Está en la página 1de 12
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS. Septiembre 1980. Pags. 715 8 726. Utilizaci6n de las voladuras controladas -en la excavacion de tuneles” ferroviario, INTRODUCCION [EI presente trabajo se refiere a la excavacion Por LAUREANO CORNEJO ALVAREZ Ingeniero de Minas. Los trabajos de voladura para la excavacién de tineles son operacio- nes muchas veces complejas por la presencia de editicaciones 0 estruc- tures préximas. En este articulo se expone un interesante ejemplo de excavacién mediante voladura en areniscas, en la cercania de un tunel Esta galeria discurre en las proximidades de un tunel ferroviario a una cota superior. in explosivos de una galeria de enlace que atra- A causa de esta proximidad con la linea férrea viesa unas formaciones de areniscas molosas; la _—_(distancia minima 16 metros), es necesario proyec- abccién es en forma de herradura con un ancho __ tar las voladuras de modo que las vibraciones pro- ah solera y una altura de 3,20 metros. ow: g ie E 2 - 5 3 © < Fs o Zonas de seguridad > aut y do dates lM relacién a la velocidad wy on de vibracién. a Q 6 3 — 2 ‘ z = < (*) Se admiten comentarios sobre te articulo, que pueden remi- Redaccién de esta Revista, ‘el 30.de noviembre de 1980. SEPTIEMBRE 1980 0,025 25 0,25: ducidas por éstas estén dentro del nivel de segu- Edwards « Northwood ° ZONA DE SEGURIDAD pme poo COMIENZO DE DAROS. V= 5 emis. 10 100 600 FRECUENCIA (cicti/s.) Bureau of Mines ee awards © Nortwwood _IMPORTANTES Bureau of Minas patios LLangerfors et al Edwards « Northwood mopestos 15 VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES 500 250 75 125 5 50 28 "5 125 15 Ve (emJs) 50 250 175, 125 050 Emplazamionto 4 078 025 Lt. o4 0812 228 4 8 12 2028 40 60 nw ¥3 imiug. V9) A._Ensayor con axplosivos potontes °° =~ =Voloduras de cantera 29 —Volacuras de cantera do Relacién entre a maxima velocidad radial de las particulas y la distancia referida a W'/S segin medidas a escala natural. ridad que se adopte como conveniente para este caso, y que evite la relajacién de la zona de roca méas préxima al perimetro del tunel ferroviario como consecuencia de las tracciones inducidas por las vibraciones. 2. ESTIMACION DEL NIVEL DE DANOS 2.1. A continuacién se exponen los distintos criterios que rigen en la actualidad y que sirven para cuantificar los efectos producidos por las vi- braciones debidas a las voladuras. 716 4500 CARGA MAXIMA POR VOLADURA DE RETARDO, W (ks.) 4s 3 30 300 DISTANGIA A (m) Variacién de la velocidad radial maxima de las particulas con la distancia y la carga de explosive, 2.2. Criteri americano. En el momento actual, y en base a las investiga: ciones realizadas por el U.S.B. of Mines, la velo- cidad de vibracién o velocidad de particulo V, es el parémetro mas adecuado para estimar el riesgo de dafios, siendo éstos directamente proporciona les al valor de dicha velocidad. Este organismo ha propuesto la siguiente ley exponencial: V=Kk(0/\Q) en la que V es el valor maximo de la velocidad de vibracién registrado en el curso de la voladura ex- presado en mm/s; K es la constante a determinar mediante ensayos; D es la distancia de! barreno explosionado al punto en que se hace la observa- cién (en metros); Q es la carga total detonada en cada intervalo de retardo (en kilogramos), y x es el exponente > o/a determinar mediante ensayos. Una vez determinados los parametros K, x, me- diante las voladuras de ensayo pertinentes, para cada velocidad de particula que se fije, se obtiene REVISTA DE OBRAS PUBLICAS VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES el factor de escala correspondiente L/\ Q, que nos dard las cantidades méximas de explosivo que pue- de detonarse con cada numero distinto de retardo, en funcién de la distancia entre el barreno explo- sionado y la periferia del tinel ferroviario. Las normas establecen la velocidad de particula en V=50 mm/seg., como limite de la zona de seguridad: por tanto, este valor no podra sobrepa- sarse en ninguna voladura, 2.3. Criterio de Ambraseys y Hendron. Para voladuras subterraneas con frecuencia se utiliza la formula: V=K(D/VO)-” en la que V es la velocidad de particula expresada en centimetros; D es la distansia entre el barreno y el punto de observacién en metros, y Q son los gramos de explosivo detonedos por numero dis- tinto de retardo, Para valores de D/\Q > 10ft// b'” establece para las constantes los valores: K=210 y b=16 con lo que la formula a aplicar es la siguiente: V = 210(D/\ Q)~'* En nuestro caso particular, fijando la velocidad de particula en V = 5 cm/seg.. y teniendo en cuen- ta que la distancia es: D = 16 metros resulta 5 log O=log (<-+ 1800 ss) x 3/16 210 Q=3,7 kilogramos Por tanto, aplicando este criterio; la carga mé: xima a detonador por cada nimero distinto de re- tardo seria de 3,7 kilogramos, manteniendo la vola- dura dentro del nivel de seguridad 2.4. Criterio de Langetors y Kihistron. Criterio sueco. El criterio sueco establece la siguiente formula: o Vnax = K |) — Di en fa que Vinix es la velocidad de particula expre- SEPTIEMBRE 1980 sada en mm/seg.; Q es la carga explosiva en Kgds., y D es la distancia en metros. Los niveles de dafios establecidos son los que figuran en el cuadro adjunto. Velocidad de particula Danos Observaciones V mm/seg. 50 | Ninguna fisura Limite de absoluta 70 | Ninguna tisura aparente. 100 | Fisuras insignificant. 150 | Fisuras, 225 | Fisuras grandes. 300 | Caida de piedras en galerias. 400 | Nuevas fisuras en la 1.400 | Fisuras en revestim. de tuneles, Langefors da el valor de K = 400 para racas du- ras (granitos suecos, calizas duras) Kirillow da el valor de K = 200 para rocas me- nos competentes. Adoptando uno y otro valor para nuestro caso, se obtienen los siguientes valores: Para K= 400 Q = (50/400)* Para K= 200 Q = (50/200}* 1602 tev O=1 Kg Q=4 kg El valor de la carga por retardo distinto que buscamos para nuestro caso estard entre estos dos valores y presumiblemente mas préximo al valor de cuatro kilogramos que al de un kilogramo, ya que la roca que tenemos es una arenisca molasa, bastante menos competente que los granitos sue- cos que han servido de base para la obtencidn del valor K = 400. Como vemos, el valor de Q = 4 Kg concuerda con el obtenido en el apartado 2.3. Seguin Langefors y M. Kihistrom, las Iineas de igual riesgo de dafios obedecen a la ecuacién: OD =K Para una roca tipo granito con una velocidad de propagacién sénica de ¢ = 3.000 m/seg. nT VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES tendriamos el siguiente cuadro para los niveles de dafios: Estableciendo el nivel de dafios en 0,015 que es el que corresponde a una vibracién de 50 mm/s. en un granito y para una distancia D = 16 metros Escala er-|an ax] v | wo ‘obtendriamos un valor para la carga de: calli’ modi. wi Datos ‘gradea.” (O° 2]em/s.} sm QD *=0015 ; Q=1 Kg oan Como la roca, en nuestro caso, es una molasa " é Seal a la cual suponemos un valor para la velocidad de = hones. Propagacién sénica no superior a . as c= 2.000 .000 m/se 0,008 | 3,50 | 10 | Caida de yeso, nin- /seq guna fisuracion, e! nivel de dafios, manteniendo el mismo valor para a la velocidad de vibracién, sera de: Ninguna fisuracién Angulo de cizallamiento: Ninguna fisuracién visible. 50.000 v/¢ =.= 25 n/m Fisuras insignificant. Sana Fisuras Fiavras importantes al que corresponde un valor de: Caldas de piedras en QD" = 0,03 galerias ¥ tineles. . . para cuyo nivel la carga seré de: isuras en rocas. Q=2,00 Kg 109 10 anata TIT T ™— ae 4: 3 tf bot ! 43 r boy | sie aL J ' ! qs 5 Limite de seo Le __ asteuctures | MUY MOLESTO 2 < B10 E rir 2, INTOLERABLE oe 8 ost 4 3 [ FUERTEMENTE PRECEPTIOLE aI & 06 fF 4 3 050 = © oat 4 2 $ og 6 MOLEsTO : LARGAMENTE PRECEPTIBLE 43 = 020 XS Xs y oO 02F 4 | 8 5 ono ook J e E 4z 8 om tb q g an preceprione 1. Zoom F 1 erecerriace z 6 ® 8 ro 1 1 Zoo b 4 a ro! I J > > 1 \ L oat | ! 0.02 1 1 a bot a i oor em Tian 2 08 a a ea + a 46 w 7 «oe 100 « FACTOR DE ESCALA (D/a— | ey z FRECUENCIA Hz (e.0.4.) 718 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES | 291 sm, 200 5 160 15 100 51 mm. 62 pola, 50 VELOCIDAD MAXIMA DE PARTICULA POR SEC. j 160m. se2emnien il 137 0m. 65,4 pulgoap, LANGEFORS (SUECIA) Greta ra DUVAL ¥ FOGELSON (U.S.A) Dafos graves LANGEF ons - 6 DUVAL ¥ FOGELSON ~ Dafios menores GRANDELL (U.S.A) Comienso EDWARDS ¥ NORTHWIOOD {CANADA} Comianto de dation LANGEFORS — Grites ines AMPLITUD = 0,2 mm. 6 0,008 p T wonits 0.4.) Pecnctn, propiedad estonia Tr GRANDELL ~ Comianzo zone de preeneibn LANGEFORS ~ Datos no preenptibies AMPLiTut 1 men 8 0,008 ple SI MOUS — Pani ree ey EDWARDS ¥ NORTHWOOD — Comianto de precmcibn. U.S, OF MINES — Nivsl mfximo recomendado pare J 50 60 70 FRECUENCIA He Le, p. 8) 2.5. Conclusiones. Todos los criterios anteriormente enumerados han sido obtenidos mediante tratamiento estadis- tico de una serie de datos constatados en un tipo conereto de roca, en el caso sueco en granitos. Todo lo que deduzcamos en base a estos datos se moveré dentro de la certeza estadistica; en nin- ‘iin caso dentro de una certeza matemética para nuestro caso concreto; para ello hay que recurrir a las voladuras de ensayo previas. De todos modos estos dates estadisticos apor- tan una aproximacién fundada a los datos que se obtengan en la realidad En base a esto, obtendremos como criterio de partida el siguiente: Velocidad de vibracién, limitada a 50 mm/seg. Velocidad de transmision sénica de la roca (mo- lasa); c= 2.000 m/seg. Angulo de cizallamiento V/e = 25 n/m A este valor de angulo de cizallamiento corres SEPTIEMBRE 1980 ponde un nivel de dahos: aD 03 en cuyo nivel, la carga maxima a detonar por nu- mero de retardo distinto es de Q=2.00 kg Adoptando un coeficiente de seguridad de 2, el valor de dicha carga queda limitado a: Q=1kg con cuyo criterio se han proyectado las voladuras tipo. 2.6. Voladuras tipo. A continuacién proponemos, en base a los cri- terios del apartado 2.5 unas voladuras tipo que pue- den emplearse con el margen de seguridad su ciente para que no se llegue a sobrepasar el limite de la zona de seguridad de dafios en la roca peri- metral de tine! ferroviario, 2.8.1. Voladura tipo numero 1 (ver esquema ad- junto). Esta voladura se da en dos fases: 719 VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES VOLADURA TIPO NUM. 1 Longitud de pertoracién: 1,60 m. ‘Avance por voladura: 1,50 m. ase 1. Perforacién y voladura precorte, barrenos de cuele y contracuele 2. Perforacién y voladura zapateras y destroza. Cada barreno de precorte lleva una carga de 0,204 kilogramos. EI méximo de barrenos de precorte que dispa- ramos con un mismo ntimero de micro-retardo es de 4, por lo que la carga que se detona de una vez es de: 4X 0,204 Kg = 0,816 Kg catnidad menor de 1 Kg. Una vez disparado el precorte se crea una grieta alrededor del tinel que reduce la magnitud de la vibracién transmitida a la roca como consecuencia de las voladuras siguientes. Esto nos permite au- mentar la carga por barreno manteniéndonos dentro del mismo nivel de seguridad; veamos cuanto po- demos aumentar las cargas de los barrenos que siguen al precorte, Esta reduccidn viene motivada por la creacién de una superficie de discontinuidad en la que, al pasar la energia transmitida de la roca al colchén 720 de aire y continuar a través de la roca, se produce una disminucidn en el nivel de energia transmitida de la roca al colchén de aire y continuar a través de la roca, se produce una disminucién en el nivel de energia transmitida, por disipacién de parte de la energia inicial. La relacién entre la energia incidente y la trans- mitida viene dada por la relacién: A 5 b= (n +417 en la que E» es la energia incidente, y E: es la ener- gia transmitida. Ev-Er Eo A ROCA AIRE ROCA REVISTA DE OBRAS PUBLICAS VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE. TUNELES VOLADURA TIPO NUM. 1 bis 8 Fase Dureza acistica de la roca n Dureza acistica del aire Dureza actist. del aire: pc = 1,093 X 240 m/s. Dureza acust. de la roca: p c = 2.500 m/s. x 2.4 2.500 x 2.4 240 x 1,093 Seguin esto 4 x 22,87 = Ey x 016 23,872 Ey = 0,16 Ey Por tanto la energia transmitida es el 16 por 100 de la incidente y la vibracion se reducira en la misma medida y, por tanto, podra aumentarse en la misma proporcién la cantidad de explosive por cada numero distinto de retardo. EB Qn Qs SEPTIEMBRE 1980 FASE Segiin esto, una vez ejecutado el precorte, man- teniendo la misma velocidad de vibracién, puede multiplicarse por 6 la carga explosiva Adoptando un margen de seguridad, fijamos el criterio de aumentar la carga por retardo de numero distinto, en los barrenos posteriores al precorte a dos kilogramos. 2.6.2. Voladura tipo numero 1 bis (ver esquema adjunto). . Esta voladura se diferencia de la anterior en lo siguiente: En la fase primera: 1. Se perforan los barrenos centrales en Jugar de uno, con lo que se disminuye el confinamiento de los barrenos del cuele y contracuele y, por tanto, la vibracién que producen, 2. La carga detonada en los barrenos de cuele con un minimo numero de retardo se reduce a un kilogramo. 3. La carga detonada en los barrenos de con- tracuele con un mismo numero se reduce a 1,02 kilogramos. 724 VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES VOLADURA TIPO NUM. 2 Longitud de perforacién: 2,70 m, Avance por voladura: 2,40 m. FASE PERFORACION Y VOLADURA PRECORTE oy. Por tanto, teniendo en cuenta el efecto de pre- corte previo, la voladura de la primera fase tiene un coeficiente de seguridad de 2 por estar la carga limitada a un kilogramo por retardo y tedricamente de 6 por efecto del precorte y que consideramos a efectos practicos de 2, siendo el coeficiente de seguridad resultante de 4. En la fase segunda: La voladura de la segunda fase tiene aun un coeficiente de seguridad mayor, ya que la carga maxima detonada por retardo es de 0,86 kilogramos. Una vez realizada la primera fase con la perfo- racién y voladura del precorte, cuele y contracuele se perfora el resto de la voladura cargando nueva- mente los barrenos de las zapateras, que en la pri- mera fase sirvieron como barrenos de precorte, con la carga correspondiente para las zapateras. Si estos barrenos hubieran quedado obstruidos en la 722 2 ‘SE._VOLADURA CUELE ¥ CONTRA-CUELE FBFASE.VOLADURA ZAPATERAS VDESTROZA primera fase, lo que no es probable siempre que el precorte se cargue con la carga adecuada, se per- forarian al lado de éstos, otros barrenos de zapa- teras. 2.6.3. Voladura tipo numero 2 (ver esquema’ ad- junto). Esta voladura se dispara en tres fases: Primera fase. — Perforacién de toda la pega y voladura del precorte. En el precorte se intercalan barrenos vacios que contribuyen a dejar un perfil més recortado y una grieta aislante mas perfecta, mejorando la amortiguacién’ de-la vibracién. Segunda fase.—Voladura del cuele y contra- cuele, Antes de disparar la segunda fase se introducen en-los barrenos de las zapateras unos atacadores REVISTA DE OBRAS PUBLICAS VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES VOLADURA TIPO NUM. 3 VOLADURA TIPO NUM. 3 bis. fomet encconte a pe ‘canrvon9 aNoniTa a fet ARTUCHO AiNONITA SEPTIEMBRE 1980 723 VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES para localizar posteriormente los barrenos y evitar que se taponen. La carga por retardo del cuele es de un kilo- gramo y la del contracuele de 2,04 kilogramos. Tercera fase. — Voladura zapateras y destroza. 2.6.4. Voladura tipo numero 3 (ver esquema ad- junto). Esta voladura se perfora de una vez, y se dis- para, primero el precorte y después el resto de la pega La carga maxima por retardo en el contracuele es de 2.2 kilogramos. El coeficiente de seguridad de esta voladura respecto a las vibraciones es de 1,80. 2.6.5. Voladura tipo nimero 3 bis (ver esquema adjunto) Esta voladura se perfora de una vez y se dispara, primero el precorte y después el resto de la pega. La carga maxima por retardo del cuele es de 1,092 kilogramos. La carga maxima por retardo del contracuele es de 1,1 kilogramo. Los barrenos de destroza con el mismo nimero no cooperan en la vibracién, ya que tienen una dis- persion mayor de 100 s El coeficiente de seguridad de esta voladura respecto a las vibraciones es de 3,63. 3. PLANIFICACION DE LOS TRABAJOS 3.1. Voladuras de ensayo. Los primeros trabajos consisten en dar unas yoladuras de ensayo con objeto de determinar la frecuencia de las vibraciones y la Ley de Propa- gacién en dicha roca Dicha ley se obtiene determinando los parame- tros K y X de la expresion: V=K(O/\O) * a Aplicando logaritmos tenemos: log V = log K —x log D/V 0 (2) Haciendo el cambio de variables: log D\O= log V =y; log K = 724 obtenemos la ecuacién de la recta: Y=b—aXx (3) De cada voladura de ensayo obtenemos un va- lor de x:, yy Establecemos un sistema de ecuaciones para determinar los parémetros a y b de modo que la recta quede ajustada por el método de los minimos cuadrados, para lo cual tendré que cumplirse: Lyi =Nb—adx, Tuy =bIx—adxe Para los distintos valores de x,, y, obtenemos los valores: Sen By, Sxiyn BaF y resolviendo el sistema de ecua namos los valores de a y b, nes determi- Una vez conocidos dichos valores, conocemos los de K y x y, por tanto, la ley que relaciona la velocidad de vibracién con la carga explosiva y la distancia para el caso concreto de la roca ensayada Estadillo de las voladuras de ensayo (Explosivo' Goma 2€-C) 2" 26 x 400 NameroDistancia | Carga | Velocidad de vibracion | voladura] D (m) | (Kg) V (mm/seg.) 1 16 | ots 2427 2 16 | 0287 4.764 3 16 | 0430 7,031 4 16 os73 9,268 5 16 o716 11,324 Para cada voladura de ensayo el valor de V se deduce del registro del sismégrafo. EI sismégrafo y el gedfono a él conectado se colocan dentro del tunel de ferrocarril. El gedfono se coloca adosado a la pared del tunel lo mejor posible y preferentemente dentro de un taladro de 70 mm de didmetro. Seguidamente se calcula la distancia entre la carga explosiva y el gedfono. El gedfono nos detecta la vibracién segun tres direcciones ortogonales; de todas ellas se elegiré la que dé un mayor valor para la velocidad de vi- bracién. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES Para las voladuras de ensayo se perforan cinco barrenos de 1,50 metros de longitud. Préximos a la zona de emboquillado del tunel de enlace. RECTA DE REGRESION 3e 02 et Disposicién de los barrenos 4e es de ensayo ny, san vase io Carga Detonador Explosivo Ye 347L~1.096X 1 4% cartucho | Instanténeo | Goma 2€-C © 26 x 400 Taz ly OVE” 2 1 cartucho | Instantaneo | Goma 2€-C © 28 x 400 La recta de regresién vendré dada por la ecu clon: 3 1% cartucno | Instantaneo | Goma 2E-C O26 x 400 Y = 3,474 — 1,896 X 4 2 cartuchos | Instantaneo | Goma 2E-C Determinemos ahora el coeficiente de correla- © 2 x 400 cién lineal entre las variables: 5 |2% cartuchos | Instanténeo | Goma 2€-c © 26 x 400 Bayi 3.2, Determinacién de la Ley de Propagacién. = Numero 28 y,=toav | x,y, 078s | 0; fog b/ VO] voladura 1500 | 0164 1304 | 1,00 11628 sss | 0626 | 2.664 1 waco | 1.44 uss2 | 1196 i ; E 1478 og7s 000 | 2,176 2 sei eel 1.387 osa7 | 1.178 | 1,924 3 vseo | 324 1,325 oge7 | 1.281 | 1,756 4 1s | 400 1277 1054 | 1946 | 1,631 5 Isxv-lsye=| 11,374 | 15,09 Sumatorios mx Sy [EK AP Ext Sumatorios 7.081 39s1 | 5428 | 10.131 tana r 0.877 11,44 x 15,09 Sustituyendo en las ecuaciones de condicién de minimos cuadrados los valores de {a tabla, ob- tenemos 3,931 =5b—7,09a (1) 5,428 = 7,09 b— 10,131 @ (2) a= 1,896; x = 1,896 b= 3,474; log K = 3,474 K = 2.978.513 SEPTIEMBRE 1980 Esto indica que la correlacién lineal entre las dos variables es muy alta, siendo la recta la forma ideal de ajuste. Si el coeficiente de correlacién hubiese sido inferior a 0,3 seria necesario ajustar otra curva en lugar de una recta, Seguin esto la ley de propagacién vendra repre- sentada por la ecuacién: 978,531 (D/V'O) v= (3) 725 VOLADURAS CONTROLADAS EN LA EXCAVACION DE TUNELES de la que para V = 50 mm/seg. D 6 mm Se obtiene el valor de 0 = 3.435 Kg. Esto quiere decir que por cada numero distinto de micro-retardo se puede detonar un maximo de carga explosiva de 3,435 Kg una vez comprobado que no se produce acoplamiento de efectos en los primeros nuimeros de los micro-retardos, lo cual sucede cuando se cumple que: + 2.57; 1, intervalo de micro-retardo en ms. (milisegundos) T, periodo de la vibracién. RECOMENDACIONES PARA EFECTUAR LAS VOLADURAS 1. _Dimensionar las voladuras de acuerdo con la limitacién de la carga explosiva determinada en la Ley de Propagacién: 726 2. Para evitar accidentes debido a las lineas de transporte de la Renfe, utilizar detonadores eléc- tricos de alta insensibilidad (Al). 3. Con objeto de que los distintos barrenos de la voladura no cooperen en la vibracién, utilizar toda la serie de micro-retardos (z = 30 s.) del 1-15 y de retardos (0,5 s.) del 1-12; este punto es muy importante. 4. Antes de dar la voladura ponerse en con- tacto con la estacién més préxima para que nos comunique el momento exacto de dar la voladura con objeto de que en ese momento no pase ningin tren Con esto, aunque no se produzcan interrupcio- nes en la via como consecuencia de las voladuras, se evita asi el efecto sorpresivo y desagradable de la vibracién a los viajeros. Con el fin de evitar litigios, seré muy con- veniente registrar todas las voladuras empleando un sismégrafo de registro continuo y un ge6fono conectado al mismo. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS

También podría gustarte