Está en la página 1de 3
ESQUEMA DE ANALISIS Y COMENTARIO. DE DOCUMENTOS HISTORICOS 0, OPERACTONES PREVIAS I,- Lectura completa y reflexive del texto 2.- Acotacién de las ideas claves del documento CLASIFICACION DEL TEXTO le Maturekezs, del texto Texto furs co? Cuendo tiene un carécter legal;emena de fuentes legales y establece normas de derecho, .Son textos jurfdicos Jas leyes y decretos de todo tipo,Constituciones y,en general, cualquier texto polf{tico de cardécter andlaga. b/ Texto histérico-literario: Cuando el documento posee un carde~ ‘ter notoriamente subjetivo., Son de este tipo:memorias,cartas, art{culos de prensa,etc. También se recogen en este grupo las obras literarias y de pensamiento que dan testimonio de la realidad histérica o social. c/ Texto narrative © circunstancial: Texto de carécter predominap ‘temente “objetivo, poruge @sté relacionado o emana de un hecho, cirounstancia o proceso histérico determinado en funcién del cual seencuentra su autor, Son de este tipo los discursos,pro clamas,declardciones,acuerdos desprovistos dé carécter legal, escritos o informes'de tipo ecokémico o social. d/ Texto historiogréfico: Cuando se trata de una obra de un histo= Tiador o autor posterior a los hechos,a los que trata con una . metaodologfa cient{fica o inestigativa, 2.- froneloafa del documento: Consiste en fijar la fecha precisa o la mas aproximada posibleeen la aue el texto fue aélaborado. Para los textos que no incluyan la fecha,ésta ha de deducirse del contenido de los documentos,de las citas y alusiones de todo tipe que contengas En el caso de los textos: historiogréficos hay que atender a sefa lar,no una,sino dos fechastequella en le que escribe el historia-— dor o autor yy aquella sobre la que escribe. En este apartado hay que considerart ‘to tiene autor individual: Hay que fijar su iden= wideologfa y circunstancias histéricas. b) En 81 caso de un texto impersonal? Es preciso identificar al ‘autor que lo inspiré 9 elaboré; e,igualmente,en los textos que tienen una firma formal,pero que corresponde a la elabo~ racién o inspiracién de otro autor *(o ideclogfa),se debe se- falar la persona o influencias que son sus inspiradores autén- ticas. Destino del _texto:.£1 ditimo punto de la clasificacién trata de fijar el destino del documento, Hay que fijarse preferentemente en tres ideas: = a quién ee dirige el texto. = propgsitos concretos de su redaccién. - cuél es su finalidad. II.= ANALISIS DEL TEXTO: ina vez clesificedo debidamente el texto,se paca a realizer el anélisis del mismo, Esta parte consiste en el anélisis temético y explicacién profunda del contenido del texto, Aquf es preciso insis= tir en la necesidad de la atenta y detenids lectura, LA fe 7 En &1 andlisis del texto ha de darse la explicacién del contenido in=- terno del texto en orden de conocimiento y comprensién reciente desde e1 nivel ms elemental y concrete al més complejo y general,de acuerdo con el siguiente esquema: a) pr imer nivel “Definicién y comprensién de los términos, concep, y datos. » Esto supore 2) Definir de manera “preciss-los nombres propios,los términes técnicosy la terminologfa histérica,los nombres de instituciones y,en general, todas las palabras oxpresivas o de un significado diferenciado, b) Aclarar y precisar las.alusiones histéricas cencretas del texto, los datos y hechos a ios que se hace referencia,diferencianda los fundamentales de los secundarios, c) Explicar los conneptos bésicos y los aparentemente vagos,deGinien— de y precisando su sentido. 2) Segundo nivel: Captacién y esbdzo del esqgema yy contenidd ideoldaico DEL TEXTO a) Captacién y comprensién de las ideas esenciales,distinguiéndolas de las secundarias. b) Aclaracién de las relaciones histéricas de causa-efecto dentro de la comprensién del proceso histérico contenido en el texto. erpratact én ¢ de_le totalidad del a) $3 establece un juicio sobre el pensamiento del autor en relacidn con el contenido profundo del texto, b) Se elabora una interpretacién de la totalided del texto, mediante su conocimiento integral,con aclaracién y explicacién de lo fun~ damental. En el anélisis del texto hay que tener cuidado en no caer en los siguientes eerores: = parefrasear el texto,es decir,repetir més o menos 10 mismo que dice el-texto con otras palabras, = aplicar,simplemente,una, parte de los conocimientos que se poseen y que estén més 0 menos rolacionados con el texto;tales conoci~ mientos no son validos como aplicables a cualquier texto,eino que han de adaptarse y acoplarse al mismo en funcién del anélisis del texto. - sustituir el anSlisis por un discurso literario,casi ajeno al texto,y tépico,con juicios de valor muy subjetivo y personal. ~ plantear el andlisis con tono polémico,con juicios y planteamion~ tos radicales,saliéndose de la objetividad histérica, III.= COMENTARIO DEL TEXTO Lae ideas,ios conjuntos tematicos,el plan ideoldgico,la interpre tacién del texto en el anélisis son las vias de enlace que llevan al comentario del documento. Mds concretotel texto analizado correspon-- de @ un tema’ histéricosel comentario consiste en,partiendo del texto, deserrollar ese tema. £1 esquema a seguir en el comentario puede ser el siguiente: a) Situar y relacionar-el texto con el marco histérico que le corres- ponde,mostrando lo que significa para @l conocimiento dela época _ 9 para algunas cuestiones histéricas determinadas. b) Hacer una completa exBosicién histérica del tema al que ha lievade el texto: esta exposicién temética sigue relatianada con sl texto en su orignn,pero se aparta de él en su desarrollo, IV.= CRITICA DEL TEXTO Por ditimo,como conkusién del anélisis y comentario se debe desarrollar un breve epflogo de cri{tica. £1 esquema de esta critica final,tanto del texto como de éste en relacién con el tems histdri- co correspondiente,es el siguiunter autenticidad y exactitud sinceridad y objetividad,as{ como, subjetividad posibles errores =a ser posible~interpretacién,cotejo y comparacién con otros textos y documentos andlogos. 2) Interés del texto: a) por el contenido y sentido integral del texto en s{ mismo b) por su significacién en el proceso histérico y aportacién al conocimiento del mksmo. c) por sus consecuencias en la evolucién histérica posterior Pnr Gltimo,hay que hacer unas consideraciones finales a tener en cuenta en todo andlisis y comentario: a) cada texto en conereto tiene su oropia naturaleza,cardcter y contenido. Por ello el anélisis y comentario de cada uno en particular requiefe una. flexibilidad en le utilizacién de este esquema:general,con las modificaciones que se consideren oportu- nas. b) El andlisis y comentario de cada texto y su desarrollo no im~ plica la aplicacidn en su totalidad de estas: nurmas metadolégicass puede: prescindirse de algiin punto o apartado,o cambiarse el orden,atapténdolas a cada texto concreto. c) Respecto a la-exposicién dei comentario,ésta a de ser compren- sible y clara,no barroca ni confusa; el desarrollo de la expli- cacién ha de hacerse en forma ordenada y articulada. En el as~ pecto Pormal ha de cuidarse la precisidn en las expresiones y conceptos (EXISTE UNA TERMINOLOGIA HISTORICA). d) Durante la exposicidn de todo el trabajo ha de hacerse referen- cias concretas al texto que se analiza y se comenta, También se pueden incluir las citas bibliogréficas que se consideren opor— tunas.

También podría gustarte