Está en la página 1de 14
Porcentaje de la demanda respecto a la escorrentia media 13.8 eI = 6.2%. Coeficiente de embalse = 0.27 Capacidad embalse = 0.27 x 2533 x 86400 x 365/10" = 21.568 m’. 21,567,784 m'. # AGUAS SUBTERRANFAS Las aguas contenidas en los espacios vacios o in- tersticios de los suelos y rocas de la corteza terrestre son las lamadas aguas 5 Ellas constituyen ‘parte del ciclo hidrol6gico, de modo que para lograr su aprovechamiento, es necesario conocer su movimiento en el sub-suelo y la magnitud de las cantidades aprovechables. Bajo el punto de vista de las aguas contenidas en'el sub-suelo, podemos diferenciar 2 estratos 0 capas: una (que llamamos zona de aireaciGn, la cual contiene hu- medad, agua gravitacional y agua capilar, y otra zona amada zona de saturacién én la cual encontramos aguas que podemos aprovechar y que denominamos aguas subterrneas. En Ja zona de saturacin, ios intersticios pueden ser de distinta naturaleza: 1, Originales: los cuales se formaron en el mismo momento de formacién de ta roca; y ellos pueden ser de 2 tipos. a: Sedimentarios b. Igneos 2. Secundarios: Son intersticios desarrollados: por beso a acon a rock dra eo a. Fracturas ‘b. Aberuuras por disolucién : Erosion Eamestocis, ea cao de agus sh temréneas, s6lo consideraremos al las aguas contenidas en los intersticios “Onginales Sedimentarios. LINEA PIEZOMETRICA DEL fe ‘ACUIFERO CONFINADO NIVEL DE AGUA Fig. 290.—Conte esquemsticn de estratos acuieres libre y coafinado. Fuentes de Abastecimiento y sus Caractertsicas 319 ['Se, aman acufferos, a,aquellas formaciones Por otra parle, exISICN suns ~~~ gicas. capaces de contener agua.y de permitit st ciGn, ha obligado a dar definiciones intermedias para movimiento a travég de sus poros, cumnplierido dos fun- _explicar su comportamiento; asf encomtramos acuiferos ciones ‘importantes: Seecices * semi-confinados y acufferos semi-libres. 4) almacenar agua y b) conducirla, Un acuffero semi-confinado es un estrato completa Por'Sontist-toiel termina’ stutfero:se han defi. ese Saurado, en cuya parte superior existe und capa nido los de acuiclusa, para réferirse’a estfatos fem+Pemmeable y en la inferior una caps impermen- g00lOgicos de contener, agua pero incapaces pe do sederla, como por ejemplo las acillas; y cl término _En estas condiciones, cualquier extraccién de agua acuifuga, con cl cual se definen a los estratos incapa- del acuffero provocaré un flsjo vertical dl strato semi ces de contcner agua ni de permitir su circulaciGn. permeable hacia el estrato saturado. EI movimiento del agua a través de los acufferos no Dada la baja permeabilidad det estrato superior, la se realiza necesariamente en forma idéntica en toda su componente horizontal del flujo se desprecia. a Sane Cuando la componente horizontal de’la velocidad los investigadores, a considerar la isotropfa o 4! flujo en el estrato soars ee = anisotropfa de los acufferos, para poder determinar su ¢°spreciada, se define como acatfero semi-libre, cl cal eta ies de represonta wna situaci6n intermedia entre el.acuffero a sea libre y el que hemos definido como semi-confinado. La condicién de tin aculfero isétiopo, es decir, que = La figura 281 presenta. esquema de lés,cuatro tipos posee caracteristicas y propiedades similares en todas i Jas, dirgcciones y, extension, permite establecer % aculferos definidos. formulaciones distintas para su aprovechamienio, res- pecto a los aculferos anissuropos. Por otra parte, dependiendo 1a existencia'o ausen- cia de una mesa de agua, los acufferos se clasifican en: EEEZEERAREREIS recone Acufferos Libres, son aquellas formaciones en las BEER ‘cuales ol nivel de agua coincide con el nivel superior raseterateteteteraterteres ¢e Ia formaci6n geolgica que lo contiene, y por tanto, @) CONFINADO Ia presién en el acuffero corresponde ala presiGn al- mostérica en ol sitio. LISI ALAS fp fi EIOMETRIA Las elevaciones de la mesa de agua en un acutfero libre dependen principalmente: de los cambios en el ‘volumen del agua almacenada. = Acufferos Confinados, tlamiados también artesianos, SOG son, aquellos en los cuales el agua esté confinada entre fy) Semi conriwaoe dos estratos impermeables y sometidia a presiones ma- * ores iqes' Sa ateterita: nee ~ LLL LEE LP 1. PELOMETRICA Las elevaciones del nivel'en un acutfeto confinado LIP dependen més de cambios en las presiones que decam- bio de,voliimenes del. agua almacenadi... = 5 : su = - - SBOE ‘La Mnea piezométrica en un acuffero’confinado es OX ORC Silkes wwgiinis qu conksde cai a ae dota COOOL presién hidrostitica’cin el acuffero.. cca aur ae © Cuando esta linea piezoméirica esté por encima del nivel del, terreno, Cualquier perforacién hecha en un determinado sitio, provocari que el agua brote a la superficie, por 10 cual se le ha denominado. acutfero artesiano saltante. SOON KEK mt Piezomeraica ee La figura 740 mucara un cone eaquemdico de SBE REESE REESE. acufferos libres y confinados. d) Gore Fp 2 320 Abasecimientos de Agua Caracteristicas de los acuiferos La propiedad de los acuiferos de contener y con- ducir agua esta gobernada por varios factores: Poro- ‘sidad, permeabilided, transmisibilidad, producci6n especificn y coeficiente de almacenamiento. EI conocimiento de estas caracteristicas permite hacer una evaluacin de la magnitud del recurso ¥ st aprovechamiento racional sin peligro de agatarlo. Porosidad Por lo general, las rocas no son completamente sélidas, sino que poseen gran cantidad de grietas 0 espacios intergranulares. El conjunto de estas abertu- ras 0 intersticios es lo que se llama porosidad. Cuando estos poros estin interconectados entre si, existe la posibilidad del movimiento de agua. Esto nos indica que la porosidad por si sola no define la existencia de un acuifero, ya que se precisa ademas de Ia interconexién de los intersticios. La porosidad ¢s una medida del contenido de va- cios 0 intersticios y se expresa como un porcentaje del espacio vacio respecto del volumen total x 160 <|s @ = Porosidad. ‘Volumen de vacios. v, = Volumen total, Fig. 282.—Esquenm iustrativo de" tn permenbilidad. (Pry ‘rattmisblidad (7), La porosidad est4 afectada por los siguientes fac- tores: a) Grado de compactacién del material: 5) Forma y arreglo de las particulas. y c) Gradacién de las particulas, pero es independiente del tamaho de las mismas, 8) El mayor grado de compactaciGn de las particu- las provoca la disminucién de 1a potosidad, al reducitse los espacios no s6lidos (vacfos) del strato, ) La forma de los granos difiere considerablemen= te de acuerdo al caricter del mineral. Estas for- mas irregulares de los granos, da otras posibili dades de arreglo entre ellos, que pueden disminuir 1a porosidad. ©) La variacién en los tamafios de los granos (gra- dacién de particulas), tiene fundamental impor- tancia em Ia porosidad. ‘Un depésito compuesto por granos gruesos unifor- ‘mes tiene una gran porosidad, y otros constituido por _granos finos uniformes ticne igualmente una gran poro- sidad; pero uno compuesto por mezcla de granos finos ¥ gruesos tendré menor porosidad. Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 321 Esto nos conduce a verificar como el tamafio del ‘grano, de por sf, no influye en la mayor © menor poro- sidad de un determinado estrato. En efecto, si consideramos un cubo de arista L lena de particulas esféricas de diémetro d, el niimero N de cesferas en cada lado seri: N=L+d y el ndimero de esferas en el cubo seré: NaL+e siendo el volumen de cada esfera Vain? el volumen total de sélidos seré; Vp =xVa(D +d) x ind? V, = {nL} (independiente del diémetro) y el volumen de vacios seré igualmente independiente del tamafio, ya que Voccios = La porosidad puede variar de 0 a 50 por 100, depen- diendo de les factores mencionades. Construidas 12s curvas granulométricas de diversos materiales granulares, tendrén mayor porosidad aque- los cuyos diagramas presenten pendientes més pronun- ciadas, Jo cual es indicativo de la mayor uniformidad en el tamano de Tos granos. El coeficiente de uniformidad se expresa como un orcentaje entre. 2 valores de la curva gramulométrica; ‘en aguas subterrdneas conviene expresarlo en funcién de 10s porcentajes retenidos, ms que de los porcentajes gue pasan. Ve Rango de porosidades de los materiales: ALCILAS corn Limo. Arena media y gruesa. Arena uniforme Arena fina y media G8V8 afeniscas 322 Abastecimientos de Agua Permeabilidad Un estrato geol6gico con ciexto grado de porosidad, ‘podré contener eventualmente agua en su interior, pero si los espacios vacios 0 intersticios no estén intercomectados, esta agua no circular. Esta propiedad de las rocas-de permitir 0 no el flujo de agua es lo que se llama permeabilidad. Esta permeabilidad o libertad de movimiento del agua a través de un material poroso, depende de a) Tamafio de las particulas; b) Forma de las particulas; c) Grada- cién del material, y d) Viscosidad del fluido, Se define Coeficiente de Permeabilidad 0 simple- ‘mente Permeabilidad de un material, omo el volumen de agua que pasa en Ia unidad de tiempo, a través de ‘una seccién de acuffero de frea unitaria (1 m*), cuando cl gradiente hidréulico es unitario y en condiciones de temperatura de 60 F° (15 °C). La pemmeabilidad tiene dimensiones de velocidad (qn/s), también puede expresarse como mi/dfa/?, ‘Transmisibitidad La Transmisibitidad es el producto de Ta permeabi- lidad por el espesor del aculfero, y es también, por tanto, una medida de la capacidad de un acuffero para conducir © twansmitir agua, La Transmisibilidad se define como el volumen de agua que pasa en Ia unidad de tiempo, a través de una franja vertical de acuffero de ancho unitario, extendida en todo el espesor saturado, cuando el gradiente hidréu- lico es unitario y a una temperatura de 60 F (15 °C). T=Pxm ‘T = Transmisibitidad P = Penmneabilidad ‘m = espesor del acuifero La Transmisibilidad se expresa en m’/dfa/m. Produccién espeeifica y Retencién especifica. Si Ienamos un recipiente con un material poroso ‘completamente seco, y Iuego afiadimos agua hasta sa- turar dicho material, no seré posible recuperar por medio de drenaje ta cantidad total de agua afladida, ya que parte del agua quedaré adherida al material ‘granular, por atraccién molecular y por tensién super- ficial. EI volumen de agua retenido, dividido por el volu- ‘men total del material poroso y expresado como por- centaje, se Hama retenciGn especifica. Rs=#x100 R, = Relencién especifica Volumen de agua retenida V,= Volumen total ‘La retencién espectfica es mayor en arenas finas que en gravas y arenas gruesas, \De 1a misma manera, la produccién especifica es la cantided 0 volumen de agua que puede ser extrafdo 0 drenado: Ps=% Pr = Produccién espectfica a > Volumen de agua drenado ‘Vt = Volumen total De Jo anterior se deduce que 4a porosidad es Ta suma de Ia retencién espectfica mAs la produccién especffica: O=Ri+Pa La produccién espectfica puede entonces definirse, ‘como el volumen de agua que puede ser drenado por unidad de frea de acuffero, cuando el nivel de agua en el estrato desciende una unidad. Coeficiente de almacenamiento El coeficiente de almacenamiento de un acuffero se define como el volumen de agua que puede ser drenado por area unitaria de acuffero, cuando 1a presién hidrostStica desciende una unidad. En el caso de acu(feros libres, una disminucién de ‘un metro de presidn equivale a un descenso unitario de Ia columna de agua; Inego, en este caso, coeficiente de almacenamiento y produccién especifica son equivalen- tes. En cambio, en acu‘feros confinados una disminu- ccién de Ia presi6n hidrostitica se traduce en un su- mento de presién y de los estratos superiores sobre el acuifero; y como consecuencia do ello, el agua se ex- ppande en pequefia cantidad y el acuifero se contrae por cl peso de los estratos superiores. El cambio de volu- ‘men resultante es sumamente pequefio; de allf que el coeficiente de almacenamiento para este tipo de acuiferos sea relativamente bajo, El coeficiente de almacenamiento se denota por I eta §, siendo adimensional. En el caso de acufferos libres del valor de S sth. ‘comprendido entre 0,02 a 0,2 y para acufferos confina- dos § = Sxi0* a 5x10%; esto equivale a decir que de cada m3 de acuffero saturado podemos extraer 0,02 (0,2 m’ de agua en el primero de los casos, y de 0,005 a 0,00005 m? para los confinados, por cada metro de descenso en Ia presiGn hidrostética. Para cubrir el rango de valores que queda entre los acufferos libres y los confinados, se tienen los acufferos semi-confinados y semi-libres, definidos anteriormen- te. La extraccién de agua de un estrato semi-libre 0 semi-confinado puede ser capaz de provocar un movi. ‘miento vertical del agua, en el estrato superior semi- permeable. © Ejemplo: En una hoya, con una extensidn de 2.500 Ha, se encuentra un acuifero libre que tiene las siguientes dimensiones: Espesor promedio = 18 m. De 1a investigacién realizada se determina a= 15 % y $= 0.047. Los datos pluviograficos de la regién indican una precipitacién media de 300 mm- ano y pérdidas por evaporacién del orden 40 por 100. Se pregunta: 1, Volumen total de agua que puede almacenarse en el acuifero. 2. Volimenes de agua que recibir anualmente el acuifero. 3. Rata de bombeo permisible sin peligro de ago- tarlo; bombeando 12 horas diarias todo el aft. 4, Nivel de las aguas Subterréneas después de siete meses de sequia, extrayendo el gasto an- terior. aaa Fuentes de Abastecimiento y sus Caroctericicas. 3 |. Volumen total de agua que puede almace- narse en el acnifero. 5:80 * 3.300 x 18 = 344.520.000 m’ de ucuiferos Porosidad «a = 0.15 ‘Volumen de agua = 344.520.000 x 0.15 = 678.000 m? de agua. 2. Volunen de agua que recibiria anualmente et cacuifero. Y= 0,300 mwaito x 25.000.000 m*> 0,60 = = 4.500.000 m°ano- 3. Rata de bombeo permisible, bombeando 12 horas al dia. 4.500.000 mano, ga _45 x10 mano ID ai x 60% 365 sepao = 0.285 m'iseg = 285 Ksiseg. durante 12 horas/dia. 4. Nivel de las aguas subterriineas después de Siete meses de sequic 7x 30 x 12 x 60 x 60 x 285 = 2.585.520 m? de agua extraida en siete meses, siendo $= 00n7 Eg decir, 1 m’ de acuiferos nos produce 0,047 mde agua, cuintos m’ de acuiferos se re- queriran para producir 2.585.520 m*, 0,047 1 2.585.520 —— 0.047 El firea de acuiferos es 5.800 x 3.300 = 19.140,000 m’, Luego, el espesor afectado es $5,011,064 18.140,000 ~ 787 Es decir, que al final del séptimo mes, el acuifero habré bajado 2,9 m. # AREA HOYA 2500 Ha Fig. 283.—area y espesor del acuifero HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Para estudiar el comportamiento del movimiento de Jas aguas en estratos sedimenterios, consideramos 2 tipos de oourrencia de flujo al extraer agua mediante ‘un bombeo, en una perforacién hecha hasta penetrar el aeuffero: a) Flujo Permanente y b) Flujo variable. EI flujo permanente ocurre, cuando existe un equi librio entre el caudal extrafdo y él que es suplido por una fuente de recarga. Esta consideracién ha dado ori- gen al Hamado Método de Equilibrio, para el andlisis del comportamicnto de los acufferos. Esta condicién supone que al compensarse los cau- ales, el extraido con el suplido, el nivel se estabiliza y ser4 por tanto, independiente del tiempo. Esta condiciGn se cumple en perforaciones hechas fen zones cercanas a rfos candalosos 0 a lagos, donde Ja proximidad de una gran masa de agua podrfa suplir Ja magnitud del caudal extrafdo, Fig. 264.—Expansiin del e000 de depresion em for ‘idm del temp. En flujo variable, al mantenerse en forma constante ‘un rata de bombeo en el acuffero, existiré un descenso de nivel perceptible en el tiempo, lo cual define condicién 0 Método de Desequilibrio para el anslis del comportamiento del acuifero. Ley de Darcy EI movimiento del agua’a través de un medio po- ‘oso fue investigado por primera vez en Francia en el ‘fio 1856, por el fisico Henry Darcy. Darey, en su experimento demostré que el caudal de agua que fluye por un medio poroso es directamen- te proporcional al érea transversal de Ia secci6n; a la diferencia de elevacién entre los puntos de flujo con- siderados; y a un factor dependiente del material poro- 80 utilizado (factor de permeabilidad), e inversamente proporcional a ta longitud entre los dos puntos. Expresada algebraicamente, esta Ley se escribe: Q= Patch) ae {o cual puede representarse como: Q=Pae o también 2 osea, v= Pi siendo v, la velocidad del flujo a través del medio poroso, P el coeficienle de Permeabilidad y # el gradiente hidraulico. 3h Esta ecuaci6n derivada de Ia Ley de Darcy, esta ferida a flujo uni-dimensional, para acufferos isstropos. ‘Si consideréramos un acuffero amis6tropo, las com- ponentes de la velocidad en las tres dimensiones ven- drfan expresadas como: =P, =P ,f ea vy=Pe v= Prt En el caso de acufferos isétropos, las permea- bilidades serfan iguales en todas las direcciones, Puentes de Abastecimiento y sus Caracteriticas 325 NIVEL ESTATICO SSSSEE Fig. 285_Cone exquemitice de scuifero libre bajo a cond ‘ion de equi Método 0 condicién de equilibrio Al extraer agua de un acuifero, por medio de un ozo, el agua se acerca al pozo desde todas tas direc- ciones en forma radial, convergiendo hacia él; y el Grea de penetraciGn ¥a disminuyendo constantemente. El.agua extrafda en los momentos iniciales del bom- beo procede de su alrededor, pero a medida que se prolonga el bombeo el pazo’se alinienta del almacena- Je a distancias mayores, provocando en ¢ acuffero 1a Tormacin de un cono invertido que se denomina cono de depresion 0 cono de influencia, ‘Una observacién visual de Io que ocurre en un cono de depresién para iguales intervalos de tiempo, permi- tiré notar que a medida que el tiempo se hace mayor, el hundimiento del cono se hace menor. Ello permiti6 concluir’a muchos investigadores que el cono hi canzado una posicién estable y no se expandirs hhundiré con el bombco, y que la condicién de equili- brio se satisface. Acuiferos Libres Consideremos un sistema de coordenadas ccartesianas, cuyo eje de abcisas pasa por el fondo del ozo y eje de las ordenadas pasando por el centro del mismo, como se muestra en la figura 285. 326 Abastecimientor de Agua De acuerdo a la ley de Darcy, la velocidad del flujo en medios porosos es: v=-P%, que ‘combinada con la ecuacién de continuidad seria Q=-PAz Qe tomando los limites de integracion a istancias del centro del pozo f y f;, 2 las ‘cuales corresponden las alturas del cono de depresién h, yh, se tendria: OSE =—2Pr yby Qn, ~Ing) = 2Px{ 02, 311og,()=Px(08 -/3) nt Qa PE Moe at Q=midia h= metros. metros midiarm? Ecuaci6n esta que representa la expresin para aculferos libres bajo condiciones de Equilibrio o de Flujo permanente, y que tiene las siguientes dimensiones: ‘Acufferos Confinados En el caso de acit{feros confinados el fea de pene- traci6n al pozo, es slo dependiente del eje horizontal, [por cuanto ef nivel estético est4 definido por una linea imaginaria, originada por la presién hidrostética del acuffero y el cono de depresién se origina por encima el limite superior (techo) del estrato acuffero. ‘Sicndo m el espesor del acuffero, el érea de penctra- ci6n seré: A=2rxm Q=-2Paxmz QS =-2Pamby Qf =-2Pnmfay Ql — Ino) =2Pxm{h — ho) Ecuacién aplicable @ acufferos confinados, cuando se cumple Ia condicién de cquilibrio. Estas doterminaciones, bajo la condiciGn de cquili- brio estén basadas sobre algunas limitaciones, que dan cierta restriccién en Ia estimacién de los caudales, tas cuales pueden resumirse asi: 1.-EI acuffero es isétropo 2.-E1 espesor del aculfero es constante 3.-B1 pozo penetra todo el espesor del acuifero Fig. 286.—Corte exquemético de"icuiero confinals bajo I ondiciba de equithei, 4,-EI nivel estético es horizontal 5.-El flujo es laminar 6.-Existe 1a condicién de equilibrio ‘A pesar de estas limitaciones, las formulas de equi- librio tienen wtilidad préctica, ya que permiten determi nar la permeabilidad en campo. En efecto, bombeando un pozo a un determinado gasto y midiendo los abatimientos tantos en el poz ‘bombeado como en uno o més pozos de observacién, se [puede determinar et valor del coeficiente de permeabi- lidad del esteato acuifero. Fig. 267.—Exicasién del cono dle depresion bajo la condicién Ge equilib. Fuentes de Abastecimiénto y sex Caracteristicas 327 el Ora utilidad prictica de estas ecuaciones esti en el conocimiento de 1g. separacién conveniente entre pozos, de mode que no se produzca interferencia en- tre ellos. Relacién entre el abatir tun pozo: jento y I produccién de Acuiferos artesianos: La expresion deducida para acuiferos confinados: = zKmtu =n 2.31 tog muestra que el abatimiento tiene una relacién lineal respecto al gasto. En efecto, si consideramos hy a una istancia r, correspondiente al limite del cono de influencia, 'hy — hy representa el abatimiento en el pozo para el gasto Q, y puede escribirse que: siendo s=h—hy luego. 328 Abastecimientos de Agua es decir, que Ia relacién entre el gasto y el abati- miento es constante, siempre que las condiciones de confinamiento se mantengan, Acuiferos libres: En el caso de aculferos libres, el nivel del agua en el acuifero desciende a medida que se extrae agua, lo cual modifica la relacion entre ca- pacidad y abatimiento y la relacién esti en funcién (hi ~ h), esto hace que la capacidad especifica (Qs) disminuya con el aumento del abatimiento, no exis- tiendo una relacién constante. Ello es inevitable, puesto que el aprovechamiento del acuifero tiene ne- cesuriamente que provocar un descenso, tanto en el plano horizontal como vertical. Esto hace que se trate de buscar la mejor relacién Q/s, Para ello, podemos: Fig, 289.—Cono de depresin lines del fico en acter cnnados rch este = = - o i 3 ez } i lo i i x fof 016 2030-8080 8070-8030 100 Fig. 290._Relacion. entre lox shatimientos en un ‘cuffero bre y su rendimiento determinar mediante pruebas de bombeo Ia relacién de gasto respecto del maximo posible en funcién de los abatimientos. Para ello, graficando porcentaje de abatimiento respecto al maximo, contra potcentaje de capacidades méximas respecio a la maxima se tiene ts figura 290°, Esto nos permite hallar la mejor relacién Q/s, to cual ocurre aproximadamente a 67 por 100 del abati- ‘miento, obteniendo aproxithadamente 90 por 100 de Ja produccién maxima. Abatimientos mayores producen un aumento en la capacidad relativamente pequefia y provocan descen- sos mayores y yelocidades de penetracién también mayores, lo cual hace desaconsejable su explotacién en tales condiciones. sourises. © Ejemplo: Un pozo de 24” de didmetro, perforado en un acui- fero libre de 30 m de espesor. es bombeado durante 72 horas a una rata de 30 lis/sex. Un pozo de obser- vaciin ubicado a 15 m de distancia, presenta, para este tiempo, un abatimiento de 3m; y otro, a30 m de distancia, acusa un abatimiento de 1m. Suponiendo que las condiciones de equilibrio se cumplen, se pregunt 1, {Cul es ef sbatimiento en el pozo bombeado? {Sugiere usted extraer tunigasto mayor? 2. {Cuil es In transmisibilidad det acuifero? 3. 4A qué distancia minima se recomendaria per- forar otro pozo para extraer un gasto similar, sin que se produzca interferencia con el pri- ‘mero? 6 pozo = 24". Q=30 Itsisee, 5 m. 3m. espesor = 30 m. t= 72 horas. = 30m, 3 =1m. a) {Cuil és el abatimiento en el pozo bombeado? Formula para acuifero libre: Q = 30 istseg = 30 % 86.400 = 2.592000 Iida = = 2.592 m'idia fy = 62 = 12" ='12 2,54 = 30cm = 0,30 m. Fig: 291. —eequema de seecion ransversal de os poros de Thombeo y te observacion, Fuentes de Abastecimiento y 14s Caracteristices: 329 2 Despejando K de (21 30 Jog 20 8a Seg Oe arcedoren II] 136” 3 2392 = 136 x 138 fog 100729 — MI-W tops 729 log, 100 ~ tog 100 if Bal og 50 — 10g 50 841 log 50 — log $0 hj ~ 729 log 100 — log 100 hy og 50 = 1,7 og 100 = 20 2h luego:el abatimiento seré: 5 = 309,71 = 20.3 m, © sea, aproximadamente 2/3 del espesor que es lo indicado, por lo cual no se considera conveniente-ex- traer un gasto mayor. 4) {Cudl es la transmisibilidad del acuifero? Fa 2S aw te 2.592 * 0,302 136 x 112 136 12 136% es — 27) =K= 5,13 wdc? = KX m =5,13 x 30 = 1540 miidiaim. 330 Abasiecimientos de Agua ¢) A qué distancia se recomendaria perforar un ozo para extraer un gasto similar sin que se pro- duzca interferencia en el primero. hi t we 1,36 K (hy tee . by = 30m tog Fy ~ log r, = 126% 5.1.00" — 29 2592 x, = 138% 5.1 (600 — 841) loa re Seat + log 30 fogr, = 024 148-168 1, =m. Luego la distancia entre los pozos séré 2r, 4=2x48 =m =100m.¢ * Ejemplo: Un pozo de $8", perforado en un acuffero cconfinado es bombeado hasta lograr su estabilizacién (condici6n de equilibrio). a razin de 6 lts/seg. En el acuifero existen dos pozos de observacién a una distancia de 60 y 300 m, respectivamente, en los cuales se miden los abatimientos con los siguientes, resultados: Sq=4m — S9= 2.2m. Las profundidades de los estratos y niveles se smuestran en Ia figura 209. Se pregunta: 1, Asumiendo una eficiencia de! pozo de 85 por 100, determine el posible abatimiento en el pozd bombeado. 2. Determine ta transmisibilidad del acuifero, 3. Si queremos extraer 15 its/seg, bombeando simultineamente los tres pozos, a ratas de bombeo iguales, indique cudles serdn los aba- timientos para cada pozo (asuma igual eficien- cia para todos, 85 por 100), 1=79-56=2,0m 2a x km hy — hy) Ca SaB = oei0 gq Amey 2:31 fog Sitsiseg. t= 0,10 9m. fh = B-22. 300. hy = 23-4) 0. hy = 3-5). (55 — 4) 347 = (59 = 2.2) 2.77 3.41 X 5) ~ 13,88 = 2.77 5, - 6.09 BAT — 277) 5 ~ 13.88 — 6.09 Sear ae ee 80° 347277 abatimiento te6rico. nA Abatimiento prético: Het = 13,08 m. 4 | Te B_cs t t | | tees Fig. 292-—Esquems de seccién transversal de los pozos de ‘bombeo y de observacion. hy=B-22=208 hy=2-4=190 _ 2k (hy ~ bp) ee x 231 osiy ® 0,006 2.31 > tog Ko Satoh) EXD XOX OOM BD 0.006 > 2,31 > 0.7 _ KS TXT XOX TE OR k= 8.22 widialn? T=8,22 x 9 = 74 m'idiaim. Q=6iisses 5, 13,08 Qa Shee y= ‘poze. Fuentes de Abasteciniono y sus Coractertsticat-331 Fig. 294Conos de depresiin para cl bombo simultineo de los tres pazos. testico = 10,90 x 0.85 = 9.26 Aplicando la misma expresién entre A y C: 2akm & - Q.-233 log % Sake 2 3,14 822 x 9 x 9.26 ~ 452 x2.31 log 3H aS PKI KBD 5 = 430.91 = 3.40278 _ 3392 | 4646 44.6 Lin. Aplicando igual expresién al bombear el pozo B, que afecte a C. 2X 314 X 8.22 x 9 x 9,26 ~ 432 x 231 fog AO + 86 = a0 ™ ¥ 2x KBD a 4302.01 ~3.372.96 _ 92905 _ 1 99 t 446 we a é Se { Pent ¢ Fat Nae 5 amarmmestos = Stes km Haas T = ie ze 213,14 x 8,22 x 9 «'9,26 - 432 x 231 tos A 10.90 338 180 - : a) Sa.10 = a 338. 10.90 9 PHIM NERS ae iid ¢ im 19 10590 4,302.01 = 2764.23 _ 1.5378 _ 59g oy = 464.6 AAG eae 16,08 | 16.27 14,69 Fy :332 Abastecimiontos de Agua.» ~~

También podría gustarte