Está en la página 1de 1

Lo inviable

ELVIRA LINDO
A raz del cierre de CNN +, un canal en el que se poda escuchar a
seres humanos debatir de asuntos de actualidad sin esa ira que ha
convertido la tertulia en espectculo, mucha gente que conozco ha
comentado la orfandad tica y esttica en la que nos va dejando un
presente en el que solo tiene derecho a existir aquello capaz de
competir con lo masivo. Hace aos, los tericos de la comunicacin
auguraban un futuro en el que tendran cabida canales especializados
que satisfaran las necesidades culturales concretas. El tiempo les ha
dado la razn solo en parte: muchos medios pequeos subsisten
siempre y cuando colmen los apetitos de los grupos de presin a los que
se dirigen; sus espectadores buscan reafirmar su fanatismo ms que
informarse o ampliar conocimientos sobre sus aficiones. Con esta
perspectiva, los amantes del periodismo sin ms o de la cultura general,
como antes se deca, nos vamos quedando sin referencias, sobre todo
en lo que a televisin se refiere. Los cierres se justifican por la
inviabilidad de las empresas. Y eso me hace pensar en que muchas de
las cosas que me gustan se estn haciendo inviables. Tal vez esta
fatalidad comenz el da en que las empresas culturales comenzaron a
exigirle a sus productos un rendimiento econmico que solo alcanzan
ciertas obras. Cuntas revistas, libros o programas que hoy
consideramos de referencia habran dejado de editarse si solo se
hubiera tenido en cuenta el nmero de consumidores potenciales. En la
orga de lo ms vendido, lo ms visto y lo ms ledo participan todos los
medios; potencian que se le preste an ms atencin al que ms tiene y
convierten en minoritario a un pblico que no tiene vocacin de serlo.
Huir de esa corriente salvaje de vulgaridad que engulle sin tregua los
espacios de sosiego no est movido por un afn elitista sino de
resistencia.
EL PAS, 29/12/2010
1.
2.
3.
4.

Funciones lingsticas.
Modalizacin.
Registro.
mbito y gnero.

También podría gustarte