Está en la página 1de 1

Estructura de las obras

El teatro griego era en su integridad poesa dramtica, es decir, teatro en verso. En


el desarrollo de una tragedia alternan bsicamente dos tipos de ejecucin del verso
dramtico: el recitado y el canto. Las partes recitadas son las que corresponden a
los personajes propiamente dichos, y se denominan, prologo (escena inicial); en
ellas se centra la accin teatral y son tiradas de versos iguales, sin ningn tipo de
combinacin estrfica.
Frente al verso recitado estn las partes corales, es decir, aquellas en las que el
coro -una especie de personaje colectivo integrado en tiempos de Sfocles por 15
personas con un portavoz al que se denomina corifeo- canta y al mismo tiempo baila
una serie de composiciones poticas en lenguaje muy elevado y con una compleja y
muy variada estructura mtrico-musical. Estas intervenciones del coro, que
comentan la accin de los episodios, amonestan o aconsejan al hroe trgico
anuncian lo porvenir prodo (entrada del coro en escena) estsimos (cantos entre
los episodios). A ello habra que aadir, ocasionalmente los dilogos lricos que de
vez en cuando se intercalan en un episodio o sustituyen a un estsimo y en los que
uno o varios personajes dialogan con el coro o el corifeo, pero lo hacen cantando
pues la tensin dramtica as lo requiere.
W. Goethe lo resumi as: Todo lo trgico estriba en una oposicin irreconciliable.
Tan Pronto como se presenta o se hace posible una reconciliacin, desaparece lo
trgico.
El hroe Sfocleo, al que su intransigencia lleva al aislamiento, a la soledad mas
radical, no conoce el consuelo ni la redencin, pues el conflicto al que se enfrenta
es, por definicin, irreparable. En este sentido, lo que la tragedia ensea y afirma es
que la esfera de la razn, de la prudencia, de la justicia y las leyes humanas es
terriblemente limitada; el personaje trgico es aniquilado por fuerzas que lo
trascienden, fuerzas cuya comprensin no esta a su alcance.
Esta visin del hombre, este asomarse al abismo que es la tragedia sfoclea no
desemboca en el pesimismo o el nihilismo, si no que, precisamente porque
presupone la existencia de un hombre y un equilibro superiores, parece provocar en
el espectador un sentimiento de sosiego.

También podría gustarte