Está en la página 1de 394
DIENTES Aleeraciones del tamano Microdoncia Macrodoncia Alteraciones del numero ‘Anodoncia total y parcial Dientes supernumerarios Alteraciones de la erupcion Erupcion prematura Erupcion retrasada Dentinogenesis imperfecta Displasia de la dentina ‘Odontodisplasia regional TEJIDOS BLANDOS Fositas labiales congénitas \Labio doble Apéndice del frenillo Anquitoglosia Macrogiosia ‘Granulos de Fordyce \Leucoedema Nevo esponjoso blanco |Nodulo tiroideo lingual Amigdala oral Papila retrocuspidea 4UESO Hipertrofia hemifacial Atrofia hemifacial Labio leporino y fisura palatina Defecto osteopordtico de la médula \ésea [Displasia cleidocraneana Depresién lingual de la mandibula [por glindula salival 2 Alteraciones del desarrollo de la region oral as alteraciones del desarrollo de la regién oral se exponen agrupéindolas en tres categorias amplias: 1) alteraciones del desarrollo que afectan a los dientes; 2) alteraciones del desarrollo limitadas a los tejidos blandos, y 3) alteraciones del desarrollo que afectan al hueso. DIENTES ALTERACIONES DEL TAMANO Microdoncia MMICRODONCIA: uno @ mis dientes cuyo tamafo es inferior al normal Cuando todos los dientes en ambas arcadas dentarias son menores de lo normal, la alteracién se denomina mricrodoncia generalizada. Si todos los dientes son uniforme- mente mas pequeiios de lo normal, lo cual ocurre en trastornos raros tales como el enanismo hipofisario, la enfermedad se denomina microdoncia generalizada verda dera, El término microdoncia generalizada relativa se emplea cuando la mandibula y el maxilar superior son de un tamaifo algo mayor que el normal pero los dientes son de tamafio normal, dando la falsa impresién de microdoncia generalizada. En esta liltima los dientes estén espaciados. % Tia taicrodoncia que afecta a uno 0 dos dientes és mucho:maeMeesente que los tipos gencralizados. Los dientes individuales mis frecuentemente afectados por microdoncia son los incisivos laterales del maxilar superior («chavetas laterales») y los terceros molares del maxilar superior. Ademas de ser unos dientes en miniatura, suelen tener forma cénica (fig. 1-1) y estar ausentes congénitamente. Sin embargo, los segundos premolares maxilares y mandibulares, que suclen faltar congénita mente, rara vez muestran microdoncia. Los dientes supernumerarios también son menores de lo normal y tienen forma cénica FIGURA 1-1 Microdoncia. Afecraci6n mis frecuente de diente aislado que corresponde un incisivo lateral del maxilar superior (cchavera laterals. Macrodon HE HACRODONCIA: uno © mis dientes cuyo tamafo es mayor que el normal. 1ando todos los dientes de ambas arcadas tienen un tamaio objetivamente mayor gue el normal, la alteraciGn se denomina macrodoncia generalizada verdadera y se observa en trastornos raros, como el gigantismo hipofisario. El término macrodon: ia generalizada relativa se emplea para describir un estado en el cual la mandibula y/o el maxilar superior son algo mayores de lo normal, pero los dientes son de tama: fio normal. En este trastorno, las arcadas presentan apifiamiento de los dientes. La macrodoncia regional o localizada se observa a veces en el lado afectado de la boca en pacientes con hipertrofia hemifacial, La macrodoncia de un diente aislado se observa en ocasiones, pero es rara y no deberia confundirse con la fusién de dos dientes adyacentes. Dientes 3 {| ‘Anodoncia. Paciente joven con displasia ectodérmica. A, Lanugo. B, Dos caninos cénicos , Radiografia que muestra varios dientes permanentes adicionales no erupcionados y de forma anormal. (Cortesia del Dr. David G. Gardner) FIGURA 1-2 ALTERACIONES DEL NUMERO. 1 Anodoncia total y par. HM ANODONCIA TOTAL: ausencia congénita de todos los dientes TH ANODONCIA PARCIAL (HIPODONCIA): ausencia congénita de uno o més dientes. La anodoncia total es un trastorno raro en el cual no hay dientes temporales ni permanentes. Sucle presentarse asociada a un trastorno generalizado tal como la Aisplasia ectodérmica hereditaria. La displasia ectodérmica suele heredarse como tasgo recesivo ligado al cromosoma X principalmente en hombres, pero una forma autosémica recesiva también se presenta en las mujeres. Todas sus caracte- fisticas se deben a defectos del desarrollo de las estructuras derivadas del ecto dermo, como el pelo, las glingulas sudoriparas y los dientes. El pelo puede faltar o ser del tipo del lanugo (fig. 1-2, A), y la reduccién, o la ausencia, de glindulas sudoriparas conduce a la incapacidad para regular la temperatura corporal Aunque puede existir anodoncia total, la mayoria de los casos de displasia ecto dérmica presentan algunos dientes de forma anémala y son habitualmente cani nos y molares (fig. 1-2, B y C). La forma mis frecuente de anodoncia es la anodoncia parcial, Wamada también ipodoncia w ofigodoncia, y que afecta a uno o mas dientes (fig. 1-3). Aunque cual quier diente puede faltar congénitamente, algunos dientes tienden a faltar con mas frecuencia que otros. Los dientes ausentes congénitamente con mayor frecuencia son los terceros molares, seguidos por los incisivos laterales y los segundos premo: lares superiores. Aunque el porcentaje de dientes ausentes congénitamente varia, hasta un 35% de la poblacién general tiene al menos un tercer molar congénita mente ausente. La ausencia congénita de todos los terceros molares es comtin, pero Ja ausencia congénita de los dientes temporales (deciduos) es rara. Cuando un diente temporal falta de forma congénita, suele ser el incisivo lateral del maxilar superior. Existe una estrecha correlacién entre la ausencia congénita de un di FIGURA 1-3 femporal y la ausencia congénita del sucesor permanente, indicando alguna Hipedoncia.nckvo central ausentecongint influencia genética. La tendencia familiar a la ausencia congénita de dientes esti mente del mariar seror tequerdo aes com: bien establecida. ‘duce a hipoplasia dell maxilar y grave maloclusion. T Aiceraciones del desarrollo de la region oral FIGURA 1-4 FIGURA 1-5 Dientes supernumerarios. Premolir supernumerario normal completamente denarrollado que ha erupcionado en poscion Aiegual respecto ala arcada. Fig! Dientes natales. Dos incsivos mundbulares e eamafto normal que estaban presentes al nach ‘miento. (Cortes del Dr: Heddle O. Sedano:) Dientes supernumerarios eee er ee BB DIENTES SUPERNUMERARIOS: dientes en exceso sobre el nimero normal ————————————E—EE—EE———E———— ‘Aunque estos dientes pueden presentarse en cualquier localizacién, tienen predi leccién por ciertos sitios. Son mucho mis frecuentes en el maxilar superior (90%) que en la mandibula (10%). El mas frecuente es un diente supernumerario locali- sido entre los incisivos centrales del maxilar superior, que sucle designarse como mesiodiente (fig. 1-4), seguido por los cuartos molares (paramolares) y los incisivos laterales. Los dientes supernumerarios mas frecuentes en la mandibula son los pre- molares, aunque también se observan a veces cuartos molares ¢ incisivos. Un dien- te supemnumerario puede parecerse al diente normal correspondiente (fig. 1-5) 0 puede tener una conformacién rudimentaria y cénica, con un parecido escaso Enulo a su homéloge normal. El mesiodiente y los paramolares ppresentan a menus do coronas ctinicas: los tltimos estin situados sobre la cara bucal o palatina de los molares normales del maxilar superior. Los dientes supernumerarios temporales Son raros, sin embargo, cuando existen, cl mis frecuente es el incisivo lateral del maxilar superior. Los dientes supernumerarios pueden ser tnicos o miiltiples, y trupcionados o impactados. Los dientes supernumerarios maltiples, por lo general impactados, se observan caracteristicamente en la displasia cleidocrancana. ALTERACIONES DE LA ERUPCION El tiempo de erupcidn varia para los dientes temporales y permanentes en los seres hhumanos. Por ello es dificil valorar los tiempos de erupcién en un individuo deter: minado, Sélo en el caso de que la duracién o la secuencia de la erupcién estén evi ‘dentemente fuera del margen normal, se puede considerar que existe una anomalia de Ia erupeidn Erupcién prematura Los dientes temporales que han hecho erupcién al nacimiento se denominan dien- tes natales (fig. 1-6). Los dientes temporales que hacen erupcién durante los pri meros 30 dias de vida se denominan dientes neonatales. La crupcién prematura suele involucrar uno o dos dientes, muy comunmente os incisivos centrales man- Gibulares temporales. Aunque la etiologia de este fendmeno ¢s desconocida, se observa a veces un patron familiar. Los dientes natales y os dientes neonatales suc- Jen formar parte de la dotacién normal de dientes temporales; no son dientes super numerarios y deberian por ello ser conservados si es posible. ‘La erupcién prematura de los dientes permanentes suele ser una consecuencia de la pérdida de los dientes temporales precedentes. Esto se pone de manificsto ficilmente cuando se ha perdido prematuramente un kinico diente temporal. En el ‘caso de que la totalidad de la denticién permanente haya hecho erupcién en forma ccvidentemente prematura, deberia tomarse en consideracién la posibilidad de una disfuncién endocrina como el hipertiroidismo. Erupcién retrasada La crupcién retrasada se refiere por lo general a la primera aparicién de dientes temporales en relacién con el intervalo de edad normal. Este trastorno es relativa mente raro y sucle ser idiopitico o estar asociado a ciertas patologias sistémicas, ‘como raquitismo, displasia cleidocraneal o cretinismo. Factores locales, como la fi bromatoss gingival, en la cual el tejido conjuntivo fibroso denso obstaculiza la erup, «én del diente, pueden conducir a una erupcid retrasada de la denticidn temporal Eltratamiento del proceso sistémico o de los factores locales causales puede aliviar dl problema de la erupcién. En patologias como la displasia cleidocraneal, el fun- damento fisiopatoldgico de la ausencia de erupcién no esti claro y no existe tra tamiento conocido, La erupcién retrasada de los dientes permanentes puede ser consecuencia de los mismos procesos locales y sistémicos que originan la erupcién retrasada de los dientes temporales, Dientes impactados BH DIENTES IMPACTADOS: diemtes que siguen formindose dentro de! hueso pero fra- ‘easan en el proceso de erupcién. Los dientes que no hacen erupcién a causa de apifiamiento de la arcada dentaria, localizacién carente de via de erupcidn, o que son obstaculizados por alguna barre ra fisica, se denominan dientes tmpactados. Ejemplos de barreras fisicas que entor- pecen la erupcién del diente y conducen a impactacién son dientes supernumera Tos, quistes odontégenos (especialmente queratoquistes odontégenos) y tumores cedontgenos (en especial odontomas). Aunque virtualmente cualquier diente puede star impactado, los dicntes impactados més frecuentes son los terceros molares de a mandibula y cl maxilar superior y los caninos maxilares, seguidos por lo dos premolares y los dientes supernumerarios del maxilar superior. Los molares impactados se clasifican segtin su orientacién dentro de la arcada dentaria, y de ahi los términos impactaciones mesioangular, distoangular, horizontal y verti ‘al, Las impactaciones mesioangulares son el tipo més comin. Un diente impactado ue esti rodeado totalmente pot hueso se considera como totalmente impacta- do (fig. 1-7, A), mientras que uno situado parcialmente en el hueso y parcialmente en tejido blando se considera como parcialmente impactado (fig. 1-7, B). Los dien- tes parcialmente impactados, en especial los terceros molares de la mandibula, pue den comunicarse con 1a cavidad oral por medio de una bolsa periodontal apenas perceptible situada sobre la cara distal del segundo molar contiguo, predisponien: do asi al diente impactado a infeccién pericoronal y caries dental. Un diente que «sti totalmente impactado no se comunica con la cavidad oral y por tanto no es vul nerable a la infeccién o a la caries dental. Los dientes aislados que no llegan a la erupcidn sin raz6n aparente se denominan a veces dientes incrustados; no obstan- te, este término apenas se utiliza. En su lugar, todos los ejemplos de erupcién retra- sada se designan colectivamente como dientes impactados. Las compliicaciones comunes de los dientes impactados son la reabsorcidn de la taiz de los dientes normales adyacentes, infeccién y dolor asociado, predisposicin a laformacién de quistes dentigeros y la reabsorci6n externa del diente impactado. La reabsorcidn externa de un diente impactado suele iniciarse en el rea oclusal de la corona y se parece radiogrificamente a la caries dental. El tratamiento de los dientes impactados variani segiin el diente afectado y las circunstancias individuales. La mayoria de los molares impactados se extirpan quirtirgicamente. Puesto que Los cani- nos del maxilar superior son piedras angulares importantes en la denticién de dicho maxilar, suclen hacerse esfuerzos especiales para su conservacién. A tal fin, en pri: ‘mer lugar se expone quinirgicamente 1a corona del canino del maxilar superior impactado; después, con la ayuda de un aparato ortodéncico, el diente es guiado len tamente a su posicién correcta en la arcada dentaria, Si la impactacién del diente se debe a una barrera fisica, como un quiste, un tumor o un diente supernumerario, el traumiento tiene que incluir la supresién de la barrera responsable, La climinacién al mismo tiempo del diente impactado dependera de circunstancias individuales. FIGURA | Dientes impactados. Terceros molares smandibulares, impactados completamente (A) y parcaimente (B). Puede verse un area srande de caries en a parte distal del molar adyacente al dente parcialmente impactado. desar de la region oa Secuestro de erupcién STRO DE ERUPCION: pequefa espicula de tejido caleificade que es expulsa- a a través de la mucosa alveolar que recubre un molar en proceso de erupcion puede originarse a partir de una pequefia porcién de huesc Seouetre do rape. Sa : ad cl resubedo nes i ALTERACIONES DE LA FORMA Dislaceracion WH DISLACERACION: incurvacion © angulacién pronunciada de Ia porcién radicular de un diente Taurodontismo M TAURODONTISHO: moter con una corona alargada y situada en posicion apical res ecto a la bifurcacién de las raices, que da por resultado una cimara pulpar coronal i rectangular de tamato mayor que el normal. laceracion. Rais fuertemente ncurvads del incisivo central del maxilar superior. que El m significa «dientes de toro» ho la erupeion del dente afecta principalmente a los molares, aunque tambié den afectarse tanto los dientes FIGURA 1-10 Taurodontisme. A, R oprafa de oral sumentads de dexcendhds B, Drerte tise anormalmente sagral para tustrar tx forma anormal de afectacion de éstos parece ser mis frecuente. El trastomo se identifica ficilmente en jeriza por dientes que presentan una forma mente rectangular, minima constriccién y definicién del borde cervical, y una bifur cacién desplazada hacia el dpice que origina una cavidad pulpar extremadamente da ical-oclusal exage radicular (fig. 1-10). La rara forma de la raiz es pro invaginacién tardia de la vaina radicular de Hertwig, mecanismo que determina la forma de las raices del diente. El taurodont in puede presentarse en pacientes con amelogénesis imperfecta, sindrome de Klinefelter y sindrome de Down. Es de interés men grande que muestra una a canales cortos de la pulpa ablemente el resultado de la ntropoldgico el hecho de que el taurodontismo era relativa ‘comtin en el hombre de Neanderthal; por ello puede constituir una forma de atavismo (presentacién de formas ancestrales). El taurodontismo no requiere tra miento, pero puede complicar los procedimientes que impliquen el canal radicular. waginado BH DIENTE INVAGINADO: anomalia del desarrollo en la cual un area focal de Ia coro- 1a de un incisivo lateral del maxilar superior esta plegada hacia dentro (invaginada) en mayor 0 menor grado: cuando es grave, se origina un diente de forma cénica con un equeto orifcio superficial (adens in dentes) que ripidamente se wuelve objeto de ‘aries, pulpit e inflamacion periapical amado «dens in dente», El diente invaginado, también cs una anomalia del de sarrollo que afecta principalmente los incisives laterales permanentes del maxi lar superior. Una forma mas leve de esta anomalia es relativamente frecuente y se caracteriza por la presencia de una fosita lingual profundamente invaginada que se extiende a distanctas va del diente durante el desarrollo (fig. 1-11). La magnitud de la invaginacién no siempre es visible clinicamente; el oti bles en la sustanci: ficio externo en la superficie lingual es a menudo insignificante a la exploracién cli a periapical (fig. 1-12, A). EL dente, que se presenta clinicamente como un diente de forma cénica, constituye una nica, pero puede ser visible en una radiog: dens in Dientes 7 Premineralizacion Posmineralizacién FIGURA I-11 Diente invaginado. Esquema en el cual un sea focal dels corona en formacién esti svagnads 0 no #8 desarrolla mventras el iente circundante continua creciendo hacia fuera y sobre ol defecto. URA Diente invaginado. Radiograia de incisivos laterales que muestran una forma leve del defecto en un dente con dslaceracion de la riz (A) y una forma moderada en la cual el diente es de forma con ‘ay muestra el aspecto caracterstico de un dente dentro de un dente («dens i dente») (B). Ambos , races acortadas con forma de W y radiotransparencia periapical 20 Alteraciones del desarrollo de la region oral FIGURA 1-43 Displasia de la dentina tipo Il Radiografias periapicales que muestran ences con races y cavidades pulpares relavamence normales. que €onvenen grandes cdleulos pupares FIGURA 1-44 ‘Odontodisplasia regional. Paciente que presenta un area localizada de la mandibula en la cual existen dos dientes anormales rodeados por un aumento de tejdos blandos FIGURA 1-45 ‘Odontodisplasia regional. Dientes excirp2- dos que muestran races acortadas y coronas anormalmente conformadas con una colors- én pare y una textura parecida al cuero, duos de tejido pulpar en forma de hendidura entre las masas de dentina normal y la dentina nodular anormal. La unién entre la dentina normal y la anormal puede ser nitida, La dentina anormal es menos densa y carece de la distribucién y orientacién regular de la dentina tubular (fig. 1-42, B) Tipo II (displ de Ia dentina coronal). Tanto la denticién primaria como la permanente se afectan en este tipo de displasia de a dentina; sin embargo, el aspec to clinico de los dientes temporales es diferente del de los dientes permanentes que les suceden. Clinicamente, los dientes temporales muestran un color gris azulado, nshicido u opalescente que s& 3, los dientes permanentes tie marrén o amarillento y tienen el mismo aspecto ti observa en la dentinogénesis imperfecta. En contra nen un aspecto clinicamente normal. RADIOLOGIA Los dientes temporales de la DD de tipo II muestran cémaras y canales pulpares obliterados que son similares a los que se observan en el tipo I y en la dentinogéne- sis imperfecta. La obliteracién pulpar aparece después de la erupcién del diente. Las raices de las denticiones temporales y permanentes son de forma y longitud nor- males, Las cimaras pulpares de los dientes permanentes son anormalmente grandes, en lugar de estar obliteradas, y muestran una extensi6n radicular que confiere una forma de cardo 0 de llama ala porcién radicular de la pulpa. Pueden verse calefi es pulpares («cilculos de la pulpa») en la mayoria de las cimaras de la pulpa. ‘Los canales de la pulpa son estrechos (fig. 1-43) HistoratoLocia ‘Los dientes temporales presentan una zona normal de manto de dentina que cam: bia bruscamente a una masa densa amorfa de dentina que presenta escasos rilvulos ‘organizados al azar. Los dientes permanentes presentan una dentina coronal rela tivamente normal excepto en el tercio pulpar, el cual muestea areas de dentina lobular e interglobular. La dentina de la raiz es amorfa y en gran parte carente de rribulos. La cavidad pulpar presenta numerosos cilculos pulpares; los conductos radiculares son estrechos, pero por lo demés normales. El prondstico para los di tes en la DD de tipo I varia con la gravedad del trastorno. Si las raices de los dientes son sumamente cortas, la pérdida temprana de un diente es casi inevitable y sern necesarias sustituciones protésicas adecuadas, Silas raices son relativamente norma Jes, la pérdida del diente puede no ser un problema importante. El pronéstico para los dientes permanentes en la DD del tipo II es pricticamente el mismo que el de los dientes normales. ODONTODISPLASIA REGIONAL M ODONTODISPLASIA REGIONAL: alteracién del desarrollo de varios dientes adya- ‘centes en la cual el esmalte y Ia dentina son delgados e irregulares y no alcanzan una mineralizacion suficiente: el tejido blando contiguo es hiperplisico y contiene acimu- los focales de ealeficaciones esféricas y residuos odontogenos. La odontodisplasia regional (ODR) o «dientes fantasma» es una alteracién no here

También podría gustarte