Está en la página 1de 20
DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA LA MEDICION DE COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES: EL CALCULO DE PRECIOS SOCIALES Y LA DETERMINACION DEL VALOR DEL CONSUMO GENERADO Patricio BARRos * Aristipes Torcne ** ABSTRACT This paper presents two methodologies for project evaluation of @ social point of view. The first one is related to the consumption changes in the whole economy, induced by the project, valued at market prices. The second one is the well known social prices frame- work of analysis. This paper intend to prove the equivalence of both methodologies under the assumption that changes in well-being can be estimated by the sum up of consumer surpluses. In other words, this paper shows that every project accepted by the social price me- thodology will be accepted by the other one and coversely E] método clasico empleado en evaluacién de proyectos durante varias décadas consistia en determinar el valor a precios de mercado de todos Jos cam- bios en el consumo que originaba directa e indirectamente el proyecto y con- siderar conveniente todo proyecto que presentara un incremento neto en dicho valor '. Esta forma de operar puede considerarse un resultado por lo demas obvio de los supuestos clasicos de la teoria del bienestar: existencia de un indice de bienestar social W, dependiente de las cantidades consumidas que permite ordenar los diferentes estados econdmicos; precio de mercado como medida ade- cuada de Ia disposicién a pagar de los agentes econémicos por la unidad mar- ginal del bien y distribucion éptima del ingreso en todo momento, entre otro: Una metodologia altemnativa que ha tenido gran divalgacién de un tiempo a esta parte es la de los precios sociales, que tiene por objeto entregar formas de calcular el “valor social” (cambio en el] indice de bienestar expresado en términos de un numerario) de disponer de una unidad mds de un bien para consumo 2, * Profesor del Centro de Planeamiento (ceria) de la Universidad de Chile ** Profesor del Instituto de Economia de la Universidad Catdlica de Chile. Ver Abraham y Thomas (1966); Arrow y Murwiez (1977); Graaf (1963); Lesourme (1959); Masse (1963) y Taylor (1969). 2 Ver Arrow y Murwiez, op. cit.; Harberger (1971) y (1973); Little y Mirrlees (1974); Little y Seott (1976); oxunr (1972); Squire y Van der Tack (1975); Torche (1975 y 1979) 22 CUADERNOS DE ECONOMIA No 50 Para determinar el cambio en bienestar que induce un proyecto, de acuerdo con esta metodologia, basta determinar la cantidad de bienes producidos direc- tamente por él y las catidades de los diferentes recursos empleados especifica- mente en dicha produccién y valorarlas a los precios sociales. La diferencia entre e] valor a precios sociales o valor social de los bienes producidos y el valor social de los recursos empleados_mide el cambio en bien- estar que induce cl proyecto’, Evidentemente si dicha diferencia es positiva, el proyecto se considera conveniente, La existencia de dos metodologfas alternativas para cumplir el mismo obje- tivo plantea la pregunta bisica de su equivalencia, o en téminos més precisos, Ia determinacién de los supuestos que deben realizarse para que ambas meto- dologias entreguen los mismos resultados. Es decir, para establecer que todo proyecto que resulta ser conveniente de acuerdo a la primera metodologia lo sera también al aplicar la segunda y reciprocamente. Este articulo tiene por objeto demostrar que si se acepta que la suma alge- braica de los excedentes de los consumidores estima adecuadamente los cam- bios en bienestar asociados a un proyecto, sea éste marginal o no, es posible establecer la equivalencia de ambos métodos. Para demostrar dicha equivalencia se ha considerado una metodologia de céleulo de precios sombra que es basicamente aquella desarrollada por el pro- fesor Harberger *. Este artfculo esta dividido en tres partes, La primera, muestra que la suma algebraica de los excedentes de los consumidores estima adecuadamente el cam- bio en bienestar asociado a un proyecto. En Ja segunda parte se presenta la metodologia de célculo de precios que se empleara en la demostracidn, se explicitan los supuestos bdsicos de la misma y se enfatiza su cardcter de mo- delo de equilibrio general. Finalmente, en la tercera parte se demuestra la equi- valencia det enfoque de precios sociales con el cdlculo de los cambios en las corrientes de consumo que son las dos metodologias aludidas anteriormente, I, MepiciON DE CAMBIOS MARGINALES Y ESTRUCTURALES EN ECONOMIAS ESTACIONARIAS Sea W un indice de bienestar que depende de los niveles q' de consumo de los distintos bienes i, por parte de Jos diferentes agentes econdmicos j, du- rante los sucesivos perfodos k. Para calcular los cambios en W se supondra la existencia de un proyecto que produce un solo bien denotado con el indice r. La produccién de dicho bien modifica la corriente intertemporal de consumo de los agentes econémicos por los siguientes dos motivos: i) Por una parte, se incrementa la disponibilidad del bien r, lo que supone incrementar Ja cantidad demandada del mismo, ii) Por otra parte, se usan o liberan recursos que tienen empleo alternativo. SEI valor social de los recursos empleados es por definicién el cambio del indice W asociado al empleo éptimo de dichos recursos en la generacién de otros bienes. 4-Ver Harberger, op. cit. DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA LA MEDICION DE COsTOS 23 Si se denota qx la cantidad consumida del bien i por el agente j en el periodo k, en el caso en que el proyecto no se realice (situacién sin proyecto SP) y qi" el nivel de consumo en el caso en que éste se efecttie (situacién con proyecto P), se tienen las dos crénicas siguientes para cada agente eco- 0 Periodo n gia qn Por Io tanto, si Aq'n designa el cambio positivo negativo imputable al proyecto, del consumo del bien i que realiza el agente econémico j en el periodo k, la situacién P puede expresarse para cada consumidor j: Periodos 1 a a B q’in + Aqn: qe + Adie + qin + Aq'in Es bien sabido que: ° aw= FS di pe dqix hhh aw en que ¢ = 23, muestra el efecto que tiene el incremento del nivel de au; ingreso del consumidor j en el nivel de bienestar de la sociedad; p's es el precio actual de una unidad del bien i que se entregard en el perfodo k, y dqix es el incremento en el nivel de consumo del bien i por parte del agente j en el perfodo k ®. Se acostumbra ademés definir 7: Pler + % Por lo tanto 3 Ver Abraham y Thomas, op. cit.; Torche, op. cit. © Ver Hirshleiger (1958) 7 Ver Torche, op. cit Som (Le) = (+e) . (+9)... + pm) en que ge es la tasa de s 50 a través de la suma algebraica de los excedentes sociales de los mercados distor- sionados. Se han presentado tres formas alternativas de calcular el cambio en bienes- tar asociado a un provecto no marginal, es decir, que presenta indivisibilidades. Todas ellas se basan en el concepto de excedente del censumidor. Las dos pri- meras muestran que el cambio en el gasto nacional puede ser considerado una estimacién adecuada de AW con un error eqnivalente a ja suma algebraica de los triéngulos de exeedente del consumidor. La tercera alternativa, por su parte —que aparece como mny titil cuando se trata de pocos mercados distor- sionados— muestra que el area bajo la curva de costo marginal puede ser em- pleada como medida del valor de la suma de todos los otros excedentes del consumidor, En particular, si sélo el mereado del bien en estudio estd distorsio- nado, entonces, el valor neto de la suma de los excedentes del consumidor de todos Ios mercados, con excepeién del bien que se estudia, es equivalente al rea pertinente bajo la curva de costo marginal social de dicho bien, Asi, en vez de sumar los excedentes de todos los mercados de bienes afectados por el proyecto, basta integrar la curva de costo marginal del bien en estudio en la zona relevante ™. Debe destacarse, finalmente, que las formulas de cambio en bienestar en situaciones marginales y estrueturales son vilidas para economfas abiertas y ce- tradas sin mayores modificaciones que las que resultan de asignar a los bienes transables sus valores CIF o FOB, segiin sea el caso, Ademds, son validas también en economias en que existen impuestos especificos y otras distorsiones. IL LA MepiciON DE LOS BENEFICIOS ¥ CosTos DE UN PROYECTO Y LOS PRECIOS SOCIALES En la seccién anterior se demostré que Jos beneficios netos sociales de un proyecto se obtienen multiplicando los precios al consumo por Jas magnitudes (dq o Aqi) en que cambia el consumo de los diferentes bienes debido al proyecto”, Por esta razén, una metodologia comtimmente empleada consiste en determinar dichos incrementos a través de un modelo de insumo producto, por ejemplo, para emplearlos en la determinacién del beneficio neto social del proyecto * Una metodologia alternativa utiliza precios sociales para valorar todos los productos, insumos y factores del proyecto en cuestidn. Para evaluar las ventajas de este segundo enfoque es necesatio considerar que la metodologia de los cambios en los niveles de consumo de los agentes econémicos esta centrada en el proyecto y, por Io tanto, debe repetirse cada vez que se realice uno nuevo, La de precios sociales se centra en el valor de Jos hienes producidos o insumidos 18 Esta propiedad resulta precisamente de la definicién de costo como el valor (excedente del consumidor) de los bienes dejados de producir por asignar los recursos @ este programa 16 Ver Boiteux (1951 ) 17Se dice beneficios netos, puesto que se refiere a la diferencia entre los heneficios y costos sociales que origina el proveeto. 1 Ver Abraham y Thomas, op. cit.s Lesourme (1972) y Tapia, op, cit DOS ENFOQUES Al RNATIVOS PARA LA MEDICION DE COSTOS . 29 por el proyecto y, por Io tanto, una vez caleulado un precio social, éste puede aplicarse én todos aquellos proyectos que lo empleen 0 produzcan. En efecto, para aplicar el primer enfoque es necesario calcular todos los cambios en los niveles de cousumo de los diferentes agentes econémicos dq; que induce el proyecto. En el enfoque de los precios sociales, por su parte, una vez conocidos fos valores pu de dichos precios para los bienes producidos o insumidos directamente por el proyecto, basta multiplicarlos por Jas cantidades de produc- tos y de insumos requeridos por él mismo para determinar el beneficio social neto del proyecto. El uso de precios sociales se ha generalizado puesto que ellos permiten entregar informacién para la toma de decisiones descentralizadas en materia de inversién. En efecto, conforme se calculan los precios sociales de diferentes bie- nes, ellos pueden emplearse en las evaluaciones de otros proyectos y con esto se facilita el proceso de andlisis y control de las decisiones individuales, El precio social se ha definido como el “valor de la contribucién a los objetivos socioeconémicos basicos de una comunidad, que realiza un cambio marginal en la disponibilidad de un bien o factor de produccién” , Se tiene que el precio social P5, es, por definicién, el cuociente entre el cambio en bienestar AW que experimenta la sociedad con ocasién del proyecto, expresado en términos de un numerario que en general es el 4, definido anteriormente, dividiendo por la tasa de produccién del proyecto &i, Es decir: oe en que AW es precisamente e] cambio en bienestar inducido por el incremento exégeno 3'*°, Es interesante destacar que el AW mide el beneficio social de disponer de una unidad més bien i, con independencia de los costos incurridos para generarla“, De esta forma es posible aislar el beneficio social debido a aumento en la disponibilidad del bien i, que debe ser igual para todo proyecto que produzca dicho bien, del costo social de producirlo que, en general, depen- dera de cada proyecto. En esta seccién se presenta una metodologia de cdlculo de precios sociales que es esencialmente de equilibrio general y que se basa en las preferencias reveladas por el mercado a través de la disposicién a pagar de los consumi. dores *, 19 Squire y Van der Tak, op. eit. 20Debe distinguirse claramente entre @i que es el monto de la tasa de produceién del proyecto y dgi que es el cambio en la cantidad consumida del bien i, debido al proyecto. 21 Por esta razén en la tercera parte Se simbolizari este cambio en bienestar por la AW AW expresion. /; == 0 para diferenciarlo de ——- que es el cambio en bienestar total aso- on i os aw aw ciado al proyecto y que por definicién es: —— = 3, ——/% = 0. a te 8 Ver Harberger (1977), op. cit. 30 CUADERNOS DE ECONOMIA Xe 50 Los supuestos basicos del andlisis se explicitan en los siguientes puntos: i) La nocién misma del precio social aparece indisolublemente vinculada al concepto de bienestar que se utilice. De hecho, el precio social (medido en unidades de bienestar) es precisamente el cambio en bienestar asociado a dis- poner de una unidad adicional de un bien, un insumo o un factor segin sea el caso, Es posible, por consiguiente, hablar de varias categorias de precios sociales; de hecho, tantas categorias como conceptos de bienestar se considere. En efecto, puede pensarse en precios sociales en una perspectiva puramente eficientista, en que la maximizacién del bienestar como fue demostrado en secciones ante- riores— puede corresponder a la maximizacién del valor presente del consumo (aceptando que Ia distribucién del ingreso es adecuada y que la funcién de bienestar tiene como argumentos las utilidades de los individuos, definidas sobre su corriente intertemporal de consumo) , Es igualmente legitimo pensar en los precios sociales que resultarfan de postular quel distribucién del ingreso no es adecuada y que debe ser introducida explicitamente como un generador de valor mas *. El constatar que existen aproximaciones alternativas ha dado lugar, incluso, a que algunos autores prefieran referirse a los precios sociales asociados a la maxi- mizacién dei consumo como precios de eficiencia, reservando el apelativo de social para aquellos que incluyen explicitamente consideraciones sobre otros objetivos °°, En este trabajo se presenta una metodologia que hace abstraccién de la distribucién del imgreso como generadora de valor v se concentra en el efecto de “aumento de consumo” del proyecto. ii) El numerario que se ha elegido (¢1) es el bienestar marginal asociado al consumo del primer individuo. Este numerario es igual para todos los con- sumidores (dado que se supone distribucién dptima del ingreso), se ha expresado en términos de ingreso real en tanto tiene poder generalizado de consumo, iii) Debe destacarse ademas que los precios sociales se calculan en lo que se ha dado en Hamar una optima de “segunda mejor alternativa”. Es decir, el objetivo planteado con el cdlculo de dichos precios consiste en proporcionar in- formacién que permita asignar correctamente los recursos en una economia concreta que presenta ciertas distorsiones y seguir haciéndolo. Para calcular los precios sociales, se supondré una economia en equilibrio estacionario de largo plazo en que se ha decidido destinar una magnitud dada de recursos a inversién, es decir, a incrementar el stock de los recursos existentes ala fecha, La asignaci6n de estos recursos a la produccién del bien 1, por ejem- plo, permitiria generar un flujo perpetuo de produccién &. Se tiene, ademas, que la demanda y oferta de cada uno de los bienes en el perfodo inicial (situacin antes del proyecto) son funciones sélo de los precios en dicho perfodo, puesto gue se ha supuesto una sitscién, de equilibrio’de largo plazo, Si slams (P,, P2,...p%) al vector de precios de largo plazo que se tiene una vez que el proyecto se ha realizado, se puede analizar el cambio a través de la metodo- logia de estdtica comparativa comtinmente empleada. Como se trabaja en un 3 Ver Harberger y Lesourme, op. cit. “4 Abraham y Thomas; Little y Mirrlees, onuot, Squire y Van dex Tack y Torche, op. cit #8 Squire y Van der Tack, op. cit DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA LA MEDICION DE CosTos Et modelo de equilibrio general, se tiene que el cambio 8, en el mercado del bien 1 afecta su precio en una magnitud dp, y, a través de este efecto, se extiende a toda Ia economia generando cambios dq: en las cantidades consumidas y, por lo tanto. producidas de los diferentes bienes i En verdad, la realizacién de un proyecto tiene un doble efecto: por una parte, modifica la oferta del bien producido, generando un cambio dpi de su precio de venta, Es precisamente dicho cambio el que se ha presentado en el punto anterior, Por otra parte, el proyecto modifica la distribucién del ingreso, puesto que genera una corriente de’ remuneraciones hacia los duefios de los factores empleados en su produccién, En otras palabras, modifica los precios de Jos insumos en cierta magnitnd df; y a través de ellos se propagan estos efectos al resto de la econom{a. Debe destacarse que el impacto del proyecto en la distribucién del ingreso es absolutamente diferente del efecto “distribucién del ingreso”, que resulta de constatar que esta tiltima no es “satisfactoria” v, por lo tanto, el valor social del bien depende, ademas, de quien perciba los beneficios que se produzcan. En sintesis, el primer efecto distribucién se refiere a cambios en la distri- bucién actual del ingreso, inducidas por el proyecto **. El segundo efecto, por su parte, resulta de considerar explicitamente Ia distribucién del ingreso como generador de valor y de constatar que Ja distribucin actual difiere de la “satis- factoria” *", En general, los cambios en la distribucién del ingreso que induce un pro- yecto seran muy pequefios y podrin ser despreciados, sin afectar las conclu- siones basicas de la evaluacién, Sin embargo, si se considera pertinente la distribucién del ingreso como generador de valor, el segundo efecto deberd ser calculado, puesto que nada indica a priori cual sera su magnitud relativa. En lo que sigue se deriva una férmula analitica para ef precio social en un contexto de equilibrio general de mereados distorsionados, La metodologia empleada consiste en calcular el cambio inducido sobre el bienestar por la incorporacién exégena de un incremento en Ia oferta del bien cuyo precio sombra se busca, Naturalmente, dicho incremento producira —via efectos precio— cambios en las cantidades consumidas de todos los bienes y servicios, Consecuentemente, Ja determinacién del precio sombra en cuestién desarrolla en dos etapas:. en la primera se caleulan los cambios en los niveles de consumo, imputables al incremento exégeno y, en la segunda, se obtienc el precio social propiamente tal Considérese, como punto de partida, el efecto que produce sobre el equi- librio, un pequefio cambio exdgeno en la oferta de un bien cualquiera, el que, para efectos de la presentacién, se supondré correspondiente al primer mercado ‘Analiticamente, el modelo considerado es el siguiente: (4) Ofertas qs = fi(pr, Pas... ps -.. pn) n (2) Demandas q‘; = gi(p1, Ps, ... Pa) n (3) Distorsiones pi = p°(1 + ti), ti = ete, (4) Equilibrio q° 26 Ver Fontaine (1978); Powers y Howard (1979). Ver Juster (1977); Little y Mirrlees; oxvpr, Squire y Van der op.cit. 82 CUADERNOS DE ECONOMIA N¥ 50 Del modelo presentado es posible obtener el efecto, sobre las cantidades y precios de equilibrio, inducido por el aumento exdgeno %. Para ello se calculan a continuacién las tasas de cambio de dichas variables, Se tiene entonces: ak ai (5) — dp; + —— dp n 381 OP) OP Vale decir dg’, Poh apy a (6) =y—— yt as veo OP Py a Opi PY Definiendo: . Bm Oh dps @ See a OP Py y recordando que, en virtud de (3), py = p*, entonces (6) puede escribirse como: (8) Pi i=123..0 (9) qi = qupy iio n jst Ahora, utilizando las ecuaciones (4), (8) y (9) e introduciendo explicitamente el 8, (exégeno) se obtienen las siguientes expresiones *: Qo § (quad P= (i) 2 En efecto, se tiene que {qd\] + [9%] = ——. En este caso py < 0, luego S ~ a x “ x a 41 = F981 y fay) = ~ ay por To tanto, gi ~ gh = — a DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA LA MEDICION DE GosTos 3 Las expresiones (10) y (11) constituyen un sistema de n ecuaciones, que permiten despejar las n variables p; en funcién del incremento exdgeno &;. En efecto, matricialmente se tiene: a ah 0 | x | [ie — em ane — +t 1 P| o | esto es : a 4 (22) fu el Epo) = qh | 0 | Loo Por lo tanto, bajo el supuesto que [yy — ey] es invertible, se tiene: — ==sss qa 0 i 0 Esta ultima expresin permite calcular el efecto sobre el sistema de precios inducido por el incremento exdgeno &;, en funcién de las elasticidades de oferta y demanda (directas y cruzadas). Para conocer el impacto sobre las cantidades de equilibrio basta utilizar (8) y (9) para Hegar a: 2La notacién [ ] se emplearé para denotar matrices 0 vectores. Asi, por ejemplo. [ny — tu) es une matriz, pero [Pils fai] y [4°] son vectores a4 CUADERNOS DE ECONOMIA N» 50 (4) (qu) = feu} (pi) (15) (qd = Eyal [ped Las ecuaciones (14) y (15) cuantifican el cambio en la produccién y el consumo de todos Jos bienes y servicios, respectivamente. En particular, el cam- bio en el consumo queda dado por: (16) [dqa} = | qh. 0 Conocidos los cambios en Jos niveles de consumo inducidos por el incre- mento exdgeno 6,, se procede a continuacién utilizar los conceptos desarrollados en la primera parte de este documento para encontrar el precio social del bien 1. En efecto, como se demostré en la primera parte de este trabajo, el cambio en bienestar en una perspectiva eficientista y en ausencia de externalidades pue- de expresarse en términos de] cambio en el consmuo a través de la expresién: aw (17) —— = 2 pi dq’ oo Recordando que el modelo de equilibrio planteado presenta distorsiones, se puede escribir: (18) pr = CM + & iss den en que, bajo condiciones de competencia, CM, coincide con p%, Reemplazando esta expresién en (17) y reordenando términos, se tiene: aw (9) — = pi dq + 5S OM dg + 2% & dq’ on Be ie Considerando que la adicisn exégena de &, al mercado implica una dismi- nucién del precio del bien que hace que parte de los recursos se desplacen a otras actividades, se tendré que * 20) = -CM.dq = EF CM dq’ ( iq iq Se 20 Suponiendo economia estacionaria, en que el producto a costo de factores permanece constante, Ver Torche (1975) op. cit. DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA LA MEDICION DE COSTOS 35 Introduciendo esta expresién en (19) se Hega a: aw (21) — = ps dg — CMidq’s + 5 Or dg’ o Be E] tiltimo término de esta ecuacién mide los efectos indirectos que 8, produ- ce en el resto de los mercados. Aqui se abren dos posibilidades: introducir los efectos indirectos explicitamente en la cuantificacién del precio sombra o bien ignorarlos en el caleulo y corregir la evaluacién por efectos indirectos posteriormente, Con la ultima Variante el precio sombra buscado queda dado por: Pi dq’ — CMidq’s (92) py = ——______ a Por otra parte, si se desea incorporar los efectos indirectos (aquellos que se transmiten a través de los mercados via elasticidades cruzadas), en el cAlculo del precio sombra, se tiene: pi dg’: — CM; dq": dq’, —————_ +3 6 bs ie a (23) Ln Naturalmente, si se utiliza esta iiltima expresin del precio sombra no cabe hacer ajustes por efectos indirectos posteriormente, pues se estaria incurrien- do en una doble contabilizacién de dichos efectos, La ecnacién (22) revela que el incremento neto en la disponibilidad del bien (neto después de todas las repercusiones provocadas por el ajuste al nue- vo equilibrio) es valorada a precio de demanda y la produccién desplazada (también Iuego de todos los ajustes) a costo marginal, Introduciendo las férmulas de dq’ y dq’; en ( ), se tiene *: (24) PS, = [pi qu — CM: eu) [ys — eu}-* 0 0 Conocidas las elasticidades de oferta y de demanda, los precios y costos marginales, esta ultima expresién permite calcular los precios sombra’ que in- corporan sélo los efectos directos. Andlogamente, trabajando con Ja ecuacién (23) para incorporar explicita- mente los efectos indirectos, se llega a: 81 (p.y,; — CM, &] indica la primera fila de la matriz [pin — CM, 2y)- 82 Debe destacarse que! dg’, 1 a (0, @..- Oa} . fdgdl 36 CUADERNOS DE ECONOMIA Nz 50 rl 7 (25) ps = [ps qu — CM, 0 + Lo my oo Tp vat, 7 . 0 (0; 02... Os] fu] Equ = ed « 0° ats L a Loo J Las formulas (24) y (25) presentan interesantes casos especiales, algunos de los cuales se muestran a continuacién. Considérese, en primer lugar, que las elasticidades cruzadas sean de un orden de magnitud inferior a las directas. En el Iimite supéngase que 7y == 0, y sy = 0 para todos los ij. Un simple reemplazo en (25) muestra que, para es- tas condiciones: ® (26) A Pi th ~ CM, ey Ps = ———_ Ta > Say Si ademés el bien en cuestidn es transable (a1, = — « para el exporta. ble y e11 = © para el importable*) se tiene: (27) p’: = pi = PFOB (exportable) p’: = GM, = PCIF (importable) LIL, EQUIVALENGIA DEL ENFOQUE DE PRECIOS SOCIALES Y EL ENFOQUE DE VALOR DEI. CONSUMO GENERADO Esta seccidn tiene por objeto demostrar que el valor a precios sociales de los insumos y productos directos de un proyecto es equivalente al valor a pre- cio de mercado del cambio en las corrientes de consumo que induce el proyecto en toda la economia, Para demostrarlo basta representar la estructura de insumo-producto del proyecto a través de un vector fo be & 88 Expresién que corresponde a Ja conocida formula del precio sombra mencionada en numerosos articulos del profesor Harberger (1973), op. cit. 4 Suponiendo que el pais no tiene poder monopdlico ni monops6nico. DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA LA MEDIGION DE COsTOS... ar siendo & la produccién de bien i, divectamente generado por el proyecto, o la cantidad de insumo del bien i directamente utilizada por el proyecto (depen- diendo de si 8 es positivo 0 negativo), A continuacién considérese el efecto de la introduccién exégena de 6; so- bre las cantidades consumidas de todos Jos bienes y servicios. Analiticamente, el impacto sobre precios y cantidades queda dado por’: (28) = (my — ey) pp = — i=1Q%....,0 i (29) Por consiguiente, en términos matriciales, puede escril at (30) fqy = eu) fp = | = | Luego, si se determina (pi) de la ecuacién (30) y se reemplaza en la a 1 ecuacién (29), considerando que dq = — dq’, se tiene ¥ (31) dq = 7 at © 7 Emu] fms — ey | . * ate 4 La Esta iiltima expresién muestra que Jos efectos provocados por cada uno de los componentes de & son aditivas, De hecho, (31) puede escribirse como: 8 La derivacion de esta expresién es enteramente similar a la de la ecuacién (10). 38 CUADERNOS DE ECONOMIA N> 50 : ao 0 roe 3 [° : 2 & + + 6 | [dq] = A : : | 0 : : i 0 : I Fee Gg! i en que: A= — 44 0 7 Cig) (ay -eyl-t | a = ] | | | | | 0 “gts | 0 as | Vale decir: (32) dqti = dq’/& = 0 + dgii/a, = 0 +.....4+ dqt/a = 0 i ie in en que dq'i/& = 0 es el cambio en el consumo del bien i inducido por Ja produccién o ‘tilizacién de bien j en forma directa— por parte del proyecto. Con este resultado la demostracién es inmediata, En efecto, por definicién, el cambio en bienestar que origina el proyecto, medido en términos de la me- w todologla de los precios sociales, es ——= © py & en que*: ot Q = © p: (dg /% = 0) por ecuacién (17) ‘ ins aw En que —~/ = 0 es el cambio en bienestar asociado especificamente al oii cambio en la disponibilidad del bien j. Se tiene entonces que: dw < dw — = BPSH = D(—/% = 0) luego o i gy él 86 Véase nota 21, DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS PARA LA MEDICION DE COSTOS. 39 (35) = 0) por ec. (34). isd es decir: Finalmente: aw (36) — © pidq’ por ecuacién (32). bi : La ecuacién (36) muestra que valorar a precios sociales los productos e in- sumos de un proyecto especifico es equivalente a valorar a precios de mercado las variaciones de consumo (positivas y negativas) que se producen en toda la econom{a debido al proyecto en cuestidn, La linealidad de & respecto de los % muestra que la proposicién reciproca también es valida, lo que termina la demostracién. REFERENCIAS Abraham, C. y Thomas, D., Microeconomic et Decisions Optimales dans Entreprise et dans la Nation, Dunod (1966) Arrow, K. y Hurwicz, L. ed. Studies in Resource Allocation Processes, Cambrigde Uni- versity Press (1977). Boiteux, M., “La Vente au Cout Marginal dans un Invironnement Imparfait”, Document dElectticite de France (1951) Fontaine, E., “Los Efectos Indirectos de los Proyectos. §u Evaluactén y su Impacto Eeoné- mico” (1979). Graaf, J. de V., Theoretical Welfare Economics, Cambridge University Press (1963). Harberger, A, “three Basic Postulates for Applied Welfare Economies”, J. E.L. (1971) —, “Evaluacién de Proyectos”. Obras Basicas de Hacienda Piiblica, Instituto de Es- tndios Fiscales, Ministerio de Hacienda (1973), Hirshleifer, J, “On the Theory of Optimal Investment Choice”, Journal of Political Eco- nomy, agosto (1958) Juster, F. T. ed., “The Distribution of Economic Well-Being”, National Bureau of Economic Research Inc, (1977) Lesourme, J., “A la Recherche d'un Critere de Rentabi é pour les Grands Investissements”, Cahiers du Seminaire d’Econométrie (1959). --=--=, Le Caleul Economique, Dunod Paris (1972) Little, ILM. D. y Mirrlees, J. A., “Project Appraisal and Planning for Developing Countries”, Basie Books Inc. Publishers (1974). Little, LM.D. y Scott, M.F.G. ed., Using Shadow Prices, Hememenn Educational Books (1976). 40 CUADERNOS DE ECONOMIA N° 50 Masse, P, “La Eleccién de las Inversiones", Sagitario S.A. (1963). onupt, Pautas para la Evaluacién de Proyectos, Nueva York (1972). Powers, T. y Howard, butives de los Proy N? 10 (1979). “Una Metodologia para Cuantificar y Registrar los Efectos Distri- tos que forman parte de la Cartera del Banco”, sip, monografia Sjaastad, L. y Wisecarver, D., “The Social Cost of Public Finance”, J.P. E., vol. 85 N° 3 «is77). Squire, L. y Van der Tack, “Economic Analysis of Projects", World Bank Research Publica- tions (1975) Taylor, L., “Fundamentos Teéricos para el Analisis de Proyectos de Inversién”, en cePLa ODEPLAN, Ensayos sobre Evaluactén Social de Proyectos de Inversidn, noviembre (1969) Torche, A, “La Evaluacién Social y los Preefos Sombra”, Revista de Ingenieria de Sistemas, vol, 1 N° 1 (1975). “Juicios de Valor y Preferencias Reveladas en la Construccién de Precios Socia- les: Algunas Opciones Metodolégicas”. Cuadernos de Economia N° 48 (1979)

También podría gustarte