Está en la página 1de 86
mi ceaeaia te lutio de sus obras. Puede resultar nn i in embargo. descubri el sign ‘en el Portico Pintado de Atenas (alreded 812 «.C.). Aunque a ode Marcelo D. Boeri, profesor dela Universidad de los Andes (Santiago de Chile), EDITORIAL UNIVERSTTARIA Marcelo 1 Hoert Le merOroos ANTIAUON Marcelo D. Boeri LOS ESTOICOS ANTIGUO ns aniisis y nota de Mareelo D. Boeri LOS CLAS COS Marcelo D. Boeri LOS ESTOICOS ANTIGUOS SOBRE LA VIRTUD Y LA FELICIDAD TRADUCCION, ANALISIS ¥ NOTAS DE MARCELO D. BOERI i EDITORIAL UNIVERSITARIA © 2018, MARCELO D. BOER Inseripeidn N 136.331, Samiago de Cle, Derechos de edici6n reservados para todos los patses por ‘Maria Luisa Santander 0447, Santiag de Chile srwviuniversitarac ceitortunversitaria.d ‘Ninguna parte de este libro, inelvido el diseio de la portada puede ser epeoducida, Lansmitida © almacenada, sea por procedimientos mecinicxs, “Splicos,quimicosoclectronicos,inluidas las tacopias, sin permiso eseito de editor ISBN 956-11-46855 Texto compuesto en tipograia Platine 913 Se temmin6 de imprimir esta PRIMERA EDICION de 1000 ¢jemplares, ‘en os tallees ce Editor e Imprenta Maval Ltda, San José 5842, San Miguel, Santiago de Chile ‘en enero de 2008 Juez comand aun tle storia ‘aso giego 50-75 2C. Museo Bitiio, RESO EN CULE /PRNTERIN CE INDICE PREFACIO ABREVLATURAS. “ INTRODUCCION 15 A. La triparticion de la filosoffa y la divisidn de la étiea como. parte dea filosotia 9 'B. Punto de partida: La autoconservacion del ser vivo. La doctrina de la familiaridad o apropiacién (otteesis) ot La felicidad y el fin final 9 D. La teoria dela virtud 17 Las partes del alma y la doctrina de las pasiones 7 F La psicologia de la acci6n: Representacién (phantast), _asentimiento (synkutétesis) eimpulso (hormé) 183 6. Teoria del bien y de los indiferentes. Indiferentes preferidos y dispreferides 19 H. Actos debidos, actos eorrectos y actos incorrectos 213 LEI sabio estoico 219 ‘Nota complementaria| 21 Bibliogralia 251 PREFACIO “ste libro aspiza ser una modesta contribucién al conocimiento, estudio difusin de ls doctrinaséticns dl estoicismo antiguo entre los estudiosos de habla hispana. Una parte de los textos ’nclicos en este voumen va habia sido publicada por mi (en co- autoria con Vietoria Juli) entre 1994 y 19% en los Suplementos de Meters, Revista Argentina de Flosfa Antigua (ahora Revista Internacional de Flsofia Antiqua). He revisado buena parte de esos pasajes (eleccionadis de obras de Plutarco, Galeno, Diogenes Laercio, Sexto Empitico, Estobeo, Seneca, Hierocles, Cicenbn, ete.) y he ampliado el contexto en un intento de hacer més comprensible, dentto de los limites que impone el trabajo con literatura fragmentari, el argumento defendido por cada igso- fo sobre un tema en paticula. sumo, porlo tanto a responsa- bilidad completa de los textos seleccionados ¥ de la traduccion. (tra parte de los pasajs aqut includes aparecio en Julié-Boeri- Corso 1998; en ese volumen soy responsable de a introduccién, traduecidn y notas del extracto de ética estoica recogido por Estobeo'y con Victoria Julia, del captulo 1 (que es una introduce «ign general ala tice estoica). Mi traduccidn de algunas seccio- nes tomadas de! extracto de éticaestoica de Estobeo la he repro- 1 Ea TIS7 13-16, 18d, Wachsmuth (Julia Boer Corso 1998: 149-238), 9 cide con algunas modificaciones; los pasajes de Diégenes Laercio VII 84131 (traducidos por V.Julié)y de Cicerén, De fi. II (radueides por L. Corso) que he incluido los he vuelto a tra- Otros, sin embargo, coloean a la 16si- ‘ean el primer lugar, a la fsica en el segundo y a Ia ética en el tercero, Entre éstos se encuentran Zenén ~en su obra Sobre el dis- curso-, Csisipo, Arquetlemo y Eudromo. Didgenes Ptolomeo ¢o- _mienza.a partic de los asuntos éticos, Apolodoro pone tales asun- tosen segundo lugar, Panecio y Posidonio comienzan a partir de los asuntos fsicos, segiin dice Fanias, el discipalo de Posidonio 1 La palabra griggh que traduzeo por “diseurs” es gn en otros ‘contexts "madi 0 “explicacion racional” 1.0 5, la ges esa scar, la ica la clara y Tasca la yera, 54 cenl libro I desu tratado Conferencias posidonens. Cleans en cam= bo, sostiene que hay seis partes: dialéctica, ret6rica, ética, politi a fisiea, teologfa. Otros, como Zend de Tarso, dicen que étas rng son partes del discurso sino dela filosoffe misma: Algunos afirman que la parte ldgica se divide en dos ciencias: ret6rica y dialéctica, 2, DL VI 1 (SVFIIIT; 1S 564) Dividen la pate ética de la filosota en rea (pos) concernients al impulso (rm, érea concemiente 2 los bienes y Tos males, rea concerniente a las pasiones (phe), la virtud (rete) el fin (ios 1 valor primario (pre ext) las aeciones (pris) Tas ex hortaciones (petmpa) ¥ disuasiones (apotopaf)referentes a0 actos debidos (athékonta) Ast subdividen los del entorno le CCrisipo, de Arquedemo, de Zenén de Tarso, de Apolodoro, de Diogenes, de Antipatro y de Posidonie. Por cierto que Zenén de Citi y Cleantes, por ser fos mas antiguos hicieron uns distin= cin mai simple de las cuestiones; sin embargo, también ellos istnguieron el diseurs lbgico yfsico. 3, Plutarco, SK, 1085 (SVP 1142; 15 26C; H, 124) Crisipo ere que los j6venes tienen que prestar atenci6n, en pri= mer lugar, a los asumntos gicos, en sogundo lugar, alos éticos,¥ cen tercer lugar alos fisicos: y como a esos, finalmente y a modo de culminacién, deben escuchar el discurso concerniente a los dioses, Sin embargo, aunque en muchos lugares ha dicho esto, ‘bastard con citar lo que, nel libro 1V desu obra Sobre los madasde ida, se encuentra literalmente ast: “Ahora bien, en primer lugar, me parece que, de acuerdo con lo que Tos antiguos han dicho co rrectamente, 10s tipos de proposiciones teéricas (theorémata) det 3. filésofo son tres: logicas,éticas yfsicas. Ensegundo término, que de éstas las Idgicas deben ponerse en primer lugar, las éticas en ‘segundo y las fisicas en tercer lugar. Entre la fsicas, el discurso concerniente a los dioses esté dltimo. 4. Cicer, De fry IL 74 (1348) En verdad, me attajo la admirable disposicion del sistema (dis- iplina)® y el soxprendente orden de los asuntos. Por los dioses inmortales|, no lo admiras? Pues gqué-puede encontrarse, sea cen [a naturaleza -en la que nada puede ser més conveniente (aptius) ni estar mejor organizado (descriptius)~o en las produc- cciones que dependen de la acién humana que sea tan sistemiti- co (compositum), construido (compactum) y unido (cougmentatum)? {Qué conclusién no se sigue de su premisa? {Qué consecuencia que no se siga de To que la antecede? yHay algo que no se encuentre conectado causalmente (necttur) con otra cosa a punto tal que, si se alterara una sola letra, todo se derrumbaria? 5, Bstobeo, Ec 118, 13 , (SVE 1352; HL 208) Ariston decfa que, entre los asuntos investigados por los fildso- fos, unos nes conciemen, otros no nos conciernen, y otros estan ‘mésalld de nosotros. Nos conciernen los asuntos éicos (trek), ro nos conciernen los dialéctcos pues no contribuyen al mejorar _miento (epanérihsis) del modo de vida: y estén mas alld de noso- {0s Ios fisicos, ya que resulta imposible conocerlos y no compor- tan beneficio algune. 8 Bstoieo" se entiende, 6. Eusebio, PE XV 62, 7-11 (SVFI353, parte) e Mas tarde, los del circulo de Ariston de Quios intentaron; slo habia que filosofar sobre los asuntos éticos (etki). efecto, son posibles y beneficiosos; pero los discursos sobrel ‘uraleza son todo lo contraro:son incomprensibes nt! '¥ aunque se los comprenda, no comportan beneficio efecto, no tendrian mucho mas que ver con nosotros, aun nos elevéramos a regiones mas celestiales que Perseo, ‘sobre el fuir del Ponto, sobre las Pléyades"™ Y¥ con nuestros propios ojos vieramos el cosmos en st Y cGmo es la naturaleza de lo existente. Desde luego que: | ‘menos por esto, no seremos ms prudentes 0 mds justos valientes 0 mas moderados, ni tampoco fuertes, hermosos: 0s, cosas sin las cuales es imposible ser felices." Sécrates, Jo tanto, correctamente dijo que, entre las casas existentes; cestin més alld de nosotros y otras no nos conciernen. cosas fisicas estan més allé de nosotros, las que estén. ‘de la muerte no nos conciernen; inicamente nos ct humanas. Por eso se despidié de las investigaciones. ™ Epes, Fe 191 Nave °5 Algunos esticiosos han hecho actar que en eae passe parece considera ls ftss,laiguera yl bles comm Ta feta, lo cual se oper ablertamente a su doctina de lw extcnos (para la cual ave La secon G: “Teoria del Bien 9 indierentes"), Por esta azn alganos han pesado gue text «que er trituido a Ariston de Ceo. Pero como sea loppalo £2) en el conteto queda claro que Artin x propone mostrar isk no slo no es beelicona para el lgsodelavitudaino Joes para obtener ona ales como ua aera. 7 de Anaxagoras y Arquelao [..] Dicho de otro modo, no es slo ue Tos discursosfisicos sean difcles 0 imposibles de reconocidos. La discordancia es enorme, pues.en tanto unos mucstran todo com infinito, otros lo mues- tran como finito,en tanto unos estiman que todo esté en movi- rmiento, otts eonsideran que nada se mueve en absoluto."* 7. Soxto Empitico, M VIL 12 (SVF1356; 1209) También Ariston de Quios, dicen, rechazaba el estudio (theoria) de la fisica y de la logica porque es imitil y daBino paca los que flosofan; pero ademds circunscribia algunas areas (tipo) de Ta tica, como la exhortativa (parnietihis)y la relativaa las sugeren= cias (hypothetités). Pues ellas caerian en el dominio de las nodri- as y los pedagogos, pero para vivir can dicha basta el discurso que nos familariza con la vietud, nos hace ajenos al vicio,y va en direccién de aquellos intermedios respacto de los cuales la mayo- ria dela gente (io pollo) cac en un estado de excitacién (ptvthnles) yes desdichada (kakodaimonein) © Anaximandto Lay eleatas Parménides y Melisa. Seguin Arsttles, la tests dequetodoestéen permanente movimiento ‘5 defendida por Herscito Ia de que too ests en reponse no hay ‘movimiento en absoluto por Parménides (cscs, VIU, 3 parael rechazo Aaristottlcn de la tess eleatay de Parmiénides en particular véase Fis, 184005-185:00 y 259232-b6; la refutacién aistotdlica de que todo debe ‘star siempre en movimiento se encnentra en Fie, 2536-25433), 58 8. DL VII 160-161 (LS31N; H 1211) - eliminé no slo cl rea fsica-: bin la kégica, al argumentar que aquéll ests mas all de {ros en tanto que ésta no nos concieme; sélo Ta étiea nos. ne. Y compara las angumentos dialécticos(daletito’ tgs) telaranas que, aun cuando parecen mostrar una eesta attesanal(lechnkée fi), son incites 9. Epictoto, Diss. 12, 1-5 (L$ 56C)” Son res las dreas en las que ol que vaa ser noble (as) y ngathés) debe entrenarse: (a concerniente-a los deseos y evitaciones (ektiGeis), para que obtenga lo que desea y ‘encuentre con fo que procura evitar (i) La de losimpalsos ¥ repulsiones (ephorma)y, en general, de lo debido ppara que ordenada, razonable y cuidadosamente tercera es la que tiene que ver con la ausencia del encxapatesia y de cuidado (oneiuitts) yen general la «que ver con los asentimientos (synkatathésis) Deestas la mésimportante y urgentees la que tiene que ver coms ‘es (pte). Pues una pasién solo se produce cuando no se ne lo que se desea 0 cuando se encuentza lo que se evitat. Esta es el érea que nos procura perturbaciones, ‘nes, mala suerte, desgracias, amentos, penas y envidiaz esa 08 ¥celosos, por las les somos incapaces de oir ala razéin. En segundo haga se cuentra el rea concemiente al acto debido (kathékon), pues) tengo que estar libre de pasiones como wna estatua, sino que nos hace envi Ct. también Bpicteto, Diss. 1117, 15.17 59 conservar mis relaciones, tanto naturales como adquiri ‘un hombre pio, como tn hijo, como un hermano, como un padre, ‘como un ciudadano. La tercera drea tiene que ver con aquellos que ya estén progresando y se relaciona con la seguridad de estas mismas cosas, para que ni en suefios, en estado de ebriedad o de _melancolia una persona pueda ser sorprendica desprevenida por ‘una representacién no sometida a examen” 10, Accio, 1, Proemio 2 (SVF IL35; LS 264 H 115) Los estoicos sostuvieron que la sabiduria (sph es contocimien- to (epistéme) de cosas divinas y humanas, y que la filosofia es Ia réctica(dsksis) de una habilidad sil (pitédeas the). La vite tud sola y en su més alta expresin s utlidad (yitdeion) y las vvrtudes més genricas son tes: fisica,ética y Logica. Bsa es la razén de que la filosofia tambien tenga tes pares: isc, ética y Iogica. Hacemosfsica cuando investigamos o relative al mando (koismas) yao que en él esta contenido, tica cuando dedicarnos "nuestro tiempo a la forma de vida humana (etripines bis), 1 sca (logs) cuanto lo dedicamos la argumentacisn (gis) ya la légiea también la denominan “dialéctica”(Aialttts). ‘sobre este punto véaseSeecion P: "La psicologiaestoice dela accin: representa, ssentimiento,impulso”y el agudoandlisis de Lang 1996 (cepecislinente 275286) sobre ates de Epicoto dequela responsabilidad reside, no tanto en las representaciones sino mas bien en el uso correcto ‘gae hagamos decllas. 60 B. PUNTO DE PARTIDA: LA AUTOCONSERVACION DEL SER VIVO. LA DOCTRINA DE LA FAMILIARI- DAD O APROPIACION (OIKE[OSIS) tra custo gue parece haber sido un tugar comin en la dscusin dels esc helenfticase a tess de ue Toque nos es failiar nos es come sient, yf que noses extrario nos inconvenient odin (ef. Cicer Dein, 129-31, cite una posicin de Epicuro) Enel caso coeretode los esivicos antiguas el tema de le “familaridad” 0 "apropiacion (cikceiosis) consti una cuestonespcimente elecante en adie sin tice, pues describe estat inica del er vivo (zion) acompati= oc impuso hormés animales y sees humans) ere so cones ie ser umano,! punto de parti mismo deta reflexion moral, Cuando tno tiene que tomar wna desi para traduire termine cikeiosis todas las opciones resulta insatsfictorins pes, dec. snecstelin nel resto dels lengua moderns hay wt nico terme aque expreseacabadamente el significado de esta palabra. El vocab cikefosisestéconectado con ofkos, que en grieg significa “ease Iugar en el que hay personas cor una relacén de parentesco, personas gue al manos principio, mantionen 0 pueden mantener lg tipo de aso favorable sobre la ase de interes comumes y dass de sa «gv. Ena propa casa wn se siento esto qu epertenee es agar ene qu las cosas le son niin y, poo tant, uno reamoce tales sas como props, Las raduccnes generamente sugeridasson “epropiacon 2. Unatraduccidn castellana del pasaecon un breve comentario puede verse en Boer! 1997: 3642 Cl “afiiad”, “sentido de porenteseo” “esoiacion”, “peso” “cercania.0 proxnsidad”, "fuiaritad”,“pertenencia”, ete: (ens txtos de esta soci traduaco por “faiiridad” el sustentioeolkeiossy “star f- Imliazad co el verbo oxtail texts latins, sn emibar- 0, Clee y Séneca te opt por traducir ol zerb coneliant por “entrap” yl sustantoo conciatio por “apes” Ls estes negatn que uber un inpuso natural hacia el placer co puede verse el texto Lda esisstocn esque eons primario ‘animal noes hacia placer sino hacia a autocosereactn dela propia ‘turalesa” Consieraron fs ates pisivea de que e prinr imple ses hacia el placer pes ten opin etic, noe ms que ur “a ‘ido™(epigénmera)* Como lo indi la explicacin de Senet le cikeisis extoie (texto 13, Ep, 121, 17) ant place como dolorse 7 Un elenco bastante nutrido de intentos de traduceidn -con ‘comentario ¢ interpretacion filosfica- puede verse en los siguientes ‘estadion: Pembroke 1970: 115-116; loppoto 1980: 142-165, quien, sin ‘embargo, deja sin traducir el \érmino griego, aunque parece entenderlo cen dl sentido de “inclinacion’” (cf. p. 165); véase también loppalotse 175, donde sigiens "atrsciGr*. Forschner 1985: 145, quetraduceel verbo ewisthai por “familiarizarse” (aie Note... sich sels verraut mache 94 (“orientiation” ); LS 1987, vol. I, 346-350 “appropriation”; Engberg-Pedersen 1990: 36, n2 (Castane fom the sart makes i elong oleae: tose); Annas 199% ‘Se.61; 1993, 262-263 (“tamiiarzation”), S661; Kida 1999: 217; Cooper, 1999: 434-497 ("atachment”; “inatnct” Inwood 1999:677 affiliation” 2 Véase, sin embaego, DL VIL 148, dande se sugione que la naturaeza “apunta ala convenienca (ymphironton) y al placer (hum), como es ‘ebvioa partir de a demiurgia humana”. Como observan LS (19871 vol. 1254-265) nose canoe oro testimoni que cantieme o expe en Forma ‘completa eta afirmacion. Con Gera dudasugiereninterpretacla palabra Inston come un término muy general para "graificacion’ 2Tambiénel testimonio de Clemente (Stem, 120, 18, 7-19,3=SVF HL -45}eunfirma que placer no ese que un aeamapaiamiento (pula) de noaesidades natals tales como hambreo sod. Elantecedente Flos ‘is importants sobre este punto es Anstotles (EN, 11745813) 62 erin dea faniiaridd, de modo gue el placer no. primar del ser viv pues se trata de go dervada.! platnico Eudes _yelbiasugeido antes de Epicure que hay una cosa qu, sn discus et lembre tados os demas annals dessa: el placer Epcuro fe ae ‘mis jos ps tats de musrer gue placer es el nie fn tara a argumentar que ls rect nacido, que toda se encuentra Wibres de cualquier ‘nftuencia corraptora de la propia maturaleca, dirigen st pe ‘mer impulsohacael placer yaevitar el door. placer, entonces, no silo 2s puto de partia sino tabign fn ul E pacer (yamine dolar) sera, segtin la explicacn epicire, el instrument fundamental com el se no ha dota la naturaesn para jugar ques aquclo que os egioe naturclecayquélo que no les. Estobastara para mostrar quel deseo de placer es algo natural acuaiguie ser vivo y que primer impulsoes hacia placer, no hacialnqutoconseracin.Peroen unaexplicaci6nlleolegicn ‘como la estoica esto no es tae car Ios wslocos uel ingluenciados por la expicnion epicirea qu Hokage coronas emt heater ‘stienen que mo so os ein wai pueden tener la Ineo que es bueno paras mismos.” Las metas humana _n desarrollo paella desarole dla persona, de modo que os rect nacido rj su dese hacia ert sas recesaramenteaguello que fos adults dobre dese ® iso eventual de que son cierta la posicion epciren de que a i 25 “Budowo pensaba que cl placeresel bien pues vetaque todo, tanto To zacional como lo irracional,tende hacia é” (Gtado por Arist, EN, 117289-10) 26 Vase infra nota. 2 Algunos estudiones han procurado mostrar que Ta doctina de le oes ws orginara de Crisipo, no de Zenén (ct White 197%: loppole 1980: 154-157 Strtker 1983), 28 Striker 1985: 152, primario es hacia el placer por el hecho de que los recién sacidas tienden ‘hacia fo placentero y evitan lo dolorose, eso no indica que ia meta de los eres humans (adultos) deba ser el placer. Pero el punto de vista estoico ge nf siguea ene caso de tos reien maids impls primaries inci el placer; antes de dirigirse hacia algo placentera el ser vivo tiene que ‘ener reconocinieno des propio yo, de me prepa consti cin de cio et equip ude cimo asa los recurs co os gu ha sito ups Es dcr, e concn previ cualqer movimento dl nial aca algo quien con placenter dee ser conan toil prop yo, Pero ste eutrconaciento mo xed com el resultado te ur nasi racial (como obsera el eto Hires tet 18, forme nomen sinalten au cient el einal perce ast msm: mo so perce sus branes sino también par qu sircen)” La expen esiicade mae proceeprocesoporel cul romano sinsern nel meio amine, dich dwn made esto lsiguen- tes uand un nace el aims es como ue poele ano to para la tscritre (Aci IV L1-SVE 183), Tol existent (es dei todo cue puesta “impregnada” de prima alent” ott” ya traces del dose movimiento de eps y eontracie de te ® conserva lt mid y la exisenci de oj, Esto cae tain para a, ue mo cs mis que uns expesin dl peima ee ser vviente. Comores ineracinar cone maddest momento wo de stro naciiento el primer igus es sempre hacia utoconseroac Elven ie ® Laimportancia que Hieroles le otorga ala percepcin de sf mismo ‘como el furdamento dela ois ha sido especialmente enfatizada por Bastianini-Long 1992: 269 ss, 380-385, quienes convincentemente muestra (en contra de Inwood 1984) que noes derto que Crisipo y sus snlecesoneshayan pusste ol acento on desiderstvo (la hor) mus ue ‘en a bake persplual de a ess (véase también texto 13) %9CE Nemes, Demat. hom, 18,58, ed. Moran (-SVE, 1451; LS-479; Simplicio, It Arist. Cat, 269, 1 ss ed. Kalllesch (oSVF 1452). 64 ne consciencia desi mismo y dado que a sido dota de x friar respecto de si mismo, persigue fo que To benefice y rechaze To ue To dia. A trac este proceso ol mi Goat cerminar To qe Tos faitiar (oko) de lo que le es extra oaieno (alltrion). ‘qe ua ereciendo sus senso-percepciones aunentan ex: cantiad riedad, y también se vuciven mas refinadas puesy al {facultadesraconeles, comienzar asercapaces de evaluat el ttle que lege tre de los sets. Los problemas gnoscligicas son estudiados por los estoices en la parte de la flosofla que aman “ligica (0 “dialéctica”; of texto 10) Seguineltestimonio de Didgenes Laercio (VIL 49), los estoicos pontanen primer lugar la explicac (gos) que se refiere a la representacion (phantasia)y la sensacién o Sensomperceplin (afsthesis), Esto ex as porque el criterio de verdad, el estindar mediante ef cual se comoce la verdad, es una representacidn (o, mejor dicho, un tipo especial de repre= sestactn,laamada “representacion aprehensioa ocataléptica”)y por ‘que el asentimiento (synkatatesis, la aprehensin (katdlepsis) yal ponsantiento mismo (resis) no se consttuyen sin una representacion que previamente se ya cparecda a sujeto come wn zerdadero estima Jo para que las eapacidades racionalescomiencen a procsar tos dates de Jos sentidos y los hagan inteligiles al sujeto. Ev el caso concreto de la ‘oa como parte de a flosofit, la representacién es un estimulo para la ‘accién y a toda representacin sigue un asentinciento que desemboca en sun impulso que se dirige intencionalmente hacia wna aceiin (wna aela= clin sobre ls términos seniens “asentiniento”, “represemtacin” ‘aprelension” ast como una explicacion un poco ms detllada de la psicologi estoica dein aciin puede enconirarse en taintrodcciém ala seeciin F: “La psicologia de a accion: representacion, asentimien= tocimpulso”) Elasentimiento y la representacin som, en realidad, 51 Para una discasién completa del tema cf. Intood 1985: 56-91 65 {facuiltades 0 capacidades (@ynamets) de To rector del alma (pars fo ‘cual cf. seccion E: “Las partes del alma y la doctrina de las pasio- ines"). Claro que en el mii pequefo estas eapacidades no est ain desarrolladas; el desarrollo completo de ln razén, otra facultado “fr- cin” de lo rector del alma conectada com el asentimiento y, en general, con la eoaluacign del conteido de Ins representaciones que om expre- ‘sada en forma proposicional, se produce recién alos catoree afias(DL VIL 55-56):5u primer contacto con el mundo se lace enue ice to- ideo puramente senso-perceptiva, Y en la bésqueda del objetivo de la ‘autopreseroacisn desemperia wx papel decisivo su afta con lo que Tees naturalmente familiar, de modo que el animal es capa de recha- ‘ar, Si necesilad de hacer ningin tipo de andlsis conceptual de to le se le aparece, aquello que lo data y de encainarse hacia lo que.lo Denefcia. Com el desarrollo leno deta rain el impulso natural pri- ‘mario hacia a autoconseroacién puede cambiar de objeto y orienfarse ‘como wn inpulso natural hacia los congéneres mds memediatos (Pax dees, hermanos, familanes 0 amigos) ymidiatos (los derds miembros de la comuitad), de modo que se orienta (0 puede orientarse) como une “familiaridad” hacia los demas. El paso de a familiaridad enten- ‘dida en iérminos de autoconservacin a la “familiaridad social” no, ‘aparece expuesto con clarad en las ues y,azgar po es eitcas dein Academia escéptien del sig IL .C. a a explcacion dela trensi- ci de una “conducta egotste” por parte del ser viva a una “conduc aliruista’, et problema parece huber sido discutido por Ins escucias rivales. Aunque In explicaciinestoica no parece haber gozado de acep- tacién, de tots modes el tema de a fniliaridad social y deta famitia- dad en general coma principio dela justia fueconsiderado como um problema flosfico genuino que merecié una dscusin seri. Parte de Tes erflicasescépticas aparece probablemente reproducidas en el pa- sje del comertador annimo al Teeteto de Platon (texto 23), er el que se ve gue lacuestin de la cikeiosisestoica fue un tema que generd cierta polémica. El autor de este comentario se propone mostrar el 66 posse aqui reproducido que la tess estoicn dela “femsiliaridad socal” (esto es, la tesis segs la cual estaas familiarizndas com los demas ‘miembros de nuestra especie) es flsa porque, como puede constatarse de hecto,no tenemos la misma afinited con todo el mundo. ET texdo HL sl lugar clisco que suclecitarse para tntroducir el tems de la “familar” ene estoicsmo antiguo. El pasae puede artculase, de un modo woe poco arbitrari, al macs en tes partes: (1) “To primera failian” a uno mismo es el reconocimiento del pra ‘warias alternatives: la naturaleca ha prodcido al animal y pudo kerio hecho (i extafo a s mismo, (i) ni extrao i fomiliar asf mismo oi) familiar a s¢ mismo, Las alternations (Dy (i) son descartdas, pues noes rezonubleo, ms bien, verosénilo plausible (eik6s) pensar que la mate= leza después de haber creado un animal, nolo hubera cota de los me= dias necesrios para su autoconsercacin. Si asi fuere, cabréxpregumarse para qué lo produ, Er medio del argummento teleoigicn gue presenta Ja naturale como I esa de a familiariad,seintrovucela objec ale esis epiavea: el placer slo aparece una vez que lt tent Toque se ajusta ata consttucn del animale es es slo un aadido presupone ta familaridad del ser ‘mo. (3) La tercera parte del texto se contra en certs detalles de amature leza como agente causal en a consHtcién de os seres viva. La maturale= +24 no hace distnciones de nngistpo en las plantas y en los animales, orgue au cuando ages careven empl hormé vsensoperepcis (aisthesis)y en los sers animados hay proceso de tipo vegetation, la rnaturaleen “administra” o “gobiera”ennbos drdenes por igual. Er los “animales el impulses un agregado insportante pues es quello a tracts de Jo cual se dirigen hacia Io que ls es filiar (aqut cabria preguntarse centonces en virtud de qué capacidad ls plantas, que carecen de imprlso, o se dirigen hacia su atoconserowci6n) En las animales,entonces, to con- forme a naturaleza esse admiistrado 0 gobernado sein lo que con- forme al implsa. Pero eel caso de os sere humans hay torre of ‘componente que escualitatieamente diferentes larazin (lbgos).Estoes to Iq determina el hecho de qu les seres humans even a cabo “eciones” i el sentido estricto dete palabra. En este plano puede advertise tam- tiie como se conecte el impulse primario de la mutopreseroaién del ser coco aac laiKBfosi¢o “failiaridad “ple dese, ctor Frama reconoaca como algo familiar o propel vii raconalmente yd ‘buscar os la utconserneion sino fab a conseroscib xia cdo de los dems. Esto dltimo expla quc el préximo tere tatado por Didgenes Lacrioinmeitamentedesputs del de In friar se ta cues dl fin fal del hobs “or de un mado ceereie com lana tureca”, que no e mas que vivir sein Ta virtua, ponquelanaturaleca ns gute hacia la virtud (of DL. VIB, texto 20). Los otros pasajes relents para el estudio de la olkefosis esoiea son el 12, 13 14. Los demas texts inluidos en esta secion freee algwnos detalles importantes dela teria que nose encuentran en Tos == nel caso concrete dees plantase éemino “impuls enaexpresin “primer impulad” del comonzo del texto 1 debe fener un sentido sampio. Ehrouantoa es setes humans, compart co os animales racomales 1 hecho de que, desde muy pequefios, de un modo primitivo y geinos for elunctinty buscaror Toque aes beneficayevtamoslo que nos daa. ero ef anadid de la rain como “artesana del impulo” introduce el {domentn deesivo en a capasidad dels seres humanos para comprender reas evar a cabo “acciones apropiadas (Seca H: “Actas bide, actos carectos y actos incorectos"). 8 ppsajes mencionados. Cicerin hace alginas precisiones sobre el tema de Ja “familiaridad social”; Séneca hace hincapié en el problema de le tutopercepcion del ser vivo, aunque su descripcion de este problema parece ajustarse mas alo que sostentin algunos estocos posteriores (en fcto, Seneca nos informa que sus fuentes son Anquedemo y Posidanio, Ep. 121, 1), su exposicion coincide en sus términos generales com et texto 1 y desarrola un poco mas el problema de a atopercepcon quae ‘en Digenes Laercio se encuentra muy resume (porto dem, antiguo, eomoiene advert que jugar por las Hcaton-y Posifoni en la parte dedicada ala cuestn de ‘nmediatamente ~DIL VII 87 el compendia en el que se _Leecio tiene que haber sido, may probablemente, tard). El pasaje de Séneca reproducido en esta sec (texto 13) es espe cialmente interesante por el hecho de que presenta objeciones a algunos aspectosespecficos de la tesisestica de la femiliaridad: La tess estoica nds general, defendida por Séneca, es que todos los animales tienen consciencia (sensus) de su propia constitucin (constitutio). Esto e evidente, sein SEneca, por el hecho de que el animal es dg en cuanto ‘al funcionamiento de su propio cuerpo y mueve sus miembros de we modo apropiado y, lo que es ms relecante en la tora, el animal hace estoen cuanto nace. Hay wn certo “conocimiento”(scientia notitia) ‘om el gue viene dotados os animales que les permite ser conscientes de Ins partes de su cuerpo y del fencionamiento apropiado de las mis= ‘mas. Veanos las objeciones y las respuesta de Séneca:(1)el miedo este que impulse a los animales en direc de lo correcto, no su decisis (voluntas). Segtin la posicidn estoica, esto es falso porque aquello que es puestoen movimiento por neesidad es lento y la agiidad est inci ta enire lo que se mueve en forma espontinea. Hay una prucha fiction que muestra que esta primera objeciin es alsa: sungue el dolor se pre= senta con frecuencia como un impediment, los animales de todos mo dos se esfuersan por desarvollar su movimiento natural El aso dl bebe 69 Tarr Ee es em este sentido my istration: tan pronto como se acostunibra a ‘soportar el peso de su propio cuerpo y @ medir sus propias furcns, i= tenta ponerse de pe y aunque se caga, en medio de lantoy del door se Ieoarta y eueloe a intertarl, EL miedo al door entonees lejos deseo gue inputs al animal en la direccgn de lo corecto es decir lo que lo impulsx hacia el desarolo de sus movimientos naturales, es wx meio a ‘rads del cual el artimal se entrena para aquelo ait la naturaleza le exige. Los animales, en consecuenci, tienen un manejo apropiado v dg te sus micmbros y del funcionamento del propio cuerpo pore eco de tener consciencia de su propia constitucion. (2) La segunda objecion procure desartcutar la tess estoica de que la propia constitucion 10 rector del alma dispuesio de va cierta manera, La objec es que sila tesis estoion es cierta, todos los bebésdeberian nacer siendo Ifgicos pues, si mo esas, ccbmo podria: comprender algo tan compicado ls recién nacidos? La respuesta de Séneca esque ta objeciom sertacierta si con “comprender” se implica que los animales saben qué es st constiti- cit, ex decir si conocen su definiciin. Eel mismo sent (y contra lo {gue e objeta), el bebo sabe que es “animal”, pero tiene una cierta ‘conscincia de qu es wn animal, (3) Lateroea objeciin se concentra en ta tesisestoic de que el animal “siete apego” (conciliars éta es la palabra con que Sénece traduce el grego cikeiogsthai) «su propia cons- titweiin y que la constitucidin del ser iaamano es racional. Peo conto el bet noes toate acional,zcdmo puede sentir apego a su canstitucion sacional? Sénecaresponde que cua edad tiene su propia consitucn: tana cosa es la consttueién del bebé (infans), obra la del wif (pucr), otra tu del adolescentey otra le del anciano. Pero um sujetoadulto ha sido bebé, mini y adolescentey, aunque cada uno de estos periodes de ta vila es diferene, el sujto es siempre weno y el mismo y, consecuenter mente, el apego a la propia constitucion también es el mismo. (4) La ‘cuartaobjecion pregunta cémo es posible que wn animal recién nacido ‘tenga comprensién Gntellectus) de las cosas que promueven su bienes- tar osu destracci6n, Para Séneca es obwio quel tienen porque, siaséno 70 fuera ops exis cb tseninales eta io ques copa de iar anies de oer experince deel. Estado en qu nce tran oh lcncato gracias su eso natura de axtronseroacioe. El quem sedetonon a cust dee antec dele etc Holes (fet 18) Los dos actores que distnguen am tinal de lo que no lo es son, dice Hleroce, Ie senso percep fates) yl ipso hore), na ohseracn bsnl comin em das fuentes que da cuenta de docrinaspertenecentes es estes angus. Su ines principal os dice explictament Heracles eam tentrarseen la senso prcpion, no ene inpulso en fae bode tsi a amie aso req a frmacon ms reloentes tau queen cunt nace, animal se pec as sna, demado ques recess poner oratv aa atest en sero): En primer part desu expescon Hace pole con quienes piensa gue be fens pncepcion ea Sid oni oem prac pers sas externas yn para que tambitn se pect a im. Sage te epaye, bdicamene en I consctacionenprice: lo primer qa con losaninaleses perc y ser conscientes deus props Es Seluc evident a partir dea cbserowion emp o animales ales tw ito priben gene ls sn para gu sren amis oar con los anaes terete en cert forms “saben que ene dele das partes que son apropiadas para la marca. Enel as desma hus sth es todavia ms obi: ecb mcstros goo ea Sends y cual sfc, ya que cuando queens of nos eno deo oes, no de soos, incersament, cum queens ae valemtos de los ojos, no de los otiios. La eb eros de qu odo ania peri a mismo us pris de as fncones de ales parks a becom mse tabi ques animales noon inconscentes del eppaetos de is ete etn dtd pra su propia esa esta ev cn clara nando do animals se enfotan en cont: cia sino el ia sus mas connaturales para su defen Ete 7 (lpr wcaSeroacibn. Hicroces también muestra que algunos animales tienen comsciencia de cues son sus partes mis die les-y les sus ports mus fuerte; esto tami se hace extensivo a la camsciencia que tiene todo animal dels factoes de dbilidud y de fuerza presentesen otros animales, Pero va toda mas lejos y sustene que los ‘animales iracionales, no importa cua veloces, grandes ofuertes pu ddan ser, son capaces de percibir la superioridad racional de los seres humans. Esta afirmaciécompromete a Hieracles a pensar que, al me- rs en alginos eins irracionales, hay un cierto componente racio~ ral que posibilita “adertir” que la raz, une fcultad puramente he- ‘mana seg la ortodoxiaestoica, hace superiors fos seres humanos, lo cuales un absurdo, Esto explicaria,segin Hievocles, que los animales se alejen de ls seres hurmanos y los eviten. Coma he dicho no silo hay we absuno manifesto, sino que ademas se podria ofrecer muchos conira ejemplos para mostrar Ia tesis opuesta: por ejemplo, notes fos anima {es sealejan yevitan al hombre sino que, por elcontraro,o scan yen algunos eases to atacand modo que la percep en los irracionales de Ia faculted racional como nota distntiva de a superioridad humana no parece ta clara, Claro que decir, como dice Hierocies en las dos itimas linens del passje citado, ques los atimales no fuesen eapaces le pecibir las ventajas que hacen superiores a os dems animales, esto no ocurri= la asi, no ayuda mucho, pues una cosa es sostener que los animales iracionales son capaces de percibir las ventajas que hacen superires a otros animales (por efemplo, xx lain que se dispone a luchar con un tor de flosos cuernos es macy posible que percibao dverta que los cuernos pueden ser poderosas armas en su contra: otra cosa my distinta es ‘decir que os animales iracionales som capaces de peribir muestra stpe- rioridad racial, Et hecho de aoertir al superioridad deberia informa al aia iracional que, aunque la apariencia fisica del hombre es ia significante en comperaciin con Ia suya, la capaci racional fo hace potencialmente peligroso. Pero esto noes lo que eventualmente ocurre ‘en la mayor parte de los cass. El primer pane de oriincluio en essen (@ duce un complemento muy importante «is tests estoen dela ‘que, pareniemente tambigu despert la polémiea en la antiga familiares principio dea justia. pase cad a referencia es uy escucta y no sabemos con exaettud cud hab sido a teri Jetalle.Adelanteros por ahora qu la tess tone ue er con ora poss tn gue discal remand asec ia deca al teria del iid: i seg so que wc sein le iru. Ls esoicas iene x ase tural social de i justia esto conocinient de tora estos de ‘justia ven general del derecho es muy Hina ded al estado de srvstras fuentes EL men del argument sobre el dado que la oikefosis le ha sido dada a todo ser vive corstituge poo tant algo natural a todo ser vivo) ycomneso {ue fos seres vives (prtewarmente fs racionale) et fai . Queda decir, entonces, ‘que, después de haber constituido al animal, lo famuliarizé const- ‘gorismo, De este modo, pues, rechaza las cosas quelo dafan y se lacerca a las que Ie son familiares. Consideran® falso lo que dicen algunos: que el impulso primario paralos animales es haciael pla- cee” Pues afirman que, siefectivamente hay , es un aita- ido (epigénnemay® que se da cuando la naturaleza misma, por si ‘misma, busca y abtiene lo que se ajusta ala constitucién . Ast es como los animales muestran una expresion animada {ylas plantas florecen, En nada, afirman, se distingue la naturaleza en as plantas y en Tos animales, porque a aquellas las administra sin impulso (iorms) ni sensacion (osthesis),y en nosotros hay algu: ‘nos procesos que tienen tn cardcter vegetative.” Pero dado que a Lost oe dertinctasios de esta cota son pica sus segidore: cutnen pray ss suidores ques ales encanto BAG Cease tntavs ive compe, Genen un impolonwcae 2S etn ie dare” Sento Empl PHI T0498 Us, ted TAGS ar span bie Grin De 1283. SCE Attn, EN, ABST > enti det pe parce ete Ianatualeza per ew do vat tntne las omen nas enlnsedia en que adits Se cert (Lana vet Lartualeza gobi eesti slr delspianns auncuandoenctsna harap eee dee concerts propia dele arias iverament are sca hay proces vegetativos Aga! pee dase Ft rt dn alto de es pos dala y las facades ese cn ep sn yal Deo 4120590 76 Jos animales ademas es adviene el impuleo, haciendo uso del cual sedirigen hacia lo que less familar, para ellos lo que esconforme ‘Ta naturaleza es ser administrado de acuerdo con ol impulso. ¥ tuna vez que la razsin (los) les ha sido dada a los racionales como cl gobemante mas perfecto, el vivir seguin razGn correctamente se ‘vuelve para ells lo que es segtin naturaleza, paes a raz6n sobre ‘viene como artesana del impulso. 12, Cicerdin, de fn, I 16-18 (con omisiones; cf. SVE ILS? y 189 1s 590}); 120 (SVF M188) Se trata dijo de la posicién de aquellos cuya doctring aprusbo: que en cuanto nace el animal -en efecto, debemos co -menzar desde aqui-siente apego(conciliar) hacia sfmismo yuna ‘nelinacion (commndar no s6lo hacia su propia conservacion sino también hacia su propia condicidn (status), yhacia aquellias cosas ‘que conservan su propia condicion. Y, por el contrario, se siente extraftado (alienari) por la destruccién y por todo aquelle que parece producirdestrucciOn. Que esto es efectivamente asilo prae= ban de la siguiente manera: antes de sentir placer (volupias) @ {9 ate ene] lugar cisco paca el estudio dela cuestin de Ia ieinis “familiardad” esoica (notese que a palabra otis no aparece uns soa ‘ver eel pas, aunque af lo hacen distntas formas verbales de od. Hay muchos estudis importantes que seocapan de em algunos delos ‘ni signictvos aon lon siguientes Graeser 197: 180-153 Topplo 1950 ISE-I57; Inwood 1984; 1985: 151-204; 215-223 (aunque su taduecn de eis por “orientation” resulta un peco problemstica en Inwood 198% 577 exe studios ha cambiado de opinisn respecte de su taducein del ‘srmino ¥ ahora propane “affiliation” loppolo 1986: 17-182; Engen esorsen 1990 36-50 Bastanini-Long, 199; Annas 1993: 189-178 253-276 1 Los estoices. dolor oor fos neonatos apetecen las cosas que proveenbienes- {ar (salutary rechazan Ins contrarian, Pera esto no ocurenia 3 :menos que aprecien su propia condlicion y teman su destruccién Sinembargo, no podria suceder que apetezcan algo a menos que tuvieran consciencia des mismos (census sii) ytuvieranasfapre- cio por si mismos. Hay que comprender, por Io tanto, que del precio de sf mismo surge el principio que eanduce “Ahora bien, la mayor parte de los estoiea piensa que el placer no debe inclurse entre as cosas primeras por naturaleza (x principiis. naturals), Por mi parte, yo estoy completamente de acuerdo con ellos, pues temo que si no se entiende que, |hubiese puesto el placerentre aquellas cosas que pricritariamente la naturaleza apetecemos, muchas acciones vergonzosas (turpis) se seguirian de ello, Sin embargo, parece que es argumento suficiente para ‘mostrar que sentimos estima por aquellas cosas que han sido adopladas como priortarias por naturaleza el hecho de que no hay nadie que, teniendo la posibilidad de elegie (cum utriamas liceat) no prefiera tener texas las partes desu cuerpo bien forma- dase integras antes que tenerlas disminuidas 0 deformadas, aun cuando pueda utilizaras.[..] En cuanto a los miembros, es de- cirlas partes del cuerpo, parece que unos nos han sido dados por Janaturaleza en vistas de su uso, como las manos, las piernas, los pies, 0 aquellos que son internos en el cuerpo, cuyo grado de utilidad es discutido incluso por los médicos. Otros, en cambio, que no tienen utilidad alguna, parecen haber sido dados précti- camente en vistas del omato, como la cola del pavo real, las plue ‘mas multicoloresen a palomas, ls tetillasy la barba en los hom- bres. [..] Prosigamos, pues, dijo , porque nos hemos apartado de estos principios de la naturaleza, con los cuales debe ser compatible lo que sigue. Ahora bien, a continuacién viene la siguiente distincién: dicen que es “estimable” (ast, ceo, pode- ‘mos denominarlo) aquello que por si mismo es segsin naturaleza 78 ‘que produce lo que es segsin naturalera, de modo que es digno de sor elegido (eletione dignum) porque contiene una cierta can= tidad digna de estima 0 valoracicn (iignum aestimatione), esto es lo que ellos llaman asta" Por el contrario, dicen que es “carente ce estima o valor” (inaestimabilis lo opuesto a lo anterior 413. Séneca, Ep. 121, 5.21;23-24 (cf. SVF II 18 LS 57B; con omi- siones) Entre tanto, permiteme examinar aquellos asuntos que parecen star un paco mas lejanas . Es- tabamos investigando si todos los animales tienen consciencia (sersus) desu propia constitucion (constitutio). Que tla tienen es especialmente obvio por el hecho de que mueven sus miembros de un modo apropiado y libre, como si hubiesen sido instruidos ppara ello. Todo animal tiene control de sus partes (null non partum sar agiitasest)-E] artista maneja sus instrumentos con facili- lad: el piloto sabe eémo gobernarsu nave con facilidad, el pintor cs capaz de poner con rapidez ante silos muchos y variados co- lores con el fin de captar una semejanza, y con un simple rasgo y |ngbil mano pasa de la paleta a su obra; asf también el animal es 4gillen cuanto al funcionamiento (sus) total de su propio . Solemos sorprendemes de los bailarines expertos porque Valo” (en ieg el original latin). ‘Bn loquesiguecnel texto Ges comienea a exponerla daca cstoica del "acto debido 0 aprepiado”, para lo ual weasel seas FE "tos debidos, acts corrects acts ncozeton. “rant latino “aresano” es aque que ene alin ipo deabiiad que presupone un concen tl cnocimienlo permite ue individu cues sea ‘unproven ensure de expeilznn dda si Competence un ses pei, cap decxpizarlo que oie 79 sss gestos se adaptan al significado total de os hochos y desus emociones se ajustanala velocidad de sus discursos. Pero lo quel arte concede alosartesanos, al animal se Jo concede Ia naturaleza. Ning animal pone en movimiento sus miembros con dficultad,ninguino duda en cuanto al funcio- rnamiento (wus) de su propio cuerpo; y esto lo hacen en cuanto rnacen, comienzan su vida con este conocimiento, nacen ya instruidos. En consecueneta, dice, los animales mue- ‘ven sus parts de un modo apropiado (ape), porque sas movie- zan de otro modo sentirfan dolor. Ast, como ustedes hen dicho, Ios animales son obligados a hacer . puede decir: “de acuerdo a lo que ustedes argumentan, la propia constitucién es lo rector del alma dispues to de una cierta manera respecto del cuerpo (principale animé ‘quoidam modo se habens erga corpus). {Pero como puede compren= der un bebé esta cuestion tan intrincaday sutil que para mfestan Alifiel de explicartos? ;Todos los animales deberian nacer siendo logicos para ser capaces de comprender esta definicién que es tan oscura para la mayor parte de los romanos!” Lo que abjetas seria verdadero si yo estuviera diciendo que Tos animales com prenden una “definicién de constitucién” y no "su misma consti= {ucion”. Es mas facil comprender Ia nataraleza que explicaria: poresa razén aquel nifo del que hablabamos no sabe quées “cons titucién”, pero conoce su propia constitucién.® Tampoco sabe qué es “animal”, pero es consciente (senfit) de que él es un animal. Mas atin, su misma constitucion la comprende de una manera confusa, superficial y oscura; también sabemnos que tenemos un alma, pero qué es el alma, dénde esta, cual es st cualidad y de donde procede no Jo sabemos. Tal como llega. a nosotros la consciencia de muestra alma, aunque ignoremos su naturaleza y Posicién, asf también todos Tos animales tienen eonsciencia de su propia constitucién. Fs en efecto necesario que sean conscien= tes deaquello porlo cual también son conscientes de otras cosas. Deben ser conscientes de aquello que obedecen y por lo cual/son repidos. Todo el mundo comprende que hay algo que pone en movimiento nuestros impulsos (impetus), aunque ignore quésea: 4 Estees,demnuevo, eleventual rico de a poscin esoica que est exponiendo Since © Opa el hecho de quecl ninono pueda defini “constitucién” nole impde tener un certo conocimiento desu propia consticién. “Fs decc aunque ignoremos quées y dnd ws ubicad. 81 también sabe que tiene una fuerza instintiva (conatus), aunque ignore qué es 0 de dénde proviene. De este mado los nifios pe- quefos y también los animales son conscientes desu parte recto- ra, aun cuando la cuestién no sea demasiado clara ni distinta ““Ustedes dicen”, argumenta,® “que todo animal al comienzo sien te apego (coniliatur) a su propia constitucién y que la constitu: cidn del hombre es racional y, por lo tanto, siente apego consigo mismo no s6lo en cuanto animal, sino también en cuanto racio~ nal, Pues el hombre siente estima por simismo respecto de aque- Ila parte por la cual es hombre. Entonces, mo es posible que un bebé (infons) sienta apegoa su constituciénracional si todavia no es racional2” Cada edad tiene su propia constituciin®; una ‘cosa es en el caso del bebe (infans), otra en el del nfo (per), “otra en el del adolescente>, otra en el del anciano: todos ellos, sienten apego a la propia constitucién en la que se encuentran. [ul Los perfoctos de la nifiez temprana (infins),la nitiez (ruer) la adolescenciay la ancianidad son diferentes; yo, sin embargo, que fui un bebs (infons), un nino y un adolescente, soy el mismo. Asi, aunque cada uno tiene una constitucién diferente en momentos rentes, el apego (conciiatio) asu propia constitucién es el mis- mo. La naturaleza, en efecto, no me inelina hacia la nifez, Ta jax ‘yentud o la ancianidad, sing hacia mi mismo, Porlo tanto, elbebé El que presenta objects ala posicion estan 5 Aqutcomienva la mspuesta de Séneca a cbjeciin prosntads. 5 Con eta distinc entre “debs” (infor) y “nisio™(pue) Seneca se propone derebir con presi ls diferentes etadios de evolucin del Er fruman de modo de rluta Ia dbjecion, Un bebe an noha adguicie CTiengunje y conmecuentemente, an no ha dessrollado su eapacidad facional. De medo que la objecién no puede ser valida para e cao del ‘Bebe quien todavia se encuentra en un nivel siilaral de ls onimales queno tienen raz 2 sionte apego a su propia constitucién que es suya en elimomen= toen que es un bebé, no la que lo serd cuando sea un joven. Ante todo, el animal siente apego (conciliiur) a si mismo, pues ‘debe haber algo hacia Io cual las demas cosas se refieran. Busco cl placer; para quién? Para mf. Me ocupo, por lo tanto, de mi propio cuidado (cura). Me aparto del dolor; en interés de quia? De mfmismo. Me ocupo, por lo tanto, de mi propio euidade. St evo a cabo todos mis actos por mi propio cuidado, me estoy ‘ocupando de mi mismo ante todo. Este cuidado se da en todos los animales, y no se trata de algo implantado (inseritur) sino que es innato (innascitur) La naturaleza produce sus wastagos'y no se deshace de ellos. Y puesto queel mayor cuidado (tutela)es el que esta préximo, todo ser humano (quisque) ha sido confine do a sf mismo. Por Io tanto, como he dicho en mis cartas ante- riores, incluso Tos animales jvenes (Lenera), cuando salen del ‘iter materno o del huevo, se familiarizan (norsnt) de inmedia= toon Jo que Tes es hostil y evitan fo que les es letal. También se apartan cuando advierten que estin a merced de las aves de ‘apitia que vuelan sobre ellos. Ninggin animal llega ala vida sin miedo ala muerte, “gCémo, pregunta,* puede un animal recién nacido tener una comprensién (intllectus) de las cosas que pro smueven su bienestar o su destruccién?” Lo primero que hay que investigar es si puede comprender, no cso puede compren- der. Sin embargo, es obvio que tienen esa comprensisn a partic del hecho de que, una vez supuesta esa comprensién , zhe de decirte c6mo ts que todo animal se propone comprenderloquelehace dato? Tene consciencia do que estéconsttuido de carne, ast ten conscieneia de hasta qué punto la care puede ser corad, que- mada u oprimida; también tiene consciencia de cusles som los tnimates dotados de la capacidad de hacer dato. partir de tstos animales se sigue un imagen dana y hostil estas cosas ‘tin conectadas entre si, pues todo animal al mismo tempo Stente apego por su propia conservacign busea lo que loben- ay tome lo que dafia. Naturales son los imprlsos hacia ls coats tiles y el rechazo de lo que es contratio. Sin un conoci- inento y sin consejo que indique esto, la naturaleza presribe todo, [-] Lo que ol arte concede es incerto y desigual, pero lo {quela naturaleza otorga essiempre equilibrado, Lo quel natu- thleza a otorgado no es mis que cuidado de sty la habia téeniea(perta) - Esta eslarazén de queet aprendizae sce) ya vida (eee) ambi comiencen al mis- mo tempo. st A, Hierocles, 11-4; 31-119 (cf. LS 57C); 1, SUI, 9 (ef LS57C} 18-25; 11 20-27; IM 46-52. Considero que el mejor comienzo de los Elemento de dca es Ia dliscusion (ges) concemiente alo primero familiar (priton okeon) a animal. Sin embargo, pensaba que no esté mal, comenzando desde el mismo principio establecer de gu tipo es la generaciGn de las cosas animadas y cules som las cosas prioritarias que le suceden al animal” {..|A partir de aquthay que considerar que el animal se diferencia del no animal por dos sencopercepcisn (atthess) eimpulso (harmé)-De estas dos cosas, por el momento no precisamos hablar del impulsoy pero parece ‘oportuno hablar brevemente sobre Ia pues ello ‘nos conduce hacia el conocimiento de lo primero usin que, precisamente, estsbamos diciendo que sera el mejor comienzo de los Elements de Eten. No debemes ignora animal, de forma directa ysimulténeaasunacimiento a si mismo (aisthdnetai heautoa) y, para los mas lentos,* I ecie algunas cosas para recondar est. Sin embargo, se nos pre- Senta otro angumento y nos lama hacia sf mismo como priori rio, pues algunos son tan lento y esta tan lejos de comprender 53 Sigue uns descripciéndetallada de cémo se proce a fecundacin Eltiempo dela concepcidn hastac nacimientosiguestendo “naturales” (hiss) es decr“alient” “hilitovital (reds) que sha tansformado «partir del semen y que sea desarrollado metédicamente (di) desde ‘sr comionzo (arch) hasta ss fin (4a). Cuando legs 6] momento deb acimienlo, ontings diciende Fierocles la naturaleza se hace mds tenue ‘sutlapleptineta) y se tansfoema en “alma”, y ast se adapta al medio ambiente (1, 5-2). Esta es la explcacin bioldgica de como se adapta eb smal al medio ambiente 5 Bs decir, os advorsaios telcos de Hierolesy en general de los ‘stoicos(probablemente ls epictieos) aan 85 «que tienen una absoluta desconfianza respecto de que cl animal se perciba sf mismo. reen, en efecto, que lanatutaleza conficre la sensopercepcisn al animal para que perciba las cosas externas {y no para que también se pereba asf mismo. A causa de 10s que seencuentran en est tipo de difcultades respecto de co seria tal cosa hay que establecer, en primer hagas, que los animales iene sensopercepcién de sus propias partes, y feremos que PrO> curar argumentar mgagein) que esto en ellos se produce desde ‘lenmienzo mismo. Pues bien, hay que comprender, en primer ugar, que los animales perciben sus props parts; ast ios alados petciben (ailambnti ta dsponibitidad y la adecuacién de las ‘as para el vuelo.y los sees terrestres capian sus propias partes, fo slo que las tienen sino tambien para qué uso ls tienen. No otros mismos también percbimos nuestros os, ofdos y los de- nds , De este modo, cuando deseamos ‘Yer algo extendemos nuestros os hacia el objeto visible, no los ffdos; y cuando deseamos oir algo extendemos nuestros ofcos, ho nuestros ojos; y cuando deseamos dar un paseo no usames rnuesteas manos para pasea, sino los pies y las piernasy del is- mo modo, cuando queremos sujetar 0 dar algo desde luego mo tusamos las piernas sino las manos. Pr To tanto, a primera pea ‘ba (pistis) de que todo animal se pertibe a sf mismo es la ‘consciencia (syastesis) dle sus partes y de las funciones por ls fuales tales partes le fueron conferidas. La segunda prueba e& {que Tos animales no son inconscientes (anzisthéton) de ‘equipamientos de los cuales estén dotados para su defense. En efecto, cuando los toros se preparan para combatt contra offs toros o com ciertos anianales de ofras especies, ponen adelante sus cuernos, como si fuesen sus armas connaturales para la con 5 8s decir el fenmeno de la autopercepcisn. 86 tienda, ¥ todos los dems animales tienen una disposicion anlo= ga en relacién con su arma apropiada y, por asi decirlo, “connatural”.|...] Mastin, algunos animales son conscientes = ‘qué partes son débiles en ellos y de qué partes son fuertes y nesis= lentes. Ast el toro, cuando se prepara para el ataque, pone sus ‘cuernos delante de todo el resto del cuerpo. [_-] Por cierto que ‘habia que exponer aquellos casos en los que los animales tienen tuna captacin (antlepsis) no s6lo de las debilidades de otros ani- ‘males sino también de su fuerza, y de cusles son traicioneros y con eusles pueden evitarse las hostilidades y, por asf decirlo, hay ‘unacuerdo indisoluble. Pues bien si un ledn peleara con.un toro, pondria su vista en los cuernos pero las demas partes del toro lo tienen sin cuidado. ¥ en las luchas con un asno salvaje concentra su atencin en las patadas y se apresura a evitar sus patas. [J ‘Me parece que todo tipo de slo queno son naturalmente dotados sino ranen velocidad, en tamavioo en fuerza, al percibi ‘nuestra superioridad racional, se alejan y evitan al animales no percibiesen las ventajas que hacen demds animales, esto no ocurrisfa asi, 15, Porfirio, Deabstinenti, IIL 19-20 (cf. SVE L197). Desde luego que comparar alas plantas con los animales es alge enteramente forzado, porqueestos estén naturalmente ligados al sentir, es decir a sentir dolor (algein), miedo (pals), y a se danads (lapesta)y, por lo tanto, lo estén a padecerinustcia (odictstha), Las plantas, en cambio, no tienen said Se modo que tampoco tienen nada ajeno (létion), alguno o injusticin. La sensopercepaién (i «3 en efecto, el punto de partida (arché) loess) y extranamient (llores). Los sv 1a familiaridad como principio dela justia Per, zeomo To habra de ser absurdo que muchos sees humanos que slo ren enel dominio de a sensopereepei6n vean pero no posean Fntelecto (nits) 0 raz6n (l6gos), y.que, a $¥.ve7, Ja mayoria haya uperado a las bestias més temibles en crueldad, en furia yen odicia,a saber, los asesinos de sus hijos, de sus padres los tira- eins das eyet Por demas mo robbs deser de lo mas engasioso pensar que nosotros tenemos un cierto tentido de justicia para éstoe individuos y que no fengamos nin- ion paracl buy ce abranza, pare el pero que vive on uy Ta con tos animales que nos alimentan con suleche x. nes PrO- Fen des lana? Con todo es convincente-por Zeus que loes!- quello de Crisipo de que los dioses nos hicieron para ellos mis- tos ¥ para estar comuunicados unos con otros, y los animales para nosotros: los caballos para que hagan Ia guerra con n0so "fron alos perros para que cacen con nosotros, alos leopardos, fososyTeones como un gjerccio de nuestra valetia. BLA FAMILIARIDAD SOCIAL, 46. Plutarco, $R, 10388-C* (et. SVF 179 y LS 57E) sexta no al ciizado asteis)y nada es familia al vil, porque ‘esto iltimoesbuenoy aquellos malo". Por qué, entonces, nay cra ver.ensuslibos de sca (y por Gert que también en Jos de +6 para un interezante comentario de este pasae puede verse loppolo 1986 174-176. "Pega Pltaco estas son palabras textes de Cisip. “Civilzadot asico}y "vit (lattes aon los ermine con que se design al sablo yal enorarte,respectivamente ls dos tipos merales attics sting pores estoicos 88 Aontiepsis) de to fila (ikon) ula A) + cambio, que es un animal raconal y polio la natal on taps ney i deat 417, DLL VUL32-33 (SVF 1262; LS 67B; cf. 1, 417) “Algunos, entre los que estin los del circulo de Casi el exc tio, fézando hacen sus citcas a Zend en muchos lagazes disen, en primer lugar que en el comlenz de su Republion Zenin deca {uc educacin convencinal (kyon pide) esi En > nde lngar, que lama a todos los que no som excelente “abo erecibles”, “enemigos”, “esclavos” ¥ “extrafios unos con OOH"? tanto alos padres con respectosa sus hijos, como a los hermanos respect de sus hermanos ¥ alos familiares respecto de sus farm fares. de nuevo lo censuran porque en su Repiiblica presenta ‘come ciudadanos, amigos, familiares y ibres solamente 10s 2% elentes, de donde se sigue que para las estoicos los padres ¥ 105 Injos Son adversarios pues no son sabios, 438. Cicerdn, De fin, IT 62-86 (con omisiones fH, 1000; 18, 57) Consideran que es decisivo entender que la naturaleza hace dus Tos hijos sean amados por sus pares; por esa azcn nos Preoet spams (persequinur) por aleanzae la provechosa comunidad Nersal de la aza humana. Lo que hay que entender en jugar que a forma de los cuerpos J 10s miembros por sf sos ponen de manifesto que ls procreaci6n es un principio 90 ‘ional (rato) por naturaleza, Pero no serfa compatible que la n= turaleza quisiera procrear y que no se ocupara de que sus wast=- {g0s fueran objeto de cuidado. Incluso entre Tas bestias puede advertise la fuerza de la naturaleza: cuando vemos el esfuerz0 ‘que ponen en el partoyy en Ia crianza, nos parece estar oyendo la ‘voz de la naturaleza en persona. Tal como es evidente que la na= turaleza nos aparta del dolor, asf también es evidente que la na~ turaleza misma nos impulsa a amar a aquellos que hemosengen- drado, De aquise sigue que la estima (commendatio) mata entre los seres humanos es también algo natural, de modo tal que: et :mero hecho de que uno sea un ser humano hace que no se2 visto ‘como extrafio por otro hombre. Tal como algunas partes del cuer= po (como ojos y ofdos) han sido hechas como si fueran en vistas de si mismas, en tanto que otras también prestan su ayuda para Jas funciones de los demas miembros (como las piernas 0 Tas :manos), asi también algunas bestia salvajes han nacidosilo pars sé mismas [..);y del mismo modo las hormigas las abejas y las cigiiefias hacen ciertas cosas por causa de otros. Mucho més es trecha es esta rulacién entre los seres humanos, a punto tal que por naturaleza somos aptos para que tengan lugar las uniones, Jas asambleas 0 las ctudades. piensan que el mun do esté egido por un poder divino, y que es como una citidad y tun estado constituida de hombres y dioses, y que cada tno de _nosottos es parte de ese mundo, Deaqui se sigueet hecho de que; por naturaleza, antepongamos la conveniencia (lias) comin a Januestra ....] Deeste sentimiento de apego (acti) de las almas han nacido los testamentos y las recomendaciones de los moribundos. Y dado que nadie querria pasar su vida en completa soledad, aun cuando tuviera una abundancia infinite de placeres, se entiende con facilidad que hemos nacido pars ssnimas y asociamnos a otros hombres, es decir para formar una comunidad natirl OL ——————l—“—i—s—s—s—— > 49. Epicteto, Diss, 119, 11-15 “Asien efecto, es el animal: hace todo en vistas de sf mismo. ¥ poe certo que también} sol hace todo en vistas de sfmismoy [Sipropio Zeus también lohace. Y euando quiere ser “Produc: tor de lluvia” 0 “Fructtfew" o “Padre de hombres y de dio- tes", ves que no puede alcanzar esas obras y apelatives a me- nos queadopte una actitud benéfica respecto de a comunidad ip toinsn. ¥, en general, dispase ce una manera tal la natura~ eva del animal racional, que éste es incapaz de alcanzar agi ‘no de sus bienes peculiares a menos que contribuya con algtin Jpeneficio para la comunidad. De esta manera ya no es alge ‘arente de un sentido comunitario el hacer todo en vistas de mismo, ;Qué eso que experas entonces? {Qué uno se aparte de si mismo, es decir de su propia conveniencia? ZY cémo ha- ‘bes de ser uno y el mismo principio para todos fas familiari- dad respecto de las propias cosas? 20, Epicteto, Diss, 122,15 “Exverosimil que uno ame aquellas cosas zespecto delas cuales se ya ocupado, Ahora bien, los hombres se ocupan de los males? ‘De ningiin modo. zPero tammpoco se ocupan de cosas que no les onciernen? Tampoco de eso, Resta, entonces, que tinicamente & hhavan ocupado de ls bienesy sise han ocupado de ellos tam bien los aman. Por lo tanto, cualquiera que conozca los biens, también sabes amarlos, Pero el que es incapaz. de distinguir los bienes de los males y Jo que no es ni lo uno ni lo otro de las dos cosas anteriores, 2como podré ser capaz también de amar? Em ‘consocuenia, 610 es propio del prudente el amar. “2¥ como es 302", alguien pregunta, Porque yo, aunque soy imprudente, amo ami hijo 2 21. Porfirio, Deabstinentia 7, 6-13 (cL 20M) Y al punto, aun cuando existe una Getta familiaridad mutua centre los hombres, debido a la semejanza de su aspecto exterior -yde su alma, nose pueda destruir ‘a un ser vivo de la misma especie, como sf puede hacerse con algiin otro de los que se encuentran cerca, supusieron,” sin em- bargo, que la causa més frecuente de que este hecho produjera inritacion y de que se lo declarara impfo es que no es de prove- cho para la conformacién total dela vida." 2 TESIS POSIDONIA DE LA FAMILIARIDAD 22, Galeno, PHP, V 5, p. 318, 12-26 (EK F160; cf. SVF II 29a) Pues bien, dado qué tenemos tos tr pos de Famili ee alma -con el placer a causa de la parte ape / «epithymetthon), con la victoria a causa de la fogosa (1 ‘¥ con lo bello de la racional (td Iogistikin}-, Epicuro cin lon a familiaridad (ikea) dela peor pa 1 Crisipo en la de la mejor parte, pues sostiene ‘estamos familiarizados solamente con lo bello, 1b © Losepiceos 1 Poe etd explicndo le postin spice oh ol bola: aunque no ests haciendo una exposcin puna de aa ei aru dara pocsupuest:conssmeyeun semnimpio matarsorohombre For ay Sa nan eprom en ses cinanoe, so porque el sesinato no fern de provecho pa la Sroucnocluut erro delavda buns cimopaeen Rabe prado ls epee 93 ‘Visine ambien bueno! Cricamente los filbsofos antiguos ponian atencion en los tes tipes de familiaridad. Por tanto, BBiiesto que Crisipo omitié dos tipos de familiaridad, resulta ‘Serosimil que se vea en difcultades respecto del orien del vi ‘do, que no pueda explcarsu causanlosmodos en que se cons- fituye y que sca incapaz.de descubrit cémo es que los fequivocan. Esrazonable ambien, creo, gue Posidonio lo censu- rey refute en todo, Pues si efectivamente fos nifiosestin dec tamente familiarizados (ikiota) desde un principio con lo n0- ble (ald), 1 vieio no podria surgir desde dentro de sf mismos Sino que dnicamente deberia Ilegarles desde fuera, "BB ERITICAS AL CONCEPTO FSTOICO DE “FAMILIARIDAD SOCIAL” (CONTRA EL IMPARCIALISMO ESTOICO) 23. ComentarioalTwoteto de Paton, Columna V, 15-VII1 (cf. L557) Pues nos hemos familiarizado con los de nuestra misma especie; sin embargo, uno esté més familiarizado con sus propios concit * Este passe en el que se describe la posicion de Posidonio sabre ta ‘ieosis es tl para mostrar que sa pose en picologia moral se base ens prosupurstos dea partic patna del alma que implica fatores Yy motivaciones en conficto, una posicién ajeno a a tess ortodoxa det oicsmo anfigao (para més detalles sabre esta cuestin cf, la sein E> “Las potes del alma yla doczina de las pasones”) Enaios recientes seha ‘a seconsiderse Ie posicén de Posidonio y se ha sostenido que no el monismo priculggic de Cesipo. Vea 1568: 122123, 153; Gil 1998 y Cooper 199: 491-495; 67 alee my pa PM oceee enya aera 94 dadanos, ya que Ia familiaridad puede tener mayor o menor in- eee, At ea latidad® dicen q ‘mismo y con el tlkimo de los! FE yo ey deneorio cere ‘igual, pues esta va en contra de a evidencia (ndrgea) yell percepei6n de uno mismo (synaisthests). En efecto, la familiati= dad eon uno mismo esnaturaly no raconal entanto que a fami= liardad eon Jos vecinos es tambiga ella misma natural, aunque no sin razén. Pues sijuzgamos Ia maldad de ciertas personas, no sélo Jos estamos censurande sino que también los estamos hg- ciendo extraflos para consigo mismos. Pero cuando las personas cometenerroes, no adit las consecuencias yson incapaces de odiarse asf mists, As resulta quelafamiliae ‘idad noes igual respecte de uno mismo y respecte de cualguies ‘oral, lo que Galeno nes informa es que Crisipo sostuvn (una conta inva muon) postn monn qu no propo parse conflicto y Posidonio, iguiendo tna Tinea platsnica (Galeno pienss fundamentalmente en Repibin IV y en algunos pasojes dal Tima), wna pesicin riparia que considera mucho ms azonable(é Galen, PHEW £1 puoitt) A pesae de los sofisticados argumentos ofrek dentro Unule Caenn PP 22% pecan 503 fe se epee, Los estoices (et texto 15) 95 ‘70m cuanto que incluso con nuestros props partes no est ‘nos igualmente familiarizados. En efecto, no nos encontramos Jgualmente dispuestos rexpecto del ojo y del dedo, para no ha- bar de las was 6 los cabellos, porque tampoco en cuanto a su ‘pérdida estamos igualmente extranados, sino que lo estamos en mayor o menor medida obligaré a ‘veces a apuntar 1a propia conveniencia de una manera diferen- te del modo en quese apunta la delos vecinos? Sin embargo, ya sea en el arte oon fa virtud, aun cuando se transgreda un solo mero, es safciente para eliminar ambos tipos de familiaridad. ‘De aqui que Platén no introduzca iajusticia a partir dea failia~ ‘dad, sino a partir de la semejanza con dios" como mostraze- 5 De nuevo los estos CL Platin, Tet, 1761-2 y Republic, 613ar. 96 snes g cuant nt flint ee ee de le farliaridad en si (aul oes) una ea “exidadoea™ (kedemoniké), no sdlo de nosotros mismos sino también de nues- tros vecnos (como s, en certo modo, fueren igual )/*y In otra es “electva” (aire), por medio de la cust clegimos os bienes para nosotros mismo sin cuidamnos de ellos porst mismossino cone deseo de qu tales blenes esin lh parm rosotros. Esto hace manfisto que Ia familiaidad nespecto de nosotros mismosy de los miembros de la misma especie mo.es electiva, porque nadie se cigea si mismo, sino que eige vive (Ginai) y que el bien sea para si mismo, y se preocupa por si mis smo pore wicnoe * Como agudamente observa edie (1998492 en BastaniniSexley, 195), la aclaracin “en certo modo” ()seexplica por el hecho de que «el comentador ancinima no admin Ia tests de qe se putea trata om Semis de una manera completamente igual a como nos teatames 2 ” G.LAFELICIDAD Y EL FIN FINAL Siguiendo la tradicion aristotlico, los estoieos postularom uma defei- idm formal defi fin na “objet timo de deseo") como aquelloen vistas de lo cual las dems cosas son hechas pero ello no es hecho en esl Ae SN BMT Cr “Aleanaar 0 logra a felicia” sen realidad ise so gue “sr fe” eudsimonein Sl sr fiz” spar os etic elf; ssteer que slo a vrkudoexceencia (ort6 esi ponent del “ser fis”, rechasaron la osc ristotica segin Ui cua algunos benes extern son necesarios para ser feliz 0 paraellogroefee= i de icin. Las estos consiteraron que “fia” (eo natal na fered sr cm conacientoysin (ot sopranos 7) Her sv omdaro parse presenta a tas lta deli pues te, sgn ort de acer as c= yin ices cmd cients cent ieee fo ised yr cera pci Ete tio pueden elonzaro os qe no son sabi, qu slate Ia sabi. Esto se just asane ben a a ditncin ente “er le” (el “fart”, es decir el logro efectivo de la felicidad) y “felicidad” en la sersibn olor, proablenene naugurada por CrspoL.a noon “fim subordinato” de Perio da cuenta del hecho de gue antes de gue et ser Itumiano soa copa de usar la facultad del razonamiento, tiene una ‘tendencia instintioa a pensar en su vida como'un todo." En una dexografia que nos recuerdaladoctrinaestoicad a “familiaridad” puede Ieerse: “le primera afeccin familar al animal ese fn subordinado: @ partir de esa afecion el animal comend a ser conscente de su propia ‘onstitucion, yéla no es ain raciona sino irvacional o ‘sin vazén” * (logon: Estobeo, El, 1147, 12-14). Em cuanto Ariston es interesan- tehacer notar que su caracterizacin del fin lo acerca bastante al plateo cescéptco de Pirrén, quien consideraba gue finde a ida consista en a “imperturbabilided” (ataraxia);ésta es al menos ln interpretacién _gueofreceCicerin (De fin, Il 43) cuzndo sugiere que para Ariston no hay diferencia entre un estado de perfecta salud y uno de gravisima enfermedad. En renidad, la posicion de Ariston es un poco mis refinada ¥yapunta a cuestionar une doctrina bisca del estoicsmo ortodexo: la doctrina de tos indiferentes (los textos sobre el tema una breve intro- iuccion erica del problema se encuentran en ia seccin G: “Teoréa del Bien y de os inlifrentes"). SCE Annas 1998: 39-40, 108 24, DL VIL 87-89% (ef. SVFI4, LS 59}, 614 y 630) Por esa raz, precisamente,Zenin fue el primero en decir en tratado Salve lt naturleza del hombre que el fin (ils) es vivir en coherencia (hom) con la naturaleza o cual no es mis que Vie vir sega virtud (ert), Pues a naturaleza nos conduce hacia la viru, Del mismo modo también lo dicen> Cleantes en su trata= do Sabre el placer, y Posidonto y Hecatén en su tratado Sobre los nes. Y, de naevo, sega die Crispo en el bro T de su tratado Sobre os ines, vivir seein la vrtud eso mismo que vivir segin a experiencia de las cosas que ocurren pornatualeza, pes nuestras naturalezas son partes de a del todo. Poresaraz6n, preisament, vivir en coherencia (aknoitns) con la naturaleza es el fin, lo cual consise ea vivir tanto de acuerdo con la propia naturaleza como conla de todo, yno hacer nada de lo quel ey universal (unas Io koinds) que es la recta razsn que discure através de todas las cosas y eso mismo que Zeus el rector de la administracion de las cosas existentes~ ele prohbir hacer. Bso mismo es la wrtud del hombre fiz, el correct fuirde a vida, cuando hace todo de acuer- doa la armonta(synphon) de a divinidad en cada uno de noso- toon y el querer Goss)" del administrador del univers. Alora bien, Didgenes dice expresamente que el fin consiste en el nizonar bien en la seleccign (elloge) de las cosas segsin naturaleza; Anquedemo que consiste en vivir cumpliendo todos los actos d= © Continuaciéa del texto 1, tito eaducila palabra bess por “vokunta” tanto para les estoens ‘como para Arstteles aes es un tipo peculiar deceseo (eis “deseo racial” (pare Assételes cl Dears, 41462 43265-6:45332527)-odesea ‘zona (para los etoion cf Ete, Ect, 1 87, 21-22). En el aso de ‘Anstteles es caso que cuando el desco ests asacado a Ta parte raconal del alma es boson tanto gue cuando lo sti a lx part ieracional = 109 bios. Por “naturaleza en confozmidad con la cual hay que vivie” ‘Caisipo entiende tanto la universal como la propiamente humana, ‘Gleantes, en cambio, inicamente admitelanaturaleza universal, a Jacual hay que seguir y de ningtin modo a la particular. 25, Estobeo, Eel, 1175, 7-77, 5 (cf. SVF 3, LS 633 y 58K) Dado que el hombre es un animal racional mortal, social por na- turaleza, también sostienen que toda virtud y felicidad humana es una vida (zoé) coherente (ckilouthes) y concordante (Gzomoiogouméne) con la naturaleza, Zenén caracietizé el fin (tlos) el siguiente modo: “vivir en concordancia”, esto es vivir se- ‘giin una razén tinica y arménica, porque los que viven en con- {cto con ella son infelices. Sus sucesores, al hacer ulteriones dis- tinciones, ampliaron su caracterizacién del siguiente modo: ‘givie en concordancia con la naturaleza” porque supusieron que la formulacién de Zendn era un predicado incompleto.” ‘Cleantes, en efecto, su primer sucesor en la escuela, agrego “con to py) o “fur” (tymés). Enel caso dels estas en cambio, [a fn exe ipo de deseo que experimentaelsabo (es una dels ss upc, para las cuales ct. la Secci6n E y los textos alt citados y ‘comentados)-aquel eu’ ala esd dispuestaracionalovirtuosamente ot ‘utnalida no una e las partes de su alma Para un pormenorizadoeamen ela historia dela palabra ous wéase Dine 1982: 20-47 SS Tuenicament un prodcado (trema) oslo ques afirma de algo, 0 una cose (0"etado de cosas” priga) puestajuntoaalgunaoalgunascoss. Unpredicado (1 piruncn, “ser pradente” 0 “comportarse pradentemente") ces un “decible” (lek) incomplete que se constmaye con ua c250 ‘bominative para product tna proposicin. Una propesicion en cambio, ‘cruna “cosa completa” en la median gue es un “decble completo", {ecrun deible que tene un enuncado completo (por ejemplo, “le debido fe: comportarse con prudencia”, una proposiciin que compronde ol predicado ‘comportarecon prusencia”), Sobre los ‘decibles” LS 1987: uo lanaturaleza”,ehizola siguiente caracterizacén: “elfinconsioe te en vivir en concordancia con la naturaleza". Crisipo queria hracerla mas clara y la expresé del siguiente modo: “vivieseasin la experiencia de las cosas que suceden por naturaleza". Y Didgeness* “esol razonar bien en la seleccion (lloge)y rechazo (cpebogé de as cosas naturales’; y Anquedemo: “vivir eumplien- do todos los actos debides"; Antipatro: “vivir seleccionando eligey rechaza no se refire a una sola totaldad {eumma)" Pues nos ignorames por completo a nosotros mis- sos caeremes en los vicis y erores de Ariston y alvidaremos tos prncipios ue hemos atorgado a la virtud misma. Y sin0ig- roramos esas cosas no las referimos alin del supremo bien, no nos encontraremeos muy lejos dela extravagancia de Herilo, pues tendremas que adopiar dos formas de vida - Flestabece en efeto los bienesklkimos separados, los que si fveran verdaderos, deberian estar juntos. Pro ahora se encuen- tran tan separados que se excluyen entre si, lo cuales eLextremo dela perversida. 30. Estobeo, Ed, 1163, 25-64, 12 (LS 636) Panecio, en efecto, solia decir que se produce un resultado simi- aren el caso de Tas virtudes; es como sise pusiera tm tinico blan- co (stops) para muchos arqueros, y este blanco contuviera den- {0 de simismo lineas de diferentes colores. Luego, cada arquero dispararia para alcanzar el blanco; ¥ sisino de ellos diera en el ‘blanco, lo harfa por dar en la nea blanca, ot por dar en la linea ‘negra y otro por dar en una linea de diferente color. Porque tal 90 Ceersn. Defi, 1143 Para un comentario completode este pase -véaseIoppolo, 1950: 142-170 91s dec «una toalidad o “Suma” de bien. 4 ‘como estos arguaros hacen de dar en el blanco (ld tye fo skiow) su fin mas elevado (anotit telos) pero se proponen lagrar- ode diferente manera, del mismo modo también todas las virtu- ddes hacen del ser feliz (ewdaimonetn) su fin ~que consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza-, pero aleanzan dicho fin de dife- D. LA TEORIA DE LA VIRTUD problema deta vrtud como ta central ent dscusinflosifin srlegnesiniiao por Plton en ls lamas “diag sorties au fue proboblemente el prero en planter tema y dsc de wna ‘ranean fue Serato tl como pademos eons sus doo: trina a partir de los dogs tempranas de Paty de algumes Oras de enfnte). Con palabra are tenemos ls mismasdifialtads que €or tres trina gue ls estos hiro ses pee que cuando as incorporaron ai vocabulrailsfco, yt tendanunaiportant tr ‘cin en a fla greg, He mnntenido la taducién “viral en fads tos cass, ung 0 concent de ls linitacons deste tr noe castellano, Una aetna cra culida especial que wt er rumano pose yl hace exelent" por tnt, to distngue de is dds ae no epson, Protaras pin ads cues qu To ue India a palabra “rt” en wn sentido monly ue también ce picn aspect guede ninguna manera sonespecicament mao mucho sees, “rales”, Cn aes Plan ex un ler psae dl Re- pila (3524354), ambien puede hablase dela aeté dels nse rerdos odes animals os qe tebe paren iste En cl eurso de wn argument tendenteadlciaren gud consist la te tua perfeccin oexcelencia del ser humaro, APsttees dca art pereccons o completa (apotele fcc o. ela gues aet€y hace que eve a cabo bien gon ‘iin apropiada. Por ejemplo, “la ageté det ojo” hace bueno o excelente (spoudaios lj yas fc, ps vemos grace ala are perf u7 natant] (este descrip de iso, is concetamete. tiene eos ars incontinent, dice Aristotle que eva por aque debe haces y tee excelente eyes las pone em prctica, EN, 125242021), Si nico bueno es la vrtud y fo ico malo el vicio,y si entre rtd yvicio no hay dispsicionesintermediaey virtua y veo pue- dei idetifcarse con conociniento ignorance, rexpecticamente, r= ‘alta dificil explicar el problema del progreso moral. Si bien lcaract= istic del sabi irtoso ccoio ea ified morl ya poser de lestricte dstncion ques estaee entre virtud y ei, sin dispos- cones interes (ex 57-58) aber considered la de progreso mora al suger la posiilidad de gue existan de smperfecién moral (texto 4). Tads fs ates incorrectas sm iguales (Estobeo, Ech, 11106, 21 35.) pero no todos les evan a cabo la misma cantidad de actos incorrectas micon Siestoes as un vicoso que est progresando en lida en que a trav de un proceso de eclarecimientocogritico, dar con menos frecenci asentimiento a representacones sicas, Esto también sirifice gue sus impulsos con menos “frecuencia serin excesioos que comencard a librarse de los estados fects negations y darinos. El mero progeso hasta et puto mus ‘leendo somo die Crisiv, no garantzatodota qu ua person sen (iz. La felicidad sobrevendrd a agente cuando su nucen dsposcion interua tenga las propedaaes de frmeza (o€baion), habituacién (aoktiksn) y ice (penis), props deen cardcter virtua Para mis detalles sabre el trasfondo cognitive del progreso moral y _deestainterpactacion hetoradoxa del mismo remito a Boer-Vigo 2002. 122. D.1 DEFINICION DE VIRTUD (ARETE) 531. Phutarco, VM 441C-D (cf. SVE 1202; LS 618) ‘Todos esos en comcin suponen que la virtud es una Gertadispo= sicisn ites) de lo recto ( hegenotkn) del slmary una fuer 2a (iiamis) generada por la razén 0, més atin, que la virtud es tuna razén coherente (ges homologoimenion), segura (hai) inmodificable (ametiptots)"[... Pues a pasiénes una azn per: versa ¢intemperante que adquiere fuerza y vigor a partir de un juicio mato y erxéneo. 31:1 Estobeo, Fa. IL 60,7-8 (cf. SVE 1262) En su sentido més general afirman que la virtud es la disposi- ‘ign (dtiesis) de] alma concordante consigo misma (sfmmphoron haut) respecto de Ta vida total. LS 61A) 32. DL VIL 89-00 (ef. SVF UI 197 y Lavirtud es una disposicin coherente(dithess homologouméie), yy es elegida por sf misma, no por algsn temor 0 esperanza 0 por algo exterior. Y en ella también reside la felicidad (eudaimonia), por cuanto se trata ce un alma que ha sido hecha parala coheren- cia (homologia) de la vida total [..] Virtud, en sentide general, Bata aime caracterizacion coincide casi ala letra con la definicin exten ortodoxa de “conccimiento" (stn Estabeo, Fe, 173, 297% 3), elestado cognitive propio del sabio, lo cual se explica por et hecho de {que solo elsabio virtuoso ene conacimientoy inca opinion, y por be ‘Menta entre conocianiento y viru. Lavirtud ese alma o, mas precsamenteloectordelalma dispuesto 123 ces en todo tna cierta perfeccién (altoit),” como por ejemplo la de una estatua. 135: Galeno, fv ippocratis de hamoribus U, vol. XVI, p. 903 Kthn (SVE 1260) PPro, sin embargo, Simian Gu Ts Gc del sma es onaola [petenden quel virtd sea una perfec dl alma decadauno. Por tanto, sila virtud es algo de esta indole serd una, sies queen erdad también es una la perfeccion, Yast la wnt esforzoss- ‘mente, un conodimiento quese da en apart racional del almasyt dado queen nuestra almas hay slo una la racial (3 legiztmenon) no hay que buscar muchas virtded™ de clerta manera: virtuosamente (vere! andlsisintroductorioalaSeecion EE: “Las partes del ala y la dcteina de as pasiones") © © cumplimiento”; véase Aristteles, Metfisie, 121000 y Fésien, ‘246013. neste timo pase Aristételes se propone mostrar quent virtud ni vicio son alteaciones (0 combos cuaiatves) la Virud es una cert perfeccin o cumplimiento ponyuc cuando tna cosa adquiere su propia Yirlud, entonces, se la ama "perfects", porque es en ese momento conform a ss naturaleza.Es decir lavirtud es una perfecion y no una lteracion porque esta, como toda forma de movimiento proceso ine), tiende aun fin ylavitud yaesalgo acabado o perfetoy no endehaca ‘otra cosa como asa fn. Esto explicae ejemplo dela esatua en el pase de Diggencs Leercio. Fl antecedente platénico de esta teeria puede fencontrarse en Reon 35245. °° cntextode este passes polémico, Galeno no acepta el monismo psicolgico estoio que rechaza la presencia de partes en comico y, pot ‘onto, noadmie la tesisestoica dela virtue come una disposcia vistas de alma como algo total, 80 de una de sus partes. Los estos, como veremos en la seccién E ("Las partes del alma y la doctrina de Tas pasiones"),rechazan Ta pesiion platénica que sigue Caleno, segin la ‘Gua hay diferentes partes dl alma en conflict 124 D2 HABITUACION Y VIRTUD 34, Ancedots Grasca, vol. 1, p.171 (ed. Cramer; =SVF IN 214; parte) Aristoteles por naturaleza, por habituacin o por medio. de la razén* Los estoicos sin duda también lo even, puss «s1una habilidad técnica (icie)™ y toda habilidad técnica estructura que consta de prncipios tesricos (Heorémala) que ‘nen en précticaoeercitan (sygegimnasnéna) La rans igo en conformidad con ls principios ledricasy la habituacién (2 ‘en conformidad con la ejercitacion (ayngunasi). "Toda ‘ por naturaleza es hacia Ia vt ‘medida en que tenemos inclinaciones (aplorma) chacia ela». 35. Estobeo, Eel, II 62, 15-24 (incluye SVF 1278) ‘Ahora bien, dicen que estas virtudes ya mencionadas!™'son per- {ectas.en relacién con el modo de vida (bias) y queestin constitul- “Lo quese cts dicated ede qué modo sobrevine a itd DO ciemo que Arts ign que a vrtdsobrevene por atraera (ie Eso es parte de un equtore que come ve yo eta ene aigdady que desfomnadameniesobevve ainen fuss das Logue Asses dhcwexpresiete que estamostaturlmente apt pepthonse= prc eras vitesse prfecconatas pr eo dea hbitacién o costambre (8 to hous EN, 1103325 26 yl ansie snuwudono ata seo © nominative cine parece ser cores de on Anim (Ceames ceitor de los Aneta Grae, dn dati} 101 Bs deans custo prostaiss(prudenci,templanc,valenisy justia) yas subvedinadas a ella (perspcaca,disrecon, Gr vente Frente, continenca, udacia, mapnanimidad, laboriosidad, pledad serviclidad te). 125 das a partir de ciertos principios tedricos (shoorémata). tas, on ‘cambio, obrevienen a éstas, aun cuandl elas no son todavia ha- bilidadts téencas (cna sino certascapacidais (dynes) que soncel resultado de la préctice (ess). Por ejemplo, la salud del sla, su integridad (ett), vigor y belleza. Pues tal como la ‘shad del cuerpo consists on una mezcla equilbrada (eutrasis) de Jos factorescalientes, ffs, secos y hkimedos que hay en el cuee- ‘po, as'también la salud del alma consste en una mezelaequil- Dada de las crencias (dégmata) que hay en el alma Secale mvs. 1,55 encuido mn sve mzZ20 “Enefecto,nonacemos poseyendo pornaturaleza avistud ni, una “vez nacidos, sobreviene de una manera natural mis tarde, “como ocurte con algunas otras partes del cuerpo. Pues que, , no habria nada voluntario tekoision) i digno declo- {io (paineGn) a Vireud tampoco se perfecciona por la costuny- bre (ynétieia) que sobreviene a partir de lo que sucede, como “ ocurre con una lengua. Ese es, en efecto, préctcamente el modo "en que sobreviene el vicio. Elconocimiento, por certo, no deriva | de una habilidad téeniea, ya sea de las que son proveedoras o terapéuticas en relacién con el cuerpo; tampoco deriva de a educacion convencional (pidets enksition), pues sera digna © deestima s solamente pudiera preparary poner en ordenel alma. 37. Séneca, Ep. 49,11 (SVE, I 219) Lanaturaleza nos ha hecho déciles y nos dio una naturaleza im- pperfecta, pero que puede ser perfeccionada, 126 D3LATENDENCIANATURALDELHOMBREHACIALA VIRTUD 38. Estobeo, Eel, I 62, 7-14 Elfin de todas estas virtudes consiste en vivir en concondancia, «con a naturaleza,y cada tna de ellas hace posible, mediante ss peculiardades, que el ser humano loge dicho fin. En efecto, a partirde a naturaleza el hombre posee ls inclinaciones (pharma part ts phgsos) para el descubrimiento de To que es apropiado (cto) el equiibrio de los impulsos los acts de constanciay de distibucidn. ¥ cada vist, al actuar en armonia y segtin lo ‘que es propio deella misma, hace posible que el hombre viva en concordancia con la naturaleza 39, Estobeo, Ecl, 1165, 7-9 (cf. LS 61L) Entre virtud y viciono hay nada intermedio, pues todos loshom= [bres tienen inclinaciones hormar) hacia la vietud que proceden dela naturaleza. 994 Caleidio, In Timacurs, cap. 165 (SVF 111229, parte) Dicen ademas que los delitos 0 faltas(elieta) no son. 1ya que toda alma, al participar de la naturaleza divina ‘naturals, sin duda siempre tiende al bien a causa de una’ ia natural (adpetitas), No obstante, a veces, cuando juzga lo‘ bueno y lo que es malo, yerra 39.2 Estobeo, Fel L107, 16-108, 3 Unos, en efecto, creen que el sabio no séto llega a estar bien dispuesto por naturaleza hacia la virtud sino que algunos le- wz ‘gan a estarlo por la prictica; y aceptaron To que se dice en el _proverbio: “con el tiempo la prictica se vuelve naturaleza”. Tam= ‘bin supusieron algo similar respecto de la nobleza de nacimien- to ewgeneia), de modo que la buena disposicion natural (euphyia) ‘es,en general, un estado disposicional que por naturaleza 0 por Ja préctica es apropiado para la virlud, o bien es una estado isposicional seggin el cual ciertas personas poseen una buena ‘capacidad para la virtud. DA VIRTUDES TEORICAS Y NO TEORICAS 40, DL VIL 90-91 (cf. SVF 1223 y LS 61K) Hay una virtud no teérica(athesretos), como la salud, y una ted- rea (theoromatité), como la prudencia."® En efecto, en el libro T de su tratado Sobre ls virtues Hecatén sostiene que son cienti- ficas y tedricas (epistemonitas kai theoreiks) las que se constitu- vyen a partir de principios te6ricos (theorémata), como pradencia ¥ justicia. Son no tedricas, en cambio las que se consideran en forma te6rica por extensidn junto con las que se constituyen a partir de principios tedricos, como salud y fuerza. Pues ocurre que a la prudencia, que se considera tedrica, sigue y es coextensiva la salud, tal como la fuerza sobreviene ala curvatu- | rade una béveda, Se llaman “no te6ricas” porque no compor- 2 deci que la salud es una virtd (aunque sea “no teria") este passe contradic Ia tess general apuestamente ortodoxa, ps sa salud {Gouna virtud debe, necesriamente ser un bien, Pero la salud aparece en todas Ins istasde indifrentes, comas euteas que no sonnibuenasnimalas _y que, porlo tanto, no contibuven enradaniala felicidad nia la desdicha. ‘Para una presentacén general del problema de lesindifrentescf el anisis fntroductorio a la seccin G: "Tora del ben de os indiferentes” 28 tan asentimientos, sine que también sobrevienen respect de los viles, como salud y valentia DS5LAUNIDAD DELA VIRTUD, LA IMPLICACION RECIPRO- CA DE LAS VIRTUDES Y LOS RASGOS FUNDAMENTA- LES (KEPHALAIA) DE CADA VIRTUD 41, Platarco, SR, 10¢C-E (ef. SVFT, 200 y 563; II 258; LS 610) Zervin, como Platon, admite muchas virtudes diferentes, como pru= lencia (pirinesis),valentia (andrea), templanza (sophrosie),justic ia (dikniosgne). Porque, aunque inseparables, son, sin embargo, diversas y diferentes las unas de las otras. Ya su vez, cuando defi- necada una de ellas, firma que la valentia es prudencia en lo que hay que llevar a cabo, yIajusti= cia es prudencia en las cosas que hay que distribuir, porque, aun= que la virtud es una sola, seysin sean sus actividades en sus estados parece sor diferente en molacién can las cosas. No ‘6lo Zenén parece contradecirse consigo mismo respecto de estos asuntos, sino también Crisipo, cuando reprocha a Aristén porque ste sola decir que las demés virtudes no son mas que estados de ‘una sola virtud, y cuando esta de acuerdo con Zenén, quien define cada virtud de este modo, Cleantes, parsu parte, en sus Disertaco- nes fisicns, habiendo dicho que la tension (l6nas) es un golpe de fuego y que sidicha tensién en el alma se vuelve conveniente para ‘cumplir lo que Te compete es llamada “fuerza “poder” iteral- ‘mente agrega: “Esta fuerza 0 poder, cuando sobreviene en situa- ‘lones que manifiestamente deben ser soportadas, es continencia (exkratea), pero cuando sobreviene en situaciones que deben ser resistdas es valentia. Respecto de los merecimientos es justici; respecto de las elecciones v evitaciones es templanza”. 42. Plutarco, SR 10S6E-1047A (cf. SVF II 243 y 299; ef. LS 61F) ‘Sostienen que las virtudes se implican reeiprocamente no sélo por cel hecho de que quien tiene una la tiene todas sino también porque ‘quien leva a cabo una acciin cualquiera segein una virtud la llevaa ‘cabo segiin todas elas. Afirman,en efecto, que nies unhombre per fecto el que no tiene todas las virtudes nies una acciGn perfecta la _quenosehace de acuerdo con todas las virtudes. Por certo que ital | bro VI de sus dncesigaconss és Crsipo dice que el cvlizado \asteos) no siempre es valiente y que el vl (alos) no siempre es ‘obarce, pues cuando siargen cerias cosas en sus representaciones (Putz) aque debe permanecer firme (ene) en ss juicio, _y Ge apactarse de ellos s plausible, sin embargo, ice, que el vil ‘no siempre sea intemperante (olastainen). Ahora bien, sien dad ser valientesalgo tal como gereitarlavalentay ser cobarde ‘cramer samen rend Virludes 0 as vicios acta al mismo tiempo de acuerdo con todos 130 silos y que el vlzado no siempre es walientey el vil no: cobande hacen aimaciones incompatible chimens lous 43, DL VIT 125-126 (&. S610) Dicen que las virtudes se implican rectprocamente y que tiene una las tiene todas, ya que sus principios tesricos( son comunes, tal como dice Crisipo en el Hbro I de st. Sobre Is vrtudes[...]2® Pues el virtuoso (endretos) es no sélo' ico sino también prictico deo que hay que hacer; y lo ques hhacerse también debe elegirse, mantenerse firme, debe ser tante y debe distribuirse. De modo que, si hace unas selectivamente, otras con firmeza, otras distributivamente, otras con constancia, serd entonces no sélo prudente y vs te, sino también justo y temperante. 44. Estobeo, Fal, 11 63, 6.25 (of. SVFII 280; DV, TIL 10812; 15.6 Todas las virtues, que son conodimientos y habilidades (cia tienen principostercos Wizorénata comunes, como cho," elms in porlo cual ‘ambien son inseparable. Pues tiene una virtua tiene todas, y quien aca segin una vst segrin todas elas. Se diferencian entre sin embargo, ens fundamentales (hpi) puss los raspos fundamentales dela no introdujo muchas virtudes como Zenén ni ‘como los megéricas, que se trataba de una snica virtud, ‘nada con muchos nombres, sino que recurtié a la “modal relativa” (pros ti pos échein). 48, Plutarco, VM, 440E-441D (cf. SVF 1202; LS 618) “Menedemo de Eretria suprimia no slo la multiplicidad de wie tudes sino también sus diferencias, ya que la virtud es y- vale de muchos nombres. En efecto, se quiere decir lo mis 133, con “templanza”, “valentia” y “justicia”, tal como ocurre con “mortal” y “hombre”. El mismo Aristén de Quios también ha- fa ala virtud una en esencia (tei ousiai)y 1a denominaba * ud”, pero en su modalidad relativa (prés "i pos) las hacta dife- rentes y multiples, Es como si uno quisiera lamar a nuestra vista “blanca” cuando se refiere a cosas blancas y “negra” cuan- do a cosas negras, o alguna otra cosa de esta indole. Pues la ‘virtud, cuando examina lo que hay que hacer o lo que no hay ‘que hacer se llama “prudencia” (phronesis); cuando pone en ‘orden (kosmoasa) el apetito (epithymta) y determina la medida y la oportunidad apropiada en los placeres se lama “templan- za" (cophrosjne). Y cuando tiene que ver con los contratos y «on las relaciones de unos con otros se llama “justicia”. Fs como el cuchillo que, siendo uno, en un momento corta una cosa y cen otro otra, o como el fuego que actia en diferentes materia~ les y se vale de una tinica naturaleza. También Zenén de Citio fen cierto modo parece referirse a esto porque define la pru- dencia como justicia cuando se trata de cosas distribuibles; en el caso de cosas elegibles, come templanza;en el de cosas que Zenén de- ‘nomina “prudencia” (pirénesis) al conocimiento (epistéme). En ‘cuanto a Crisipo, en cambio, que consideraba que la virtud se ‘constituye debido a una cualidad propia en el individuo cuali- ficado, le pass inadvertido -a pesar de estar despierto— el no habitual e incluso no conocido “enjambre de virtudes” de! que habla Platon.'* En efecto, tal como pone la valentia en el hom- ‘bre valiente, la mansedumbre en el manso, la justicia en el jus- to, asi también pone el agradecimiento en el agradecido, la CE, Meni, 2a cer bondad (csthistes) en el bueno, la grandeza (megalotes) en el grande, la nobleza de esprit (kuldtes) en el noble de espteitt, Y otras virtudes tales como agudeza (epiexidtes), afabilidad (cuapantesia), vivacidad (eutrapetia). De este modo len6 la filo- soffa de muchos y absurdos nombres que eran innecesarios. Todos estos en coméin™ suponen que la virtud consiste en certa disposicién de lo rector del alma y en una fuerza generada por Ia razén o, més ain, que la virtud es una raz6n coherente, se- gura e inmodificable. 49. Galeno, PHP, 434, 31-436 6 (VF 11256) ‘Ast pues, Rabiende considerado que hay una sola ‘alma por la cual reflexionames, Ariston tambicn postuld tud del alma como una sola: conocimiento de bienes v (epistéme agathin kai kak). eee bienes y evitar los males llama a este conocimiento “temy (Gophrosine); cuando hay que levar a cabo (prin) los bi zo llevar a cabo los males “prudencia” (phvdnesis), (endreia) cuando hay que tener audacia en algunas cosas y ‘otras; cuancio se distrbuye semin el valor de cada uno ‘Gikaiosjne). En una palabra, cuando el alma conoce, temente de llevar a cabo tanto bienes como males, es no: arta Gop) si también conocimiento (pte), Per cuan= do se encamina a las acciones de la vida, adopta muchos de los ‘nombresanies mencionados: pradenciay templanza, famada-valentia. Tal es la opinion de Arist6n sobre las eel alma. 0 Monedeme, Avistin, Zenda y Crisipo 135, D7 VIRTUDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. 50. Estobeo, Ec, I 60, 9-02, 6 (incluidoen SVF IIL 268; ct. LS 61H) Enfre as virtues unas son primarias y otras subordinadas alas pri ‘arias. Las primarias son cuatro: pradencta(phrnesi),templanza (opinosine}, valentin (andre, justcia (dikrosjn). La prudencia se produce en relacién con los ates debidos (katicionta}:latemplanza ‘en reac con los impulsos (horma) humanos a valenia en relae ‘in con la resistencia (rypomoné) y la justicia en selacion con las . Pregame tas quiénes son ellos? Todos los que ya abandonaron las pasio= nes (affects) Ios vicios (ita), y aprendieron las cosas alas que tenian que abocarse pero tienen una confianza todavia inexper= ta. Aun no ponen en préctica su bien, pero ya no pueden caer cenaquellas cosas de las que se apartaron. Ye se encuentran ali de donde no hay un resbalén hacia atrés. Esto, no obstante, ne es todavia claro para eos, Io que recuerdo que teescrben una carta; “no saben que saben” (sire se nesiunt). Ya es ha tocado ‘en suerte disfrutar de su bien pero ain no tienen continza: AE gunos comprenden a esta clase de Tos que estan progresandoy ase de la que te he hablado, de una manera tal que dicen que «lls yase apartaron de las enfermedades del alma (mort anil ‘aunque ain no de las posiones y que todavia se encuentranien terreno resbaladizo, porque ninguno esté fuera del peligro dels ‘mala, salvo el que se deshizo de ella por completo, Sin em bargo, nadie se eshizo de ella, salvo ol que adopt6 la sabiduris ut cen kugar dela maldad™ [| (i)La segunda clase es la de aque- los que renunciaron a los males més grandes del alma y alas pasiones, pero de un modo tal que no tienen una posesin ce tera de su seguridad. Pueden, en efecto, recaer en tales males ppasiones (i) La tercera clase esté fuera de muchos y grandes Vicios, pero no de todos; se deshace de la avaricia pero todavia siente ira, ya no lo excita el deseo exstico (ido) pero atin Io hace la ambicién, ya no siente ansias pero todavia teme, yen el miedo mismo es lo suficientemente firme frente. & cierlas cosas, pero cede frente otras. +36, DL VII 91 (SVFIII 223; 15 61K) Enel libroT de su tratado Discurso ético Posidonio afirma que la ‘prueba de que la virtud existe es que los que estaban en torno de ‘Socrates, Didgenes'y Antistenes, progresaron en ella; y que el vi io tambign existe por el hecho de que es contrario de la virtua. ¥ {que ella, me refiero a la virtud, es ensefable lo sostienen no s6lo CCisipo en el libro I de su obra Sabre el fi, sino también Cleantes ¥ Posidonio en los tratados Protripticos y Heeatén. Que es ‘ensefiable se hace evidente a partir del hecho de que las personas de viles se vuelven buenas. M6 Bn Lo que sigue Séneca establece una diferencia entre “enfermedades del ala” (mor anina)y “pasiones 0 estados afeciv0s" (afectus). Una “enfermedad” del alma és un “juicio que te abstina en lo perverso 0 defectuoso” (fudicinm tm pravo pertiney); ejemplos de enfermedades son ciertos vicios arralgados o duraderos (incerta iis dara), como avariis 9 smbicién. Lae pasiones,estados alectives © femocionales son “movimientos del alma inadmisibles, repentinos y vwehementes” (utusaxiniimprhailes, subi et cotati on Tas ens de las enfermedades del alma que se producen com consecuencia dea frecuenteaparicin de las pasiones que son descuidadas (Ep, 75, 1-12). 12 57. DL. VIL 127 (ef. SVF I1.40;18 611) Convienen en que entre virtud y vicio no hay nada inter ‘aun cuando lo peripatéticos dicen que el progreso moral (rok «un intermedio entre virtud y vicio, En efecto, sostienen lo cos que tal como un madero debe ser o bien recto o bien tore do, asf también una persona eso bien justao bien injusta,. _ds justa 6 mas injusta; lo mismo se aplica en los demés ea risipo sostiene que la virtud puede perderse, Cleantes que ‘impendible; aquél dice que puede perderse debido a una bor chera y a un estado de melancolfa, ste que es imperdiblea de las aprehensiones firmes, y que ella es elegible por sim 158. Estobeo, Edd, 1165, 7-14 Enire virtud y vicione hay intermedio alguno, pues todos los ‘bres tienen incinaciones hacia la virtud que proceden de lana Jeza y segtin Cleantes, es como situvieran la razén de os De ahi que, si son imperfectos son viles (pail), y ison: tos, son excelentes (speudii). Sostienen también que el sabio| todo de acuerdo con la tolalidad de las virtudes, pues toda _perfectaes propia de é, por lo cual no carece de ninguna virtad 59. Gcerdn De iegibus, 19,27 (SVF, 1220) ‘anaturalezamismaestperman ma aunquenadelainstuy, parte desde aul 1870 sea en fos casos de las dems vntudes. 8 Un dimetzoes un verso que tiene dos piss meétricoso dos 90 “incompletos” atl). 3 [Gate modo general gracias ma comprensin intligentia pris ‘maria e imperfecta (inchota),y por sfmisma ella confirma la razon y la perfecciona. 60. Plutarco, SR, 1038E.(SVF IM 226) ‘Ademés, paso por alto lo que él™ dice en su tratado Sobre Zeus “que las vitudes pueden ser acrecentadas y aumentan’, para que ro parezca que me apodero de las palabras, aunque Crisipo ata- ‘que agudamente en este tipo de asunto nosélo a Platén sino tam- bien a otros fildsofos. 61. DL VII 101 (SUF IIL 3 ef. LS 58A) ioen que s6lo lo noble es bueno, como sostiene Hecatén en el libro III de su tratado Sobre ios bienes y Crisipo en sus tratados ‘Sobre lo noble, y que ello es vietualy lo que participa de virtud. Por esa raz6n es lo mismo decir “todo bien es noble” y “bien tiene la misma capacidad expresiva que noble”, Io cual, precisamente, - Io mismo que aquello.En efecto, dado que es bueno, ces noble: y es noble. Por tanto, es bueno." Alejandro, Quaestiones, 114 (SVP I 32) A partir del siguiente es manifesto que, de acuerdo ‘on losantes mencionados (sc los estoicos); para los homibres nine 120 Fs desir Cesipo. "PT La wens estoica de a que da testimonio Ciccnin (De fs, 48) en cambio, es mucho mas rgida:el bien supremo no admite creimiento Yj por tanto, tampoco grado. 12Ct, Cierdn, Paradox Stocoram 1 4 stinbien procede de los dioses: lo noble ests en nosotros; aquellol ue estd en nosotros Io ebtenemos por nosotros mismos. Lo que btenemos por nosotros mismos no resulta por acién de ninguna otra cosa. Lo noble, por tanto, no resulta para nosottos por accién. de alguna otra cosa; y sino resulta por accién de alguna otra cosa, _ aap estes porkcden deca diones berg carcass do con los que dicen que sélo lo noble es bueno, Io bueno y lo ‘noble es lo mismo, Por consiguiente,ningiin bien resulta para los hombres por acid de las dioses (68: Alejanciro, De fato; 199) 14-22 (ct. SVF I 658; LS 61N) Enefecto si segunellos, (9 virtud (ety ico (ak) son to nt co que espectivamente son bien y mal yi rngin oto vviente recibe ninguna de exes cosy ilos hombres en sa mayor parte son alos, mss ben, ientan a modo de fibula que uno © dos dees se ha vueko bueno, come se usara de un vvieie extrafio, contrario a la naturaleza y més raro que el fénix etiope, ¥ si (2) también todos son igualmente malos los unos con los otros, demodo que ne hay ninguna diferencia entre los, yodoslos qud no son sabios estén igualmente locos, ze6mo no habré de ser el homie! vviente ans miserable de tos, om el vii la lous como ss components connatursesyacignadosensuertead? D.8 LA AUTOSUFICTENCIA DE LA VIRTUD PARA LA FELICI- DAD Y EL PAPEL DE LOS BIENES EXTERIORES 64, DL VI 127-128 (ef. SVF IN 40) ‘Ta virtud es autosuficiente(autérkes)parala felicidad (exdaimonta), ‘como dicen Zenén y Crisipo en el libro I del tratado Sobre las r= tudes, y Hecatén en el ibro Il del tratado Sobre ios bienes. Dice: “ent 145 efecto, sila magnanimidad es autosuficiente para obrar por enci- ‘made los demas" y sies partede la virtud, entonces la vistud, al desdefiar las cosas que parecen perturbadoras, también es -autosuficiente para la felicidad.” Panecio y Posidonio, en cam- bio, dicen que la virtud no es autosuficiente sino que, sostienen, necesita salud, fondos econdmicos (choregia) y fuerza 13 Es decir, con mas nobleva o bond. ELAS PARTES DEL ALMA Y LA DOCTRINADE LAS, PASIONES Con frecuencia hoy en dia resulta extrario hablar de “partes del alma": puede resultar extramo incluso hablar de “alma” y en algunos ens los estudiosos prfieren interpreta el tormino griego psych como “men= te", Em esta seccién he preferio mantener ta traduccn “alma” para ese término, aunque haciendo la salvedad de que la palabra em el uso “Alosifcogriegotuoo un signiicada mucko ms amplia quel que pode- ‘mos atribuirle desde nuestro sentido com. El “alma” era no so ia sede de las emociones sino también de las cepacidades intelectual, @ ‘neluso ef “yo" mismo. Platon fuel primer filsafogriego en introducir suna distincibn entre distintas partes del alma que, aunque diferentesen cxamto a sus funciones y formas especficas de deseo (Republica, 4139bdss; 439%; 506dss.; 580e-581e), fine una relaciGn de familiari= ‘nd unas com otras y se encuentran conectudas entre sf (Repiblica, £534 Las piers etic rechazern a desi riper de alma 7 Plutareo cuadran perfectamente bien com ta doctrina aristtéica que suger educar (0 moderar mediante una edcacén adecuada dels dis- psiciones hubituales) las pasiones. Per, come es muy claro a partir de los estimonis, sano fu Ia posicién estoiea pues las pasianes sm esta- dos perversos de a rzén, verdaderas enfermedades que, como tales, de- ber ser erradicas por completo, no maderadas. Claro que esta posicién extrema que postula ln eliminacén completa de los estadas afctioos ‘gemera difcultades cuando lo que se quiere esexplicar Ia conducta desde l punto de vista de una psicologia que no presupone partes en conflict. Ya hemos vist, sin embargo, (of. nuestra Introduccion, secién 4) gue ‘al menos hulo un esfuerzo manifest por parte dels estoicn por mas- ‘rar que es postble dar cuenta de la conducta humana no en términes de conflcto entre partes del alma, sino como el resultado de la conversion total det alma en wna direccién determinada. La parte conductora del sla -y, como na de sus facultades, Ie raztn~ camin en su totalidad de un estado a otro. Et punto de vista de Plutarcoy. en gerald los critcos de la picologia moral estiea es clarmmente stint: [arazén ~ ‘comp algo diferente de la pastin— es el principio rector de los estados «emiocionales o pasionales; es el agente que pone “un cierto limite y or den y les el principio que educe ydirge corectamente als estados, ‘La razin y las pasiones son para Plutarco y Galeno ~: “nada innepéreo compare suofecin (syns) con un cuerpo ai'un cuerpo eon un incorpéreo;e alma, empero, compartesu afeccién con el cuerpo cuando éte se encuentra enfer smo 0 cuando ests siendo secionada y el cueepo estéavergorvada entojce. cuando estétemerosa empalidec. Elakma, por tanto, es cwncuerpo™ |] Cisipo alma: “ia mucetceslaseparacsn chris) {el alma respecto del cuerpo; pero nada incorpsre est separado «de un cuerpo, pues lo incorpéreo no puede estar en contactocon un cwerpo. Pero ef alma est en contacto con y puede separarse de un cuerpo. Elalma, por tanto, noes incorporea” ‘7oLTertliano, Dein) cap. 5 (ct. SF 1518) Cleantes también protende que no sélo por los rasgos corpéneos sino también por los indicios animicos los hijas se parecen come: tun espejo a sus padres, es decir, en cuanto a sus caracteres (mm 185 res), disposiciones naturales (ingenia) y estados emocionales (atfecta), sino que también reciben una semejanza y desemejanza ‘en cuanto al cuerpo; y el alma como el cueepo, est sujeta a la Semejanza y desemejanza. Del mismo modo, los estados ‘pasionales (pussoncs)corpéreos e incorpéreos no pueden com ‘nicars entre st. Ahora bien el alma (anima) comparte sx afeccion Goma) con el cuerpo: cuando éste es herido por los golpes, co {e50 lags el alma comparte el dolor (ondotesci!), También el ‘gueepo con el alma: cuando sta est afl- por una preocupacién, una angustia 0 el amor el cuezpo> su afliccion coaegrescit) por el debilitamiento del vigor 'sa companera, cuyo pudor y pavor se demuestra mediante el -yla palidez del alma que ‘es contrario ala naturaleza ~y todas las pasiones pertenecen a lo 292 Sobre esta definiién y l valor de la disyuncion “o” of Striker 1996272, 038. 156 rector del alma-, por lo cual también toda excitacién (ptofa) es pasion y, a su ver, toda pasién es excitacién.™ 73, Plutarco, VM, 441C-E (cf. SVF1202 y LS 61B) Esllamado “rracional” elo ecto del alma) cuando, porla fies zacxcesva del impulso,fuereaque ademds seha vuelto dominan- te esarrastradohaciaalgo absuedo y contrario la razén selectiva. Laposisn (pathos) es, en efecto, una razin perversa ei (Uigosponeros kt ahélastos) que adquiece™ fuerza y vigor a partir de ‘un juiio malo y errnoo. Sin embargo, parece que ninguno de es tos soos se dio cuenta de qué manera cadasino de nesotrOse en verdad, dobley compuesto, pues no advirtié nuesta otradoble: ‘naturaleza, sino s6lo la que es mas evident: 1a mezcla de alma y cuerpo. Per es probable que ni siquiera Pitigoras haya advertido que hay algo compuesto y denaturaleza doble y desemejante que es propio del alma misma y que estd dentro de ella misma, comosi Jo irracional fuera ot cuerpo que esté mezclado y unido con uns ciertanecesidad y naturaleza con larazén. 73:1 Galen) PHP, 246, 36-288, 3(LS 65K) 9, Estoboo, Eel, 1159, 58. "5 Leyendo prslaini con los MSS. 157 tres estoicos quienes no sapenen ques pasiones del almason os juicios mismo del alana, sino Ins contracionesieracionales ls aba: {imientos (apeinses) yafcsiones (dx) las expansiones (psc) yy ecalaciones dics) que se dan en ess uiis. 3.2 Galeno) PHP} 202, 17-25 (DY, 1111053) "ues bien, en el libro Ide su tratado Sobre las pasioues Crisipo rrocura demostrar que las pasiones son ciertos juicios Uric) o racional(t logsttém}; Zenén, en cambio, consideraba que pasiones del alma no son lasjuicios mismos sino contraccio- (eystola), exaltaciones (chiseis),expansiones (eprscis) aba- fmientos (tapeindseis) que les sobrevienen a tales juicios. PPosidonio, en desacuercio con ambos, no sélo elogia sino que a la vez admite la doctrina de Platon y contradice las afirmacio= nes de Crisipo al mostrar que las pasiones no son uicias ni ocu- ‘ren alos juicios, sino que son ciertos movimientos de faculta- des irracionales diferentes, a las que Plat6n llama “apetitiva” Aepithymetit) y “fogosat” (deymoeide). ‘3.3 Galéno; PHP) IV 7 280, 21-30 (con omisiones; cf. SVF1212). Esta definicion de “ceguera" (ate), dice, (sc. Psidonio) como tam- ign muchas otras definiciones de pasiones formuladas por Zenén ¥ escritas por Crisipo, claramente refutan su opinion (sc. la de (Crisipo). Pues -afirma queel dolor ésuha opinién ocreen- , se sigue (Cesipo se expresé incorretamente en el libzo I desu tratado Sobre las pasones cuando afima que una persona no “es llevada erxénea- mente incluso al descuidar alguna cosa seg a 27 en La terpéutcn de as pasiones cuando dice eso mismo que yo.ité hace un momento del pas en el que negaba que en ladefi- nici de “pas” se quisiera decir lo opuesto de “razonable”, sino) que signifeaba otra cosa a saber, “desobediontey rechazador dela azn" (leq a apestramménon ton ogon).Yavanzando Un poco, dice: "¥ estados de este tipo son incontinentes aia); es como laspersonas no tuvieran contol (ou arin), sinoque fueen. ‘cada (eperimenon), como los corredores que, a casa de la fe ‘5a, son llevados lemasiado jos y no tienen control sobre un mo" “mento de est tipo. Pen aquellos que se mueven Siguiendo ala azn como si fara st Gonductora y se mangjan con ella, cualquier ‘oer tal azn tienen control sobre © no estén afectades (apes) 161 sun moviemto de esa indole o por losimpulsos segin ese: jento”. Aqui de nuevo ol agregado “cualquiera fuere tal ‘muestra la distincidn entre “errores’ (hamartémata) y_ im (pte. (76.1 Galeno, PHP, 240, 36-242, 11 {Cuando tna persona camina seggin el impulso el movimiento de us piernasno es excesivo, sino queen cierto modo es conmensi= rable con el impulso, de modo que puede detenerse cuando el sminante lo desea y cambiar de direccién. Pero en el caso de los. jue corzen segiin el impulso ya no se produce algo de la indole indicada, sino que el movimiento de las piernas es a tal punto, .cesivo con relacién al impulso, que Tos corredores son arrastra- | no pueden cambiar de direcigin ni obedecer bien las pieznas empiezan a moverse. Creo que algo semejan- 1a esos también sucede con los impulsos debi- jo a un exceso en la medida racional, de modo que cuando un ‘se impulsa no obedeve a la razén. Y mientras el exces0 19 es llamado “contrario a la raz6n". En efecto, la medida smmeiréa) del impulso natural es la que es segin la razon y e8 fe la magnitud que la raz6n considera adecuada. Por tanto, tam= ign resulta obvio que cuando el exceso surge en este sentido y le este modo se dice que el impulso no sélo es excesivo leonzouss), sino también contrario a la naturaleza, es decir, ‘movimiento irracional del alma. ‘77: Galeto, PHP;200, 10-29; 260, 31-262, 18 ipo dice que las pasiones surgen independientemente de da tazén, y de nuevo, que son propias de la facultad racio- 162 fe carrera s llamado “contrario al impulso" el exceso deimpul-_ ‘al solamente; de modo que por este motivo no se dan ens snimales iracionales. También dice que surgen independ ‘emente del jucio y, de nuevo, que son juicios. A veces ‘ten Ja afirmacign de que los movimientos pasionalesse p dlucen “al azar (ik, lo cual no es diferente de “incausad lanaitios).[..] Ast, después de los pasajes que he ctado hace ssa momento, a continuacidn agrepa: “Ta excitacion (tof bign se ha asignado apropiadamente al género de las. pas ses, segin est ‘ser agitado’(ensesobeménon) y “ser conduct al azar’ (pherbmenon eke”. Cssipo, si por “al azar” quieres decir “incausado”, ests en contradiecién contigo mismo, con Aristoteles, con Platén y con las nociones de todos los seres hhumanos y, mucho antes, con la naturaleza misma de las co- sas, porque nada puede ocurrir de un modo incausado. Pero si la expresion “por azar” (td ik) para ti significa “independiente! de la razén” (to choris I6gou), lo iracional compartiria, de esta ‘manera al menos, , y lo que estbamos pre guntando desde el principio atin no ha sido zespondido: este movimiento contrario a la razén, que no es producido por la raz6n pero que es producido por una causa, te preguntamos. {qué causa lo produjo? Desde luego que nosotros sostenemos; aque a veces lo produce la facultad fogosa (teymocies dimamis) y otras veces la apetitiva, Td, sin embargo, niestés de acuerdo| con esto ni te atzeves a decir que su causa es la facultad racio~ nal logit? djmamsis) sino que, habiend afirmadé que ce al azar, consideras que has respondido lo que se vestigandoe ignoras lo que se dice: que todo lo que se pro alazaro por espontaneidad se denomina asi de acuerdo alc ‘nocimiento que tenemos de ell. [..] Deeste modo, sa tratado ético Sobre las pasiones y en el libro I de st Sobre iz ra26n Crisipo interpreta que Ia pasién es un i excesivo (pleondzousa hormé), sostiene que el exceso de mo 163 JoSobrepata a mevdidade lava jt lige) au) por certo que no ogiaga ld causa del excefo, Yen este punto habria sido conveniente no complicar ni confundiz [a explicacin extendiéndola de un modo superfiuo, sino gue debera haber dado por terminedo el asunto dec cud es Ta cousa de que el impulso se vuelvaexcesvo, Pues fal come cuando los que correncuesta abajo el peso den omspa junto con sa denier (eile) on ln csn del il imiceto, af también en las pasiones del alma deberia haber expicado cule sn otacoea quel ser ogregeda ala facul teen causa down tad racional (logik?damis), se com miento sin medida y, como el mismo Crisipo suele decir, “des: earriado” (Giphoros). Ahora bien, el pasaje en su obra Terapéuticn Ae ins pasiones es el siguiente: "También se dice con propiedad [que la pasion es un impulso excesivo, como si se dijera que él Imovimiento excesivo esta entre los movimientos descacriados, ly que se produce exceso en ese movimiento debido al xechazo Ja la razén, y que lo que caroce de ese exceso preserva . Pues el impulso que sobrepasa a la razén y apresuradae Jisente se mueve en contra de ella con propiedad se llamar excesivo’ y, en este sentido, se produciria contra naturaleza ¥ Jerfa irracional, como lo hemos indicado”. “El impulso sbrepasa a la raxdn, dice, y apresuradamente se mueve tra de ella” produce el movimiento pasional descarria ‘Seguramente entonees, Crisipo, la razén no es causa del ‘miento descarriado y sin medida pues td mismo convienes: que tal movimiento se produce en contra de la razén. No pi cde admitirse, sin embargo, que algo se produzea al mismo th po conta la r2z6n y por la razén; pero de todos modos di ser producido por una causa. Aquella causa, sin embargo, ces racional; en consecuencia, es una facultad irracional la produce la pasién. 64 EALAS PASIONES PRIMARIAS Y LAS SECUNDARIASO BORDINADAS". DEFINICIONES DE LAS PASIONES| (CIPALES Y SUS ESPECIES } j 78, Estobeo, Ec, Il 88, 12-21 (cf. SVF HL 378 y 389, y LS 65A) | Puesto que a pasién es algo de tal indole, hay que suponer que en tanto unas pasiones son primarias y fundantes, tras, en.cam= bio, se refieren a dstas. Primarias en género son estas cuatro: apetito (epithymnia) temor (phabos), dolor (Lipe), placer (tedoné). ‘Ahora bien, apetito y temor van adelante, aquél con relacin & Jo que se aparece como bueno, éste con relacién a lo quese apa rece como malo. Placer y dolos, por su parte, sobrevienen al ape= tito y al temor: placer toda vez que logtamos aquello apeteciamos oevitamos lo que temiamos, Dolor, en cambio, vez queno logramos lo que apeteciamos 0 nos encontramoscon lo que temiamos. | { 79. Estobeo, Eel, 11907-9313 (SUF U3 y LS OBE y 655) Ahora bien, dicen que el apetit (pitiymia) es un deseo (Grex se clasifcan bajo el apetito: ira org) sus especies uri (thymd), rencor (chlo) clera (mms), resentimiento (hits), amarguras (pla) y cosas porel esio-, deseos sexuales intensos (ote spor, anhelos (pothoi,ansias (hiner) amor a tos placeres, a Ta riqueza, a la fama y cosas semejantes. Bao el placer, en cambio, el goce mal volo (cpichairekekia), autogratificaciones (asmenismef), cencantamientos (goetea)y cosas semejantes, Bajo el temor, vaci- laciones (ska, angustias (agonia’), consternacin (ékplexis) vergiienzas (aischiina), panicos (théryboi), supersticiones (aeisidaomanta), pavor (des) y teerores (dinate), Bajo l doloy, cenvidia (pitas), eelos (sls), malevolenca (2elotupia, compar én (los), pesadumbre (péntos),disgusto (thos), aficion (ches), teipulacién (aia, pena (odin) fasidio (ise). Pues bien, sraeesclapetito por astiga al que parece haber cometido injusti- 119 EL dolor y el placer son, respectivamenteestados de depres (eontracrse") y exaltacién ("expandiese") del alma. He optado por leoducisIeralmente en ambos esos pongue, de oto modo se piesde de vista el hecho de que dolor y placee son estado del pret (“aliento” @ “halo vita”), cuyos movimientos de contraccia y expansion determina _quecstemos deprimidos exaltades (el movimiento neumstioges descsito ‘como unmovimient tersional de los cucrpos, “quese mucvehaciaafuera sy hocia sent smtineamente”; & Nemes, Dent hoy 18,58, ed ‘Morani -SVF M1 451); Simplicio, bx Cat 268, 18. ed. Kalileisch=SVF ML 145%; Aljandro, De mrstoe, 224 24.254, Brans 166 cia contra lo que conviene; fra es una ira en si comienzor rene cores ira inflamada; célera es una ira aplazada y guardada desde hhace tiempo; resentimiento es una ira que acecha por la oporti= nidad de venganza; amargura es una ira que estalla de repente: deseo erstico (ées) es una tendencia a hacer amigos por causa de belleza manifiesta; anhelo es un apetito amoroso por lo que esti ausente; ansia &s un apetto por Ia compara del amigo ausente: amor al placer es un apetito por los placeres, amor alla riqueza lo es por la riqueza, amor al honor por el honor El goce malévolo es un placer por los males ajenos; autogratifcacién es un placer por las situaciones inesperadas; encantamiento es un placer que se Jogra gracias a una visién engasiosa. Vacilacién es un temor por tuna actividad futura; angustia es el temor al fracaso 0, de otra manera, el temor a la frustraciGn; consternacidn es el temor por tuna representacidn desacostumbrada; vergtierza es el temor por Ja falta de reputacién; panico es un temor apremiante acompafis~ do de un sonido de la voz; supersticion es el temor los doses 0 @ las divinidades; pavor es el temor a lo terrible; termor es um temor causado por la razén." Envidia es un dolor porlos bienes ajenos; los celos son un dolor debido al hecho de que otra perso= ‘na obtiene lo que uno desea y no ; pero los celos tam bbién se entiencen de otra manera: como un elogio de Jo que se carece,y todavia de otra manera, como una imitacién mejor . Rivalidad es sm dolor porel hecho de que otro también obtiene lo que uno desea ba; compasién es un dolor porque alguien parece estar suftiendo jnmerecidamente; pesar es un dolor por una muerte a destiem= ‘po; disgusto es un dolor opresivo; aflicci6n es un dolor que hace "st Vease DL VIT 113 “pénicoes un temor acompanado de excita ea a var" 167 que uno no pueda hablar; ibulacién es un dolor segGn un esleue Joy trsteza es un dolor penetranto y dino; trmento es un dolor acompaitado de maltrato, Deestas pasiones, unas muestran aque- Ilo por lo cual surgen, tal como compasién, envidia, goce malé= volo, vergienza, Otras,en cambio, muestra la neturaleza pec Tia (des) del movimiento, como pena, terror. La proclvidad (cuemptosia)® es ana propension hacia la pasion, que es como tuna de las funciones contrarias ala natureleza; por ejemplo, de- in (epilypta), irascibilidad (orgilétes), malevolencia {Gahcrerd) apelorintents alec) y coe Serejani. il rocividad también se produce en selacion con otras funciones que son contaris la naturaleza; por ejemplo, en Tolacion con bos, adulterios y soberbias,en virtud de las cuales las personas son Tlamadas ladronas, aditeras y soberbias. La enfermedad (nosema), por otra parte, es una opinin propia del deseo que se ha extendido hasta convertirse en una disposicién habitual y se hha hecho firme, opinion segin la cual las personas suponen que lo que no ¢s digno cle ser elegido es extremadamente digno de ser elegido, tal como la pasién por las mujeres, por el vino 0 por ol dinero, Hay ciestas cosas también que son contrarias 2 estas enfermedades y se producen por rencor tl comola misogina, Ta aversign al vino y la misantropia. Lasenfermedades que ocurren junto con debilidad son lamadas “malestare” (rrosténaia). "SDI significado de esta caracterizaciin no resulta del todo clara ver quiere decie que, l omar consciencia (graciasa a razin) de un hecho {emi uno entra en estado de teror No obstante uno asoearfa mds intuitivamente el terror con un estado emocional en el cual no Sesemponars papel alguno I razén 80 “predisposicion” 168 ES5EL MONISMOPSICOLOGICO ESTOICO YEL RECHAZO DEL MODELO PSICOLOGICO DE "PARTES EN CONFLICTO" 50. Plutarco, VM, 441C (cf. SVF II 459 y LS 61B) Juzgan que lo pasional (t9 pathetiton)y lo irracional (logon) no. se distinguen de To racional (% fogikin) por una diferencia ni porla naturaleza del alma, sino que la misma parte del alma, a que sin duda laman “pensamiento” (didwoia) y “Io rectors” (egemonitén), se vuelve viio y virtud cuando se transformayy cambia completamente no sélo en los estadas pasionales sine también en los cambios de condicién (héxis) © disposiciéa (aiathess) y que en sf misma no contiene nada irracional. 81. Plutarco, VM, 446-4478 (cf. SVF, 11459 y 1S 656) ‘Algunos afirman que la pasién no es diferente dela azén, y que: entre pasion y raztin= no hay conflict (daphord) ni guerra civil (stésis) sino la eonversin (top) ce una tinica razén hacia dos dix recciones, Esto nos pasa inadvertide debido ala agudeza(onites)y velocidad del cambio, y nonos percatamos de que es 10 mismodel alma aquello con lo cual naturalmente apetecemos (pithy) = nos arrepentimos (metanon) estamos iracundos (orgtesta) y te merosos (dediéna), v somos conducidos hacia un acto vergomz0s0 (pris aise, y cuando el alma esté siendo conducida vuelve recuperarse(eplamtnestai). También dicen que el apetito, la ira, €eltemor y todas las cosas por el estilo san opiniones ¥ juicios Per versos (kets poneai), que-no surgen en una cierta parte del ms sino que son incinaciones (ropa, concesiones (ees) asentimien= tos (ykntthéseis) eimpulss (hora) de lo rector en su ttaliiad ‘yen general, ciertas actividades que en momento pueden cambiar ~, lal como sucede con las irrupeiones m= 169 | pentinas de los nifos que tienen una impetosidad y violencia que ‘carece de seguridad y firmeza debido a su debilidad. 82. Clceron, Ac, 139 (LS 458) Y en tanto los antiguos decfan que esas perturbaciones (perturbationes) eran naturales y que no participaban de la ra- 26n, y ubicaban el ansia (cxpiita) y la razén (ratio) en tna par- tedel alma diferente, (sc. Zenén) tampoco estuvo de acuerdo ‘con estas posiciones, pues pensaba que incluso las perturbacio- nes eran voluntasias y eran recibidas debido a un juicio de opi- nin (opinionisiudicf),y sostenia que la madre de todas las per- turbaciones era una suerte de falta de templanza inmoderada. 82.1 Séneca, Deir, 4, 1-2 ‘Siquieres saber cSmo comienzan, crecen ose desarrollan las emo- ciones (ncipiantadfectus aut crescat aut efforantur), el primer mo- to es involuntario (non wluntarius), eS, por asi deci na preparacin para la emocién, una certa amenaza (ominati). Lo aque sigue es voluntario (cum zoluntste) pero no insistente. Por ejemplo, puedo pensar que es correco vengarme porque he sido dlatiado, o que alguien sea castigado porque ha cometido un ere ‘men. EI tercermovimientoes yaa péntida de control impotent), cleual quiere una compensacién no solo "si es comecto” (si gpartet) sino a como dé lugat,y yaha superadio a a raz6n. El primer paso es una conmocién animica (anim ct), que no podemos evitar por medio dea razén, al como tampoco podemos evita las re= acctones corpéreas(lacorporibus)que mencionamos antes[..] 4 "Se refiee a la imposibildad dene bosterarcuande otra personal hace, 0.3 no cera los ojos ante tna epetina amenaza de los esos. 170 6 LA ELIMINACION DE LAS PASIONES 831 Lactancio, Divine Institutiones, VI 14 (ct. SVF 1-484) "fectivament, las eioiens elimina de hombre todas sp (fetus) que excitan el alma a causa de un impulso; dia apn) i ley Unie) lands (rece gle a (oestita). De éstas ,las dos primeras se dan.a partied Tos bienes, ya sea de los futuros ode los presente, las dos poster res de los males, De esta misma manera, como die, ‘cuatro enfermedades no tanto “ mp raleza’, como “ adoptados a causa de versa (pra opi).y poresarazcin sostienen que} de rate exstrpariraicitus), siempre y cuando Ja falsa opinid Denes y los males sea eliminada. En efecto, sie sabi no! jzgarnada come un bien ni como un mal n estarsandiend ‘aide unansia nist regodjard de alegria nse aterrard de 6 contracré de dolor (argyle). 84, Plutarco, VM, 443 Por lo tanto, tamibign ol aris (1 tas) escomectamente denomins= o, pues para decrlo de un moo esquemstic,e una calidad dele inracinal no hay ninguin viio sin una justificacién. To- os tienen un comienzo discreto e indulgente, pero desde eve ‘punto se extiende mis ampliamente. Si permites que comience, ‘no lograras que acabe. I comienzo toda pasion (adectus) es debi uego lla misma se excita y adquiere fuerzas a medida {gue avanza.[.] "Permtteme, dices, que hasta cierto punto ex pPerimente dolor y temor”. Pero aquel “hasta cierto punto” es Hevado lejos y no termina donde ti quieras. El sabio tiene un sitio seguro para protegerse a si mismo sin mayor cuidade, y etiene sus ligrimas y deseos (soluptates) donde quiere. Noso- tros, dado que no noses fil retroceder, lo mejor en todo senti- do es no avanzar. Me parece que Panecio respondié de una ‘manera elegante a un adolescente que le preguntaba si el sabio tenia que amar. “Sobre el sabio dice veremos; en cuanto a mt {yati, queatin estamos lejos del sabio, no debemos permitirnes ‘aerenuna crcunstancia impetus, desenfrenad, dependiente de oto, vil por sf misma. Pues sinos toma en cuenta su huma- nidad nos estimula, pero sinos desprecia, Ia soberbia nos infla- ‘ma. Tanto la facilidad del amor como su dfcultad nos pesjudi- ca: porla faclidad somos subyugados, pero cuando se presenta Ja dificultad nos ponemos a luchae. [.-] Lo que Paneeto le res ppondis al que le preguntaba sobre el amor, lo digo de todas las pasiones:alejémonas de lo resbaladizo cuanto podamos; en lo que est seco también nos mantenemos con poca firmeza. En este lugar me enfrentaras con aquel dicho vulgar contra los es- toicos: “ustedes prometen cosas demasiado grandes, prescriben cosas demasiado duras. Nosotros somos unos hombrecitos que ‘no podemos negarnos todas las cosas. Sentiremos doloz, pero 1poco; apeteceremos pero con templanza nos pondremos acu {dos pero nos aplacaremos. Sabes por quéraz6n somos incapa- ‘ces de cumplir con estas prescripciones? Porque no creemos que 174, nosotros podamos hacerlo. Mas atin, ;por Hércules|, hay otra agin: porque amamos nuestros vicios, las defendemos y prefe- rimos justificarios antes que extirparlos. La naturaleza doté all hombre cle suficiente fortaleza, si de algtin modo hacemos uso della, siconcentramos tocas nuestras fuerzasa favor de n0so- ros y, desde Tuego, si no las lanzamos contra nosotros. ‘querer es la razén,"* el no poder el pretexto. 1 no, 87. Séneca, Ep.,9,2 Caeremos en una amibigiedad st queremos expres con rapide ¥con una-sola palabra gpd y decimos “impacienia" En efecto, podefsentenderse lo contario deo que queremos signi car nosotros queremos decir quel que rechaza toda sensacion (senses) de padecimiento(nalun),y slo consderaria como aque! que no puede sopertarningsn padcimiento. Fate, por tanto st nosera jr decir“un ala invulnerable” Gncuerabils nis) “an alma ubicada mAs allé de todo sufrimiento” (patient) EZ OBJECIONES ALA DOCTRINA BSTOICA DE LAS PASIONES 85. Galeno, PHP, 32, 22-334, 15 (cf, DV, IL, 1054; SVF 1570515 651) ‘hora i, die gus opinion de Sa lo soa del alma ge ace evens per eens Fame 's*De que eames incapaces de cimplir cm las presripcones estoicas. © En griego en el original latina °° natin impart sera un equivalents etimologicocsiexscio el griegoapthein~ es ambiguo pues puede significa tanto la privacin se suimiento o afeccisn (que ese sentido estoico del tein) como la impaciencia (e significado habitual en castellano) 5 NAMIENTO (logismes): Qué es lo que quieres, furia (hyde)? Muéstrameto. \: 2¥o, razonamienta? Hacer todo To que quiero (teillomai). ZONAMIENTO: e30 al menos es regio; pero dilo otra vez. que To que apetezco (epithymd), suceder io sostone que este dislogo muestra laramentel opin de Cleantes acerca ce lo pasional del alma, porque Geant ha he- ho que el azonarhient converse col uri, como siTo uno fuera distinto deo oto, Cispo, sin embargo, no considera que pasional el alma sea diferente de lo raional,y limina las pasiones de los animales iracionales, aun cuando ellos est caramente gobema- dos por el apetito (iy) y la Furia iy) como Posi lo ‘explica con mucho ms detalleen su tratamiento del tema, §91Galeno, PHP,270, 10-24; 272, 9-274, 26 iio caaens 6 wa ie 6 ii mucin ll ten que una cert faclladen el alma humana distin dé ‘acionales a causa de las pasiones. Podemos advertir esto en tos passes enlosque pone como crus eas aciones min wecrrecia alta de tencicn (ton in también a ashen) del alma, Asies, erect, como las denon {ya.a opoestoslosllamaa uno “buena tensén® (cto ots “fuera” (ck). Pues en cuanto alas acres Gul mires leva a cabo incorectamente hace referenci 2 un 0 "iio defecuena” (noche kris) y otras como “fal Teal” y “debaidad del alma’, tal come el ui corre aaa Fell Pre al comoen los ue ection og erent ui ela bra dea focal acioal (igi dna) tsa inane to el vigor sino tania virtua 176 de una facultad diferente de a racional, ala que el mismo Ci denomina “tension” (tomas). Dice que es posible perder lo ‘conocemos correctamente cuando la tensidn del alma fa no persiste y mo obedece las Grcenes de la xazén. Asi mut ‘on claridad cémo es posible un cierto estado pasional pathos) en personas de esta indole. [...] En todas estas, ciones Crisipo tiene razén, pero lo que ha dicho es incompatib «com su tess de que las pasiones son juieios. Menelso, en efecto hhabiendo formacio su juicio (krisas) de matar a Helena, desen ‘yain6 su espada, pero cuando se acere6 a ella, conmovido px su belleza y a causa de la falta de tension.y la debilidad de s alma -esto es, efectivamente Io que Crisipo enfatizaa través d touia la explicacién= no s6lo se deshizo de su espada, sino que bes ala mujer y se podria decir se puso en sus manos como fuera su esclavo. No fue inducido a cambiar de actitud por argumento, como si adquiriera un juicio por otto, sino que juicioni razcn dirigié su impulso Gurmésas) en direccidn 0 a la que habia decidido desde un principio! Esa es la r Por la cual el mismo Crisipo afiadieé: “Por lo tanto, dado todos los viles actiian con rebelién y con complacencia por mt cas causas, podria decirse que en cada caso actiian con debs dad y mal’. Ahora bien, es completamente cierto lo que dice 51 Ct Porfici, De abstinent, I, 22, 5-29: “Dado que reconocen que todas Ias pasiones son en general jeicios y opiniones perversas, = sonprendente que sin duda descuiden los actos y movimtentos que Se ddan entre Irs estas, muchos de fura, ols muchos de temores ¥ por Zeust~ muchos deenvidia y de rvalidad”. Es evidente que ni Galen it Porfirio advierten ~o quieren advert tal vez por motvos polémico= |que, en un sentido técnica estrcto, lox animales n0 pubden tener 'mociones 0 pasiones (pte), ya que éstas son formas desviadas o Aefcientes de a ea26n,y ls animales no tienen rez, 17 janto a que todos los viles actian con rebelién y complacencia, ‘causa de sus pasiones, y que tales personas revelan una cievta ibilidad y falta de tensi6n en su alma. También tiene razéin rando dice que ello es “por muchas causas”, expresién que 6] agregé ene! pasaje citado, Sin embargo, habia sido mejor |hubiese explicado a continuacién cuéles son esas muchas cau~ 1, Pues si se presta atencién, se descubrird que no hay nada {que confiera unidad al tratado Sobre las pasiones y, en espe= ial, a La terapéutico de las pasiones, en el que esto esté escrito, de jodo de conocer la totalidad de las causas por las cuales los je Tlevan a cabo una accién inmersos en un cierto estado sional (kata pathos #) se apartan de sus juicios iniciales, Pero asta ahora no logra dar cuenta con exactitud de todas esas cau- as, a punto tal que tampoco recuerda esa misma causa que Te- ién mostré con claridad. Desde luego que ne bastard con decir= 108 que es la debilidad del alma, porque ella es la causa coman todas las pasiones y es una sola. Pero Crisipo sostiene que las, sausas -que obviamente ponen como prueba la debilidad del aima~ son muchas, como ocurre con la belleza de Helena que Ta causa de Menelao, y el oro que era la a de la de Ecifila®, y otra cosa en el caso de algiin otro. Hay, jiles de razones por las cuales quienes viven inmersos en Ta. asin dejan de lado su juicio inicial, pero no hay que rect 1s miles de razones sino que hay que ofrecer la explicaci Jégo2) en sus pocos rasgos fundamentales,** como hizo Pl decir que el conocimiento es algo regio y despatico,™* y 152 Seguin mito, Poinies le dio un collar de oro a Erifilay a am tila debla enviar a su marido Amiazo con la expedicion cantza Teas Diodaro Sica, 168, 5). 1S) Eat expresines patna (Filey, 182-19; Fro, 2757 178 cuando el conocimiento ests presente uno nunca yer. Pero la quesiibitamente eambian de opin o les pasa algo inadvetide hhan sido sometides a la fuerza 0 al engatio caen en el ere (ecamarténei), uno en una accién, otro en otra. Pero el pasar inad vertio algo y el cambio sibito de opinién no son atin pasiones come tampoco lo es el no tener conocimiento en absoluto, esto es estulticia (math), es decir ignorancta (igri), no ps Pera si una persons, al ser forzada por su Furia hm) als engafiada por el placer se aparta de sus juiciosiniciales, su alma e bil. es decir “sin tensién” y su movimiento es la pasion. Estee clmodo enue en alguna parte dela tragedia el alia de Juogo de ser engafada por su apetitoy el alma de Medea, porsu furia, abandong su juicio. NOIS6 cimo en este ti Crisipo no percibe que, contra su propia posicion, palabras de Euripides: *Comprendo (iano) que to que estoy por hacer pero mi Faria (Hhymés) es mas poderosa que mis (boleimatay Si Euripides estuviese por apoyar las doctrinas de Ci habnia sido necesario que dijera “comprendo”, sino € 'S45e tata de un persaninto platen (pilin, 473-4990) 155 C¢Platén, Progra, 350b-< 25s Funpides, Mates, we 1OS-1079. El pasje pode interpratrsee= ‘ermine una picologa que no supenepartenen coi" mts eselamo dems planes” 0a mas poderoso de mis planes” Ena ragedia ‘scaraenmés deu pasjequeel comenido del hyn y lon bode Ge Medea es el mismo (ch Medes, v. 37912361250 Podia alase pt tant, no del conic enter y past como pene Geno Sino det cabo del ine en unadvecion vba, como ses Co. Seles tera ll 1083 1958-21 179 ‘contrario, que es ignorante y no comprende que To que esta puto ‘de hacer es malo, Pero saberlo yno obstante, ser vencida por la f= ri, qué otra cosa puede ser eso més que un hombre que introduce ‘dos principios de los impulsos de Medea, uno gracias al cua sabe= ‘mos las cosas, es desir tenemos conocimiento de ellas, que ela fax ‘ultad racional,y otro lafacultad iracional, cuya tazea es estar furio- 22 Esta facultad, por lo tanto, es la que forss elalma de Medes, en tanto que aquela, la apettiva, al engafiar el alma de Menelaa, Jo obliga seguir sus Grdenes. Crisipa, sin embargo, no persibe acon {adiccion en este punto escribe otras miles de cosas por el estilo, ‘como cuando dice “este movimiento (phon, irracional y que epele a razdin,es, asi creo, elmas conmin - En.conformidad con - movimiento también afirmamos que algunas personasson pues "J tasen movimiento porla furia’* 190, Galeno, PHP) 288, 22-290, 1 De aqui que, cada vez que dice: “de este modo, las personas dejan de Morar y, aunque no quieran lorar, Horan ‘cuando las cosas producen representaciones desemejantes”, en este mismo punto Pesidonio pregunta cul, ya no p «xcitados por el deseo racional. De esta manera, en efecto, advertiré la lucha (miche) y el conflicto (diaphord) entre la 26n y la pasi6n, y las facultades (dyndmeis) del ramente preservadas, porque estos no “ipor Zeus que nol-, como dice Crisipo, debido a ci sas inalcanzables por la razén (itil asyllagisto), sino deb Jas causas mencionadas por los antiguos. ESAS PASIONES POSITIVAS O CORRECTAS 91, Plutarco, SR, 1037F-1098A (SVF IIL 175; ef. LS 59R) Por cierto que, al menos Seg Crisipy, cl impulse di es la raz6n que le preseribe su accién, como esta obra Sobre Ia ley. De donde también la repulsion (apho ‘una raz6n prohibitiva (logos apagoreutités), una es (cKiiisis) al menos cuando es razonable, pues Se opon precaucgn consistente en una razén que esté ‘cj Pero sla ley no ex algo diferente de la razdin del. advierte que la ley es prohbitiva para los sabios Uo de lo que estén precavidos. 181 92, DL VIL6 (ef. SVF I-31; 1S 65F) ‘También afirman que las pasiones positivas (expe) son tes: alegria (chard) precauci6n (euldbea), deseo racional (btlsis). Di- ‘cen que la alegria Se opone al placer, pues es una exaltacion razo~ rable, y quela precaucién se oponeal temor pues esuna evitacion razonable. En efecto, elsabio deningsin modo tends miedo, pero cestard precavido. Sostienen que el deseo racional se apone al _apetito (epithymt), pues es un deseo razonable. FLA PSICOLOGIA DE LA ACCION: REPRESENTACION (PHANTAS(A), ASENTIMIENTO (SYNKATATHESIS) B IMPULSO (HORME) Las textos con que contamos para lareconstruccion de esta octrinaestoica som escasos; em esta secion he bnluido algunos rss mt signfntosen las gues basa ena pate de in ‘urmanas som raconalesen ta media en que co xpresado proposcionaimente2™ En a nayor pare de tn carton de pel ei de aie gee 2 fia sa intonpotacin csc dl ema (que sso) sido defenida, cn eos, por Inwood: 185: 7375, Fede 187 1 179.15 vol 23021 (ase tambien Boer 200: 732-734) Paras au las vepresenacones de los animales a cazecen per Contenido propisicional et Sorabj 199: 20-28 y ext 108 183, critcamente los datos que tenen antes de actuar, Esto es lo que, em ri pinin,dee igor en el pasaje de Origenes “una rare qu jag discerne las representaciones, aceptando was y echecando otras 1: LA PSICOLOGIADE LA ACCION Y LOS IMPULSOS PRAC- Ticos 198. Séneca, Ep., 113, 18 (HI, 134) No hay ningain animal racional que levea cabo algo antes noha sido estimulado por la representacin (species) de una cosa. La toma impulso (impetus) ¥ ms tarde el asentimiento (senso) confirmadoesteimputso, Explicaré qué sel asentimiento: cont ze que yo camine; en ese momento, precisamente, cuando me dicho a mi mismo y he aprobedo esta opinién mis, paseo. 93:1 Séneca, De ira, 111, 1-5;03, 1-5 En efecto, estamos investigando sila ira comienvza con una sid (iudicium) 0 con un impulso (impetus), es decir, sies ‘en movimiento de un modo espontneo por si misma 0 del _mo modo en que ocurren la mayor parte de los a i internos que suceden con nuestro absoluto conocimiento. hay duda de que la ira es puesta en movimiento por una sentacion (species) reeibida de un acto incorrecto (iui. {que estamos investigando es si sigue inmedi la epresentacién misma (speciem ipsam stati) y no es el do del alma (animus) que da asentimiento,o si-es puesta 168 aro una vers similar dela secuencia dela sical Ja accion ef. Cerin, De ft, 40. 188 vimiento por el alma que da asentimiento. Nuestra opinin © que la ira no hace nada por s{ misma sino s6lo con Ia aprobacioa del alma. Pues captar (caper) na representacin de un acto ine terpretado como incorrect, desear su venganza, poner en com juncign ambas cosas -que el daio no deberia haber sido hecho y. que el castigo deberia apticarse~, noes el esultada de un impale 0 (impetus) que es causado independientemente de nuestra wo luntad. Eso serfa simple, pero lo que se da aguies -no.es posible actuar(prttein) ni tener un im (orm) sin asentimiento, sino que sostienen qué los que no prestan su consentimiento (prosttheménous) a tacion= se equivocan, y que se precipitan (prop ‘Imagenes son no evident falsedad si son falsas, y que opinan si, en general, lo acataléptico © no aprehensive (akatalépoi). alternativas, a saber, que no toda representacién 191 destino, 0 que toda aceptacion (paradoché) de una ‘dn es también un asentimiento inequivoco (synkatithe ‘onamartetos) 0 que el desting mismo es seguro, . 96. Estobeo, Eel, 1188, 1-6 (SVE HL 171; L831) “Todos os impulsos (hormaf) son asentimientos (sytkatathéses) ¥ Jos précticos también contienen lo que pone cen movimiento Los asentimientos se dirigen 2 tuna cosa y los impulsos a otra; los asentimientos se dirigen a ciertas proposiciones (criimata)y Ios impulsos alos predi (Gategorémata) que, en cierto modo, estén contenidos en las ‘posiciones a las cuales se da asentimiento. 97, Estobeo, Eel, I 86, 17-87, 5 (cf SVF Il 169; cf, LS 53Q) _Afirman que lo que pone en movimiento al impulso no es ma {que una representacién impulsiva (phantasiahormetik) de To ‘esinmedintamente apropiado (kathekon). El impulso es, en: ral, un movimiento (ord) del alma hacia algo; el impulso qe da no s6lo en los animales racionales sino también en iracionales se considera como sus especies. Sin embargo, no] recibido nombres . Fl deseo (rexis) en efecto, ‘un impulso racional sino una especie de impulso racional podria definir con propiedad “impulso racional” (hor diciendo que es un movimiento del pensamiento hacia se dacen Iacesfera de a accisn, 165 sobre esta sentencia ef. Siker 1996: 111,57. 192 98, Epicteto, Diss, 113,24 f ‘Tal como toda alma pornaturalezada su consentimient (pine) ala verdacler,rechaza lo falso y suspend el juicio (phen) pecto delonoevidente, at tambign es movida desiderativa (oreititds) hacia el bien, evitael mal, y:nilo uno nile oto Gelo queno esnimalo nibueno.|...] Cuandosse aparece cl bien inmediatamente se mueve hacia él en que euando se presenta el mal se aleja de él. Pero un alma nunca rechazard una representacin clara del bien (agethoitphantaia cnargés)|...] De aga depende todo movimiento, tanto del hom bre como de dios. 99, Origenes, De princi 11, 23 (t. SVE 988) Ente las cosas qué tienen la causa del mo sostionen gqae nas se mucven a parti de otras,en cambio, pr sf mismas ap heautn):a p. Jas cosas inanimadas, por si mismas as animadas, smadas se mueven por s mismas cuando de manera contraria. 4100, Plutarco, Adoersus Coote, 1122B-D (cf. LS 69A) lay tres movimientos que se dan en relacién con el alma: lo que ‘represents (td phantatin), lo impulsivo (#0 kormettn) y 10 que tiene que ver con el asentimiento (t synatathetikén). Lo que se representa no puede ser liminado, ni siquiera si ast se lo de- sea, sino que, cuando nos encontramos con las cosas, forz0sa- recibimos una impresién (typotstha) y somos afectados (oascten) por ellas. Entonces, lo impulsivo, que es acivado por jo que se representa, pone en movimiento al ser humano en el ido de una accién (praklkts) que se dirige hacia lo apropi (oikeia). Fs como si sucediera una inctinacion (rhopé) y un timiento (weiss) en lo conductor . [bien, los que suspenden el juicio respecto de todo™ tampoco: rimen este movimiento, sino que hacen uso del imputso ( que, en forma natural (pysiis), conduce hacia lo que se senta como apropiado. yQue es, entonces, lo tinico que evi 146 La palabra gre ga cx aphorma un tenicem estoico para design Ja tendentiao inclasacidn natural que pose e ser humano hacia a vit (ch cupraretos 3838), 167 Ge refiere alos escépticos 194 Unicamente aquello en que nace la falsedad (psi) el (Git el opinar (doxaein) y el precipitar (propiptein el ase 'miento (synkatdiess), que no es mas que una concesiG (ess) lo que se representa producida por una debilidad, y que no fi ninguna utilidad. La accion (prs), en efecto, requiere dos (i) mpresentacién de le apropiado y() wn imspulso hacia o apeo-| Piado que se repreventa ninguna de estas dos cosas es en com Alicto con la suspension del uci (eyoc)- Pues la razdn nos apacta| de la opinign (46:2), no del impulko ni de la sepresentacién. cuando lo apropiado se representa, no se requeré opinion alguna para mover y drigrsehacaello sino qu elimpulso, que es un movimiento y un direcconamiento del alm, lega diectamente. 1101. Cicern, Acid UL, 37-39 (H, 1363; c£LS 400 y 708) Una vez que ya hemos conocido suficientemente los asuntos: explicados, hablemos ahora un poco acerca del asentimiente (edsmsio) y de Ia aprobaciéa (adprebati), a la que los griegos| aman synkatithesis, no porque la cuestién no sea amplia sino| Porque sus fundamentos han sido establecidos un poco antes En efecto, mientras estabamos explicando el poder (airts) que| hay en los sentidos, al mismo tiempo se hacia manifiesto que| muchas cosas son comprendidas y percibidas con los sentidos lo cual no puede ocurir sin la intervencién del asentimiento} (adsensio). Después, dado que la diferencia mas relevante Jo inanimado y el animal reside en que este tltimo leva a luna accion ~pues no es posible concebir un agente que sea ast “, ohay que negar que tenga sensacién (sensus) 0 hay que ad- mnitieque lo que estd en nuestto poder es asentimiento (adsensio)| "Ss decir, que no lleve a cabo una acc, 195 Sin embargo, a aquellos que pretenden que no tienen sensaci6n. Jo que no prestan asentimiento, en cierto modo, su alma les 65 verdaderamente arrebatada. Pues tal como la balanza debe clinarse cuando un certo peso es puesto en ella, ast también alma (animus) debe ceder ante lo evidente (perspicwus). En ef to, tal como ninggin animal puede evitar desear(adpetere) 04 Io que se le aparece su naturaleza como apropiad accommodatum) lo ge los griegos Uaman cikeionr! asi ta ign no puede evitar dar su aprobacién (aiprobare) una cosa evidente , Sin embargo, si las | queestén en discusidn son verdaderas, en modo alguno co ponde decirlorespecto del asentimiento, pues quien percibe alga, ce inmediato le da su asentimionto, Pero tambien se siguen ag as consecuencias sin asentimiento no [puede haber memoria, ni conceptos (notitiae) de las cosas, ni que, si hay algo en nuestro poder, no habré nada en aquel q no preste su asentimiento a nada. Por lo tanto, participa de su celebrada dialéctica, En efecto, el autor recién mencionado sostiene que el Perro concentra su atencién (epibatlein) en el quinto indemostrable ~el que se da a través de méltiples 2° Ct Porltio, Deabstinntia, 1122, 9-18, donde parece incluizee = Ja memoria (mnene)~"una apzehensiGn de una proposicidn pasada, cuyo presente se ha aprehendide a parti de la sensacion”= ent los {mpulsos pricticos. 7" Leyendo polemotinia con los MSS 197 G. TEORIA DEL BIEN Y DE LOS INDIFERENTES, -edisyunciones>, cuando, al Tegara una enerucijada de tres cae INDIFERENTES PREFERIDOS ¥ DISPREFERIDOS :minos y haber rastreado los dos eaminos por los que la bestia ‘no pass, se lanza directamente por el tereer camino sin rasteear 1. Pues, nuestro autor antiguo dice, el perro virtualmente re- flexiona (logézesthai) del siguiente modo: “Ia bestia pas6 o bien por este camino, o por éste o por este otro. Pero ni por éste ni por éste; luego, pasd por este otro". Fue una tesis fundamental de aétcnestoicasostener la “ln elloo noble” (Qo kal6n) con lo bueno (td agath6n); 0 caen razin de gue lo moralmente tllo ese ben en sentido, es decir lavirtudo lo que participa de virtud (texto 105). posiciém como laestoica que identifi el bien en sentido es 1a virtud no es muy claro qué papel desempeRtan los Ha nes externas”. Como vimos antes (texto 2), efi dela vida desempefta el papel de una fuente -, y es caracterizado de esta ma= nnera:aquello por fo cual (aph' hod) resulta es bene> ficiado, o aquello por euya accién (huphtod) (y lo que prioritariamente es causa). En un 176 para el antecedent socrtico de esta postin, cf. Introdu sessiin 3 y los textos all analizados. 208 segundo aquello en virtud de lo cual (kath” ho) resulta es beneficiado. Y de un modo mis ge- eral antes mencionados: Io que es capaz de produ- cir beneficio.” 107, Estobeo, Eel, 1179, 417 (ef, SVP M118) Dicen que las cosas intecmediarias (th metex9) entre los bienes ¥ los males son indiferentes, al afirmar que lo indiferente se entiende de dos modes: segtin un primer modo, es aquello que ‘no es bueno ni malo, y que no es objeto de eleccién (hairetin) ni de evitacién (phewttin), Segtin otto modo, es le que no pone en movimiento ai un impulso (hormé) ni una zepulsion (aphormé); de acuerdo con este modo, algunas cosas son llama das indiferentes en un sentido absoluto. Por ejemplo, el tener «nla cabeza un niimera de cabellos par 0 impar o el estirar el ddedo de esta manera 0 de esta otra manera, 0 el recoger algo que esté por delante, una briana o un pétalo. De acuerdo con el primer modo, obviamente debe decirse que, segtin los de esta escuela, los intermediarios entre virtud y vieio se Haman ““indiferentes", aunque por cierto no en To aque respecta a la selecciin(ctiogé) 0 rechazo (apebagé). Esa es laaz6n porla cual también algunos de ellos contienen un valor selectivo (ax eldetie) en tanto que otros contienen un disvalor no selectivo (apaxia pekiektite), pero de ningtin modo que conteibuya ala via feliz." a virtud oa aceon segin vrtud (cf Sexto, PHTIN 71: M. HCE Cleerdn, De fir, TS0-S8. 205 4107-1 Plutarco, SR, 10630 1a vida no debe ser medida (parumetretsthai) com los bienes y los ales, sino con las cosas que son segtin naturaleza y contra nar ‘uraleza, 108. Estobeo, Eel I #4, 24-85, 1 (ef, SVF II] 128; LS 58E) Dicen que preferido es aquello que, a pesar de ser indiferente, 10 ‘elegimos segtin una raz6n preferencial (kata procgouménon légon). Un argumento similar se aplica 2 lo dispreferido, y los ejemplos ‘son idénticos por analogia. Ninguno de los bienes es preferido, por cuanto ellos poseen un valor supremo (megiste ari); lo prefex ido, en cambio, al poseer un lugar y valor secundarios, se en= ‘cuentra, en cierto moclo, muy préximo a la naturaleza de los bie- nes. En efecto, en la corte, el rey no se encuentra entre los ppreferidos sino que preferidos son quienes estén ubicados por debajo de él y tales cosas son llamadas “preferidas” no por con- tribuir aun cierto estado de felicidad ni por colaborar con dicho estado sino por ser necesario que la eleccion de esas cosas prefe- Fidas prevalezca sobre la de las cosas dispreferidas. 108.1 Estobeo, Ecl, 1197, 15:98, 6 (SVFI91; LS 33)) Dicen que, tal como lo que es objeto deeleccin (hairetn) se dife- rencia de lo que debe ser elegido (hiretion), as también lo quees objeto de deseo (orektn) se diferencia de lo que debe ser desea (orekéon,y To que es objeto de anlnlo racional (boulein) de que debe ser anheladoracionalmente (ouletéon),y loquees obj to de aceptacién (apodektin) de lo que debe ser acepta (cpodetiéon) En efecto, objeto de elecidn, de anhelo raconal,. deseo y de aceptacién son ls bienes,en tanto que los actos bene= 206 ficiosos (pieténaia) deben ser elegidos, anhelados racionaliete, deseados y aceptados, va que son predicados (te goréata)y som adyacentes a los bienes. Clertamente, nosotros elegimas lo que no, ~ipor Zeus! ~actuar con prudencia 0 moderacién, que son ncorporeos (asémata), es decir predicados (kaegorémat). G2 EL BIEN ES UN CUERPO 109. Sénsea, Ep, 17,25 (ef HIN 789A: 15 60) Para nosotros™es evidente que el bien es un cuerpo (quad boaum est cpus), porque el bien atta y cualquier cosa que acta es un cuerpo. El bien esbeneficioso; pero para que sea beneficioso debe actuar,y si actiaes un cuerpo. Dicen que la sabiduriaes un cuere po; se sigue que también deben decir que es corpérea. No pien= san, sin embargo, que “ser sabio” (sapere)sea algo del mismo tipo, por cuanto’ es incorpéreoy algo que le sucede a otra cosa, esto «3, a la sabiduria (sapienta). Consecuentemente, <"ser sabio"> no es nada que acti ni que sea beneficioso. “Entonces qu”, replica, sno decimos: “el bien es ser sabio”? Lo decimos, pero haciendo referencia a aquello deo cual depende, esto es, hacien- 1s deci para los estoios. 207 ddo referencia ala sabiduria(sepienti) misma. [..] “Si se conside- ra de este modo el asunto, dicen, tampoco ‘vivir con felicidad” (eats vivers) es un bien. Quiéranlo 0 no, tienen que responder {que la vida feliz es tn bien pero que vivir con felicidad no es un “bien.” También se nos presenta la siguiente objeciém: “Quieres: ser sabio; por lo tanto, ‘ser sabio' es una cosa que debe ser desear dda (expetenda), si debe ser deseada es buena”. Nuestros se ven forzados a cambiar sus palabras y a intercalar una sflaba en la expresién “que debe ser deseado” (expetendum), una sflaba que nuestra lengua (serme noster) no admite que se intro- ‘duzca, $i me lo permites, la agrogaré: “Lo que debe ser desea do, dicen, es el bien; ‘lo deseable’ (expetibile) es To que nos toca cuando hemos alcanzado el bien. Porque «lo deseable> no se busca como un bien, sino que esalgo que le sucede al bien cuan= do se ha alcanzado.” G3 TIPOS DE BIENES. ‘M10, Estobeo, El, 1170, 8-72, 6;72, 1618: 73,7-19 (ef. SVP IID ¥ 106, y LS 60,601, 60M) Entre los bienes, unos son del alma, otros exteriores y ottos no son del alma ni exteriores.%* Del alma son las virtudes, los esta= dos habituales excelentes yen general, las actividades dignas de clogio. Exteriores son los amigos, los familiares y cosas semejane tes. Ni del alma ni exteriores son los excelentes y, en general, I 19 Onn fildsofos que objet esta posicion estes. 181 sees un ejemplo pico del tipo de divisién Tamado “part (nerds), que resulta de aista de partes de un todo ode un género( DL. Vi6-40), 208 «que poseen las virtues, De manera similar, entre Tos males unos loson del alma, otros exterioes y otros no son del alma ni exte= riores. Del alma son los vicios acomparados de estados habitua- les miserablesy, en general. actividades dignas de consura, Ext lores son fos enemigos en sus diferentes clases; pew ni del alms nilexteriores son los vilesy todas los que poseen vieios. Entre los bienes del alma unos son disposiciones (dithses), otros son es tados habituales (héteis) pero no disposiciones, y otros no som «estados habituales ni disposiciones. Disposiciones son todas las virtudes; slo estados habituales y no disposiciones son las ons paciones (eptedeiimata), como la méntica y cosas similares. Ni «stados habituales ni disposiciones son las actividades sogin as virtudes, como la conducte prodente (phrontineunta), la adquisi cidn dela moceracién y cosas similares, De modo semejante tam- bign entre los males del alma unos son disposiciones, otros estas dos habituales pero no disposiciones, otros no son ni estados: habituales ni disposiciones. Disposiciones son todas los vicios, ‘estados habituales son s6lo las propensiones(eukataphorii), como la malevolencia (pithonerta) la depresin epilupa) y cosas sieni= lares;y, mas atin, las enfermedades (nosémata),esto‘es los males= tares (arostémata), como la eodicia (philergyr), la embriagues y cosas similares. Las actividades segin viio, sin embargo, no Son ni estados habituales ni disposiciones; por ejemplo, el efercicio de la imprudencia (aphréneuss) de la injusticia(adieusis)y cosas similares a éstas. Entre los bienes unos son finales (lll), ots productivos (poietki) y otros son bienes en ambos sentidos ‘Ahora bien, el hombre prudente y el amigo s6lo son bienes peo uctives. La alegria (chard, el regocijo (cuphrosine), la audacis 1 Como se ve enseguida, so bienes “en ambos sentido” (es deci productivosy finales) las vetudes. 209

También podría gustarte