan con I “resturaci” de unt ppasado en el que munca podremos etomar ~nivestro pasado pre- ‘curopeo o indigena no puede proyeetarse en el futuro como una ‘utopia que hay que hacer renscer simplemente fo veneramos como ‘huesro “crigen” propio y dstnt, iepetible, pero en el caso de las “naciones" o sinlas exstentes, debenellas ristas indica el camino a sui. = oct ie nt ir et so pte im tee es Pep rere fai eterna rere eee See cee aimee cna ence cto Pan coe sent ec te Sie Rae oren eee omemen cia ‘Mesien Silo XXI, 1978, en mi Para wnt dca del eran ninaoerica, 1,9 Soe cieenamete enema ober tear SS mouguenesse ar ‘Tampoco podemos ser “posmodemes” (posicién 3) ~aunque apreciamos buena parte de las critics negativas a la "moder ddad"-, ya que nuestra stuacién politica, econémica y cultural nos libra de tales juegos de pensamiento, cuando son meramente sta 0 escéptices, propios de la sofisticacion de una civi- Tiascion de abundancia y sin clarasaltemativas. No podemos ser pposmodernos en medio del hambre, la miceria la necesided de Tuchar por la vida de un posblooprimido. coda Senveaes Premodemidad L Posmotemidd () fcuk, of Modernidaa kK sd Su ealincin cn | on ‘La "ota cara" de Ie modemidad (5) ‘Ain nos es imposible intentar, camo elo propone J. Habermas, Ja lena realizacion de ls *modernidad” (posicion 4). Ello es qui un objetivo de las sociedades de “eaptalismo tardio™ Intentar, in mis, imita a Europa o Estados Unidos en la peiferia es exer en la “falaciadesarolista (es deci, intentar realizar por extrapolacién nel capitalism depend ente y explotado lo que se piensa yefectin fen el capitalismo centtel dasarollado). La “slain desarrllsta (Fehlechluss der Enewieclungsideologie)”consistria en exer en el “mal infinito” de Hegel ipor mss que el “esclavo" trabajara, nua legari a ser “ser lib"; sl coottario,enriqueceri al “senor” y ‘seri més esclavizado: ls pases periféreos, como el esclvo, deben primero liberarse de la relacion de dominacion, para después *esarollase” autonomaimente), ‘América Latina, en cambio, nacié al “modemidad”, pero como su smo tiempo que ta raceara” necesata,silenctada, 48 oso ELA uRERACION cexplotada, dominada (poicin 5). La “moderidad” culmind iddooginy filodfcamenteen la sactn Cuflaerang) fae aniecedida por el Renaimientoy se manifests en la Reforma (deformaiton; pero esos te fendinenos 3h slo intreuropeos. {meer nels en realidad con la aera de Europa a “undo” ils del siglo Xv, en agulectbre de 1492 cuando se "descurio™en nuevo conincne(o que para los habitants que ‘vlan en Ia exteroridnd” de Buropa sigifcs el comienzo de na inns ciara, Barpe, antes de 1432, er una cltrn “provi Clana”, periftien del mundo srabe, ture, musulman (mundo {simico qu seextena desde Marroccos Lib hasta ipo Ia Mesopotani del Califo de Baga, la Persia, el Imperio mogol de Deli, los comercintes masulmanes del capocioindonesio, hata la stn de Mindanao en Filipinas: una cultura que unla ef ‘Allttico con el Peiic). ‘Desde e 1492 comena la “centalidad” cuopen ela historia universal -y on ello a “moderidad”. Ameren Latin (i antes que Africa y Asia, por ser la primera “periferia” como indica I. Waitersteinen su cra The world system) fue desde aciniento Incontraprtida dacs del “modernidd”.Con ello queremos Indica que conte con ella una sola realidad, pero siendo la “ir-parte”domina, expltad,exrcturalmentesrtculads en su funclon de orgen de riquea expoligs Nunes fuimos "moder tow slempre sftimos la modernidad. No somos lo acional; Somos a parte domninada y expla Ta primers ver que el curopeo "modemo” planed el problema dela-taclonaidad fa ils de siglo XV ycomienzo del X¥ ropa, por primera vere enconraba con “stes” que se sseme- jaan 2 humnos, Aquelloe curopeceienticaban“eurpeldad” on humanidad” con “econalidad™ Bartolomé de Las Casas, en Suteatado De unico modo (1538), platen caramente qu la inica manera de hacer paticipar en a etopeiadafosndion, no ea pot tnedio dela violencia de las amas, ino por medio del "arg tmentacion racional"* En ceria manera se plensa ya en une + pmo int tt col lt Malena iene hon nn alr” sens rs thes Seta" aa tame moc shan spec dvi eae pet ‘Shien veer pln er lpr ne par me ‘cows ()} acy sve mci elo St inte xnugue bossa, 49 comunidad de comunicacién ideal sin dominacién”. Tiempo después, sin embargo, Europa asegurari su "centalidad”, y por esto Hegel podes esribir fica iy ote mein amr meee meet eee are See 1.2 Populism, desrrlismo; de la ontolgta da radicn ‘Toda nuestra historia es distinta a la europea pero no siendo éste el momento de exponerlaen su toalidad, nos atendremos sl ala {poca mis reciente: parir del erisis del 1929, que tend mucho {que ve con Ia aparicion del “nacismo” en Alemania y del “popu listo latinoamericano fenémenos anilogos en ambas partes dl ‘Allntico-,y, ademas, época en a que se siti biogriicamente la ida de Apel, y la mia propia En efecto, ene las des gueras (1914-1945), la presion de las ‘metrSpolis (Inglaterra, Estados Unidos, Francia, cl) se dej6 sentir ‘menos, debido a que su esfuerzesesiaban comprometidos en la lucha por la “hegemonii™ del mundo capitalista. En América Latina, la burguesia industrial nacional tivo entonces su opor- tunidad, habiéndose deblitado la “eompetencia” de los capitals desarrollados centrale, Flossficamente fue la apaicion del pens ‘miento “antipositivsta”-con influencia de H. Bergson y Ortega Gasset. A. Kom y C. Abberini en Argentina, Vasconcelos y A, Die ica dt em Sircmarpah eestor eee ames Sooo aromas rena ott dads Mn a 3B. p80. Opa Sci icshenr'sermaty ieee ee ST Fentptnpepuigne a ote Rene eaeer ae a aS $0) En Rlombheeph egy +c ue nines er he Vas arlene sts Solana ca Ama Latin” re feseteneaneaaat 50 uosort nea nec ‘Caso en México, Deus en Peri, Figueiredo en Brasil? A finales de la década de los 20 dos ovenes argentinos, Carlos Astra y Nimio de Anguin obtienen una beea y estudian tres aios en ‘Alemania, el primero con Heidegger en Freiburg, y el segundo con Caccirer an Hamburge, Con ellos se inaugural pensamiento Sontologico™ propiamente dicho, algo antes que José Gaos, ‘republicano espafol en México, La Raza césinica de Vasconcelos (21926 ol Mito gaucho de Carlos Astrda en 1946, son obras de sta etapa que expresael “nacionasmo” enfoligico del ser situado ‘desde I ralidad latinosmericana afirmada como postvidad TEI 1954 trae nuevos aires filosficos con el comienzo de le indiscutida "hegemon{a” norteamericana, que remplazaba a la ingles anterior despue de "reconstrult” en diez alos a Europa, Jo que le permite ccuparse ahora de le “perferia”. Fue la presencia de una epistemologia de tipo poppetiano, y, poco = poco, el ppensamiento "analitieo” cobra importancia en todo el continent Filosofia “neutral” en lo politico, pod convivirfiilmente con las foturas dictaduras militares y proliferar a su sombra en ‘Argentina, Chile, Brasil, etc." El final de la experiencia del ‘epitalismonacionalista"populista” (1930-1954), ser seguido del {fracaso de\"desarolismo” crecientemente dependiente (de 1954 11968, ao del golpe militar en el Brasil de Castelo Branco), Fracaso que se encuentra como punto de parti histrico de Ia argumentacién dela Filosofia de la Liberactén. 1.3, La “Filosofia de a Liberacién™ Por mi parte, habiendo nacido en 1934 en un pequeio pueblo casi cee Sea Seore Pr ern con cd Aton Outen 1956, caecteetmetonnnaseaepeestima Se tot rc neon Ae ds iba, Bop Nos Ane lee Gia Viera MDa andi flee Andria augue poss, il che dst Fs Madr, rein, a Ann, Sven met dn pl ey a Selae Sree ie Ss subst mateo “pe oe respon uty anal gles Sere ates fee ae bolster oddone for por cepn ikyosed ea Hci ps tp he esp eter Bon Cpe (28780) he Seca mera ries sow lp Sete” Caodacoes Bouts clase 5 Toe ny ata hase yo cinco etn se helena in een en (93) Se ans ps earn nc pea Sern ne cocci crepe pF nce peal eo abate ena Doce ans (aed aed Phen tae sceseipae {gupnit tel kane npr rn Heng eS ecco Es BO Selig Soca are Aree Aine coco pe etn au eden iar Sogns ae as bance eunel nny a sip hr a0 ea Casipat npn tome) Desuiavene te ga op cn ae, pos enn vn a ae nots bass coe Se =e ee re it rete peti eer saat alias i act cae maaan eenenerancre micoee canes coe Sao oyeoecenaem een Tree ecaene ements tee esha hoe a 52 Logon ELA LMERACION de la liberacién en Bogoti; Gunder Frank scababa de lanza la femitica de a “teria de Ia dependencia",® ante el fracaso del Ante fal cinismo es necesara, como piensa Apel, una éica univers 3. INTERMEZZO (Querria ahora referinme, a manera de un acto intermedia y como intreduccién a nuestras reflexiones desde Ia Filosofia de la Liberacin 2 un ejemplo oaradigmtico que puede confirma, al mismo tempo dar atria covert, a Mest dela omnied Carlos Lenkersdof, ntropélogo de muchos aos en Chiapas (México) en tiers de mayas, ba vivido con los indigenas tojlo- Dales al norte y al este de Comin, hasta la frontera con Guatemala, El libro Chalam Balam, en el siglo x1, describ el trauma que la “invasién” europea produjo en el pueblo maya: E111 Abia Katin® primero en uti, 5 atin nla Fo aint de at aren card bn or hie dn res de color cae Ay! Enrisescaronos pou leprae? (A ay rode a arg del at er que sone etn, Elf gue ‘ene poder de elvan, ones eaivoe tan de Tacs, a esa Tepid sa os eles det rnode los Dias™ Y¥ todavi din: “Input de ger, docs de ue, plabra de guerre, comidh de ge, scream vi ssc Sn comedies tee ana patna emp nae tHe as vs Chae ei Ra OC, Min 148, yp 124 125, Texecom no elmo Tapa inane en Pagan sae Dg ee ‘nLosoyIA ORLA IBERACION tebid degen amiar de yer, gobierno de gue, Sel empo en ase (heme eevee ve gcree ovhis afl, oe Saiemesonbres > rc BE cig lcs os mar 7C Tyee ei owe er eer SU, See ne al os edo Sees Scien panei epssoras peer lee eran ae a p Se encore eaten Sg li ie ah ee pen be ca Tat ea rape eget ee ra tne a Pease peepee aga Se eee ace de File ag oe fe eeeeee ies re Sec eth et cee eas ae 2a Se capon pr degliay athe er taicatanetiy ce bias eee oy bate El sujeto es el agente; el objeto directo el paciente. De ali que para Hegel la primera deteminacisn dela "voluntad libre” se posesicn de una “cosa”, y st" propiedad privada” ~ no advitien {que con ello deseribiasélo a primer determinacion de Ia sub- jEividad capialisia 0 burpuest~3* Los tojlobales, en cambio, tienen ott estructura en el uso de los verbos transits. ‘Por ejemplo: ixuk”: mujeres una mujer; “ixukon": mujer soy! soy una mujer. El “von agtega el "yo" al mero sustantivo, En {ndoeutopea el “es” establece la edpula entre el sujeto y el pre- dicado. En tojolobal no hay verbo "ser". Hay prefijos que se a pp al“) a "ato: su papafscy pap de ‘in paso mas “stato ja moni": pap yo el Ramén (coy el paps de Ramen), Eltojolobal usa prefijos en lugar de preposiciones ge". que en indoeuropeo indica otro caso gramatial (genitivo). 2 Denti Saou: pea "cape pp cron Te" trp to xmuQUE DOSS cr Eprejo"s"foma pre del dia a col petnece tin ‘el nombre propio “ja ramoni”: are Tepana VA ; : ino i nie $0) en Rant) oon te ek a a SOS etre ns eae Dee cae ee eee ree rece sae rhein dare mba neenjual pect ambien eat ae Te auplschesiceaie dee scare teas que se ditige el verbo transitive es aun sujeto activo Cergativa”, ointransitivoy ©—— especificacién seein proceso La lengua es intersubjetiva en cuanto tal: todo enunciado es un didlogo entre des 0 més sujetos: un “nosotros” permanente. Se ha exttapolado la “comunidad” humana al universo. Esa lengua expresa un “mnundo dela vida eotiiana (Lebens- wel) de gran riquezacomunicativa, Un jonatik”Clajén” igual, “otik: nosotros) es un “nosottos-gualtario", un “participa por Jual en la comunidad”: Exar lan expla Lenker imple el ezelo to psig en lestabjosy las rsposilides tae que fraleven lento ssc pri en dees deters bens ay mat en oesone Se > sami co ps ns ptr Ee pean eo fete ips einen palo yt aon eee Seipetne (pram) Eanpehauas tan omete oh ce 1 70 oso ELA LIMERACION ee eeerreae is bec cee eater petit See eatotearasts rae thereon acta Seppe eer aes sep hueet cornea otra agamrencece ata Jervnpende ques Cos tne tol expose perc fia que on Soe Sasatenaae aetna Sietemretemeeerieenrman Sa agen El antropélogo pregunta un tojlobal: = {Cones Comin? “I cndad mean, lnc. ‘ivme repo ya avi vtas ees, “Dé petleres Vivien Comin oie fos tos? ‘Zeca nina ore en Comtn ota comunidad [No muchos kilémettos al norte de esta region, etre etnias mayas, cenvivi Bartolomé de Lan Casa en esi Xt Qui ally no tntre los europecs que usaron Ia violencia en la conguista, In ‘olonizacien y la expinsin capitalists desde aque siglo hasta hoy, Y hoy In usan (como en la reciente invasion a Panam), aprendl Bartolomé lo que eseribis en au obra De unico modo, es decir, que Ihabia que “convertt a estas gentes® por el medio racional dela argumentacién y no de las armas. Se atari, fctiamente, de un ‘Caso paradigmitico de una “comunidad de comunicacion” que tune es real cumple con las exigencias de una “comunidad de omunicacion ideal”, de una comunicacién sin violencia, sin Sonic lene confgaracn hire, Et tin nen procesualmente manerss de legar al “acuerdo (Verstaendigune)", por unanimided, demoersticamente; una fronesis tradicional que Ejerce por siglos una dikaiasyne admirable. Su propia lengua “expresa” (al colocar a los otroe miembros de la comunidad Jhumana, pero igualments alos animales, plantas y astos, como “eujetos ergatives”,sctives)® una “comimnidad de vida (Lebens~ 5 tno erm te” (Yotaate La o prs Mae vaca ajon av pr een, De s,m camonon lg Sr a xmgue passe, n gemeinschaft)” institucionalizada racionalmente segiin las exi- ‘genciasdicas de I argumentacién. Y, sin embargo, mueren en el prescate en la miseria, en la pobreza. Debemos descbri,entonces la pertinencia de lo econd- ‘mico, y no como mero ‘sistema”artificiaimente yuxtapuesto a la Lebenevelt ‘Los tojolobales estin cercanos a Ia extincién, artinconados durante cuatro siglos, en parajes cada vex mis inhdepitos. La “comunidad de comunisacién rea!” mestza, blanca, heredera de la violencia dela conquints, excluye,violena,aniuila Ia“exterio- dad” de a alterdad, del Oto, de la otra “comunidad de comni- cacién reat” que ha loprado histricamente “institucionaizar” Implementar eJemplarmente de manera fictie, Ia "comunidad de comunicacidn idea, pero en los hechos, se extinguird muy pronto fruto de una injustci histrica si a liberaion nacional posca- pitalsta no salva, comoen Nicaragua, a las étnieas indigeis, al ‘como Io vislumbro el gran visionario peruano Matitegui. {Son tas cuestiones pensables por la filosafia? Se encuentran en un nivel mis complejo, per ello mismo, presenta nuevos problemas {No es ya la “via Targa” ~de la que hablaba Paul Ricoeur a un hivel de materialidad mayor, 1o que exige nuevos horizontes categoriales? gem 3 Lb. Comunidad ¢-2) Exttoidad 93.8, Comunidad > 4b, Comunidad de comunica-» del ou ‘de comunica- de comunica- cin real én histirioo- clin deat posible 1a. Comunidad ¢-2.a.Extesioviad 93. Comnidad->4., Comunidad de vide ae ‘de vids devide ral bres Iiseico- ideal posible “Aclaracionesalesqueme <-8¢2. I: interpelacin; > de 283, de 344 Tendo se royecta hal <-> mtn relacion debe: rerodceion 2 Lpuorta ELA IMERACION 4. LA“COMUNIDAD DE VIDA” YLA “INTERPELACION DEL POBRE". LA PRAXIS LIBERADORA ‘Apel se stia en el nivel Ade su floofa en un ato grado de ‘Sigeccion La Flowfie de a iberactén no asl debe eniieat STnvelabstacto de'una “pragma tracendenial, sino ue, Subeuriendolaen una “econsnentrscendenal”, debe dat venta mismo tempo de problernas ns eoertos.Noadmitimos que ‘os stuemos slo ea un nivel B -para hablar eomo Ape. Ascen- ‘eremesentonces de lo sbetacto& lo mis conto “fn Ge poder referios ena expoicon que comenzamos a Jostiferenterniveles, permftasenos, para cometa, un cua con las dstinciones fundamentales que eectaremes. 4.1, El Otro silenciado y excluido: ef que esid mds alld de la ‘comunidad de comunicacisn Sid dew an cena de nsf del erin 0 pevance dejar Ge expose aunque sea eounindolo en posts Fes incnaemes indear abe os comenion gone dl puesta, Solio” del "yo" (que pede exci al W") bn ako superado o substi por Apel en el wnosotes” ue tambien pnts eclir a “vosotos), El "notes" puede ecrase™ alee: argumenar cn una “coma de combnicsion reat” toe puede fundat su dscrso en ina risa y comin “Cerprentn del ser ue pute argument, a ial heme tia, tseendental i onoloplamene, sobre “lo Mise” rq Gtcamente pdm dapat ference” desde on “finch (Versaenigun) deste un scosesus post pot tn “blog stot on el poder dia Grama. La eoenl tions pan una Filosofia dln ibeacin, no eal yo" 0 Stosaos! ain como ccna de omueaeion’), ot iSite bsho pode “certs ena talon “etna dl Ooo 1p 97-150, Mado pra an lft dn rain. 1D; See ea sar sat schy omen ecm mauquenesse, 3 totalitaria de Ia Totalidad, en su “lo publico (Ceffentichkeit)” bburoeratizado, sino el "i", el “vosotroa”, “el Otro” de toda “comunidad de comunicacién™ Ia exteriotdad trascendental {oda comunidad y ontlogia; trans-ontolgica,entonces, ue con ‘Levinas hemos deneminado la alterdad meta-fisca del Otro (para 163), tention oom | Jena ofa ete esas le. 24, sete preaponr snp Wc al Ocoee as “sal nin Un Yon Aun aC el at ‘cl xe "hte dere mens ua hee om hs pf (Gav) sin ne comma) fel a Sano Dio se ue Bde ee cee iy gt een ene ‘icra moa om Soe) oa ‘Nnchuuplgssches Beaten, Fas Slop, 1988 seeeess tae pte agp Su Cc Tuy 5.57.8. ano sare atone a 1 rablema paren de lo dado en a comprensicneatidanay tant mie ernment tio ndoorton), psa qe ata esla trade dines, Selveticn™ sce ni). Dey msn ct Le Sete eu homes er etn en ep do vets ipo tn cpg Deans oara ls patting st ‘am pra to fon ie)” (7 Carta 37 La Sd tina ‘Seeidn ow aoe omen mihi oto peta: Fentau nteiehey Yoneryta a gw prc ede {EE Rain sv, bob pretence nase ee ‘Se ran oye tes oma Ai Smee hss sinner Ses be moe eta aise oer ce * cn iS 0. ie nl cn Md perm ‘atc duane “eines eae tate Genes apc cnet ei rpema es SSitecenane gia dete a doprecicinas tact imeera pt cecieveae cc ge scene be poees ‘Sette ede popn ces nap 2 Sn trip nel a safe ching ctr tty cop see anc cl, ‘eR ied eit" mn i {dato Gea uss cat pp on od ‘Scem (d-ye fennel) loans Ss mn eo ‘Sate fart se apne ace is are ee SEER C plea kena cen 76 oso DELALINERACION Pero, para Arstseles era “evidente” que “el Oto" (elesclavo, por ‘ejemplo, que eta “por naturaleza esclavo") no entrabe en la oomunidad de comunicacign” donde se argumentaba sobre 1o comiinmente adiitido". “El Otro", el esclave, era a priori sxelidn de nnn tal “cormnidad de atgumentacién real" de los habitantes libres de Ia “polis” griega.” El tema que deseaos entonces “indicat” podria emunciarse de la siguiente manera: Ia filosofia que afirma la “comunidad de ‘comniacién” «| “nosotros” que supera el "solipsismo" moderno ave Apel lon definido de manera an clara yargumentada~ no ces suficiente para una filesofia ElOtro esa condicisn de pesbildad de todo argumentar como {al I argumentacion supone que “Otro” tiene una nueva “razén (Grund)", que pone en cuestion el “acuerdo (Verstaendigung)” ya Togrado “pero como tal “pasado”. Apel, hablando de ln univer- idad de la “norma bislen”, arguments Agus psn i problem de omar en cena de manor adeno {2m once de srgumentaion el sou prc, ln peesines Wiale de oe no-prtpante por efcndar{-] times de Estados ‘abpeileiade (preamp, dees pases en desato [=] Ph dl init nla ogc iene ‘snl oa inde nenrcin ie ci pine tm ‘eae mince occ eo ee ptr a ‘acs cheep pine) os else pel coe ee Sey i Semi cca plac ro oe ‘Etcnisanas sonata vss TP ph. 2030p. 21) Como ‘Shp gens ope nq enue nan mses omer) pra ecovos yr iel P {seh i, y rum concer eecin de ue ao we clos “por eek pune to aos por arse ato psa st ‘komo ee ene canescens cel ‘Sedge dices che clon gee nent ps ma Sere nae et poem ieee a car cap. he ‘Shenae cnc ary 8 a [Piste Jeroen uy smauquepessi, ” En este caso “el Otto", ‘no-pattcipante” en la comunidad y por ellono argumentante, es xo. posterior el querecibe el efecto de in acuerdo” en el que no fue “parte”. Es “consecuencia™ del rgumentar, pero no un c prior! de Is argumentacion misma, Nos teresa esta tltima poseiin-"el Ott” coma condicisn a prior de posibilidad de toda argunentacién, de fodo “nuevo™ argumento, “EI Otro” noes so trascentalidad “en” el nosotros," sino trascen dental “a” la misma comunidad, Sin embargo, de hecho, en la ‘comunidad de comunicacin “rea”, “el Oto” es ignorado,desco- nocido ~no recanocido-, exclude ~como memento ético de wna estructura vigente de injticia, ‘A lo que nos estames refiriendo, entonces, es al describir explicitamente ol mecanismo de la “exclusion” fictica del Otro de dlicha comunidad; ya que antes de ser “afeciado” fue “excluido, Esdeci, se trata de deserbirno sélo las condiciones de posibilidad 4e toda argumentaciin, sino, las condiciones de posbilidad del poder efectivamente parcipar, “ser-parte” de dicha comunidad {de comunicacin real. Para ello debe tomarse en cuenia seriamente el momento ctico de la“in-comunicabilided”, y por ello la “in- ombnieacién” silenciada del excluido, Para Amériea Latina, cultura petférica, no es mn tema solamente tesrico, e3 ante todo tuna experiencia féctica,éico-practica que eumpliré ya medio Imilenio en 1992. La teoria de la “hegenonia”, como control del “consensus” ldeol6gico politico, podria ser util pats mostrar el como un ieverdo (Verstaendigung)” puede ser de dominacisn, de exeli- sin, unsiencia la vor del Otro Para que “el Otto" pueda partiipar en la comunidad de coms: nicacion (pasaje del “afectado” al “participante), deberia rin terpretarse su "No-ser” en el “mundo” de Ia comunidad de comunieacién como realidad excluida en Ia exterioridad, Todo ‘omienza con el “reconocimiento (Anerkennung)" de su persons (Gel exelavo en el esclmismo, del siervo en el feudalism, del ttabsjador asalarado en el capitalism, de la mujer en ol patiar- lismo, del “negro” en el racismo, etc), atribuyéndosele La “dignidad” que merece como tal. Es un “abrir” o levantar lain roma Br Ais) 19 (90, ap. 28 he Lane Se omens Sie pct 8 ‘uosoria pe LA uneRacioN ‘comunicscién, por reesirveturacién “institucional” (reforma © ‘evolucicn ests lima, cuya necesidad no puede negarse a prior, fe impone cuando el “clerre” del discurso es imposible de set ‘superado de otra manera). Por desgracia esta “apertura” no la Soncede gracioramente el deminador. Fs frato de Ia Tucha del ddominado; es proceso de liberacin, Todo esto como anterioridad fl “presupuesfo” de la comunidad de comunicacion y al “acuerdo (Versiacndigung)”. “Estaren-la-comunidad” y “de-acuerdo”, es ya “ser-pate” del grupo hegemenico; "poder™ argumentar es ya, halgin sentido, et bre de opresion, y esto no puede darse como Ficilmente sobrezntendido. ‘De hecho, la mayeria de Ia humanidad (el Tercer Mundo, los ‘nuevos “pobres” del eapitalmo central, las mujeres en casi todas Tas cultuas, ete), un 75% o mis de las personas humanas, no forman parte “fiticamente", no son pariipantes plenos de las “comunidades de comunieaclon reales”, hegemnicss. Esa inmen- sa mayor ets slenciada, enmudecida;y para recordar Ia famost texpresion de Wittgenstein, pero cambiandole de sentido, podria ‘mos decir: “De lo que deberian hablar se les hace guadar silencio; 1 interesa lo que puedan dec.” En cada “juego de lenguaje" (al politico, el ertico, el peda- _g6gieo el religioos, ete. ~tal como lo hemos expuesto én nuestra Philosophie der Befreiung-) se niega al Otto. En cada “juego de lenguaje", Lebenswelt o forma de vida “alguien” esta siendo “exeluido* de Is comunidad de argumentacin. 442. La comunidad de comunicacién “real” y la comunidad de ‘comunicacién "stérico-posible™ Escuchar la vordel Otro es constuirun nuevosistema donde pueda habitar en casa (ou Hause)" La evestion es de si ln “sociedad abiert” puede set el fundamento de una tl construccidn,o si se ‘necesita tos cimientos para una case “nveva”. Deseamnos indicat os, La comunidad futura puede no er ni la “real” actual ideal” trascendental; pero, adams, ytataremos el tema en ¢lpanigrafo 4.3, nose tata slo de una "comunidad de espiitus” Sino fundamentalmente de “cuerpo” ~de manera que las exi- [pencia stica tienen exigenciaseconémico-politias Ta evestion de la “comunidad”, como lo expusimos en 1969 en wave posse, 79 ‘nvesta obra Para una destruccidin dela historia deta éca, fe también ratada por Kent(y Apel peecier olvidar) al comietizo de su etapa “erfiea" en 1766, cuando esribe en su obita Traeume eines Geistersehers "lama humans dbie sera ono ligad en vie resets dosmndos (Gen Wel) a aver; de oe tundon ets fora one ep (WKoerper una uid persona, no lesen el mune acon, ‘sme miembodel mundo eb pets (len ed der Giterwe) eibe Y popags las poms terns de ls atlas snarls (Se Tein LeMans Esta iden yaa aia exes Linz amd escrbia qua “tos ler eptin (opts) Elen en vit ds Rass y de Verne Eman en nt espe e Sc eon Dior (Secs ‘Nec Dic), send miso de had de Der ge i pin ee sme ea contntcin sn egel y rncistmente en Na oe Pee no pola igoraro del todo Caan rei lesan qe Iepo sfunra'n'un nel cpnemdlogic ea conde Hos Conmnldad, moral’ gia, odo lo cul clacton Kan Betfcnieba etn ll jasc eats eee ere eee nee Seueenar yr gaesceaas cetacean Saree oo es ieetetr es siitpedtitod tenant dea nats Se ae gets Se fetes inanntn ce Nope ee eee eaten sone a Saraki an ee ae mere Spee een eter eg Rcpe rk eea Up Mop 2 on Hoge (ETS tpt! Es Krone Gh 8 0983850 (dhe come mis {Gl yc Ob et eo, 9); R.A 0 Nee bse) 26 Gleam (ain de By HP HHA eg a) fe En fp gr cc ue “Ls Sts eo esi nad se ‘Sunstone entreaties pts ‘eaten (084, sea qe a ates Ken ma nr ema oe samo i hae ste Sat [Teamo tenance sn pen ner nptnnSea ‘ner (7. ARO Veta Pose cea 40 suosori Dea LMERACION may sem trans that ahold pt ferwad tee sentiments mentee ivan indeite commas, ecogton of the est of this nteet being ‘te copreme and hope tiled contcuanee of tlle oc, lndepenabie eqiement of ole Sccutcnde,entonces, que Apel, continuanda cl efusrao de Peiroe yen discuson eon Wittgenstein y Popper, pueda decir que “eon- idero que la posibilidad realy, robre todo, la necesidad ligico- trascendentaly sien del progteso hstérico en el acuerdo inter- subjetivo J, podamos dedicinla a partir de la preestructura hhermenéutico-tascendental dela comprension mediante un postt- lado dela eiticatrascendental del sentido” (55; 59). Sin seguir en toda su riqueza el argumento de Apel, nos basta cconcentramos ahora eh un iomentoetucial desu argunentacion. ‘Se tata de In distincion entre "comunidad de eomunicacién real” yy “comunidad de comunieaeign ideal: 1a meacla de convin y persis, de agus ismuciones po touedons (Jesu ef ts conricion data qh poo e a “Smntnin ent comune et de comcslnsiempre aici cma ra ne dan] Cd expect oe “Ui tical pn ger cl seurdo(wersaendeis) amp res nlnconciectneate In comundad aly neal ecommneacin 1(0- si;6860." _Aceptada esa distineién fundamental, la Flasofia de la Liberacién ‘necesita ahora distinguir un trtium quid, una mediacin entre la ‘comunidad de comunicacin “real” y In “ideal” ~en parte negada por Apel cuando expresa que “esta anticipacin no se refiere justamente a una wiopia conereta” y tambien por Levinas. En cierta manera, Ia comunidad de commnicacion “real” de Apel se onfunde con la "sociedad abierta” de Popper.” Es deci, la * ne Dosti of Ca Mapa! Hi 18 > Vectenmci den rahe’ Nese Swine wo Mcphee lngchen Byrn eben en * Vin "de Be an Kommnbtomgend oe op Boric itp 1-14, 186,186,191, 13:19, ce. Ape deci scimcha nyc pee ences penn ten at HES cite per eran nt meme cin SETS erm tein meptnceustebegr e epee ime sitet ie te nuguebusse, 81 proyeeciin de a sociedad europeo-norteamericana del “liberalisno taraio" \Consiero queen eta histor universal se ania, postings sn dude [ijesencanene por aca cide ett de ear progresamente [jp lenges sa nyo sempre psepencne rennontlmenie ‘nian Tomas de vidoe dade” Uterine iis ge en cnc heater ata wlan Tr eoperlogy comma econ “10 intghnslenme skotineoyemp teen "dott Got bess co dana Fo iin ao btn rn apc SS aoc as dete staid top tn le, ces Bonn Claes dni ised, pea EEE no co “et ue tm oven Cone es rea ss op prt ce Ep np ‘Pennant cl an Coc ie esis ocn?mimde trae Easenperor roti anne odin ee “ua ster en mano pio, on and “Su oan Se po rose rainy confit nar ple sev Cees esha un omni Cohn ir” ah tera gence Spore dean “agen tn crn be ms et” pe x) ome scrapers ref a ne eae recs pre umn came de” Sooo tn Une eames ee ee ee ee {eum seme abd Mtr np cio -tomatvaene a a dt eal paianaensl gedaan 82 MLosoeL DELA LIBERA “conn cmt ey coi de oma Sip cal emma pe Slt tre seta pone, pestguen exon own y con neo Anes eo edicts 2h meas Se cipeel i noe ra? out pn k Chien haahecae meted ect sna eal epg) ace at Dee Tenens st con omen, ois idletut node sane nee a, sti par 9 ectnose, dor et one 1 cg Bn rc pl nl eta ens tnccs dle ce {Ted homo anges 2 penn Smo er eae chet ato a Sead te Pott pe evn neta Se mar {Erte cl cubs fo mie ene TERE RS Oe aecenae: {Suite sqrt Acne eos less Set Tite es ctacsalot sana eopips ol dpory atten strona Sond amen a ee eae oes ptm don Open oni nlldd ial coat ped iri ded ee seeocn a pee gus pcs cn pt cent ter Meme ct ns spc sppuete ratte sent heater ect Soepitce nap oti Seenicre Gave ohn cree est on geen ee ie ssarenc seen eae anemereae Sep eupingumennamsteeenens Seen nner eae ‘cee See erm Se ae eee era canoes ‘mauguepus, 83 4e1 Otro ierumpe como novedad,relanzael proceso vita argumen- tativo de Ia racionalidad Desde el “No-set™ se crea la posbilidad (imposible para la mera comunidad antigua) de nueva objetualidad, nueves paradigmas cieaificos y politice-econémicos, nuevos argumentos y contenidosargumentativos.* No stata, entonces, ‘de realizar la Modernidad, de modernizarla "sociedad abierta" 3 trata dela posibilidad ~que no puede ser negeda a priori como lo hhace Popper~ de un cambio revolucionario "i fuera necessio, y sélo en ese caso-, y por ello la necesidad de un proyecto de Tiberacén que surge dese el Otro como otra.” 43. De la comunidad de comunicacién del “lenguaje” a la ‘comunidad de “vida” neste parigrafonose tata ya de la cuestisn de la posmoderidad, sino de la del posmarxismo, La Filasofia de la Liberactdn puede ‘echar mano de Levinas o Apel, pero tambign de Marx ~aparente- ‘mente ireconcliables, ast como parecian ireconciliables Hel sobre los intelectuales de los paises subdesarrollados™ ~expresin que, a miestros ofdos suenan algo cheney a nop objib# "Laide ince apa eno eaban coment seme hee pe abr ples open pace yer cm aod ‘stent pen vie pp eel pes oe” en Pre ‘ile cp hop cee ‘atacand ene ME ec reel aad tr Sl de Arse costae esas ‘eli DB es penis lence cs a4 RLosoe DELA IBERAGION ‘ast como: los “atrasados", subdesarrollados, todavia afirman ‘Chestones que nosotros, los avanzadios, del iberlismo o capi- {alismo “tardio™ hemos superado hace tiempo. Nuevamente la “alacia desarolist” "La razén que se cegrime en [a argumentaeién que da una prioridad absolut a lo politico, en Ia cuestin dela razon prctica la sccién comunicatva, Ia legitimacion, etc, y que descarta la pertinenca de lo econémico, que se confunde frecuentemente con Ja cucstion del marxismo dogmitico, economicisa o staliniano, podria formularse asi ‘aos pates de capialime anand Yortgechvinnen”elnivel de vid] El ono un eo quel ina por mr emnipecon Se nad {juno pode expense to aninoe scones. La aioacn he pedo {an econiniemene eet de mcr ical periane el babje allemdo coven ss alsa refijcnanpopeimo del alu imp ie {i Hoy enain ms cabe conser un cotseel de las, peste una ‘Sette revehioari sles nosso eleanor Eujcaecteostancan cule oa eoheiontiacarce de destintrios {Deere made toy ea la Mars tendr gue buona npr dee Sinister sc caveia en fcran maaan pent con renee temo seu de aps Gani aol a: La rd de Mar Ut ‘Som at rae (do nnn) 2 pen Sepnacn Semon dsm i nedents tncon tr ab pe Tn Ohmi ainda" she pe comodo Se ‘nt ie exes Es fi 18010 Ucn ree ‘esruredaca de capa Tenn yt neta co Sel gue 2Sero an Man deste Des ts pcos sar coc Ny Ilene sr go an nes er uc tl [concen ecard marian epi opens de Ma ‘mutiny Esc ee Hic ween ances ceases reps Wd decane etre ca hs aso jaar eso poi. En Wa ‘hear depo Cuda Reta Maco Satigo de Che, 6 (1970, ne cron untae cc a ‘Semon ng iirc pt ph, * Ter td rate. Mi Tee 1973 nk, eta, pp 2029 Sener qe thr ri sts sen Sd emgue posse. 85 sta constatacén se enauentra debajo de toda la argumentacién pollico-filoséfice de Habermas, y qui también de Apel. iensan [para Europa, Estados Unidos y apn. ‘Apel se ocupa, hay que reconocerl de los problemas éticos tale como eokeo fo bio ol del Iabre “todos relaco- Goel amonint mae certe ny mec seep eer cement Seen eee eenaaee ie Serer eh ener sao ee ceanet cream rscaremest sieba re eeeay amet eearoaaey Sate ee eraeaee eeeesta sechee ctree eeaeeaer ia git ceene uaarioe meen ee orrareaeeeant lean eccaeae cues els pews hoy" rove ed xii sh ‘Rema Go ted gt mur yoann ce ‘rer en Aen ea ai nana Aaa an 8193 Haan re decoy, 9. S27 on ar ‘ii (8518p 910 rah. ‘esac qc roms eo wo etm macnn cd encase arco nlm hse end ‘Sona Yt cum on fo otc ‘ies psy es ome cp sp eae ge ie nel sett eri oie ‘Bhar es p10 11, <2) Ap nario cj se ‘iti an pone ea ‘So rm hen Nem cde drei es {Shion a sean bg een a Pe Secnecntormrr epoca tcc om poe oi eno shi eet, ict ya ot ‘oct owe tl ens nas fcr eve [cen qu dce"Na Ala cco Sars ee a ngs ea ‘sla me a ming en Cone ted ec (HSI a, Phe 86 mLosoea DELA LMERAGION FB “hambre” y las otras “necesidades” son, simplemente, los avisos, las sefala, as reacelones setsbles en az mucosas del ‘stomago ode la boca, de lapel del cuerpo, ue indican, informan "igubjvidad mania ue den “camer, are bajoun techo,vestirse y algunas cosas mas"." simplemente se muere, se dja de vivir. El “hambre™ del cual habla Apel esti dentro de una trigica dalcetica de vid-muete, El “alma” cartesana no puede tener “hambre". Es la “corporlidad (Leiblicheit" de la subje- tivided racional humana In que puede tener “hambre" de objetos rmaterio-culturales ~el "hambre” humana siempre es histérico- cultura, El “hambre" como “necesidad (Beduerfnis)” indica una ‘egatividad, una “noidad (Nichtigkeit)” humana fundamental, tico-antropologica. ‘Laapertur (Erscloseenheit)" ontolégica primera del “Ser-ahi (Dasein)” no es sdlo Ia “comprensidn del ser”, antes aun, es una “apertura” ontolopico pragmatica~pero dndole aqui x pragmasis, cengriego, el sentido de “necesidad” plsion (Trieb), desde donde fe consiluye una “intencién” que podelamos lamar “pragmi- tica'.?" Desde esta probleméties, y no come supra e infraes- ‘rvetara,® como momento de la “re produceidn” spiral dela vida, ‘puoden servos ls siguientes reflexiones (bx), Unive de Pb, 9.79. A ace a eng “conc (Gem) sacl amt) Taber pn cn ‘Meint cantare eka and Wasaga et Fon San. 6 "Sr lop clan nen Gabe, 1978 p26 MEW p38 ‘Sfmt enter een Parola. yc gh “en prc ae mn sn the ome ac ‘ela tanem htsespercne vecon enc {frag ens tS pa) cone ee“) ‘fedacmnl cos qn) tao ie" ee ‘Sarde wn ner thor ew ced Neen rap ova) ese chee sr ene oe eo ‘Sime erties preceeded ier port nana berm) ew es ances” Fees epee “ibe orsuba Zr Renato ds Hatches Matra, rs, Sp 16s pce spre (bbe loge Colin Mrs 1 Me Sib XL, 198 SME pp. 19) osama gcse rads ae or ta o> ‘oe de pn 57 2) que han on tee a pee Sele pn he nto ome fas count ces Hostal oven oacry aan ‘Sires dpc qc pr Mars vo coe ‘Eley Slat cols op dl pean ccna om smque puss, 87 ‘lesen ens desea inci, malic deer pedo eaters, ‘que ce present agen fra de dss Jes en movie, de onder en Sm de lengua Fienguj estan ag como concinca lenses nescence praca aap rashes Go Pot {iso erner guiment cesta par st mana ™ 1s interesante considera que el paradigms dela “conciencia” es telacionado al de "lenguae";y, al mismo tempo, el lenguaje es situado en posicin lingubtico “pragmtica” (‘para otros"). Ade~ ids, para Marx es una relacién "prictica”; lo “prictico” o la “praxis” es la relacisn entre personas; lo productive no es, rea esto pale cl cer eee de ims ‘non nas sata nde pon sale og Frenne [cnc al pea Cape ede Mr ef 9.8 ‘Si i eri he le pg linda nce ca a jy Son as ‘Eiumasnecpes neeecmolses rot arco Fos repeat neural one omelos pe ‘ete ma Mae taps (bah? ae ge Sat ee Ss pes tn si eh tne 5s iv aos open nce eas Su ee ini ee Se eee ‘Siero si sitgemente que cer, dna, d'mun). in ey Sac a A a eee oa cae lee ame aera Tepe ein cineca elem dean sacl azelecatiieVenainn nee inn pa oma mc pac cane de state ronan re eens tnt) ne igs lc Sstzpanaa Seat eve. p.9190 0108 8s Se 3k ‘dasa 97 985, stent teu csp pa fn cn ema ya eae psc ress ewes nonce), [Samco lege man dl en ca stn “ase eng pt” soe ge loc my ln, ra ue ‘cin nro rc a ue sr ome, es pnd rs) sr nn pas ‘Gratiot cn) pes pain nc nx We, 88 -nuosorin LA LuneRAciOn alstractamente, prctico, slo es relacin de trabajo con la natu- raleza, Es decir: “Laren inedit del pnsamiont ol engl mo) descended ‘muna dl penis) mando al} easton ene problema de ‘Satenae lengua (ene soto mo een qa ‘Siena crs quae ane coh et {hen lo penaetton ll lngsje forman por aos un elo propio, ‘SE Gue om columentemanfatacioner de lara Marx muestra no slo la necesiad de pasar del lenguaje floss al lenguajecotidiano o comin (gewochnliche Sprache), sino de ste ala vida real. Hay entonces tres paradigms; 1) el de la ‘onciencia, 2) el de In pragmiticatascendental del lenguaje (ya ‘ea el filosfico 0 cientifico, ya sea el cotidiano) y 3) el de la “ceondmice trascendental” (que debe ser desarollada en al futuro) de la vida teal, Nos hace falta ahora “pasat” daléeticamente del segundo al ercero (es decir, del erden “b", dela comunidad de ccomunicacién, al orden "a" dal esquema 3, supra: ala “comunidad se vida"), Elser humano es un “viviente que tiene habla (zoon logon ‘ekdon)” para Aristoteles; es decir, la razén, el habla, el lenguaje Hau pacrmoct ene amcor med Siac framer ater oe See eee ee ie aes eae See corps heat ef hres ene rel tc ar oterie ano eae Speciaitertaste rattemmaranennoeercesoer Sipe oper terete incoa eg ioe eis ean teeremngeinacno ice peeereeem coat aenme tet ce ieee by acne poner ae een ee ae a eral nen fa pSuehar coreae nena sn Seance omen i wet et eee es Sabri ese aero SCS seein at oer ites Siarissteeconetonnmeanat reer de ges ete prnersmeia f ecaengee ‘Fyoaierbanataiarafaewpe ace Sosua un = swuquepossa| 89 responde a Ia “ligia” de! viviente, de a vida. Ape lo reconoce repetidas veces El lenguajecomicnza por ser entre los animales ‘unsistema de selales. La rcionalidad como momento del lenguaje Jhumano es, en un nivel swperior, un momento de la vida, La vida “en comunidad” ee lgzr del lenguaje humano: “comunidad de vida (Lebensgemeinschaf ELlenguaje debe situirselo como un ‘momento prietico dentro del movimiento de la "eproduccign” de Ja vida (esta tltima es una dela eategorae eoen “suprastructua"] que Marx conatitayé en sc economia politica burguess). Asi com In “comminidad de comu- nicacin”es lo traseendentamente siempre ya presupuesto« priori al “yo hablo"; de la misma manera Ia "comunidad de vida” est trascendentalmente ya sinypre a priori presupuesta al yo trabajo. [Los “agentes” de Ia prodiccién ya han sido distibuides (accion prictica) en Ia estrctura socal de Ia divisin del trabajo, Marx criticaba las *robinsonadas", el “solipsismo” de la economia bburguesa de un Smith, Ricardo et. Este concepto de “vida” ligado “comunidad”, presente en Marx, es de raigamire hegeliaa,"™ EnMarx el concepto de" vida” es absolutamente central en todo su pensamiento, El trabejo como subjetividad, personalidad, scttalidad es el “tabajo vv (leBendige Arbeit); los "modos de "ee eel aa TAP ie ee eligi, (7 sete Sven ear own sed knelt p91 iB ei aap dey ef 15.208, mtn de We ‘Seige arenas me (Ph p37 3). "tne ue 198 eel cbs cing gue Mn st ee ea slip decor Ie ens erin Ftc Me 82 or ge eter ig errr Spraaipe memsrpane ater oes tae Sinner raaarteta meet Te ree n ‘Ses hat olet ie? sere eee Cars eis Seeger ae es regia Cciear i ca ee eacea eee Sea emaaes opae e ‘Sette ce 90 uosorl DELA LBERAGION No seria produecién” son modo de reproduccin "de la vid ‘exagerado decir que Marx es un “vitalistaromitico”: Mi trabajo seri exresisn vit ibe, por tanto goce dela vida. Bajo ae ‘ete ep pine inamen e ih.neaae Pero esa vida es vida humana vida del individuo y en libertad, en comunidad” (idealmente). Para Marx la “comunidad de vida {deat incluye entonces la indvidualida y la libertad ralizadas Latte indivi, finda onl esr niversa des indvios yon [Seaborncion dem prodetidad comuntria gemenschatlchen) (1 La ‘roduclon stil eat sbordads a ag indvidooey contladn mun. “Eriament poral como an patimonia= Es decir, desde esa “comunidad de vida idea, trascendental (que 1 es un fin histrico, ni una “utopia cncreta”, como para Apel) critica ala estructira social que es la negacion de la vida, en ‘concreto: el sistema capitalista ~que nosotros en el Tereer Mundo “eufrimas”, ya que somos “los afectadoa” en la “periferia explo: tada del mundo" El “ideal” ee una plena "comunidad de com ricacisn(produceién, disteibucisn,intercambio, consumo) de vida" tin dominaciny sin trabajo: el "Reino dela Libertad” mas all de todo modo de produccién (Produktionsweise) posible, para Mark [Ea realidad actual nos manifiesta una “sociedad (Gesellschaf)™ ‘donde una “relacidn socal” (prictica) de dorninacién (ticamente perversa) toma a personas (el tabsjador y “su” trabajo) como mediacién (Vermitung)” para la “valorizacion dl valor (Ver~ wertung des Werts)": fetichizacién (ya que la persona [el ta- ar, Cadre Pri Nos deer 1844 Misi, 194, 1203p 5. “Cora Me i ML 72. Bt De 1H 75M ‘uo Eun sy sence see elem ene nea, a SES naam aarae es ee rome "cee try” “Taser cle cr doa mcs, iin a a msec ces ere mugue posse a1 bajar] ha sido trnsformada en cose, y Ia cosa [el valor como capital] en persons). La perversidad del capital, pars Marx, es ico. antropolégiea; se intteambia (acto prdctico) persona 0 sub- Jetivided por cosa u objeto (trabajo objetivad): Lo nico que sconrapone newbs objeto (cox el tabjono- bj, watao who. Uno exh et esac So tno dade Hempor uo est en el pada, el ero ene pene; une ey Yaler de veo Incorpordoeotrse emo atid humans ep ex omens etots et cotinine eon cdr dvr Se Intecambiel vale dado pris ectvidad readora de olor (Wertacafenden Thoth La esencia de 1 “econdtico (ekonomische)"" capitalist, para Marx, es una relacion prdctica, una aecign anticomnicative de Vida, accién de dominscién; I persona es considerada tna cosa, tuna inereanca: "En la za del mereado iy yo (Du und fh) 610 econocemos una ley, del infercambio de mercancias” ~esribe irdnicamente Mara. anette 1.08 MEGA 1, 93,2430. Pan Ma pt dese apt eve venpe nse (et tat ue ea). Pen yn ry nna nt ‘retaliate os ee faa pc Marea ci A tem (Qo von Wek asc ) csa e “ar (ri ‘tl cononte! tict,eprenala vivene Uae eons (cpl, MEGA yp. Pa Na ‘Strub, ca pen Capea vi cap fe alr ar dene cp "Pra eg gael ie Saha (Vermerang er Wet eer el spa ps Selig eel crearmuntucostenesiin koe mn» cre Sta {vis ies ensue et “igo soe ero) “p™ “de {Spal den Nn“ lee uo hablo enor Manca dl hen oe Meri el can sigan lags a 8 Sn “ee ‘Slo er ME p 95.96 GN 10108 18,99, ‘3a 208 at nf oe pean Mar Jun pao Fe ty esol ep Esra arenas {hex mph eine ec deel pa ma Tose ‘esque Len cs cpr 991 de ata Sn Mar ain [rm cnet gant "uaa ingot nn” cono te aon cpa sped seasons rg sco pe Da "cpl ap 4 (MEGA 6 240,11). Es cre Mt we ‘exes "Dau eh lp tera), Mart cielo a 92 ‘RLosorI BELA LRERACION En efecto, el “trabajo vivo" Ia persona del tabajador, la subjetvided creador,indeterminada~ es subsumido por el capital (na *relaion practico socal” no-comunitaria). De esa manera ‘transforma inetitucionalmenteen "abajo asalariado".Eltrabajo ‘coma (ls) trahaj he eid tratt-ustanciado en trabajo como (as) capital, como una determinaciSn del capital. En esta “relacién ‘social” prdctica (del dominio de I razén pictia, cormunicativa,y no estratégieao instrumental) consisteel capital en su esenc ‘La relacion prictie [1] abstract (donde debe stuarse In acign ‘comunietiva la fronesis 0 accién politica [2], yes el émbito de la ‘tica 0 moral) es, en Ia telacién econémice capitalista [3], la Srelacign social” entre el eapital-trabajo (capitalista-rabajador; ‘clase capitalista-clase trabajadora) es relacion persona-persona, Constituye la esencia Ultima o determinacion primera de la “relacicn social de produccién” (3-8) (base material por excelencia, para Marx, de Ia Vida humana social en general), La relacion productiva [4] (persona-naturaleza) es tecnol6gica (de la razéin Thstrumental) Esa vim, abstractamente, no es econsinica; slo subsumida en Ia relacién peactico-ocial, en conereto, deviene el ‘momento prodvctivo de la relacign social (momento de la razén prictica), Pensar que Marx es un productivista (o que dio prioridad bsoluta a a elacidn persona-naturaleza), es no comprender que To econsmico es relaci practce-productiva, Lo moral o ético, por ello, es el momento fundamental de lo econdmico (en el Expilalisino “relacion de explotacn™ © “dominacion"):"* Pero, ‘ademis, esta relacign concreta prictico-productiva da el “ug los agentes también en Ia “Lebenswelt” y en los “sistemas” (Gabermasianos); es un momento esencial de la estructura de la “Lebenswelt”, de Ia forma de vida, del mundo, y no un mero “sistema” yuxtapuesto ~e50 podria quiza ser el objeto de una “Wirtschaiswissenschat, pero no dela“econémiea” en elsentide ‘tico-antropolégico y trascendental de Marx, El “mundo” de las personas (Gel "yo" y del “nosotros”) queda situado como una Ererspectiva” desde el “lugar” que ae tiene en dicha relacién prictica ~y tambidn siempre productiva: Ia lengua ella misma es ‘taj esol" egal “came lens ‘Sue sounes natn Body, Cao paper ee ers ‘reset son a coun Ronan ak eyo xin” snoop s(n sind Mars 8 cp. TA “stn cs) augue pes, 93 ‘unmomento productiv>-semitico; la lengua sea “produce” desde esa “posicién”; los “juegos del lenguaje", la forma de vida, e! ‘mundo, tiene como momento constitutivo, canstituyentey eonsti- tuido, a dicha“rlacion socal de producei6n”, que determina y es Aelereinnlatontunmentn ol revittein de In “repeaters dd Ta vida humana como ttalidad. squad IRMCULACION DEA EANS LA PMS BLA PEITICN, Persona 1 <-—— Relaelén pritien — — > Persona? ‘praxis ‘Mimbo 1 @—— Relacén politica — — Miembro? (iste) (2) (trnesi) fren prietica Y comune (Capitalist = Relacién econdmica — — > Tatar fencrets) 3} Relscin de (Glaiosyne) produccton [e26n prctleo- (oie, pita] tekineyiazén instrumental | a Natoralea Es por ello por lo que la “comunidad de comunicacién real” no puede dejar de determina y ser deterinado por y en la “comun ‘dad de vida rea”. Perolareflexsn ilosiea de dicha “comunidad de vida” exige categories que no pueden ya ser aportada slo pot ‘una filasofia dl lengusje- Aqui las categoria consiruldss por Marx s0n todavia insusttubles. Dejarlas de lado por no-pertnentes cfecto de una ceguera de “lo econsmica” (y de Ia confusin del ‘matxismo dogmatica can Maex mistno;dstincion eta ima que 58 conoce peto que no se ulliza feeundammente) El analisis solo 94 ‘RLosoris 1A uBERACIOS politic (de a legitimactén, de “lo public [Oeffentichkeit} et.) puede cer en un “politicismo” idealist, desarolista, por ignorat ln pertnencia de un ailisis concreto del capitalism com hori- zonte ontolégico concreto de Ia “Lebenswell” y los “sistemas” aticen que preten deen dentro de dicha eironte. Aina rnerra del Tercee Mundo, al menos, no tenemos otro sistema categorial :maspertnente hoy en dia. Ya que slo Marx ha podido formula a ‘causa ontolégiea de una tl misera: Laley (eta scumalacin. J oncaden lotro al capital on ilo fies {quences con qu Hees asp «Fomees ena Yoon Esa ley Pde [La acumulacin de eapital (momento final de la “realizacin” del “"Ser") en el mundo desarollado, entonces, es acumulacion de imiseria (el "No-ser") en el Tercer Mundo, El “lberaismo” o el “capitalismo tardio” es también, aunque no slo, un sistema fruto «e500 afos de explotacin de ls nacionesperiércas -Hemos as articulado Ia exterioridad de Levinas con el “trabajo vivo" en Marx “Ia Exterioridad o el "No-se”, Ia “Nada”, fente creadora del "Ser" de In tolalidad. Heidegger y Wittgenstein cefectusron una ertiea de Ia metafsica ~esto lo muestra ejem- plarmente Apel. Levinas y Marx efectuaron una eritica a Ia ‘olalided” tio-econdiica desde a exterioridadtransontolspica dl Otro (“Autrui” abstract, en Levinas; “tabajo vivo” inde- terminado antes de la subsuncign en la“totalidad” del capital, en cconereto, en Marx). Sin embargo al releer desde a Flasofia de la Brea. 28 MEGA 169.58 1-1 Pre” ene ne ‘ead pistons hein glances popes (Glee Sins Hepl i Line "Der Gers er Earn (022 A Werte Pear Samy, 10, 1p. 150) ey el roy ‘dena tp en is lec denen car ear {ayy Sete nn ncn era eae pl ro ‘rE da apo sent ct three) =i ale anc aoe Eee eames pans so ets ceteris geal Pr cies de Mars ose Sc hater de 669 MEGA HS 19) fase dtsajee ‘i oe (Qu) da ae deen yl enema ate del er Se ‘Nts pt esoy lent] lpn enon ne ‘New rade ret wa pp 1 3), ee ae Usain anol Sc cent po ied eg) Nd Nis ree dla ede etc migue nessa, 95 Liberacién a Levinas y Marx, los actualiza, continuindolos y transforméndolos, desde la realidad de Ia concreta misetia latino- 444, La incerpelacin del “pobre” desde ta intencién lberadora El Otro “ya-siempre” gresupuesto por la “comunidad de comu- nicacién” y excluido también ya siempre de la comunidad “real”, el silenciado, el que no habla ni argumenta“ficticamente, en In ‘exterioridad de Ia “comunidad de vida rea ~en el Tereer Mundo {tambign por las estructuras del capitalismo petiférico-, es el ‘explotado, ominado,el"pobre” (como categoria que nos propone ‘Levinas, y el mismo Mer). En efecto es “pauper ante festum”,explica Marx: [No taj objetivado (La cpacdnd de tnbajo cone pobress abode (cast rm) Hts cone ob no come accom 1 Otro como pobre es a condicisntrascendental de posibilidad de toda comunidad de vid, lo econsmico, cuando el trabajo vivo (el trabajador, la class) es suboumido en el capital, aunque es la fuente creadora del “Ser, elo pone como "No-ser" te pres de seazsln a mls tempo el proceso de desta det tate fl tna] a po tlre bjelvanete en el prodacte,per> ne abe (Okjetiae) emo ao pop Nose (Nic), oe {Sede Nosr (ae Selves Nese el dl epat"™ El Otro como pobre, esl supuesto a prior. Sin embargo, cuando cl capital ya ha usado, constumido en su corporaidad, vtalidad, personalidad al trabajo vivo lo expulsa a pasterior! si lo ree onveniente, sino lo necesita: “pauper post festa rn de 8-5: MBCA, pp. MOAT vee es ae Mere {tare ger cums manos -Toan coin Cn reap ECA pb arnconn one ro eros) een cam, gp a ‘too esa men pt. Near dee) REG yp a0 96 RLosori oeLa uBeRNCION nl eoncepo de taj He at yx implica gu mismo ex pauper: papers] toc usec ponecentn el puvaorde ober, EPI penelope, rc ue melee bce ‘sonee Io onl sl por ios Por tata, vale sun En a “Exterioridad” ~considerada por Levinas, por Marx y por la Filosofia de a Liberacin-eatielpobre”, como individu, como ‘marginal urbano, como etnias indigenas, como pueblos onaciones| petifericas destinadas a la muerte" El pobre, que gracias a las Imediacioneseategorales de Marx, deja de ser el pobre "abtracto” dde Levinas, y puede transformarse en el sujeto conereto con respect al cual ae sit el argumentante “abetracto™ del discurs0 ‘dela filooofia del lengusje de Apel. En efecto la filosfia del lengijedeberia igualmente, hacerse cago de ciartos enunciades (‘speach acs") que se expresan, por tsemplo, en el angustiosa: “~;Tengo hambre, por ello exijo Justicia! Se trata de un enunclado que irumpe “desde fuera” de la “comnidad de comunicacion eal. "Desde fuera" por definicisn, ‘ya que se tata del “presupvesto-exeluido”, del que féeticamente ‘notlene lugar “en” la comunidad de argumentacion. Ese enuneiado del pobre no busca, primera ni drectamente, un posible “acuerdo (Verstacndigung)". Busca algo previ, anterior, exige la “condicion absolutatrascendental de posbilidad” de rodo argumentar: busea clser “recanocida” en el derecho de ser persona, para poder "ser. parte", en el futuro, de Ia “comunidad de eomunicacionhistérico posible” (que llegari a ser “real”; ya que Ia “real” actual fue “histrico-posible" en el pasid). Llamatemos “interpelacion”™* ese tipo de acto lingistieo (speech act"), que tende a producir la condiciones de posiilidad, el presupuesto absolut dela argu- ‘mentacién como tal: el poder particpar ("ser parte") faeticamente cn a comunidad, "ae aay ren, 2431.33.16 eB Osman ei’ Poe rat ptf ht 80, "Se muapplec am cxpenpcn pr cai ne dec sem nics ay a ‘esos Fuad rat mgue posse, 7 ‘Todo esto, lo hemes visto, no es negado por Apel, ni mucho ‘menes pero intoresa ser desarrollado en nuestra situacién de ‘marginales excluidas cela Historia ~tema “central” entonces de la Filasofia de la Liberatén Pe sbitaente ze ale I vor (Stine) del obra, gos ene epito y fuliacion del proces de pecducein hala snes (1, Bin pordct “esclanaelobvero= err cadena melo, len tl Yer de Soledad Protector de Annals pr afaddunwvren lo de saad, pron Incomt ‘Sea minpetn saw amcosone spect Exot heae EI “speech act" *-Teage hambre, po ello exo justicia!”, podria set tomado como ejemplo de este acto interpelativoinicial’ Austin lo hubiera clasficado dentro de ls actos "ejrcitativos" (0 “ex sitivos") (propios del verbo “exigit")," donde se “expicita la fuera ilocveionaria dena expresin,o lo que es lo mismo, pone de manifesto cud es el acto ilocucionario que estamos realizando al emitiia” El tono de voz, eadencia, énfasis, gstos,citcune tancias de la expresien, expresién del rosto, ee, tienen aqu sentido, Pero, yes uma dificultad, es un “exgit” eoncreto no en nombre de los dereckos vigentes en la “comunidad de com nicacion y de vida real, sino en nombre de una “comunidad ‘cnc or encarta pwne ycde p ‘pose ncn neta enc co Cope oon nc tc eaian, gaa om nee ac eo ec pe ied cosas colon peice De eae ‘Peretti et rn de ceo ‘poze ctl sen, ry see fs 8 "Ea foods i od ofr Cnn a ‘haar tect voce tess eco cahoots oe anne ae eae nee tie ae ea ea pra at ‘Genuaget oe gb rman” oe" aap ‘Spina grote nes aac ween ‘booms very ene poe fa “hm forse) We 98 niosoris oA unERAcio ‘histérico-posible” -ya queen la “comunidad rea, por defini fel "pobre" no tiene © no puede ejercer “derechos”: por ello es 'No dice simplemente: ~;Tengo hambre,exijo abajo!” ~esto ro co aslo compreneibla, sino ademée un darecha al qin en principio el sistema capitaista vigente infenta cumplir Pro ligat fecesariamente el "(Tengo hambre!” (como "hecho") a una “exigencia de justicia”,supone en primer lugar, que dich hambre, ce cuanto ales ntrpretaa como el efecto de una injusticia pasada Stfecto de un acto moral. En efecto, que muera de hambre una ppblacisn mumeroea al sur del Sahara es un hecho ético." “Ademas,y en segundo lugar, enese “apeech act, lointerpretado a “cominidad de comunicacion real” es un “deberset” cvyo Prontenido” es el "proyecto de iberacién® (la “utopia concreta”) Inieacién de vida". Esto es lo que hemos expresado en la Filosota de la Liberacién con aquello de que "lo interpretado” en el ‘mundo (la similtudo d lo clisico) indica pero no “comprende” To que esti contenido historicamente en el “speech act” (lo distinctio de la analogia). La “exigencia” de dicho “speech act” lanza ala “comunidad real” ~donde se sitia el que recbe dicho acto, como receptor, decodificador, ete. hacia la “comunidad histérico-posible”, proyecto de liberacién del Otro (éesde Ia “comunidad iat”, que noes una mera “universlidad” abstract, {que no ae puede confundir con la “histrieo-posible” ni con la 2 ear). Elargumentar es posible slo pesteriormente al acto de “recepeléa” de dicha interpelacin. ga sattt nap bchemt ne Late eos al erelqee porte oie nga Abe ede i) Loge sins der en, #29) come a Stati clocrpaye ke alsa3 17428) quent, 99 Llamamos “concienca éica” (a diferencia de Ia “conciencia ‘morat") ala capacidad prctica del “interpretar’ del "aceptar”, el “asumir” el enunciado exigitivo del Otro (el “speech sct™ escrito arriba). Ante el ponder: *-Tiene hamhre,ponqie na Bata razones 6e Is comunidad de comunicacion eal “ciertan” a la aceptacion el Otro como otro, y argumentan “desde” el horizonte de la “comunidad real", vigente, y por ello no necestan un nuevo srgumentat. El que seettn Ia palabra interpeltiva del Otro come ‘otro ~desde la “concieteia dilea"~ ee sitia, en cambio, ante “mere” rgwmento | o> severdo"pasado” "> -nuevo" acuerdo ‘Conia de comuniecion va | verona? pougue Duss 101 Lacxigeneta tia: “Libera al Otro a pobre!" ¢s la condicion de posbilidad del argumentar real; es el permitir al Otre-pobre “serparte” del “nucvo" nosoiros argumentative, que esta dispuesto llegar a un “nuevo" acuerdo (que involuca, evidentemente, y ‘como lo propone Apel, “sobre-vivencia” ain como “mejor” vida nla Justicia, slo nos permite coneluir que la “intencidn emancipadora” ol ‘acto de “emancipacién"™ no puede indentificarse con la “inten- ‘ld liberadors” ola pravis de“iberacion”.™ El primero, de gran mportancia éica y fiemementeexpuesto por Apel y Habermas -y ‘muy pertinente en Amstica Latina, donde una cierta filosofia cientiicista 0 anaitien ka considerado como “juicio de valor” el ‘momento tio de toda reflex ilséfiea en posicién r-sponsable y solidaria a prior, se sitiapreferentemente en el nivel de a comunidad de comunieacin” y en referencia ala racionalided, la ciencia, la Hustracin e dei, es un ato racionalmente emanci- pador. "Emancipar” es transformar a Ia "comunidad de com nicacisn real” (nivel |.bdel esquema 3) la luz del a “comunidad ‘de comunicacisn ideal” nivel 4b); emaneipar es: "La regliaacion, ‘en la comunidad real de comunicacién, de una daliberacisn sin ‘dominacicn, propia dels comunidad ideal de comunicacicn."* Es decir, a diferencia del interés estratégico (de la racionalidad instrumental), o el del interés prictico 0 comunicativo, el incerés ‘emancipatotio se drige I superacin de las alienaciones ~pero, no ereo deformar su contenido, si agrego, reducativamente, alienaciones de la cienci, del conocimiento, dela argumentacin; es decir, nel nivel cogitvo, al final, “Mienitas que la “praxis liberadora”, subsumiendo la intenciin vie pr gl, “sna emp, AP, p21. 128 sj opts i ales cre seco Gnapattten Blane tae ep yet inept cry ethene” adil ne de a oie Lian one ae ‘can-do ro” yore po {iotoctneo dein hse eer qe’ ‘shel man cali poe pri Vase Pipe der Be, Pagigee S339 mesic tld cso 128 pen tee ph 30; 20403 102 MLovort ELA RENAN cmancipadoray el acto racional-emancipador, no olvida (sino que da articulado relieve a la exigeneias eticassurgidas en la lucha contra la miseria ala comunidad poltco-econcmica dela com nicacin de vida, como proyecto (ys To que se denomina “proyecto de liberacién” consttuido desde una “intencion” lberadora).™ Dicha praxis liberadora considera siempre en su descipeicn la problematica de as estructurasy de la praxis de dominacion ~en el hivel de la corporalidad, la produccién, la economia, como fntropologta ydtica~ que el discurso critica de Marx analizé de ‘manera abstraca (peo concreta con respecto a Levinas o Apel) y ‘esencial (que guardan hoy total pertinenea, ise iene en cuenta su nivel de abstraccion y esencilidad), "El sujeto de una tal praxis real de liberacicn, en defiitva, seri 1 “pobre” (en singular, el “pueblo” en plural), el oprimido, el explotado, que se encuentra en posicin contaria ala que describe Habermas, ya que ste argumentaindicando que “el interés por la emaneipacién de la sociedad ya no puede expresarse inme- diatamente en términos econénices |.) Bajo estas circunstancas, ‘ualguiegeoriarevolucionariscarece de sus destinatarios™"™ Esto 5 objetivamente flso en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, por citar los ejemplos mis cereanos, de manera global y cancre- tgmente, para América Latina ~pero quizé en mayor medida para [Africa @ Asia, Esto es falso sun mas al considera elracaso del desarolismo” ~es deci, la imposibilidad en el sistema capitalista stato rns pt de emis stacy eat ‘tomcat p39 pdb ep pp Sa) osama {ncje tn "cnen Oksana oan eo eer en ‘Seco pope ‘Gentes et) y pura! ge pp. tare cer ico Ga pap. 94) lpn Hen lca ar 10D {Eh ob mic om sna lat dee ui ea. ‘popu a tit tiny Scns) ‘Smt tnd coment Svs pa He, ‘vac es nos “pore lune es to po de ‘Sltsatia, aes ponte db cmc, po deep rlacoari cass "ncatana’? cmc tar Ree Poe” oan ei cnn oe” peepee pce (ib tine Ieee wdc demic foot ang ee [Sot tegatana son nin Perso ge cnn Terty pro pale 17 pp. 2829. ramquepusse, 103 Aependiente de un plezo desarollo como paises stamente indvs- twalizados y con real sutonomia politica, sl que debieranaspirar las naciones periféricas(y de aq se deriva ln peligrosidad de la “falacia desarollista”. La Filosofia de la Liberacign no ped: dejar de dar su importanein “aunque sin descuidar una filosoi {el lenguaje, como le practicada por Apel- al nivel prictico- productivo de Ia domiaacién, donde se encuentran ls estructura: {de la produce, dstrbucion e intercambio de los productos del ttabajo humano: ia economia ~pensada desde wn horizonte stico~ antropolégico, etic, de iberacién “Libera” es constrat una “comunidad de comunicaciin y de vida histrico-posible”(nveles 3. by a, del esquema 3) mas jsta, nas racional (como realizacin del “proyecto utépico-conereto™ de liberacion), "Libera parte de una “comunidad de comunieacién de vida real” (niveles Lb y a), gracias a una praxis reformista © revolucionatia (ningurm de las dos puede ser descartada a prior’, ¥ desde la “intespelacien del Otto" (niveles2by ),es deit, coma ‘xigencia ica dela “comunidad de comunicaciony de vida deat” La “sociedad sbiena” del eapitalismo dependiente (que Is falacia desarolista”imagina set igual, pero "atrasada”, que la 4el eaptalismo “tardio” o central), no seri nunca un punto de partida adeeuado para a “modernizacin”, para el “desarollo™ de las sociedades periféreas. El efimeto “demnocratismo™ (que s© satisface en “controlar"el continuo proceso de “empobrecimiento™ sd las mases, para que ea “lento” y no socialmente ealastStico) es solo una ficeién. En lugar de “realizar” o terminar la “Moder- nad, hemos caido y caeremos repetids veces en los horores de las dictaduras militares de dependencia,en las ambigiiedades de neopopulismos que en nombre del pueblo implantaran proyectos de explotacisn, o socindemoeracine aperentes que aumentaran la Imiseria ya existente; Por ello, mis alla del “democratismo poli- ticista” se debera buscar en los caminos altemativos (yfrecuen- {emente revolucionaris, no por deseo subjetivoo individual, ino ‘como exigencia del apendizaje de una larga y penosa experiencia historia), de una “democracia politico-econémica™ verdade- ramente social y neces-iamente poscapitalista como la inica sada teal e histérica para una efeciva liberscicnlatinoameriana, “Mietiras Ia “miseis” sea un hecho en la mayoria de nuestro pueblo, In Filosofia de la Liberacién sera petinente -buscando pensar “filossficamens” los temas que la realidad le impone, 104 Losora DLA unexACG ‘Cuando dicha “miseria” haya desaparecido, por suerte la Filosofia de la Liberacidn tend oktestareas historias, Mientras tanto, por desgracia, debe pensar la realidad de la miseria, inevitable e limevasablemente: negativamente,eftieando, y destruyendo los argumentos aparentes, de los que iresponsablementeevitan omar ‘8 dich “miseria" como tema preferente; possivamente, deset- Diendo las maneras de su superncn, ‘Para termina cllaremos una expresién del marxismo ético| Intinoameticano (cambiaremos Ia palabra “lucha” por las palabras “pertinencia de la filosofia"): “Las condiciones objetivas para la erence a flosaiaesn as pre ambre el pete Ia reaceion a ese hambre."*

También podría gustarte