a qt» «imu
•: útkm-
lilM pUfflf IllRiaiM *1
K» d» 1» UBlrMn • b - •lUt eonluJ»®- ilr. « (firma* >»nifcn«lii
*1
rvaitu
..
éi «a BtiMiv
/»•
KfniUdii,
u
U
a-*-ó.
A
C|«
r*
c«w,i.c« O&rcr* * H
qw?. M*vn
Ni«d;rf • « g
u cfíiMiíc.i pronpal
Hri rtilfHi «i'lWfain n»#l«
Ftfltuttf
&a fWAtiMtfo •
<tw«
«v I tt•»- »/•
taru* prestan**
rt«U lu*t (U un t» t'f L*l*f4Ct^n
(•OftmitniN
«r» k*
UlIU ttUft «rt|M'l'l.lul Mu spr*6««« M •
»tWiíp— <3« Mf4 rw*4n
ww im r«HM
rwi v
iw
Uiri^MfMVMi V
WII^PI I
Vjucu v
«¿II
uyu u
wi-
W-
.
U|U J
MMI hrt>«* ítprüununrti a
tí
«Me» p»
cu
pitilla
U
FEA»**
Í<
U
TMMTÍÚFI
uoot
Mftor UMv-t ,*• loeUhiu
««njn-i, te. »íív.«.
I* «rs«nlr»c*At» 4* IM pmUn
, «u
*•
MlUNt
^^•k t
I
^^•PvyTTT^^ ^ •
lut
•
t*> fe# I *iritfíiU4¿ I* mt-.éfqvUM IV •
Am
litl-
.M^VTl
*
1W
i NM vUi tt I «UM
»l frtfti# «•
flprtU
él
notit*. K* i
con TiW«« imoc-On U't -r'riiíoi ¿1 pi'.mrj uiilhroo
di nj.iM iu\<e L¿»ji,i n i«.»
> a i
BsMn. «i lu^or.
< «r» ;
<• liiitv^fau* erwivmt fli
I «uttfl4
f wr* littf
• i»- . Un».
ir^UAr
ti. mj-i
a>»itn X« i» Mfclm «.»
!»•« ti
la «rvri.ft. MÍ
liop;», «irtíw. i¡.¿j. ¡o*
pe-« (lit tuertar ór >m. p.»
u.r4rt» ;;»« «M
Prti.*
Xladamag ""'nú QU* U C¿ •
itD,l.0e¿ »*. J-UH M M í®ilW-
IlíCr»
u
.VUBUil Mil* • U >1+
Luto O* ».»((*> to I» vui
6tu*i. jo» M9»tn » jjc »uv«
M DHTW U J ví.1—•«•-l.
I irnaniUi*
I- AgütíTn
« w
¿i
TKPESCTAt
. ítai» ¿itfjijrwfciu'ifí
L A |
||
CAID A 1 < | |
||
D |
E |
" i |
Icnuru'
PORTADA:En |
1962 |
la |
oposicion |
demo - |
||
crática |
alrégimen |
de |
Franco,dentr o |
y |
||
fuera delpaís, |
s ereunió enMunich para |
|||||
tratar del futuro d e |
España, enlo |
q u e |
s e |
|||
llamó |
—po r |
laprensa |
franquista— |
el |
Súchil,20.Teléfono |
4 4 727 00.MADRID-15. Cables: Prensaper. ADMINISTRACION: CEMPRO. Fuencarral, 96. Teléfo- |
||||||||||||||
n o s |
221 29 04-05.MADRID-4.PUBLICIDAD: |
REGIEPRENSA, |
Joaquín |
Moreno |
Lago,RafaelHerrera, |
3,1.°A. Teléfo- |
|||||||||
n o s |
7 3 34 044 |
y 733 |
2129.MADRID-16. Emilio Becker, Av. Príncipe d e Asturias, 8. pral. 1. Teléfonos 21842 |
55y 2 1 841 |
71. |
||||||||||
BARCELONA-12. |
DISTRIBUCION:Marco |
Ibérica.Distribución |
d e |
Ediciones. |
S. |
A. |
Carreter ad eIrún, kilómetro 13,350. |
||||||||
MADRID-34. |
COMPOSICION: Andueza , |
S. |
A. |
Sa n26. |
MADRID-17. IMPRIME: Gráfica s36.133-1974.ISSN 9210-7333.Aragón, S. A. Polígono |
||||||||||
Industrial«Los |
Angeles».Getaf e(Madrid). |
Romualdo, Legal; 350Depósito |
M |
SUSCRIPCIONES: Ver |
|||||||||||
págin a130 .EJEMPLARES ATRASADOS: |
150pesetas.Las |
peticiones |
¡""ZZZZTi -TIEMP ODE HISTORIA- |
e sdemiembro |
de |
ia |
|||||||||
d e |
ejemplare sen |
<ie |
atrasado sd e |
deberá n |
s e racompañada s |
por |
AsociacióndeRevistas |
información, |
ARI. |
||||||
SU |
importe |
sellos |
correos. |
» |
[Vil |
• |
asolad a a lafederación Internacional of Pono- |
||||||||
l |
* dical Press,rlrr , |
y
conel accidente de caza |
sufri- |
do por el dictador en las pos- |
|
trimerías del añoanterior |
ter- |
además, sería baladí: todos juntos conforman una cadena de datos que empezabanase- |
|||||
ñalar que algo comenzaba a |
|||||
moverse |
en |
el |
tejido dela |
so- |
mina conel |
estrellado |
un factor desencadenante del |
|||||
cuerpo Grima udeJuliánelca- llejón de San Ricardo contiguoen |
cambio de Gobierno del vera- no. con la entrada en el de losliberales,desectores sociales |
||||||
a |
laDirecciónGeneral de |
Se- |
defensores de una política libe- |
||||
guridad. tras pasar por la huel- |
ralizadora de la dictadura co- |
||||||
ga general de la minería astu- |
mo Manue l Fraga , se debe |
||||||
riana enla primavera, el con- |
esencialment e al toqu e de |
||||||
tubernio de Munich |
en |
el |
mes |
atención que significa para el |
|||
de junio y el significativo cam- bio de Gobierno del 1 de julio. Tod o ello sobre el telón de fondo de los primeros síntomas |
dictador el contubernio de Mu- nich: era necesario encauzar las inquietudes democráticas o |
de |
un |
crecimiento económico,crecientes, desde dentro del |
|||||||
consecuencia del abandono demismo régimen e impedir que |
|||||||||
la |
políticaautárquica |
y |
de |
su |
|||||
sustitución por el Plan de Esta- bilización y los planes de desa-estas energías se desparrama- sen en la dirección que apunta-ba la capital de Baviera. |
|||||||||
rrollo, |
que |
rompía |
el |
«status |
De |
la misma forma y mane- |
»
mí
del |
Gobiern o |
del |
10 |
de |
julio |
|
determinaba la salida de la dic- |
||||||
tadura |
taly comose ha opera- |
|||||
do |
en |
nuestro |
país. |
Ka aspiración r om un a |
lo* mu* illvcrM* sectore s supera r |
pem.ancntemcute , n i nn |
nuevo orden |
inferna |
|||||||||||||||||
Lospreparativosy antecedentes |
cloiutl, viejo* fuM-iuuall'iiH» *l«r |
e«piritu |
exclusiviat a •:ne l |
exaltado* laut a |
e| |
máximo, |
tiende la petad a |
een |
|||||||||||||
tarla , por dlw*o s movimiento» |
(ilinuifiena y |
político*. |
Impiden orjranitrfr un |
mund o mejor basado en |
la |
rect a |
|||||||||||||||
doctrina d e l «hien eoiurtna Internacional, t-luliouda ya p»r |
nuestr o |
Fr^nciaco |
.le Vitoria |
y recogida |
maravillo- |
||||||||||||||||
miamt e por Pie» X I I |
r na mío aflima que «ION pueblos ea |
MU |
«lean i-rollo f en |
MI* diferencias, conforme |
a |
la» |
|||||||||||||||
condiciones de vhln y de |
cuitara , n o i^iá n destinado s u |
rompe r |
ia unidad |
del géner o |
liumano, alno a |
enrique- |
|||||||||||||||
cerlo y ambelltf-rrlo *-on la común l.*ución de s u s peculiare s |
doten |
y r o n el |
re-'i proco intercambio de bienes». |
||||||||||||||||||
Los padrinos del' contuber- |
Kntr e las tendencia* |
iirliniuilnn liaOiil |
eae |
alt o ideal |
ofrece . |
jiara nosotro*, kin pillar |
interé s |
La iniciada |
|||||||||||||
en 1» Altlma década por |
iludiré* |>cnKtdorcs |
y e»tadiSM*. «\>n el anhelo de |
d a r vida |
a |
la unidr.d de |
Europa , |
|||||||||||||||
nio de Munich, el Consejo Fe- |
convencidos de encontra r ea ella «l a verdader a y definitiva solución de una erl>is profundan , ot>mo dijo, hace |
||||||||||||||||||||
deral Español del Movimiento |
afto*, un niiHHifo e*i|Kifíol. |
||||||||||||||||||||
t.'oo tan meiltfiima |
finalida d ** lian |
elaborado w.-ditadot |
provectos, |
ron v e n ido* |
una vocea en |
magulfl- |
|||||||||||||||
Europe o y la Asociación Espa- |
«•a» realidades, da loa postlo * coj w la qne lo |
Ktiropea |
del Carbón |
y |
del |
Acero uecUiva |
¡«ara |
el |
deaarrollo |
económico |
|||||||||||
Üomunídad integran : en tranc e de establecimiento, olía* , como u.-oatece eun el prometedor «Pool |
|||||||||||||||||||||
ñola de Cooperación Europea , |
Venias; y nljuu o vea, frucaaado». como el trascendenta l d» la |
K. I» .. |
inspimd o eu la necesidad de |
uulflca r |
|||||||||||||||||
dos organizaciones de signo |
faertement e u Enropeo. Europ a en un |
aspee t<j vital : |
el |
de las arma* . |
mediant e Ih |
civaeit e de |
nn verdader o |
Ejércit o |
|||||||||||||
W alom o ideal de |
renovación espiritua l |
y materia l |
lia |
de |
informar, |
par a |
que |
sea |
fecunda . la |
nucient e |
|||||||||||
europeista que combinaban sus acciones oficiales con las ofi- |
l nlón Knrope a Occidental, enya cobeaión resultarí a frágil t a s con ir» posibles agresione s del imperialismo soviético, |
«i consistier a KIII conaiituir en "mer a alianz a verdader a |
de fuerra a defeusi organización política |
||||||||||||||||||
aapranactoasi que permit a |
reí.a huí el estrech e |
marc o |
del |
Estad o |
una nacionalista , «cerrado |
en si mismo y |
cen |
||||||||||||||
ciosas de ser tapadera política |
trplhado r dé las fnerrnm |
y, |
eu este sentido, |
condenado |
por |
8. |
R. como «grrnsen de |
rivalidade s |
e incentivo |
||||||||||||
de dUoordias». |
UM£ÚU*Í«*. <K |
aetitnd fzu+j x —' . |
|||||||||||||||||||
de los españoles demócratas |
^Aat e el aoewt enfado de |
coaaa*no podemos |
jicrninnecer |
en |
contemplativo . |
Aspiramos a |
ser |
ari o |
|||||||||||||
m decididos y en t usias! e s. |
Nuestr a JMigió n |
y nm-stra |
Cujtnra , nuestr a |
Ucogrttfia y nuestr a Illatoria . |
no* |
||||||||||||||||
exiliados y de parte de los opo- |
adscriban irrevocablemente |
n esa Europ o |
que lo* i-eyea esjiuAole* intentaro n |
rehace r sobre bate s cristianas, |
|||||||||||||||||
en loe dios mu s gloriosos de |
nuestr a Patria.». |
• |
|||||||||||||||||||
sitores demócratas del interior, |
Queremos qne esos núcleo* |
Indestructible s de cohesión espiritua l que son |
laa oaeiones euro]*eas se agru|«cn |
||||||||||||||||||
un prnaaoeat e y orgánic a |
conjnnción de |
pmdljiltdHdc* y esfuerzo* que permit a elevar |
condiciona* |
natu - |
|||||||||||||||||
decidieron convocar una reu- |
rale s de vida y ponga fin a |
eterna s querellas de una s y |
otra s |
mudante s |
de |
»m propia |
s u s dceadencio |
y |
ruiaft |
||||||||||||
lhira ello ea necesario suscita r |
previa mente |
el ambient e |
propicio. |
Xo otr a |
c« |
la misión que nos proponemo s : |
|||||||||||||||
.nión en la capital germana pa- ra tratar sobre las relaciones |
colabora r con nuetftro esfuerzo laa eaiprtaa a de e*ta Kurojm |
o encendido Ur que y entusiast a en y ia formacióu de un recotn-u «le au clima pcrteuecemon contribtflr a l |
de interé s e ilusión pertonalidad mora l e |
por bit |
|||||||||||||||||
tóriea . |
|||||||||||||||||||||
entr e Europa y España; bajo |
r Dcaenmne, en tuina , ser solidnrúm de |
la |
suert e de Europa . |
No dejarí a moa d e serlo |
eu la desgracia , |
por |
|||||||||||||||
grand e que ImagiuAecmnx |
uuestr o nielsiuieuto. |
Y sólo participaremo s de los procreao s y |
ventaja s que nicanc e |
||||||||||||||||||
los auspicios de las institucio- |
en la medida en que neertemoi» u incorporarnos |
a *n* tarea s |
y desvelos. / |
||||||||||||||||||
nes comunitarias y con la do- |
Tale s Knropea, ta vallina son, eu alutesiv, que. aprobad a por de |
las la idea s que Autorida d ñor liou mond o a funda r esl a Asociación Españolu de CoojMriacióu inscrit a en el Kegistro de Asocincioae s correspondiente , requier»- |
|||||||||||||||||||
colalnirnción |
ustetl pai a e tralmja r en su seno |
por |
unn nueva |
Eurt«{:a. cuya |
uniiUid M- fund e |
en |
|||||||||||||||
ble vertiente política que ca- |
«esa común Iteren» ia del |
CristiunUmoi», que |
recordaban |
lns conclusione s del f'oa^re« o por la Cuidad |
de |
Eur o |
|||||||||||||||
racterizaba todos sus actos: el |
P«. celebrado «n I-A Hay a |
el |
uño 10*8. |
||||||||||||||||||
; Tor una Europ a cumiad a |
y xolidaria |
en rut a liaeia |
ua |
mund o mejor! |
|||||||||||||||||
plano de la unidad europea y la dimensión de la-oposición |
Madrid, nutyo de 19.Vá. |
||||||||||||||||||||
fcr»m*éo AbVAHKZ |
J)F. |
MUÍA |
Caito* |
AIAAUM |
/'// |
TOlF.no |
GnOSX.—AIoi'Hj |
A/.VA |
|||||||||||||
democrátic a española . Un proyecto anterior acariciado |
HHT. hK TOUiDO UHRRY hk'.t. YAL.—Carlos A I.VAFF.Z HF. TOLMO \H*KKVRB.—Minhc! A \IORO> OOÜALVKZ.-Juu U,yucl AXAOUtuon fiOSt II UA/tlV.—rf*nr¡*co VASTEN A BCtUiOH.—/-«»• VANO |
||||||||||||||||||||
*:AWJA.—Frniicim*$ Jnticr |
VA UYAJAI» |
FK'NRKN.—Jiiiyo |
CAYKHO LATAíI.LADK.— |
Joaquín |
CERVUNA |
||||||||||||||||
por el líder del Consejo Fede- |
rKNfír.—AHfftl VLOT SAIS/. |
OF. HARAS |
DA.—André» |
CORltOVA FKR |
XA \ OF.Z.—./oni 7«u»i |
M'NAS |
|||||||||||||||
Ni l / /JA).—Fraudara Javier |
rtr F IIAXO} |
fí U l'ZMA |
.V.—Ricardo FER\ |
AS |
OKA |
UAZA.—Oouzalo |
FEK |
||||||||||||||
ral Español del Movimiento |
XAXOKZ l)t£ LA HORA.—/os/- |
FF.RRASÜiS |
YILLELA.—Ramón |
QAR |
I Y |
f»F.Sl%'JOr~*.—Joaquín |
OAR |
||||||||||||||
V/A -ti« O A Ll/O.—Luit (JARCIA |
OF I.A RASILLA.—Jo»¿, |
GIL |
DE |
ÜIEDM |
I |
I7;.7.t |
DE |
SHOAXE.—Juaa |
Je |
||||||||||||
Europeo, Salvador de Mada- |
f/O.Y KALEZ.—»laau |
Cario« (¡IERRA |
ZVX KVX RGUI |
.—Imí* |
JIJASES |
OJA /.-HA S TOS.—Lorenzo |
M. |
||||||||||||||
Jl A REZ.—AU jo LEAL |
GA/fC/A.— Antonio |
de LCS i |
GARCIA.—IOfc |
///««• |
fo llAR(Jt |
EZ CAS |
O.—Iya |
||||||||||||||
riaga, una asamblea de «nota- |
rio MARQUEZ PAT/S0-—taidoro |
UA RT/S.—Rataci |
VARTISEZ |
AUlElhA |
LEO.S |
Y CASTILLO.-Joí- |
|||||||||||||||
bles» del interior y el exterior |
i/Oh'AOAS LOPEZ MATEOS |
- Jonqain |
MUSOZ PEIRATS.—Jnliún |
FASCL |
AL DODERO.—Jaima |
VERE/ |
|||||||||||||||
UAl RA.—Ramiro l'EREZ |
MAURA - -Gonzalo |
J/UEHTF. |
OJEA |
.—Joté Joaquín |
1*1 IG |
DE LA BELLACA8A |
|||||||||||||||
par a estudiar abiertamente |
la |
b ROA M Pl t. t.KTA.—/oté |
Rn.nón REC A I.hE |
uamón |
REVI |
ELT A DES FÍO. |
Joaquín |
NUIZ CüETOJof |
|||||||||||||
Luí* RI'JZ S ACARRO.-O |
tenorio BASTI |
AGO |
CA8T/KLLA |
.—Francisco |
SIS |
TfU+i OBRADOR.—Juan |
Luí |
||||||||||||||
elaboración "de una Alternativacía, el IVCongresodelMovi- |
SIMOX TOBALIXA.-Joéc |
SOLAS iARClA.-Cartoa |
8UNYER |
A I, DOMA—lo*: |
María SUXTER |
ALDu |
|||||||||||||||
MA.—Joaé íyuía VRRUELA SAXLLF.IIY —¿anmc í ZURRIAGA. |
|||||||||||||||||||||
democrática a la dictadura, fue abandonada ante la mayor co- |
Proclama d e la Asociación Española d e la Cooperación Europea, fechada en may o d e 1955 |
||||||||||||||||||||
bertura y protección que ofre- |
yfirmadapor |
destacada spersonalidade s |
d e |
la |
oposición |
democráticaalRégimen. |
|||||||||||||||
miento Europeo. |
zarse allí donde las autoridades |
huelga de la minería asturiana, |
|||||||||||||||||||
Igualment e |
laelección |
de |
represivasdela |
dictadura |
no |
secundada posteriormente por |
|||||||||||||||
una |
ciudad |
extranjeraobede : |
pudieran llegar. Entre los invi- |
el País Vasco y Cataluña, la |
|||||||||||||||||
cía |
nosólo |
al |
hecho de que |
tados dela AECE .que |
dirigía |
ponencia denunciaba abierta- |
|||||||||||||||
una parte de los invitados per- |
José María Gil |
Robles, esta- |
ment e la concentración del po- |
||||||||||||||||||
tenecían al exilio político, sino |
ban casi la totalidad de los |
der político en el dictador, la |
|||||||||||||||||||
a la imposibilidad material |
de |
principaleslíderes oexponen- |
necesidad de elecciones, el re- |
||||||||||||||||||
realizar ningún tipo de reunión |
tes de la oposición democráticaque |
conocimient o de la libertad |
|||||||||||||||||||
política en el interior de la pe- |
se movía en el interior de |
sindical y de los partidos políti- cos y su deseo de que el cam- |
|||||||||||||||||||
nínsula; más |
aún, |
elensayo |
nuestro, país. |
||||||||||||||||||
frustrado de la I Semana euro- |
Yala discusión |
y redacción |
bio democrático se realizase lo |
||||||||||||||||||
peist aespañola ,organizada |
de un documento por una par- |
más rápida y ordenadament e |
|||||||||||||||||||
por la AECE del 13 al 18 de |
tededeellos que |
iban a acudir des- |
posible. Conclusiones que se |
||||||||||||||||||
septiembre de 1961 en Palma |
interior, |
debateque |
se |
desprendían de la necesidad de |
|||||||||||||||||
de Mallorca, que fuera suspen- dido y prohibido por el Minis- |
realizó en prefigurabael senoladela AECE .eldimensión |
adecuar las estructuras políti- cas españolas a las europeas |
|||||||||||||||||||
terio |
déla Gobernación, indi- |
alcancedelo |
queiba |
y a plan- |
dad o que la dictadura había |
||||||||||||||||
caba con bastante claridad que |
tearse enMunich; bajo la pre- |
solicitado oficialmente en el |
|||||||||||||||||||
el encuentro debería de reali- |
siónpolíticaque |
suponía |
la |
mes de febrero la adhesión de |
38 |
en |
la España del destierro. |
Entr e |
ellos había que destacar |
Schendell, porlograrenla |
|
misma |
aperturadelareunión |
un |
climaunitariofueronbal- |
díos: Gil Robles se negó con |
|
toda |
energíasobrela basede |
que |
eranlos españoles del in- |
terior quienes deberían de tra- |
|
zar |
el pensamiento político de |
una evolución pacífica en Es- |
|
paña |
ylestocabalos exilia- |
dos sumarse o noa a estas bases. |
cinco de la fórmula «B»: «el |
de España , de acuerdo con |
la |
los trabajadore s de |
sus |
dere- |
||||||||||||
establecimiento de |
institucio- |
Convención Europe a de los |
cho s |
fundamentales, |
entr e |
||||||||||||
nes auténticamente representa- |
Derecho s del Hombr e y la |
otros |
medios |
por |
la |
huelga. |
|||||||||||
tivas y democráticas que ga- |
Carta |
Social |
Europea , |
lo |
si- |
5. La posibilidad de orga- |
|||||||||||
ranticen |
que |
el |
Gobierno |
se |
guiente: |
nizaciónde |
corrientes de |
opi- |
|||||||||
basa en |
el consentimiento de |
|
nión y de partidos políticos con |
||||||||||||||
los ciudadanos». |
Es |
decir, |
los |
tuciones auténticamente repre- |
el reconocimiento de los dere- |
||||||||||||
recelos |
iniciales manifestados |
sentativas y democráticas que |
chos de la oposición. |
||||||||||||||
la noche del 4 de junio habían |
garanticen que el Gobierno se |
El Congreso tiene la funda- |
|||||||||||||||
disminuido bastante el 5 y el 6; |
basa en el consentimiento de |
da esperanza de que la evolu- |
|||||||||||||||
de |
talforma que |
la sesión ple- |
los gobernados. |
ción con arreglo a las anterio- |
|||||||||||||
naria del día 7 contaba ya con |
2. |
La efectiva garantía de |
res bases permitirá la incorpo- |
||||||||||||||
un proyecto de resolución uni- |
todos los derechos de la perso- |
ración de España a Europa, de |
|||||||||||||||
tario de toda |
la delegación es- |
na humana , |
en especial |
los |
de |
la que es un elemento esencial, |
llegó |
a declarar |
que |
la guerra |
civil del 18 de julio de 1936 |
|||
acababa de terminar el 6 de ju- |
|||
nio de |
1962. Y tras este preám- |
los |
días7 y 8 de |
junio de1962, |
|
estima que |
laintegración, |
ya |
|
en forma de adhesión, ya de asociación de todos los países a |
|||
Europa , exige de cadauno de |
ellos |
instituciones democráti- |
||
cas, |
lo |
que |
significa en el caso |
ASTOCLATIO N
IMTCaNATIONAkC
PntolDCMYft |
O'HONNCUA i |
|||||||||||||||||||
(194S-1W0), |
AlcitU de |
Gwpér i |
(194S-I9S4). |
|||||||||||||||||
ChurchiU . |
Coral » |
Coudochovo-íUUxxi . |
RoU n |
|||||||||||||||||
57 |
b,av. |
d'AudargheQ HH1ÍXHJJB 4 |
||||||||||||||||||
TtifOHANH U |
• UNIIUMOPA |
|||||||||||||||||||
. |
35.01.94. |
|||||||||||||||||||
rtruxollos,l e |
18na l |
1#>¿. |
||||||||||||||||||
Chor Haneleur, |
||||||||||||||||||||
Lo Coofrfco du |
touvou«nt |
Europoen qul |
so rúunitahUlíIC K |
los |
7 |
ot |
8 |
jul n |
||||||||||||
prochalnotauquolvoua |
ave» |
«t é |
invité , |
ost |
a?pcl¿ |
k |
definirl'atcltud o |
doa milita n t a |
||||||||||||
européenak l'égar ddoCe Con¿r¿a |
l acanatructíondal'Europe .pourrai tGtro unooccasiontoualea |
participant e |
espa- |
|||||||||||||||||
¿Boltconfronta rlaur a |
vuos sur |
l e |
probl&ko dopour l 1 integratio n |
áventuell e |
de 1'Septeno |
|||||||||||||||
k |
l'Burtope,otd'on |
dieage r |
quolquea |
llgne s |
¿énéraloa . |
|||||||||||||||
•aréunlr ak Vous ata s HBICHl v S Lo |
donemrúi |
invit é5ot |
k participa rk un colloquoauroos probléaos,q u iucrared i6juln .isx*Sdiatci*¿nt avantloCongréa du |
|||||||||||||||||
KcftifMMut SuropéoQ, |
11 au |
exaot |
do |
l a |
réunion |
vcus |
aoracoocuniqu* |
íncosaawflont, |
||||||||||||
a l nal •ativ oque da votr el anoa dapart . |
1'hote l |
oü uno |
chambrevous |
aora |
rvacrvéeen |
cas |
de réponaaaffir - |
|||||||||||||
La Colloquocoi*noncora |
lu |
uiardi |
5 |
Juin |
k |
10 heurua |
du uiatin. |
II |
vouo |
|||||||||||
oooaéquant, |
rcoaaande |
d'arrivo r |
k hUHICH daña |
l asoiréo |
du lundi |
4 |
Juln . |
|||||||||||||
Un Stforotarla t |
du Colloquo qul |
ajr aouvurt |
k partir |
du |
4Juin |
daña |
l a |
|||||||||||||
Dana |
l'attent o |
do voua |
lir c |
út |
on |
osperant |
votro |
réponso |
||||||||||||
j e |
vouaparla da orolro , |
chor honaieur,k |
l'aasurunco |
do i-oasc-ntiwntaaffinflativo , distinguía . |
Circular invitando a destacada s personalidade s europeas,entr e ellas miembro s de |
la |
opo - |
||||||||||
sición, dentr o y fuera d eEspaña, al Régime n d eFranco, aun coloqui o sobr e «el problema |
||||||||||||
d e |
la |
integracióneventual |
d e |
España |
aEuropa»»,fechado |
el |
18 |
de |
may o |
de |
1962. |
junio |
el |
general |
Franco, |
me- |
diante |
decreto |
ley,adoptaba |
portes y visados de la Direc- ción General de Seguridad en toda regla y, además, conocían |
político democristiano: «quéturbias promiscuidades se es- tán ahora mixturando por ahí,periódicos extranjeros...¿qué |
||||||||
porlos escritos dealgunos de |
y a quién representan esos in- |
||||||||
los interesados el objeto y el contenido político de la reu- nión a la que acudían. No obs- |
gredientes físicos, personales, humanos, que aparecen en los |
||||||||
tante , el tono adoptad o en Munich por los sectores más |
tienen que ver esos vejetes y mocetes con la España de aho- |
||||||||
moderados de la oposición de- |
ra |
...? |
Se arrogan con fatuidad |
||||||
mocrática |
ibamuchomás |
allá |
unos membretes, unos rotuli- |
||||||
de lo que habían pensado los |
llos |
de |
partido s |
políticos » |
|||||
portavoces del dictador: |
la |
to- |
(«ABC». 1 junio 1962). |
lerancia que el régimen mante- |
Ej e de esta respuesta propa- |
||||
nía en relación con ellos no los |
gandística |
de la dictadura fue |
|||
integraba en las combinaciones |
la combinacióndel nacionalis- |
||||
de los grupos liberalizadores |
mocon |
elansia |
de |
paz |
del |
de la dictadura, sino que los |
puebl o |
español; |
una |
buen a |
Unamanifestación, |
típica |
deaquellos |
años, |
deadhesión |
al |
Régimenfranquista |
|||||||||||||||
prueba de esta argumentación |
cionales enemigos masónicos- |
Los calumniados intentaron |
|||||||||||||||||||
es el artículo de Emilio Rome- |
comunistas, |
exigiendo |
se |
les |
por todos los medios respon- |
||||||||||||||||
ro, |
director |
deldiario |
«Pue- |
aplique con |
todo |
rigor |
la |
ley |
dera esta oleada de insultos, |
||||||||||||
blo» |
en |
el |
número |
correspon- |
que |
castiga |
losdelitos |
de |
esa |
pero su respuesta fue ahogada, |
|||||||||||
diente al |
18 |
de |
junio del |
mis- |
patria». |
ni una sola de las cartas, infor- |
|||||||||||||||
mo |
año, |
«una |
yotravez olvi- |
Colofón de toda esta publici- |
mes, documentos que los acu- |
||||||||||||||||
dan |
los que aspiran a demoler |
dad |
política |
fue |
elviaje |
y |
el |
sadosredactaron |
pudo impri- |
||||||||||||
el sistema político presente la |
discurso del dictador en Valen- |
mirselegalmente |
y |
sólo |
en |
el |
|||||||||||||||
razón última del pueblo espa- ñol. como es la resistenciaano |
cia el 16 de junio de 1962; «desde cualquier punto de vis- |
reducidosectorrelacionados con |
deespañoles la oposición |
perderla paz.Es inútil hablar |
||||
de |
reconciliaciones, |
de |
cam- |
|
bios evolutivos, de mudanzas |
||||
pacíficas.Nadiecree |
en |
otra |
||
cosa que la paz actual |
..., |
en |
||
cuanto pasa algo que cae fuera |
||||
del |
plano de lo normal, |
la gen- |
||
te anda de un lado a otro con |
||||
la |
moscadetrásde |
la |
oreja». |
ta |
quese mire, la manifesta- |
democrática circularon fotoco- |
|||||
ción de Valencia fue impresio- |
pias |
oimpresos ciclostilados |
|||||
nante; no es extraño porque |
con |
los escritos de José |
María |
||||
fue organizada de |
modo im- |
Gil |
Robles, |
lascartas |
de |
las |
|
presionante.Camiones condu- |
cuatroseñoras delos confina- |
ron |
desde |
el campo |
hasta |
Va-protesta sdelos desterrados |
|
lencia 50.000 campesinos para |
las condiciones de |
su des- |
|||
engrosa r las masas ciudada- nas» («News Week», 2 julio |
por tierro —hasta vieronquenoviembre tu-aloja-pagarse su |
w
«nuestro revolución ha puesto en evidencia la infiltración co- |
Laevolución |
de |
los aconte- |
||||
munista en Europa, que con su |
cimientos, |
lagravedad |
de |
la |
|||
acción solapada ha venido in- |
represión |
física |
y |
psicológica |
|||
fluyendo sobre la mayoría de |
de |
losasistentes a |
lareunión |
||||
los órganos de opinión, siendo |
de |
Munich, rápidament e le- |
|||||
raro el que no se encuentra pa- rasitado por el oro soviético ... Si con firmeza nos mantene- mos, poco pueden importarnos los ladiidos exteriores del co- munismo o de sus asociados; lo importante es lo que pasa den- tro, y pese a las pequeñas nu- be s que se interpongan en nuestra marcha el sol ha salido para nosotros». |
vantó la preocupación de los dirigentes del Movimiento Eu- ropeo; tras una inicial condena de las medida s represivas y una declaración de solidaridad con los afectados, «el movi- miento federalista europeo ex- presa a los delegados españo- les reunidos en Munich toda su simpatía por su actitud valien- te, democrática y realista. Y |
M\DR1D , |
SABAD OE JUNI O •EJEMPLARABC |
DIARIO ILUSTRAD O |
|||||||||||||
r~D |
AÑO |
QUINCUAGESIMO |
|||||||||||||
¡^196 2 |
QUINTO. NUM, 17.546J00PACINA S |
||||||||||||||
TRFS |
PESETA S |
||||||||||||||
DEPOSIT O |
LEGAL |
- |
M . |
13 |
• |
190 1 |
|||||||||
HARCEL NIEDERGANG HA ASÍSTIDO A LA |
DECRETO-LEY POR a |
OÜE SE |
|||||||||||||
REUNION ULTRASECRETA DE MUNICH |
SUSPENDE El |
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.