Está en la página 1de 2

En el texto de Nardone (1997) exponen que En la actualidad existe cierta

hegemona de los modelos tradicionales dominantes en el tratamiento de


trastornos ansiosos, como lo es el modelo cognitivo conductual, sin embargo, pese
a los importantes aportes que estos han dado, no se debe desconocer las
limitantes que presentan.
Nardone G. (1997). Miedo, pnico y fobias. La terapia breve. Barcelona: Editorial
Herder S. A.
El uso de tratamientos altamente manualizados que privilegian la tcnica a la
alianza teraputica, a la participacin y/o expectativas del cliente serian unas de
las problemticas que se encontraran asociadas a la terapia cognitivo-conductual
(Jorstad-Stein E, Heimberg R. 2009).
Jorstad-Stein E, Heimberg R. (2009). Social Phobia: An update on treatment.
Psychiat Clin N Am; 32: 641-63.
Segn (Barlow, 2002; Richter et al., 2012) las crisis de angustia o ataques de
pnico son descritos como la abrupta aparicin de un miedo intenso, fuerte
activacin del sistema autnomo y una urgencia abrumadora por escapar de la
situacin.
Barlow, D. H. (2002). Anxiety and its disorders. (2nd ed.). New York, NY: Guilford
Press
Richter, J., Hamm, A. O., Pane-Farre, C. A., Gerlach, A. L., Gloster, A. T., Wittchen,
H. U., et al. (2012). Dynamics of defensive reactivity in patients with panic disorder
and agoraphobia: implications for the etiology of panic disorder. Biological
Psychiatry, 72, 512-520.

Segn DSM-5; APA, 2013 los ataques de pnico son definidos mediante el reporte
de sntomas, estos incluyen sntomas somticos tales como; palpitaciones, dolor
en el pecho, sensacin de falta de aire, as como sntomas cognitivos tales como;
miedo a la muerte, miedo a perder el control o volverse loco.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders: DSM-V. (5th ed.). Arlington: American Psychiatric Publishing.

También podría gustarte