Está en la página 1de 8
4 : Principales fenomenos de grupo No seria éste el lugar adecuado i : para presentar un estudio completo de los fenémenos generalmente observados en los grupos equefios o restringidos. Este estudio, ademds de ser limitado en profundidad, s6lo retendré algunos de los aspectos més importantes de la vida de los grupos humanos.* I. LAS REDES DE AFINIDADES Y LA MORAL. EL DESCUBRIMIENTO DE ELTON MAYO En el capitulo “Resea historica” se dio un lugar importante a las observaciones y trabajos de Elton Mayo. En efecto, en él y sus asociados encontramos evocada por primera vez. la “moral” en el grupo estudiado. La paradéjica persistencia del aumento del fendimiento del grupo, después de volver a condiciones de trabajo objetivamente menos satisfactorias, s6lo pudo explicarse mediante la intervenci6n de factores psicosociales: las jovenes del test-room estaban satisfechas de trabajar juntas, de la forma en que se las dirigia y del interés demostrado por la empresa hacia la experimen- tacion que se desarrollaba... Todo el movimiento ~y por cierto la mistificacién— de las relaciones humanas tuvo su punto de partida en esa investigacién, cuyo resultado imprevisto demostraba constaneia de una relacién positiva entre la productividad y la actitud del grupo respecto de la empresa, La etapa de las entrevistas amo eto qe los nombres Je autres, seguidos por ‘la bibliografia especial de este capitulo (pig. 235 ), f vcha de publ sisteméticas confirm6 ese resultado al Jemostrar hasta qué punto estaba relacionado con la actitud de los supervisores y con la constitucion de normas de grupo. LAS DIVERSAS ACEPCIONES DEL TERMINO “MORAL” Si en una primera aproximacién podémos entender la nocién de afinidad como algo de naturaleza intuitiva, no sucede lo mismo con el concepto de moral. Este sustantivo, de aparicion relativamente reciente, se refiere cominmente en. tiempos de guerra a las poblaciones civiles o militares; se le atribuye un papel determinante en el resultado del conflicto. Cuando se aplica a equipos cuyo rondimiento es esencialmente fisico, es también considerado como la condicién principal del éxito; es el caso de diferentes equipos deportivos, pero también el de las rigurosas pruebas de adiestra- miento Ilevadas a cabo por los paracaidistas (operacion “supervi- vencia) o por los soldados de infanteria (patrulla que trata de batir el récord militar mundial de distancia transportando sobre las espaldas todo el equipo individual). En los dos iltimos casos se incita al individuo solidario con su grupo a excederse, literalmente, y @ no percibir sus propios Ifmites fisiolégicos: confesar su fatiga seria “traicionar”. La moral de un equipo de trabajo puede definirse como “la existencia en el asalariado del sentimiento de ser aceptado y de pertenecer a un grupo de hombres, a través de Ja adhesion a finalidades comunes y 1a confianza en la descabilidad de esos fines” (Milton L. Blum, 1949). Concebida de esta manera, la moral es en cierta forma segregada por el grupo; es un verdadero subproducto de la actividad del equipo. Para el autor antes citado, la moral resulta, entonces, de una cuddruple determinacion: ‘© el sentimiento de estar juntos 0 cooperacién de grupo; © la necesidad de tener un objetivo; © la posibilidad de observar un progreso en Ia marcha objetivo; la miembro tenga tareas especi para el cumplimiento del objetivo. @ el hecho de que c signifieativas que son neces: te el conjunto de e Lambie vyentaja de relacionarse con la concepei6n lew! Cartwright y Zander (1953, N° 3160) que se funda en Ia nocion de cohesion, La cohesion del grupo ¢s el resultado de las fuerzas de 7 atraccién ¢jercidas por el grupo respecto de sus miembros y que tienden a mantenerlos en su scno: por una parte, «) giupo en si mismo es objeto de una necesidad que hay que satisfacer: por otra, constituye para el individuo un medio de satisfacer las ne de origen exterior al grupo. Entre los autores nort términos moral y cohesié On poco a poc La ventaja de este ultimo es la de haberse convertido ahora en un a la claboracion de escalas de medicién y a los métodos sociométricos), mientras que el primero no pudo desprenderse de su significado comin, lo que reduce Sea como fuere, esa cohesién es la que se desarrolta progres mente en los grupos ereados de manera artificial (de tipo T-group) a tir de las oposiciones iniciales LA OBJETIVACIGN DE LAS REDES DE AFINIDADES LACION CON LA MORAL estabilidad satisfactoria en mpo y que % positivamente de manera significativ cuestionario de moral. b) El empleo del cuadro de elecciones y rechazos socion tricos, La escuela de Moreno, que ya vimos a en el Capitulo 2, elaboré progresivamente miilti cohesién y diversos modelos mateméticos que tienden a repres Ja estructura afectiva de los grupos. Pero se trata de especializadas para cuya comprensién se necesita una basica extensa; véase, por ejemplo, G. Bastin (2070). c) Los trabajos de Tugiuri y el andlisis relac la pregunta “Por quién cree usted haber sido elegido? ” (expecta tivas de eleccion), Podemos ir mis lejos y averiguar cémo percibe cada uno las elecciones y las expectativas de eleccién de los otros miembros del grupo. La evaluacién de los datos obtenidos de esta manera implica, en primer lugar, un inventario de los resultados que, como en sociometria clisica, pueden figurar en cuadros de doble entrada.t Luego se procede a la combinacién de los datos selectivos y perceptivos asi logrados. Si utilizamos el modo de exposicién de Northway (1964) podemos considerar tres niveles: En el nivel individual El grado de congruencia selectiva (proporcién de relaciones reeiprocas y unilaterales en las que el sujeto esti comprometido); el grado de agudeza perceptiva, subdivi- dida por P. H. Maucorps en: nfimero de expectativas exactas Total de elecciones efectivamente emitidas fndice de sensibilidad relacional = niimero_de expectativas exactas indice de realismo perceptive = ves total de expectativas expresidas Un diagnéstico de sociabilidad puede establecerse partiendo de! volumen relacional del sujeto, de su grado de congruencia selectiva, de su grado de clarividencia (actitud de los otros respecto de él) y de su grado de transparencia (grado en que cada uno suscita en los otros percepciones exactas). Podemos establecer, ademds, un sociograma individual que es mejor presentar en forma “solar” (Maisonneuve, 1962). En el nivel interpersonal, Tagiuri ha demostrado, por otra parte, que el nimero de relaciones posibles entre dos sujetos llega a 10, si se trata Gnicamente de eleccion, y a 45 si también se consideran los rechazos y su percepcin. Maisonneuve (1965, N° 2505) estudi6 la distribucion de esas relaciones diddicas en los grupos reducidos y encontré a este respecto cierta permanencia estadistica; sus compro- baciones “‘parecen confirmar las dificultades de interpersonal evocadas tan a menudo bajo perspectivas s” (Northway, 1964), Otras investig: comparado la frecuencia observada de esas relaciones diddicas con su probalilidad te6rica de aparicién. Finalmente, se ha estudiado también la evoluci6n enel tiempo de las relaciones diddicas. Enel nivel de las estructuras del grupo. Volvemosa encontrar aqui el problema de la cohesién de los grupos. Algunos autores han querido reducirlo al establecimiento de un indice de cohesién (Criswell y Bromfenbrenner), 0 de un indice de coherencia (Proctor y Loomis) que apelan, el primero, a las elecciones recfprocas, y el segundo, a las elecciones reeiprocas y unilaterales, Leman y Solomon (1952) criticaron esos indices y propusieron uno nuevo fundado en las elec- ciones y los rechazos en cinco clases diferentes, El problema de las escisiones y subgrupos dentro de los grupos reducidos se traté también mediante el establecimiento de un indice de preferencia intragrupal y de un indice de escision, Podemos considerar como firmemente establecido el hecho de que los “favoritos” tienden a elegirse mutuamente y a evitar a losaislados. d) Limites de la sociometria y del anilisis relacional. En su liltima obra, J. Maisonneuve (1966, N° 2210) subraya los limites de esos métodos de investigacion © dejan sin resolver los problemasde interpretacién; © captan las seitales, pero no los procesos de la interaccion; * no tienen en cuenta los factores personales y los factores sociales que determinan tanto la forma como el contenido de las relaciones diddicas, LA EVOLUCION DE LAS AFINIDADES a) Su aparicién en tos grupos reducidos, Cualesquiera fueren Jos mecanismos explicativos de la aparicion de las afinidades, todos estan de acuerdo acerca de su cardcter de aparicion répida en los grupos reducidos. Frecuentemente se establecen lazos entre dos individuos (cn sentido unico 0 con reciprocidad) desde el primer vistazo, desde la primera frase pronunciada, y se manifiestan a los ojos de los observadores “connivencias” implicitas 0 explicitas. La expresion de J. Maisonneuve “la connivencia de dos imagi es suficiente para demostrar la posible instantaneidad cuando sabemos todo lo que puede implicar w tipo. Newcomb (1956, 1960) fundamenta la atrac similitud de las caracteristicas individuales, la comunidad de atereses o de valores, y la semejanza de las personalidade 100 b) Su estabilidad en el tiémpo, Hemos visto anteriormente uh ‘método que permite estudiar la evolucién en el tiempo de las relaciones diddicas. La proporcién relativa de los diferentes tipos de diadas en un grupo determinado practicamente no varfa durante lt sucesion de reuniones. Como las modificaciones individuales que pueden aparecer no afectan la proporcién de los diferentes tipos de diadas, se tiende a pensar que, en compensacién, los individuos que contraen o refuerzan una relacién determinada destruyen o debi tan otra relacién, Esta hip6tesis no ha tenido aén una verificacion experimental satisfactoria. Mouton y sus colaboradores analizaron la fidelidad de los tests sociométricos empleados en 53 estudios (1955). Concluyen que la estabilidad de los resultados (y por lo tanto de la estructura informal de los grupos) es mayor en los grupos de adultos cuyos miembros se conocen desde tiempo atrés. La consistencia de la eleccién sociométrica es también mayor si el intervalo entre las dos icaciones sucesivas del test es breve, si el criterio de elecci6n es pertinente respecto de la actividad del grupo, si la técnica de eleccién requiere un gran némero de discriminaciones, y si el grupo a partir del cual se realizan las elecciones es extenso. c) Su miodificacién bajo la influencia de factores exteriores, Una experiencia clasica de Muzafer Sherif (1953, N° 3260) pone de ‘manifiesto, entre otras cosas, 1a influencia de los factores exteriores sobre Ia estructuracion sociométrica de los grupos. Se trata de un grupo de muchachos de 11 a 12 afios, observados durante su permanencia en una colonia de vacaciones. Durante la primera parte de la experiencia, los niftos fueron albergados y ocupados en conjunto, de manera de poder constituir un grupo coherente; esa primera parte culminé con la administracién de un test sociomé- trico que permitié determinar la naturaleza de las relaciones diddicas constituidas. La segunda parte de la experiencia gird en tomo de la ruptura de las relaciones, al sor dividida la colonia en dos campos entre los cuales estaban sistematicamente repartidos los clementos de las dfadas iniciales. Cada uno de los subgrupos se reestructuré entonces de acuerdo con Jos recursos de cada uno de los participantes y de las situaciones con que se enfrentaron los ‘upos. Un ico, aplicado algunos dias después de esa escision, hizo aparecer una inversion casi total en las los dos subgrupos en situacién de competicion y de rivalidad, se 101 observaron manifestaciones de sentimientos hostiles dirigidas del interior de un subgrupo hacia todos o algunos de los miembros del otro... En este caso preciso, ef cambio de la situacién de proximidad, y luego Ia institucién de un clima de competicion y de conflicto, ocasionaron una modificacién radical de las afinidades. Experiencias como ésta demuestran que la cohesion de un grupo no s6lo se basa en factores relacionales, sino que también los factores situacionales tienen una influencia muy grande sobre él. Esto explica en parte los fendmenos de destruccion de grupos, hasta entonces coherentes, observados en situaciones de panico 0 de catastrofe. ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIONES PRACTICAS a) Algunos de estos ejemplos establecen una relacién entre la “moral” y el rendimiento del grupo. 1) La mas antigua es 1a proporcionada por Jenkins (1948) al comparar los sociogramas de dos escuadrillas de la aviacion naval (fig. 3), que comprendian 17 hombres y 2 oficiales cada una. Se les pidié a cada uno de los miembros de las escuadrillas que eligieran (dentro o fuera de su propia escuadrilla) a aquel con qui prefirieran volar, y que designaran a aquel con quien no les gustaria yolar; todo esto dentro del contexto de Ia segunda guerra mundial Se puede hacer la comparacién punto por punto de esos dos sociogramas: © cn la escuadrilla A, los dos oficiales son frecuentemente clegidos; en la B, ninguno de ellos es elegido e inclusive uno de ellos es rechazado; © en A, se observan mds elecciones positivas que rechazos; en B, hay casi la misma cantidad de rechazos que de elecciones; * en A, los miembros s6lo eligen hombres de su propia escuadrilla; en B, una parte no despreciable de elecciones positivas se dirige a elementos exteriores; * en A, los miembros s6lo expresan tres rechazos respecto de sus propios camaradas; en B, muchos miembros son rechazados por sus propios compafteros; en A, hay una apreciable cantidad de atraccién compartida respecto de las mismas personas; en B, hay muy poc 102 Eecusdrila 8 366 Excuadrilla Fig. 3. Estructura de las eleeciones y de lor rechazos en dos escuadrillas de aviacion norteamericanas © senda comanaaae G@)--+@) Rechazo: Repulsion experimentada por © Primer comantante; @ @ QO senenode G) smpenode El personal de la escuadrilla estésituado en el rectingulo. Las personss situadas fuera del rectingulo no pertenecen CQ) etc: stein expen por an Jenkins, 1948.) een s © en A, no hay las” 0 subgrupos cerrados; en B, varecen dos pandillas de 4 hombres que rechazan o ignoran todo lo que no sea los otros tres objetos de eleccion reciproca En vista de esos resultados, no nos sorprenderemos al saber que A tenia una reputacion de “moral elevada, buena eficacia combativa y alta resistencia a la fatiga de combate”, mientras que los informes seferidos a B expresaban un juicio completamente contrario a éste. El anilisis sociométrico sugirié, para el problema de la escua- drilla B, soluciones que hubieran escapado a un observador no informado. Evidentemente, era necesario cambiar los oficiales y quebrar las dos camarillas permutando algunos de sus elementos con elementos tomados de otras escuadrillas. En G, Bastin (1961, N° 2070) se encontrardn otras aplicaciones al campo militar, 2) Una experioncia de Van Zelst (1952) demostr6 la ventaja que representa constituir equipos de trabajo por medio de métodos sociométricos, Se trataba de un conjunto de 74 carpinteros y albaniles que trabajaban en Chicago en una vasta obra en construc- todos muy expertos y retribuidos por rendimiento. Se aplicaron los resultados de un test sociométrico para la constitueién de equipos de cuatro. Los resultados en relacién con la situacién anterior fueron los siguientes: ® mejoramiento de la satisfaccién personal de los miembros de os equipos; reduccién del 91 por ciento de (pasando de 3,11 por mes a 0,27); '® reducci6n de los costos de produccién en un 5 por ciento. a rotacién del personal 4) Las encuestas, realizadas en empresas de diversos tipos por el “Survey Research Center” de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor (EE.UU,), establecieron una relacién estrecha entre la “moral” y el comportamiento de los supervisores (Katz, Kahn, 1952, in 3160). Las resumiremos observando que los grupos de trabajo homogéneos, en cuanto a su composicion y @ la naturaleza de las tareas efectuadas, tenfan una moral elevada (determinada por el cuestionario) y un alto rendimiento de acuerdo con los siguientes factores, en orden de importancia decreciente: 1. Autoridad “centrada en el hombre”, mas que “centrada en la tarea”; 104 2. Predominio de los aspectos “humanos” de la funcién de capataz sobre sus aspectos técnicos y administrativos; 3. “Socializacién” del papel (rol) de capataz; 4. Percepcion individual de los factores que determinan el ritmo de trabajo (trabajo con maquina); 5. Existencia y percepcién de un espiritu de equipo; 6. Informacién sistematicamente suministrada al personal so- bre todos los problemas que le conciernen Los programas de formacion para agentes de supervision se aplicaron inspiréndose en es serie de resultados notablemente convergentes. Es evidente que las iniciativas de este tipo s6lo pueden tener éxito si los interesados sienten que existe una profunda conviccién en la alta direccién. De una manera mas general, la forma en que se perciben las intenciones de una Direccién condiciona el éxito o el fracaso de las iniciativas mas generosas, I, UN ESQUEMA DINAMICO. DE FUNCIONAMIENTO Desde K. Lewin, la psicologia social ha recurrido frecuente- mente a los constructos, especie de modelos aplicables a las hipotesis explicativas de los fenémenos estudiados y que permiten, en cierta medida, prever su evolucién. Esos modelos son tan “pregnantes” que al cabo de un decenio es diffcil identificar a sus autores con certidumbre. Con esta reserva, esbozaremos un esquema dinimico de funcio- namiento de los grupos reducidos que se sitaa en la tradicion Iewiniana, ENERGIA UTILIZABLE Y ENERGIA LATENTE ema cerrado que posee u ssignaremos E, Como en los 8, s6lo una parte de esa interna es designar resto permanece en duracién del sistema o parte de ella estado latente du Ja designaremos n, os Se puede escribir: Desde el punto de vista de la biisqueda de una eficacia optima en el funcionamiento de los grupos, parece indispensable reducir tanto cuanto sea posible Ta energfa latente 7, especialmente colocando a los grupos en situaciones favorables. En organizaciones, de cualquier naturaleza, una preocupacién de este tipo puede ciemplificarse mediante una politica que tienda jerar_ los llentos y las energias de los hombres, de manera de satisfacer al ‘smo tiempo las exigencias de la produccion y las de ka persona humana” (E. P. Learned, 1951) Serfa necesario analizar aqui el conjunto de los factores fisicos, jol6gicos, psicosociolégicos y sociales que pueden contribuir para la gjecucion de semejante politica, pero s6lo podemos subrayar superficialmente su importancia y recordar que, desde las investiga- ciones antes mencionadas del Survey Research Center for Group Dynamics, se ha establecido que la actitud de los supervisores de los grupos humanos tiene uni influencia determinante sobre la moral y el rendimiento de éstos. LOCOMOCIGN DEL GRUPO Y SISTEMAS DE TENSION EI concepto de “locomocién del grupo’ wright y Zander (1953, N° 3160), se refier en el que se mueve el grupo. Desde el punto de vista “estructural”, ta locomocién del grupo es, por lo tanto, el traslado de un grupo desde una region hecia otra, dentro del campo psicologico; éste no s6lo esta constituido por el grupo en sf mismo y los individuos que lo componen, por su ambiente, que incluye tanto las finalidades del grupo como Jos caminos que recorrerd para alcanzarlos. Desde el punto de vista dindmico, puede concebirse. al grupo como un homeostato cuya funcién es resolver los sistemas de tension (K. Lewin, 0101) a los que esta sometido. Dentro de una erspectiva tedrica se consideran dos clases de sistemas de ten: 4) Sistema de tensién positiva, en relacion con la progresion del grupo hacia sus objetivos: éstos se al era resolucion progresiva del sistema de tensién, siguiendo ctapas progresién, mpleado por Cart- ‘ampo psicolégico™ 106 b) Sistema de tensién negativa, en relacién con los mecanismos de funcionamiento del grupo y sus esfuerzos para mejorar las. relaciones interpersonales de sus miembros: la resolucién permanen- te de ese sistema de tension es indispensable para e] mantenimiento y la supervivencia del grupo. ENERGIA, DE PRODUCCION Y ENERGIA DE MANTENIMIENTO Si retomamos la formula precedente E = ¢ + n, la energia utilizable ¢ es empleada por el grupo para resolver esos dos sistemas de tension. Podeinos, entonces, subdividirla en dos partes C= ey + em a) Designaremos ep la energia utilizada por el grupo para alcanzar sus objetivos; se manifiesta mediante actividades instru- ‘mentales (es decir, que tienden hacia un resultado que no se obtiene de manera automatica). Ese resultado, que puede ser objeto de una medicién o, por lo menos, de una estimacién, puede atribuirse a la funcién de produccién del grupo (reunién y clasificacién de informacién, tratamiento y transformacién de informacién, comu- nicacién de la informaci6n, etc.), como asf también a la producci de elementos materiales facilmente objetivables. 1b) Designaremos em ta energia utilizada por el grupo para su propio mantenimiento (en relacion con el tiempo y la energfa Gi,ponibles): se manifiesta mediante actividades consumatorias cuyo resultado es el mantenimiento de la cohesién del grupo; procede de un estado emocional o motivacional. Es cOmodo distinguir, segin una terminologia iniciada por de (1420), dos funciones aseguradas gracias a la energia de ento. La primera, Hamada funcién de facilitacién, esti ja por “todo lo que debe realizarse para que la funcién de 1a lo mejor posible”. Esa funcién se refiere procesos operatorios, a los procedimientos de los aspectos fisicos de la comunicacion y a la estructura nes buena produceién”, No solo se refiere a las relaciones interpersonales, sino 107 conjunto de los factores psicosociales (de origen externo o interno), en relacién 0 no con la tarea del grupo, a los que éste debera adaptarse para hacer frente a las condiciones cambiantes. Esa nocién de “conducta a largo término” del grupo se funda en el mecanismo de retroalimentacién (feed-back), sobre el que volvere- mos a propésito de las “*comunicaciones”’ o joptamos una perspectiva de eficaci cuenta la distribucion e= ep + em, un grupo tiene interés en que ep > em. En otros términos, una vez definida la cantidad de energfa utilizable, cuanta més energfa gasta un grupo para mantener a alquier precio su cohesién (utilizando diferentes medios que son otros tantos mecanismos de defensa), menos le queda para progresar hacia sus objetivos y mas reducida serd su produccion. La dificultad reside en encontrar una distribucién conveniente entre las activida- des instrumentales y las actividades consumatorias: gracias a la eficacia de sus mecanismos autorre grupo podria mantener un cquilibrio satisfactorio entre las necesidades y las obligaciones contradictorias, EFECTOS DE LA RESOLUCION DE LOS SISTEMAS DE TENSION Podemos, ademds, examinar brevemente los efectos de la resolucién de los sistemas de tensién, a) Si los objetivos ejercen una atraceién (valencia a energia ¢p tiende a aumentar (en detrimento de ey ), polarizindose hacia Ja resolucion del sistema de tension positiva (relacién grupo/objetivo); unos y otros perciben mejor las. respectivas posiciones de los miembros y las aceptan con tolerancia; cada uno ve que su motivacion se refuerza, participa mas y contribuye a las actividades del grupo de manera instrument: 5) Si los objetivos ejercen una repulsion (valencia negativa), la energia em tiende a aumentar (en detrimento de ¢, ), dispersin- dose hacia la resolucién del sistema de tension negativa (relaciones y conflictos interpersonales): se observa la aparicion de incompren- siones y conflictos en el nivel de los individuos, de desinterés por la tarea y de diversas manifestaciones de ansiedad. En condiciones semejantes aparecen comportamientos de escape 0 huida (digre- actividades no pertinentes en relacion con el objetivo, votos idez, eteétera), como asi tambié diferentes tipos de descarga emocional (risas de “descompresion actividades lidicras, agresividad mas 0 menos exteriorizada respect de personas y de cosas), ocasionando todo esto un gran néimero de actividades consumatorias. c) Esos efectos que por lo general se encuentran, permiten evocar casos limites: © si la nergfa de mantenimiento em alcanza proporciones excesivas, la enengia de progresion cy disminuye de manera inaceptab) em excesiva > e, > 0 hay, entonees, bloqueo del grupo y riesgo de estallido para éste; © si la energia de mantenimiento ey, se reduce en provecho de nergia de progresion ¢p, la producci6n seré méxima: Cm > 0 > ey maxima esta hipotesis nos enfrentaremos con autématas incapaces de regulaci6n, con estallido a largo plazo, RETORNO A LA CLASIFICACION DE LOS GRUPOS Como quedé dicho en el primer capitulo de esta obra (pag. 14), el esquema dinémico explica la divisién practica de los grupos reducidos en dos clases, segdn el predominio de las motivaciones de progresion o de mantenimiento en sus miembros. Cuando predomina la produccién estamos frente a grupos de accién. El término “activista” (desprendido de una connotacién ideolégica reciente) caracteriza claramente su actitud fundamental y la condueta habitual de los miembros en los casos mis extremos, Los grupos de este tipo necesitan, sin embargo, un minimo de mantenimiento: éste puede asegurarse espontineamente por auto- rregulaci6n; en otros casos, puede ser impuesto por de grupo, implicita 0 expl{cita) o por la viol Cuando predomina el mant prese! ia de grupos mundanos o de grupos de con esidad de extenderse acerca de los pri nto que debe una ama de casa para equ gurticipaciones dle itados y para eliminar de la conversacion 109 toda una serie de temas explosivos (tabties relacionados con la ctualidad © con estereotipos solidamente enraizados, que pueden causar los mayores estragos cuando Megan a expresarse en la “buena” sociedad). En cuanto a los grupos de conmemoracién, ‘aparecen fundados en la nostalgia de los “buenos tiempos pasados”: ademas, asf como es tradicional en los momentos de “fiesta permiten cierto nimero de transeresiones de las normas sociales habituales, al tiempo que dan a cada uno la ilusion de ser el héroe de un dia! EXAMEN DE LOS FACTORES DE PROGRESION HACIA LOS OBJETIVOS Cuando Ia valencia de los objetivos es positiva, sc les reconocen tres caracterfsticas (Max Pagés, 1957): © Pertinencia, es decir, cl hecho de estar dotados de necesaria con el objetivo general, la raz6n de ser, la “razon social” del grupo; © Caridad, es decir, la cualidad de prestarse al anilisis y de ser fécilmente comprendidos por todos los participantes; dentro de esa perspectiva, se retiene la imperiosa necesidad de fundarse en hechos (verificables) mas que en opiniones (siempre discutib © Acepiacién, es decir, la propiedad de ser libremente elegidos Por el grupo y no impuestos desde el exterior, al mismo tiempo que concuerdan con los intereses personales de cada participante, més 0 menos claramente expresados. Ese triple criterio de satisfaccin puede ser retenido con utilidad cada vez que el grupo necesita tomar una decision, tanto a propésito de los diferentes aspectos de su estrueturacién como de sus mecanismos de funcionamiento o de sus actividades propias. Pero para que un grupo reducido funcione y “produzca” es necesario, ademis, que se instauren en él comunicaciones eficaces {punto de vista fisico) y satisfactorias (punto de vista psivosociol6- gico). (Annac= Australian and New Zealand Army Corps) 10 IIL LAS COMUNICACIONES: EN LOS GRUPOS REDUCIDOS CONS|DERACIONES GENERALES 4) Importancia de las comunicaciones. Toda actividad social postula intercambios de informaciones, ya sea entre los miembros de un mismo grupo, ya sea entre los miembros de grupos diferentes, ‘Una sociedad esté constituida por individuos y grupos que se (C. LéviStrauss, 1962). Ademds, es necesario es y eficaces; en segundo lugar, para que esas iciones se distribuyan convenientemente entre todos los que deberan utilizarlas, especialmente aquellos que tendrin que tratarlas para organizar decisiones validas. La forma en que se efectian esos intercambios condiciona las entre los hombres. Conocemos la ambigtiedad de las tender” y “comprender”, y recordaremos a este roposito Ia ufirmacion de Saint-Exupéry: “El lenguaje es fuente de equivocos’ Ess observaciones, vilidas desde 1a aurora de la humanidad y expresadas por el mito de la Torre ile Babel, son atin mas verdaderas n nuestra época, En efecto, vemos aparecer ahora conjuntos és complejos y diferenciados, mientras que en izaciones de toda naturaleza surgen nuevos obsticulos, les como el gigantismo, las divisiones en compartimientos est ntre concentracién econémica © administrativa y fica, ete. 5) Definiciones y distinciones. Antes de it més lejos es importante definir y distinguir dos conceptos esenciales: © La informacién es a ta vex una operacion (la accion de informar) y un contenido (lo que se informa) que tienden a una del desorden,

También podría gustarte