Está en la página 1de 156
(i ota madema en ae Ladek Pachman I, Aperturas abiertas ¢ q ‘ id = martinez roca LUDEK PACHMAN TEORIA MODERNA EN AJEDREZ I. APERTURAS ABIERTAS COLECCION ESCAQUES EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A. BARCELONA Titulo original: Moderne Schachtheorie. Offene Spiele Traduccién: Patricia M.* Salinas Revision técnica: Antonio Gude No esté permitida la reproduccién total 0 par- cial de este libro, ni la recopilacién en un sis- tema informético. ni la transmisién en cual- quier forma o por cualquier medio, por registro © por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Ediciones Martinez Roca, S. A. © 1988 by Ludek Pachman © 1989, Ediciones Martinez Roca, S.A. Gran Via, 774, 08013 Barcelona ISBN: 84-270-1288-8 Depésito legal: B. 696-1989 Fotocomposicién: Pérez Diaz, S. A., Madrid Impreso por Libergraf, S.A. Constitucion 19, 08014 Barcelona Impreso en Expafta - Printed in Spain PROLOGO Entre 1947 y 1949 trabajé en un li- bro que decidi llamar ‘Teoria Mo- derna en Ajedrez’ (un titulo, de he- cho, impreciso toda vez que s6lo pretendia abarcar el campo de las aperturas). En 1967 se habian publi- cado los cuatro tomos que compo- nian la obra, publicandose 14 edicio- nes en checo (idioma original), ale- man, inglés y espafiol. En 1968 co- mencé a trabajar en una nueva edi- cién revisada, pero la tarea no resul- t6 ser facil, dado que los avances de la teoria en ese espacio de tiempo fueron considerables. Asi pues, este trabajo de revision se fue prolongando y sélo fue fina- lizado tras una buena decena de afios. En efecto, la gran afluencia de libros teéricos en el mercado, cuida- dosamente elaborados por equipos de especialistas plantea una compe- tencia seria, a la que no podemos ser ajenos: todas las variantes son disec- cionadas, alcanzandose niveles de sutileza que son el pan nuestro de cada dia en la teorfa actual. Un pa- norama completo de! desarrollo en la teoria de aperturas sélo puede prepararse con ayuda de ordenado- res. Consideré, por lo tanto, esencial que el contenido de mi trabajo fuese modificado. Mi intencién ha sido combinar el aspecto pedagdgico de un manual, en el que se revelase el espiritu de las diferentes aperturas, con las Iineas mas precisas y mas re levantes de los distintos sistemas. De ese modo, el estudioso puede apre- hender de modo mas practico las ideas subyacentes y su aplicacion practica. En esta nueva version de mi tra- bajo, ademas de una detallada expli- cacion de los conceptos, se ha inclui- do una exposicién de muchas mas variantes que en la primera edicién. Sin embargo, no debe pensarse que mi concepcién apuntaba a una obra enciclopédica. Mi intencién era pro- ducir un compendio itil tanto a los aficionados como a los candidatos a maestro, es decir, introducir a todos estos jugadores en la intrincada jun- gla de las aperturas actuales y fami- liarizarles con sus dificultades. E| libro se concibié, por fin, como un complemento a nuestros tratados de Estrategia y Tactica, que permi- ten al jugador estudiar sistematica- mente la compleja fase del medio juego, pretendiendo alejar al ajedre- cista de habitos rutinarios en la in- terpretacién de la partida, en la asuncién de que el sistema de aper- tura mas perfecto carece de sentido si no entiende su intima conexién es- tratégica con el medio juego. Ludek Pachman 7 SIGNOS CONVENCIONALES + Ventaja blanca ¥ Ventaja negra = Juego igualado + Ligera ventaja blanca % Ligera ventaja negra ee Juego complicado ~ En la anotacién: en lugar de una jugada, cualquier jugada ~ Al final de una variante: el juego no ¢s claro (1) Buena jugada 1 Jugada fuerte !! Jugada excelente (?) Mala jugada ? Jugada floja ‘7? Grave error 1? Jugada interesante PRIMERA PARTE LA APERTURA ESPANOLA INTRODUCCION La Apertura Espafiola 1. e4 e5 2. Df3 Dc6 3. 2S Este sistema, ideado por el maes- tro espafiol Ruy Lopez de Segura, a mediados del siglo XVI, ha sido rei- teradamente analizado y puesto a prueba en la practica por el ajedrez moderno. Con las jugadas 1. e4 e5 se inicia todo ese grupo de apertu- ras que lamamos «abiertasy. La base de esta apertura radica en la ju- gada 3. &b5, una jugada de desa- rrollo que (en lugar de 3. 2c4 0 3. 4c3) contiene una idea estratégica propia. Las blancas, con su segunda juga- que directo. La jugada «espafiolan, 3. &b5, no hace sino insistir en la misma idea, renovando el ataque, puesto que el cambio de alfil por ca- ballo parece permitir la ganancia del peon eS. Sin embargo, es posible 3. ... a6, ignorando la amenaza blanca, por cuanto las posiciones resultantes contiene recursos tActicos y estraté- gicos que permiten recuperar el peén y obtener compensaciones en el me- dio juego y el final. Por ejemplo: la Variante del Cambio, que se produ- ce después de 3. ... a6 4, &xc6 de 5. 44 (también puede jugarse 5. 0-0) ed 6. Wxd4 Wxd4 7. Oxd4, da lugar a la posicién que refleja el diagrama 2. da (2. £3) presionan sobre el peén negro de e5, planteando asi un ata- Las blancas tienen mayoria de peones (4:3) en el flanco de rey, y po- drian, en el transcurso de la partida a] aprovechar esa mayoria, creando un pen libre. Por otra parte, la supe- rioridad de las negras en el flanco de dama tropieza con la dificultad de que uno de esos peones es doblado. Teniendo en cuenta la peor estruc- tura de peones de las negras podria concluirse que las blancas tienen una leve superioridad en el final. A pe- sar de ello, las negras tienen una sig- nificativa compensacién en su pare- ja de alfiles, lo que puede permitir- les buenas posibilidades de contra- juego. La posicién es, por lo tanto, de cardcter agudo y la presencia la- tente de un final juega un papel es- tratégico relevante. La Apertura Espafiola puede con- siderarse, por lo tanto (a diferencia de la Apertura Italiana) como una apertura de marcado corte estratégi- co, lo que le permite ocupar un pues- to destacado y disfrutar de gran po- pularidad dentro del moderno juego cerrado de nuestros dias, CAPITULOI Variantes Clasicas En este capitulo estudiaremos aquellas variantes que prescinden del movimiento 3. ... a6. Las cinco variantes objeto de estudio son: 1, Defensa Berlinesa: 3. ... Df6 4. 0-0 Dxe4 2. Variante Steinitz: 3. ... Df6 4. 0-0 d6, o bien 3. ... d6 3. Variante Cordel: 3. 4. Gambito Janis: 5. Otras variantes sin 3. ... a6. - &e5 £5 1. La Defensa Berlinesa (1. e4 e5 2. Df3 Ac6 3. BbS ALE 4. 0-0 Dxe4). La jugada 3. ... Af6, un desarro- llo natural, apenas necesita explica- cién. De hecho, en el siglo pasado era el método mas frecuente para combatir la Apertura Espafiola. En los ultimos tiempos, sin embargo, esta variante ha caido en desgracia, pero posiblemente sea rehabilitada en un futuro no lejano. Sue: 2 98-16 (Véase diagrama 3) 4, 0-0 Esta oferta del pedn e4 es lo que concede perspectivas mas dinamicas a las blancas. Veamos algunas alter- nativas: a) 4, d4 (esta continuacién tiene en si misma una significacion pecu- liar —las negras no pueden jugar 4. .. Bxe4 5. o-0!, otras jugadas care- cen de peligro— constituyendo una brusca agresién en esta fase de la partida) ed (peor es Dxd4 5. Dxd4 ed 6. €5 c6 7. Wxd4 AdS 8. Sd )c79. &f4 —Keres) 5. 0-0 (nada se consigue con 5. e5 Se4 6. 0-0 £7 7. Bel Dc5 8. Axd4 Bxd4 9. Wxd4 0-0 10, 204 d6 11. Hc3 de 12. Wes Rd6 13. WhS Beb 14. Qg5 Wad7 =) &e7 (0 bien 5. ... 26! 6. Rad Be7— véase capitulo II, sistema 5. d4) 6. We! 0-0 7. e5 De8 8. Hdl d59.c3! Rf5 (después de 9. ... de 10. Bxc3 Re6 sigue 11. 2b3 12. Qxeb fe 13 13. We4, con ventaja blanca) 10. cd @b4 11. Da3 c6 12. Bad, y las blan- cas estan mejor gracias a su superio- ridad en el centro (el contragolpe c5 se enfrenta aqui a dificultades). b) 4. d3 d6 (mas flojo es 4. ... &c5, pero no, naturalmente, a cau- sa de 5. &xc6? de 6. Bxe5?, que se- ria replicado con Wd4, sino a causa de 5. e3!, y si las negras cambian &xe3, después de 6. fe las blancas disponen ya de una pequefia venta- ja) 5. c3 g6 6. 0-0 297 7. Hel o-o 8. &g5 h6 9. Rh4 Vd7 10. Abd2 We 11. Afl a6 12. a4 (Smyslov- Pachman, La Habana 1967) OhS 13. De3 fa =, c) 4. We2 2e7 5. c3 d6 6. 0-0 7. Hdl a6 8. &d7 9. 2b3 Ha5 10. c2 c5 11. d3 Dc6 (en el capitulo del Sistema Cerrado se puede ver igualmente esta maniobra de caba- lio) 12. Abd? He 13. Ac4 We7 14. &g5h6 15. 2h4 Dh5 16. Rxe7 D4 17. We3 Bxe7 18. g3 Ah3+ + (Due- ball-Pachman, Mannheim 1975). d) 4. &xc6 (en esta posicién cl cambio no es légico, pues si la com- paramos con 3. ... a6 4, &%c6, resul- ta evidente que las negras han gana- do un tiempo con 3. ... @f6) de 5. d3 (5. Ac3 &b4 6. AxeS Qxc3 7. dc Wxdl+ 8. &xd1 Dxe4, o bien 6. 3 We7 7. h3 0-0 8. 0-0 He8 =) 2d6 6. Abd2 Reb 7. b3 (o bien 7. We2 DS 8. Dc4 Bxc4 9. de WF 10. g3 We6 11. 2e3c5 =, Flohr-Reshevsky, Kemeri 1937) @d7 8. Ac4 DAb4+ 9. &d2 Bxd2+ 10. Wxd2 Bxc4 11. be Ded 12. We3 (12. Axe57? Wd4) We7 13. 0-0 0-0 14. g3 Hfe8 con equili- brio (Korchnoi-Bronstein, Kiev 1965). e) 4. Ac3 —Ver Segunda Parte, Apertura Cuatro Caballos. 4. Df6xe4 Otras posibilidades son: 14 a) 4, ... d6 —véase 2. Variante Steinitz. b) 4... Be7 5. Hel d6 6. dé (es posible 6. c3, seguido de 7. dd) d7, con posiciones similares a las de la Variante Steinitz. ©) 4... Re5 —véase 3. Variante Cordel, tercera linea. 5. d2-d4 ase En el siglo pasado se continuaba habitualmente 5. Hel, hasta que la praxis de torneo dio lugar a su refu- tacién: 5... Ad6! 6. DxeS Re7! (mas preciso que @xe5 7. HxeS+ Re7 8. Bd3 0-0 9. WF3! 26 10. Hc3 Rf6 11..He3 He8 12. b3 Hxe3 13. fe &xc3 14. de De8 15. e4 + Lju- blinsky/Bondarevsky, 1944) 7. 243 (peor es 7. Ac3 Axb5S 8. Dd5!? 0-0 9. &xc6 de 10. Bxe7+ hs, y las blancas no pueden estar satisfechas con 11. Axc& Bxe8 F, ni con 11. WhS Be8! 12. Yxf7 DAdé6. Después de7. f1 Dxe5 8. Bxe5 0-0 9. d4 £6 10. Hel AfS 11. c3 d5 tampo- co consiguen ventaja) 0-o (interesan- tes complicaciones se derivan de Db4l? 8. Wed!? Dxd3 9. Wxg7 Dxel 10. Wxh8+ 2f8 11. d4 Wh4? 12. @c3 De4 13. Re3 Dxc2, Kra- menetsky/Dragomiretsky, 1977, pero las blancas juegan 14. Axed! y después de @xal 15. Wg8 We7 16. £25, obtienen ventaja. Sin embar- go, con Il. ... @xc2! 12. Bh6 We7 13. Ac3:c6 14. Hel Df5! el juego se torna confuso) 8. 4c3, y ahora: a) 8... DeB9. DAdS 2£6 10. Ags d6, yen la partida Janowsky-Lasker (Nuremberg 1896) las blancas entre- garon calidad en e8, lo que result demasiado optimista: 11. H xe8? Hxe8 12. Agxf6+ gf 13. b3 De5 14. Rb2 c6 15. He3 d5 16. 25, y 16. . d4! conduce a una posicién gana- da para las negras. En lugar del sa- crificio de calidad, puede jugarse 11. Dexfor Axf6 12. Dxf6+ Wxf6 13. 3 d5, ete. b) 8... 2169. Aga &d4 10. Ac2 Rb6 11. Af4 De8 12. DdS5 d6 13. Dge3 Df 14. Dxb6 ab 15. Rl d5 = (Stein-Smyslov, 1961). Cc) 8....xe5 9. Bxe5c6 10. We2! (después de 10. b3 De8 11. &b2 d5 12. WhS y las negras no pueden ju- gar g6? por 13. &xd5!! —juna bella combinacién!— y las blancas ganan. Sin embargo, tras 12. ... h6! 13. Hael Df6 14. Wht 246 15. B5e2 2d7 y el juego tiende a la igualdad, Stein-Filip, Olimpiada de 1966) 2f6 11. He3 g6 (se amenazaba 12. &xh7+!) 12. b3 De8 13. Ba} d6 14. Hel, y las blancas mantienen una pequefia ventaja (Shamkovich-Co- bo, Salgotarian 1967). d) 9... 2£6 10, He3 g6 11. b3 &.d4 12. Be2 b6 13. &a3 c5 = (Sher- win-Bisguier, Campeonato de EE.UU., 1962). Ahora analizaremos las principa- les variantes: Primera linea: 5. ... 2e7 6. We2. ‘Segunda linea: 5. Re7 6. de. Tercera linea: 5. ... Ad6. La clave de la jugada 5. d4 radica en la apertura de la columna ‘e’, puesto que 5. ... ed? no es posible por la sencilla continuacién 6. Hel d57. Wed4 (después de 7. 4xd4, la posi- cién resultante se estudia en el Ca- pitulo I, Sistema Abierto, en la Ila- mada Variante Riga) Wd7 8. &xc6 be (Wxc6 9. c4!) 9. Ags +. La concepcién ligada a la respues- ta 5. ... a6, revierte tras 6. 2a4 al Sistema Abierto (Capitulo II). Otra continuacién posible para las blancas es 6. &xc6 de 7. We2 £5 y ahora: a) 8. Hdl 2e79. de We8 = (Ala- pin). b) 8. g4! 2269. AxeS Wxd4 10. @xg6 hg 11. Ac3 £5 12. Rf4 0-0-0 13. Bad] Wb4 14. Bxd8+ &xd8 15. Dxed Wxed (fe 16. c3 We7 17. Hel) 16. Wxe4 fe 17. Hel &d6 18. Bxe4 @xf4 19, Bxf4, con ventaja en el fi- nal para las blancas (Ermenkov-Ra- dev, Pernik 1976). Primera linea (1. e4 5 2. Df3 Dc6 3. 2bS DLE 4. 0-0 Bxed 5, dd). Sais &8-e7 a) 9. Wxd8+ 2xd8 10. &g5 Dd4! Qxd8 Dxf3+ 12. gf Sxd8 13. d2 Be7 14. Bch bb 15. De3 Leb 16. f4 g6 17. &g2 Bhd8 18. Hadi c5 19. f3 £5! 20. h4 Hxd] xd! Hd8 22. Bxd8 &xd8 23. a3 h5 y ta- blas (Timman-Pachman, Natanya 1975). b) 9. Abd2 Le6 10. b3 Wd5 11. &b2 0-0-0 12. We2 Dh4 13. h3 @xf3+ 14. Dxf3 c5 15. Had] Web = (Spassky-Pachman, Olimpiada 1966). 15 c) 9. We2 Dd4! 10. Axd4 Wxd4 t (il. Bdl &g4!). Después de 6, d5 es bueno 4d6! (7. 24 e4!). De4-d6! La mejor retirada del caballo, ata~ cando el ailfil. Consideremos otras jugadas: a) 6... £5 7. de 0-0 8. Dc3! Dxc3 9. Wod+ Bh8 10. Wxc3 + b) 6. ... D6 7. de AdS 8. Hdl Dv69. Rf + C) 6... 57. DxeS LA7 8. Axc6 (no servia 8. Axd7? por Axd4! 9. Des5+ c6 10. Rxch+ Axc6 11. DL3 o-o }, Nemet-Trifunovic, 1963) &xc6 9. Hel 2d7 10. Dd2(?) Ad6 11. Qxd7 Wxd7 12. b3 Dc8 13. D3 o-0 14. Wd3 Ad6 = (Geller-Leh- mann, Beverwijk 1965). Hay, sin em- bargo, dos continuaciones que me- joran este juego, con pequefia ven- taja: 10. b3 seguido de 11. 2a3, 0 bien 10. &f4 c6 11. Ad2, ete. 7. &b5xc6 b7xc6 Después de 7. ... de 8. de Df5 9. Hd! las negras experimentan difi- cultades en la columna ‘d’. Con 16 todo, pueden recurrir a un plan que comienza con 9. ... &d7, y ahora: a) 10. e6 fe 11. DeS Bd6 12. Wh5S+ 26 13. Dxg6 Dg7 14. Who DiS 15. Wh3 Bg8 16. Wxh7 He? 17. WhS Wf6 18. AeS+ he7 19. Aga We6 20. Wxg6 Hxg6 21. h3 eS (Iv- kov-Trifunovic, Sarajevo 1963), y después de 22. c3 las blancas tienen una pequefia ventaja en el final. b) 10. Bc3 0-0 11. Des We8 12. h3 c5 13. Qg5 Rc6 14. Qxe7 Dxe7 15, @cS, y también aqui todo lo que han conseguido las blancas es una ventaja minima (Geller-Bronstein, Moseti 1967). 8. d4xe5 Dd6-b7 Aqui esté el caballo seguro y con buenas perspectivas, con el punto de mira en la maniobra c5 y e6. 8. ... 45 es menos preciso: 9. We4 g6 10. @d4 Oxd4 11. Wxd4 0-0 12. Bh6 He8 13. Dc3 c5 14. Wd2* (Gligo- tic-Trifunovic, Budapest 1948). 9. Hfl-d1 El enfoque moderno de la varian- te. Aqui consideraremos otras posi- bilidades: a) 9. c4 0-0 10. Dc3 d6(?) 11. h3 Wd7 12. Hel He8 13. 214 WES 14. 2g3 2d7 15. Dd4 Wyo 16. WH a5 17. b3 + (Stein-Gipslis, Inter- zonal de Sousse 1967). b) 10. ... AcS 11. b3 £6 12. @b2 fe 13, Dxe5 We8 14. Hael De6 15. Dd3 We6 16. f4 d6 17. Shi hd 18. g3 Ad4 19. We4 216 = (Tahl- Smysloy, Mosca 1971). Era mejor para las blancas jugar 11. &e3 De6 12, Badl. f6! 11. Hel (en la parti- ipslis, Interzonal de Sousse 1967, las blancas obtuvieron una pequefia ventaja posicional des- pués de 11. &e3 fe 12. AxeS 216 13. £4! We8 14. Wd2 d6 15. Df 25 16. &d4 Wd7 17. Bael 2xd4 18. @xd4, Hay una jugada, sin embar- go, que elimina los problemas de las negras: 11. ... We8! 12. Bfel fe 13. @xe5 d6 14. Bd3 Bf6 =) fe 12. Dxe5 216 13. Bf4 Rxe5 14. Bxes d6 15. 2d4 Wha! 16. Wd2 Wea 17. He3 Dd8 18. Det De 19. Kc3 Qd7 = (Tahl-Dvoretsky, 442 Cam- peonato Soviético, 1976). d) 9 Bc3 0-0 10. Hel (después de 10, Ad4 &c5! 11. Hdl se produ- ce una posicién similar a la de la li- nea principal, por inversién) @c5 11, Ad4 De6 12. Re3 (12. DES £6!) @xd4 13. 2xd4 c5 14. 2e3 d5 15. ed 2xd6 16. Ded (o bien 16. f4 &F5 17. Wi2 W8 18. b3 c4! 19. be Wb4 =) RbT 17. Oxd6 (A@xc57? Qxc5 18. Rxc5 We5) cd 18. Had! Wf6 19. o4 Hfe8 20. We4 Hd6! =. Perdia, en esta Ultima jugada, 20. ... Yxb2? 21. Ebl Wc3 22. Kecl Wa3 23. Rh6 26 24. WE4, y también es insuficien- te 20. ... &c6(?) por 21. He2 Het 22. We3 Web 23.h3 Had8 24. Hed2 He5 25. Qh6! + (Tarrasch-Lasker, Match 1908). ie 0-0 10. Df3-d4 Re 7-052 Més sélido resulta aqui 10. ... ‘We8, a lo que puede seguir: a) 11. 04 c5 12, De3 £6 13. ef Bxdd 14, Bxdd Wxe2 15. Dxe2 Bxf6 16. &e3 d6 17. Hcl cd 18. Hd3 DaS 19. Dc3 HFS 20. Hddl Hf7, con rapidas tablas (Barczay- Pachman, Vrjacka Banja 1967). b) 11. 2£4 6 12. 2c3 fe 13, &xe5 £d6 (Browne-Ree, Wijk aan Zee 1976) y después de la mejor jugada, 14, &xd6, se llega al equilibrio (Wxe2 15. Doxe2 4xd6, etc.). 11. b2-b4(!) es El «iltimo cartucho» en esta linea. La estrategia blanca se basa en la lu- cha por la dominacién del campo negro y para ello avanzan el peén ‘b’, que puede contribuir al bloqueo. La justificacién tactica es, naturalmen- te, que no es posible 11. ... &xb4? por 12. &xc6, ganando pieza. Aho- ra, sin embargo, no podia jugarse de inmediato 11. 4xc6(?) por 11. ... Wha! y el caballo blanco queda comprometido. Si 12. 3 sigue Wad, y si 12. b4, las negras responden 12. 17 we Wf2+ 13, Wrf2 Rxf2+ 14. Bxf2 de. Aqui se plantea la cuestion de si no ser lo mejor retirar el alfil a b6, pero resulta que no: 11. ... &b6? se- guiria 12. xc6 Wh4 13. g3 Wh3 14. We7+ y 15. Dxc8, con ventaja. Una alternativa a la textual es 11. c3, ala que pueden producirse las siguientes respuestas: a) 11. ... We8 12. Rf4 Rxd4 13. Bxd4 Dc5 14. &g3 {6 15. ef Wxe2 16. Dxe2 Hxf6 17. Df4 d6 = (Vu- kovic-Vidmar, Ljubljana 1947). Mas fuerte es 12. Db3! 2b6 13. Vf4 dB 14. Ded Deo 15. 2g3, y las blancas estan mejor. b) 11... Rxd4 12. Hxd4 d5 (Hes 13. WhS! g6 14. Wi3 BxeS 15. 24 + Keres) 13. ed (cabe considerar 13. b4 como una tentativa de incremen- tar la presion, a base de 14. b5, y si 13. ... @e6 seria fuerte 14. Wa6!) cd 14. b4 He8 15. Re3 Be6 16. WH Wad7? (mejor es d5 17. @f4 Dd6 18. xd6 Wxd6 19. Wg32) 17. Des &f5 18. Des + (Keres-Unzicker, Match 1956). c) 11... eS! 12. WhS (12. Bxc6 no es aqui bueno: Wh4 13. g3 Wh3 14, Bd4 dé6 etc. Después de 12. 24 Rxd4 13. Bxd4 Dc5 14. B93 d5 15. Wh5 De6 16. Hh4!? h6 17. f4 Dd! ¥, Gheorghiu-Filip, Mosca 1967) We! (pero no g6? 13. Who Bxe5? 14. &xc6, etc.) 13. Rf4 (0 bien 13. @f3 d5! 14. Bf4 —14. Bes Wes 6 14. h3 Web, seguido de Wg6— Ad8 15. Rg5 WEB! 16. 2xdB Bxd8 17 4d4 We8 = Jansa-Pachman, Vinjacka Banja 1967) &xd4 (aqui se puede probar 13, ... d8) 14. Zxd4 d5 15, De2 Dc$ 16. Rddl Deb (0 bien a5 17. Dd4 &d7 =) 17. Be3 £5! (pero no Af8? 18. f4 @d7 19. Hd3 g6 20. Bf] Wh4 21. Dg3 Wxhs 22. Axh5 a5 23. Bc5, y las blancas imponen su mayoria de peones, 18 como en la partida Yudovich-Mas- seiev, Correspondencia 1965) 18. Wxf5 Ad4 19. Wd3 Dxe2+ 20. Wxe2 WxeS, o bien 18. Dd4 f4!, 0 incluso 18. £4 g6, seguido de 2b7 y c5 y las negras pueden darse por sa- tisfechas. Il. ... ReSxd4 12. Edlxd4 EB f8-e8 Es interesante 12. ... ¢5 (13. be Axc5 14, &a3 De6) liberandose del bloqueo, pero atin est& pendiente de verificacion. 13. &cl-b2 d7-d5 De nuevo, era digna de considera- cién 5. 14. Abi-d2 @Db7-d6! Activando el caballo de b7. Aqui no era posible, naturalmente, 14. ... 5? por 15. be Axc5 16. Wxd6 xb5 y el peén d5 cae. 15. (2-£4 WaB-e7(2) Esto permitiré a las blancas man- tener el bloque, mediante el sacrifi- cio de calidad. Lo correcto era 15. w= a5! y las negras obtienen un jue- go igualado (16. ba DfS 17. Bd3 a6 18. c4 Wh4 o bien 17, Had c5, cte.). 16. We2-f2 17, &d2-b3! Dd6-£5 (Vease diagrama 8) Partida n° 1 Ermenkoy-Nikolac (Lublin 1976) 17. ... Dxd4 18. Wxdd 25 19. We3 Una posicién interesante desde el punto de vista estratégico: las piezas negras estan pasivas y sus peones in- méviles. La blancas, a pesar del ma- terial sacrificado, tienen mejor jue- g0. 19. ... Wh4 20. Bf Esta jugada tiene relacion con la amenaza posicional 21. Bf3, segui- da de Hg3. 20. ... Red 21. Ac5! Tendria poco sentido la captura del pen c6; 21. Wxc6? daria lugar al sacrificio de pieza xg?! 22. &xg2 We4t, con contrajuego. Si 23. bhi Wed! 24. bel West 25. S12 Wxf4+ 26. Sel Wxh2, etc. También 21. ... We4 conduciria probablemen- te a tablas. 21. ... £52 Las negras conceptian errénea- mente la posicién, puesto que se im- ponia la apertura de lineas. Mejor defensa permitia 21. ... f6! y después de 22. Axe4 de 23. ef gf 24. Wxc6 Hf8 25. Wxed4 y las negras tienen po- sibilidades de resistencia. 22. Wd2 aS Aunque parezca jugable, es una baza arriesgada. Ahora, los dos fuer- tes peones blancos estan libres, mientras que el complejo central de peones negros esté bloqueado. 23. ba Heb8 24. 2d4 Wed 25. a6 h6 26. a4 @h7 27. a7! Bd8 27. ... Bxa7? 28. Dxe4, ganando, o bien 27. ... Hb6 28. Dxed fe 29. &xb6 cb 30. a5! 28. e6 Wg6 29. Eb1 Con la decisiva amenaza 30. & b3, seguido de Hg3. 29. ... Hxa7 30. Hb3 (mas fuerte era 30. Axed) Hxad 31. Dxad Wxe6 32. Be5 We7 33. Hg3 E g8 34. We2 Wd6 35. WhS 26 36, Wxh6+! rinden. Segunda linea (1.c4 05 2, O13 Ac6 3. RbS DLE 4. 0-0 @xed 5, d4 £7) 6. d4xe5 ort Una alternativa a esta jugada de desarrollo es 6. ... d5, a lo que pue- de seguir: a) 7. ed Dxd6 8. &xc6+ be 9. Dd4 2b7 (2d7? 10. WF3) permite a las negras conservar la pareja de alfiles. b) 7. Bd4 2d7 8. &xc6 be da ori- gen a una posicién que se estudia en el capitulo Il, Defensa Dos Caba- Hos. ¢) 7. ed! es una fuerte opcién para 19 las blancas: 7. ... de 8. Ad4! 2d7 9. @xc6 be 10. &xc4 0-0 11. We2 Dc5 12. Hc3 Re6 13. Hdl, y las blancas tienen clara ventaja (Smejkal- Smyslov, Hasting 1971-72). 7. ... a6 8. &a4! (no es mejor 8. &*c6+t be 9. Bd4 Qd7 10. £3 Dc5 11. £4 Ded 12. £5 &c5!) 8... de 9. Dd4 Dc5 10. R&xc6+ (10. Axc6 Wxdl 11. Rxdl be 12. &£3 0-0 13. &xc6 Hb8 ) be 11, Bxc6? Wxdl 12. Bxdl Dd3! 13. Dxe7 &xe7 14. Da3 Leb 15. b3 @xe5 16. £4? (mejor es 16. 2b2 [6 17, &xe5 fe 18. Axc4 Bxc4 19. be Hhd8 ) Bd3 17. Axcd Qxcd 18. &a3+ Geb 19. be Bhd8 20. Habl Hd7! (@xf4? 21. Hel) 21. g3 SF, y las debilidades en su posicion ha~ cen que las blancas estén en desven- taja (Formanek-Pachman, Reggio Emilia 1976). En lugar de la captura 11, 4xc6? las blancas deben jugar 11. @e3!, por ejemplo: Ad3 12. @xc6 Wd7 13. Dxe7 Wxe7 14. Wad4+, o bien Il. ... &d7 12. We2, etc. 7, Wal-d5 Ded-cS 8. Qcl-e3 a Debido a la fragil situacién de los caballos negros, las blancas aceleran su desarrollo. Sura DeS-e6 Aau! es posible 8. ... a6. Por ejem- plo: a) 9, &xc5 ab 10. Hel (10. Qxe7 Wre7 11. Wxb5 Ha5=) b4 11. Dbd2 Bxc5 12. WxcS aS 13. We3 We7 14. Bb3 (Gulko-Sanguinetti, Inter- zonal de Biel 1976) y el juego se en- camina al equilibrio. b) 9, &c4 De6 10. Ac3 revierte a la linea principal. 9. Dbi-c3 a7-a6 No es bueno 9. ... Ab4 10. Wd2 6 11. &e2 d5 12. a3, y ahora: 20 a) 12.... Da6 13. &xa6 ba 14. b4, y si a5 la fuerte 15. b5. b) 12. ... d4!? 13, xd4 Axd4 14. ab! @xe2+ 15. Axe2 Wxd2 16. &~d2, y las negras no tienen com- pensaciones por el pedn. 10. &b5-c4 = d7-d6 11. e5xd6 Wad8xd6 12. Hal-dl Wd6xasS 13. Dc3xd5 —- Be7-d8 14. Bfl-el b7-b5 15. &c4-fl Dc6-e7 16. c2-c4 was Las blancas tienen una pequefia ventaja (Tringov-Filip, Olimpiada 1966). Después de 16. ... Df5 17. d2 c6 18. De3 Axe3 19. xe3 £6 20. b3 debe jugarse 5! (=). Tercera linea (1. 4 e5 2. Df3 Deb 3. BbS cf6 4. 0-0 xed 5. d4). Suse De4-d6 Las negras pretenden llegar a un final en el que su pareja de alfiles compense la peor estructura de peo- nes. El inconveniente de este plan es que el rey negro se halla por el mo- mento un poco expuesto en el cen- tro. (Véase diagrama 10) 6. 2bS5xc6 “ Otras jugadas son inferiores: a)6. 2a4e4 7. Hel Re7 8. DeS 0-0 9. Dc3 DFS ((6 10. &b3+ Ph 11. Bxc6 de 12. Bxe4 BFS =) 10. &e3 Dxe5 11. de d6 (Showalter- Pillsdbury, 1897) o bien 10. Axc6 de 11. d5! cd 12. Axd6 13. Axed Qe6 14. WhS @xe4 15. B xe4 Qed 16. Wa5 (Marco-Teichmann 1897), con total igualdad. b) 6. &g5 Le7! (después de f6 7. o~ a yo Axc6 de 8. de fg 9. ed cd 10. Hel+ &e7 11. We2 Regd. 12. Abd? las ne- gras no pueden enrocar. 7. &xe7 10 7. &xc6 Bxg5 8. de de 9. Axgs Wxg5 10. edcd Il. Belt Se6 12. Wxd6 Hd8= Pillsbury-Lasker, San Petersburgo 1895-96) Wxe7 8. &xc6 de 9. de Af5 10. Dc3 Reb 11. Wd2 Hd8 12. Wf4 0-0 13. De4 h6 14. h4 c5! (naturalmente, no @d4? 15. @xd4 Hxd4 16. Af6+! + Fischer- Fuller, Campeonato de EE. UU. 1963) 15. Bfel Dd4 =. c) 6. de @xb5 7. a4 Dbdd(?) 8. xd4 9. Wxdd d5 10. Qc3! (después de 10. ed Wxd6 11. Wc3 Be6 12. Da3 c6 13. Re3 Wo4 14. Wes 2d6! 15. Yxg7 0-0-0, las negras tienen un fuerte ataque por el pedn: Redolfi- Ciric, 1958) c6 11. &e3 @f5 12. £4 &e7 13. Bf2 0-0 14. g4! con clara ventaja blanca (Pachman-Beraten- de, Southsea 1949). La mejor posi- bilidad para las negras es 10. ... &6 Il. Bdl c5 12. Wf4 d4 13. Ded, 6 11... 6612. a5 Qe7 13. Bf4 0-0 14. b4, seguido de 15. Bad, con lo que las blancas tienen, de todas formas, ventaja. 7. ... d6 8. e6!? (es objetiva- mente mejor 8. ab AxeS 9. Rel Qe7 10. @xe5 de 11. Wxd8+ Rxd8 12. Hxe5 2d6 =) fe! (no es satisfactorio 2xe6 9. ab DeS 10. Ad4 2d7 Il. D3 Re7 12. f4 Dgd 13, DAS 0-0 14. f5 + Didier-Pillsbury, Paris 1900, ni 10. ... g5!? 11. Bc3 Re7 12. £4 gf 13. &xf4 Dg6 14. WE Dxl4 15. Wxf4 Qg5 16. Dxe6! Bxf4 18. @xd8 Re3+ 19. Shl BxdB 19. Hxf7 + Jansa-Troianescu, Bucarest 1968) 9. ab @e7 10. @g5 (en la par- tida Halprin-Pillsbury, Munich 1900, se jugé 10, &c3 Dg6? 11. Dgs Re7 12. WhS 2xg5 13. &xg5 Wd7 14. b6! y las blancas obtuvieron un fuerte ataque. Mejor era 10. ... AfS y las blancas no tienen compensacio- nes por el pedn) AfS 11. Hel 2e7! (Wf6? 12. Dc3 Be7 13. b6! + Kot- koy-Voronkoy, Tiflis 1956) 12. b6!? (peor es 12. Axe6 Rxe6 13. Bxe6 0-0 =, y si ahora 14. Wad5, natural- mente, c6!) cb 13. Axe6 14. Bxe6 o-o 15, Wd5 Bh8 16. Ac3 Wd7 17. &f4 Hf6 18. Hed. La activa dispo- sicién de las piezas blancas es sufi- ciente compensaci6n (Vasiukoy-Nei- kirch, 1965). Guisse d7*c6 Aqui es peor 6. ... be 7. de @b7, y las blancas tienen dos modos de obtener ventaja: a) 8. Dd4c5 9. Db5 a6 10. DSc3 &e7 11. Bd5 + (Marco-Walbrodt, Budapest 1896). b) 8. Bg5 We7 9. Bxe7 Wrxe7 10. 4c3 0-0 Il. Hel BcS 12. Wd2 (A. Steiner-Treybal, Budapest 1934), 7, d4xe5 Wad6-£5 8. Wdlxd8+ ae Mas fuerte que 8. We2(?) d4 9x Qxd4 Wxd4 10. 2c3 (10/ Hdl gd) Bed 11, We3 Wxe3 12, 2xe3 (Fischer-Neikirch, Interzonal Porto- roz 1958), y después de 0-0-0 su pa- 21 reja de alfiles les concede ventaja a las blancas. 8... Be8«d8 9. b2-b3 se El fianchetto del alfil dama cons- tituye la mejor posibilidad de las blancas, Después de 9. Hdl+ we8, el juego podria seguir: a) 10, Ac3 h6 11. b3 Rb4 12. &b2 Rxc3 13. 2xc3 Reb 14. Dd4 @xd4 15, Bxd4c5 16. Hd2 Hd8 17. Hadl e7, y la posicién conduce a tablas (Maroczy-Pillsbury, Paris 1900). b) 10. b3 h6 11. 2 b2 (la sugeren- cia de Nenarokoy 11. &a3 no pare- ce muy acertada, por £xa3 12. @xa3 Be6, seguido de &e7 y las ne- gras estan bien) #6. 12. &c3 g5 13. De2 RcS 14. Ded4 Dxd4 15, Dxd4 &xd4 16. Bxd4 Hd8 = (Colijn). Es favorable a las blancas el he- cho de que el rey negro permanezca en d8. Una importante alternativa a la textual es 9. 2c3; a) 9.... Be8 10. De2 Le6 (lacon- tinuacién mas popular, aunque las negras tienen algunas dificultades conella. Quiza las negras puedan de- 22 sarrollar otra idea, relacionada con la ocupacién del punto d5 no por el alfil, sino por el caballo. En la par- tida Kurajica-Karaklaic, Campeona- to de Yugoslavia, 1967, se jugd 10. -» DeT! 11. D4 Qd5 12. Hdl Dxfa 13. &xf4 Qg4 14. Hdd Ba8 15. Had Qe7 16. H1d2 c5, llegandose aun final igualado) 11. Df4 Qd5 12. 4xd5 cd (la estructura de peones ha quedado, asi, «reparada», pero la posicién expuesta del rey supone cierta desventaja. Con todo, las ne- gras pueden consolidar con h5!) 13. g4! De7 14, &£4, y ahora las negras disponen de dos posibilidades: 14. ... c6 (que conduce a una posicién pa- siva, aunque sdélida) 15. Hfel Ag6 16. &g3 Bc5 17. c3 ALB 18. b4 Rb6 19. &g2 Deb 20. Dhd h5 21. h3 hg 22. hg g6 23. EHhl. En este momen- to, con 23. ... &d7! conseguian las negras la igualdad. En la partida Fis- cher-Bisguier (Campeonato de EE. UU., 1963) siguid 23. ... &d8? y des- pués de 24, ALS! Exh 25. Dd6+ £8 26. Hxh1 b5 27. f4, las blancas ganaron, con el avance de sus peo- nes {5, €6, etc.; y 14. ... c5!? (Schwarz recomendaba 15. Had1 como mejor, si las negras pueden proceder a un reagrupamiento, con 15. ... h6, y si 16. Bfel Sd7 17. e6+! fe 18. DeS+ e8 19. He2, con posicién prome- tedora para las blancas, pero a 15. EadI las negras deben responder IS. ... d4! y poco pueden conseguir las blancas con 16. @d2 Dc6 17. De4 Hd8, etc.) 15. ... Ac6 16. Bad] Bad8 17. Hfel Qe7 18. He2h5! 19. 5 (en posiciones andlogas, las blan- cas expulsan el &g4 con h3. Aqui, sin embargo, a 19. h3 podria seguir 19. ... hg 20. hg d4! 21. cd Hh3 22. bg2 Bxf3 23. @xf3 Axd4+, con to- tal igualdad) 19. ... d4! (esta claro que las negras no pueden conservar su peén ’d’. En la partida Gligoric- Neikirch, Interzonal de Portoroz, 1958, las negras prosiguieron con menos precision: &d7? 20. Hxd5 eb 21. Hxd8 Xxd8 22. h4 Hd5 23. Rg3 vf5 24. Hg2 Rd8? 25. Ad2! b5 26. Bed c4 27. e6! y las blancas ganaron. QuizA 24. ... b5! pudiera aliviar las cosas) 20. cd @xd4 21. @xd4 Hxd4 22. Hxd4 cd 23. Hd2 7! (pero no &c5? 24. Hc2 b6 25. b4, etc.) 24. Hxd4+ e6 25. Bot £48, y las blancas, a pesar del peén extra, tienen pocas posibilidades de imponer sus ventaja. b) 9. ... h6(!) una interesante con- tinuacion, a lo que podria seguir 10. g4 De7 11. h3 Be, seguido de hs, lo que concede a las negras suficien- te contrajuego. Si 10. De2 we8 11. Af4 De7 12. h3 Dd5S 13. c3 Axfd 14. &xf4 tablas (Gipslis-Spassky, Moscit 1967). Si 10. b3 Re6 11. 2b2 (después de 11. h3 cS Ded? Sc8 13. &b2 6 14. c4 Sb7 15. Had! g6! 16. &h2 &g7 la posicién negra es satisfactoria, Hulak-Romanishin, Match Yugoslavia-URSS) &c8 (es digna de consideracion g5!?) 12. h3 5 13. Bad! b6 14. He2 g5 15. Ad2 &g7 (mejor es h5! 16. De4 Re7) 16. 24 hd? (y aqui pueden las negras jugar Dd4! 17. Dxd4 cd 18. &xd4 ¢5 19. &b2h5 sacrificando un pedn) 17. f41 hS 18. Dg3! hg 19. {5 Bd5 20. hg &g2 21. DhS! Qxfl 22. Bxfl Hd8 23. Det Bh6 24. Rcl wb7 (Hg8 25. Dhl Be7 26. #2) 25. Dhi6 Bd4 26. &xg5 y las blancas ganaron (Gulko-Romanishin, 43 Campeonato de la URSS 1975). Oe h7-h6 (Vease diagrama 12) 10. Ab1-c3 28-26 1. 2cl-b2 oe En la partida Zeshkovsky-Roma- nishin (44.2 Campconato de la URSS, 1976) se jugd 11. He2 2d5 (en caso de c5 12. Af4 b6) 12. Bd2! c5 13. &b2 cB 14. Af4 Kc6 15. 4c4 Be7 16, Bad! b6 17. De3! @xe3 18. fe 2g5 19. Dd5, y las blancas mantuvieron una segura ventaja después de 19. ... &xd5 20. Hxd5 &xe3+ 21. Whi y el pedn de £7 no puede ser protegido (£8? 22. 6). Tons c6-c5!? Un dudoso avance, comparado con el plan Il. ... &c8, seguido de b6 y &b7, que parece mejor. 12. Hfl-dl+ Hd8-c8 13. De3-d5 Ahora la activa caballeria da ven- taja a las blancas. Partida n.° 2 Zeshkovsky-Ree (Sochi 1976) 13. ... 85 Para impedir 14. Afd. 14. h3 287? ; Este movimiento empeora la si- tuacién negra, ya que tras el siguien- te de las blancas debera el segundo jugador desprenderse de la pareja de 23 alfiles. Lo correcto era 14. ... b6, y si 15. g el caballo puede ir a e7. 15. g4 2x45 Tanto 15. ... Dh4 16. Axh4 gh 17. £4 seguido de 18. £5, como I6. ... Bd4 16. Axd4 cd 17. Be7+ GAT 18. @fS Bxe5 19. &xd4 eran satisfac- torias para las negras. 18. Bxd5 De7 17. Hxc5 bé 18. Hct Dg6 19. a4 a5 20. Hdl Hes Esto va dirigido contra 21. Hed, a lo que las negras hubieran respon- dido He7, seguido de &b7 y Hae8, haciendo dificil la explotacién del peon extra. 21. Hd6! He6 22. 2c3 Ha7 No hay otra posibilildad para po- ner en juego la Ha8, 23. Bd7. 23. Hxe6 fe 24. Sg? c5 25. &g3 Hd7 26. h4! Bd5. O bien 26. ... gh+ 27. Axh4 Qxe5 28. &xe5 Dxe5 29. Hed, con defini- tiva ganancia de peén. 27. hg hg 28. @xg5 &xe5 29. &xe5 30. Red S731. Dxe6! Sxe6 32. f4 Hd2 33. Bxe5+ Sf6 34. g5+ Sf7 35. gd Bxc2 36. S15, rinden, 2. La Variante Steinitz (1. e4 5 2. Df3 Dc 3. Bb5 d6, o bien 3. ... Af6 4. 0-0 d6). La Defensa Steinitz constituye una tentativa radical de proteger e5. Es uno de los sistemas mas antiguos contra la Apertura Espafiola y el campeon mundial Capablanca la in- cluyé a menudo en su repertorio. Actualmente no se encuentra con de- masiada frecuencia en la praxis de torneo y ello se debe aque si bien es un sistema sdlido, es un tanto pasi- vo y permite a las blancas obtener ventaja de espacio. Sin embargo, las blancas no deben continuar rutina- riamente, ya que las negras pueden, eventualmente, hacerse con la inicia- tiva. Las blancas cambian, con fre- 24 cuencia, su «alfil espafiol» en c6, lo que da lugar a simplificaciones, y en muchas ocasiones las negras juegan con gran facilidad gracias a su pare- ja de alfiles, En la Primera Linea estudiaremos la antigua Defensa Steinitz (3. ... d6), y en la Segunda Linea, la De- fensa Steinitz moderna (3. ... Df6 4. 0-0). Primera Linea (1. e4 e5 2. Df3 Dc6 3. Bd5. Sate d7-d6 4, d2-d4 La desventaja de la jugada d6 ra- dica en la fuerza de los avances cen- trales del blanco. A una posicién andloga se llega con a6, 2a4 (capi- tulo 2, Variante Steinitz Diferida, donde no es posible el inmediato avance d4, sino que debe precederse de c3). Aqui es posible, naturalmente, 4. 3, que las negras pueden combatir con &£d7, Af6 o la mas aguda 4. ... f5. Incluso las jugadas 4. 0-0 y 4. &*c6+ son posibles, pero dan lugar a posiciones que se estudian en el ca~ pitulo II. aie &c8-d7 Las negras pueden tomar inme- diatamente en d4. Asi, 4. ... ed4 5. @xd4 revierte a la linea principal (£47 6. 23, etc.). Las blancas po- drian aqui retomar 5. W xd4, a lo que podria seguir 5. ... 2d76. 2xc6 &xc6 7. Bc3 (después de 7. Rg eT! 8. Wxg7 2f6 9. Wxh8 &xh8 10. &xd8 Rxb2 11. Rxc7 Bxal,o bien 9. &xf6 Wxf6 10. Wxf6 Df, seguido de recuperacién del peon con igualdad) Of6 8. &g5 Le7 9. 0-0-0 0-0 10. Ehel He8 11. Sbl, ete. (Parma-Nikolic, Campeonato de Yugoslavia 1969). 5. Dbi-c3 we La continuaci6n natural, Otras ju- gadas renuncian a la obtencién de alguna ventaja. a) 5. de de! (@xe5? 6. Dxe5 de 7. Wd5! este golpe standard esta per- mitido por el cambio de caballos) 6. Dc3 2d6 7. 0-0 Dge7 =. b) 5. d5 Dbs 6. Bd3 Be7 7. c4 Df6 8. 2c3 0-0 9. h3 (0 bien 9. 0-0 a6 10. We2 AcS 11. &c2 aS ete.) 6 10. &e3 cd 11. cd Dab ete. c) 5. c3 Af6 6. 0-0 a6 7. Rad re- vierte a la Variante Steinitz. S... e5xd4 En otras lineas, el plan negro con- siste en mantener el centro. Aqui, sin embargo, se cambia para buscar al- gin contrajuego. Después de 5. Cf6 tienen las blancas una buena continuacién 6. £%c6! 2xc6 (a di- ferencia de otras lineas, aqui las ne- gras contraatacan contra el pedn e4) 7. Wd3! y ahora: a) 7. ... ed 8. Dxd4 Qd7 9. Bg5 &e7 10. 0-0-0! 0-0 11. £4 De8 12. Rxe7 Wxe7 13. Dd5 Wa 14. 24, y las blancas tienen un fuerte ataque (Spielmann-Maroczy, Gotenburgo 1920). b) 7. ... Ad7! 8, 2e3 (si8.d5 DcS 9. Wed 2d7 10. b4 Da6 ll. Red Re7 12. 0-0 0-0 13. a4 & h8 14. @®b5 Ws 15. b3, con posicién su- perior de las blancas Nimzovich- Breyer, Gotemburgo 1920) 8. ... ed 9. &xd4 {6 (A Bc5 sigue con fuerza 10. &xc5 de 11. We3 WF6 12. 0-0-0 +) 10. Hh4 DeS 11. We2 Wad7 12. 4 Dg6 13. WhS WET, y las blancas estan mejor (Zaitsev-Smyslov, Mos- ct 1967). 6. DBxd4 ag 7-96 Es preferible este desarrollo pre- parando el fianchetto del alfil rey, que el inmediato desarrollo del ca- ballo por f6. Después de 6. ... Df6 7. 0-0 se llega a una posicion que es- tudiaremos en la segunda linea. 7. Bcl-e3 - El desarrollo natural de este alfil, pero analicemos otras dos alternati- vas: a) 7. 0-0 &g7 8. &xc6 be 9. f4!? (en la partida Arulaid-Keres, Riga 1945, siguiéd 9. Hel Ae7 10. 2g5 o-o 11, Wd2 He8 12. Had] Whs! con chances de igualdad. Keres su- girié 10. 2 £4! como una posible me- jora, con idea de Il. e5, y si 10. ... 511, 4£3 0-0 12. 5, las blancas ob- tienen ventaja) c5 10. Ade? £5! (mas pasivo es ®e7 11. f5! gf 12. Ads Axd5 13. ed Wi6 14. Bhi o-o 15. @f4 Bae 16. HFS Hes 17. Rd2 Wxb2 18. Hg3 Bhs 19. Hol Wadd 20. Wel Hfe8 21. DhS ReS 22. &g5, con ventaja decisiva Roshal- Razuvaiev, Mosct 1966) 11. e5 (aqui pueden producirse interesantes com- plicaciones después de 11. ef gf 12. Dg3 De7 13. DS Ade? “4 Shi &xc3 15. be &f7 16. cx 0 25 Rb2 Ac6 18. Hf2 Dg 19. Dfo! y las blancas tienen ventaja. En la par- tida Liberzon-Balashov, Mosct 1967, en lugar de 13. Dh5, se jugd 13. Wh5+ Gf8 y el juego tiene pers- pectivas de igualdad) &c6! (mejor era 12. fe &xe5 13. &f4! con bue- nas chances para las blancas) 12. &e3!? (después de 12. ed cd 13. Bd5 BDe7 14. Dec3 &xc3 15. xc3 d5 las negras tienen una posicin satisfac- toria) de 13. fe &xe5, con juego poco claro: las negras tienen la pa- reja de alfiles, pero se hallan retra- sadas en desarrollo. b) 7. h4!? como se jugé en la par- tida Gusiev-Sheliadinoy (1976) tuvo buen resultado en este encuentro: 7. .. £87() 8. &xc6 be 9. hS Wb8 10. Wd3 Wh4 11. Dde2 a5 12. a3 Wo7 13. &a3! c5 (después de Wxb2 14. EHbl Wxa3 15. 0-0 d5 16. ed cd 17. 244 las negras pierden pieza) 14. h6 ‘B18 (0 bien R16 15. Dd5! Bxb2 16. Hb1) 15. Dd5 £6 16. We3 Be7 17. gS 2d8 18. 0-0-0 Sf7 19. Def Hh b8 20. Hd3 WS 21. £4 a4 22. De3 &c6 23. e5!, y las blancas tienen ata- que. (La réplica negra a 7. h4 debe ser 7. ... 2f6! a fin de frenar el avan- ce del peén «h», y lo que conduce a la igualdad). oe 218-27 8. Wadl-d2 Dg8-£6(!) Esta jugada, basada en considera- ciones tacticas (se amenaza @xe4) es mas fuerte que 8. ... Age7 9. £3 y ahora: a) 9... a6 10. &e2 0-0 11. hd! @xd4 12. Qxd4 Qxd4 13. Wxd4 Re6 14. 0-0-0 Dc6 15. Wd2 {6 16. £4 We7? (mejor es b5!) 17. 24 Hae’ 18. g5 WI7 19. Hdfl De7 20. hd fg 21. hg hg 22. f5! y las blancas gana- ron rapidamente (Minic-Diickstein, Olimpiada de Varna 1962). b) 9. ... o-o! 10. h4 d5 11. 0-0-0 26 (IL. ed @b4) de 12. Db3 a6 13. Al Heo 14. WI2 We8 15. Axed y las blancas quedaron mejor (Pavlov-Pa- palostolou, Sofia 1967). 9. 12-63 a No es probable que esto sea lo me- jor. En la partida Jolmov-Kimelfeld (1970), se jugd 9. &xc6 be 10. Kh6 &xh6 11. Wxh6 Ag4 12. Wd? What 13. g3 Wh3 14. {4 0-0 15. 0-0-0 y las blancas estén mejor. La posicién critica de esta varian- te. Después de 10. 0-0-0 pueden pro- ducirse las siguientes posibilidades: a) 10. ... a62 11. 2e2 bS 12. hd He5 13. Bh6 Dc4 14. Sxc4 be 15. hS, con clara ventaja blanca (Lasker- Vidmar, San Petersburgo 1909). b) 10. ... Axd4 Il. Rxd4 Dxed! (un contragolpe tactico, basado en el jaque intermedio Wg5+. En la parti- da Wade-Szabo, Saltsjébaden 1952, siguid 12. fe &xd4 13. Wxd4 QxbS 14. Ads! — 14. DxbS Weg5+, con ventaja blanca — 14. ... f5 15. ef Bxf5 16. Hhel Wg5+ 17. Sbi c5 18. Wd2 Wxd2 19. Rxd2 Bf7 20. a4 2xa4 21. Heb, y ahora con wg7! 22. Hxd6 las negras consiguieron ventaja) 12.. Axed! &xb5 13. &xg7 (en la partida Miklaev-Nisman, 1968, después de 13. Wc3!? Qxd4 14, Wxd4 f5 15. Wd5+ HET 16. @Dxd6 Wxd6 Wxd6 17. Ws Whé6 18. We2 desembocé en un juego iguala- do) &xg7 14. Wc3+! 16 15. DcS Wes 16. Wb3 (amenazando 17. De6+) 2d7 17. Bxd7 Yxd71 18. Wxb7, con igualdad. La alternativa 10. &c6 podremos verla en la siguien- te partida: Partida n.2 3 Bessenay-Puhm (Francia 1976) 10. &xc6 be 11. 0-0-0!? Una movilizacién aparentemente légica de las fuerzas. Sin embargo, parece mejor 11. Sh6!, y después de 11. ... Dxed? 12, Axed Wh4+ 13. g3 Wxh6 14. Dfo+! PhS 15. Wxhd Rxh6 16. Axd7 H fe8+ 17. Sfl Be7 18. @xc6, etc. Las negras pueden considerar la jugada 11. ... Wb8, pero después de 12. &xg7 &xg7 13. 0-0-0, las posibilidades de ataque blanco son reales. 11... He8! 12. Q2h6 Digna de consideracién es 12. Rg. 12. ... Rh8 13. h4 Wo8 14. hS Wha! Provocando la siguiente jugada blanca. Naturalmente, no era posi- ble @xhS? por 15. Hxh5! 15. a3? Mas tarde b3 acusard este debili- tamiento, lo que afectara también a la posici‘n del enroque. Las blancas deberian simplificar el juego 15. hg fg 16. Ace?! 15. ... Wb7 16. Hdel c5 17. Dde2 O bien 17. 4b3 a5!, seguido de a4 y Bebs. 17... Hab8 18. di? Permite una derrota rapida y ele- gante. Era preciso 18. b3, a lo que se- guiria c4 19. cl a5, etc. 18. ... Dxed!! 19. fe &xb2+ 20. Qxb2 Wxb2+ 21. edl Walt! Pero no Wbi+? 22. Wel. 22. cl Rgdt+ 23. Hed Axed 24. Red O bien 24. Hhel Hbe8, ganando igualmente. 24. ... EbL. Blancas rinden, pues si25. Hel, la fuerte We5! decide (26. Bf2 Bxcl+! 27. Wxel Bxe2), Segunda Linea (1. e4 5 2, 13 Bc6 3. Rb5 D6 4, 0-0) 4. d7-d6 5. d2-d4 La continuacién mas consecuente en esta posicién. En la partida Kuz- min-Lein (Campeonato de la URSS, 1972) siguid 5. d3 y después de &e7 6. Hel 0-0 7. Abd? a6 (mas preciso era 2d7)8. 2xc6 be 9. d4 Ad7 10. Hc4 £6 y el juego quedé igualado. 5S. a. 8-07 Elcambio de peones en dd es pre- 27 maturo: 5. ... ed 6. @xd4 Qd7 7. 2xc6! be 8, WH c5 9. AfS h6 (se amenazaba 10. &g5. Después de 9. --. RFS 10. WxfS Wd7 11. WI3 Wed 12. Wd3 la posicién es favorable a las blancas) 10. &f4! @ 45 (g6? 11. 5!) 11. ef Hb8 12. 0-0-0 Re7 13. h4 We8 14. g4!Db7 15. Wxb7 Bxb7 16. g5 DhS 17, 23 Ad7 (Sokoldky- Bronstein, 16. Campeonato de la URSS, 1949) y ahora consiguen ven- taja las blancas con 18. f6! (gf 19. gh o bien 18. ... 2f8 19. &xc5 hg 20. hg gf 21. #4, etc.). 6. Dbi-c3 218-07 Después de 6. ... ed 7. Axd4 pue- den producirse las siguientes alterna- tivas: a) 7... Axd4 8. Qxd7+ Wxd7 9. Wxd4 2e7 10. Hdl o-o 11. e5 Des 12, Qf4t. b) 7. ... e7 8. b3, véase la con- tinuacién blanca en la 7.2 jugada. Aqui, 8. &xc6(!) be 9. b3 0-0 10. &b2 He8 11. WF, con ventaja po- sicional blanca. 7. Bfl-el Otras posibilidades son: a) 7. b3 Axd4 8. Dxd4 ed 9. Wxd4 &xb5 10. Axd5 Dd7! (des- pués de a6 11. 4c3 las blancas es- tan mejor. Por ejemplo: Wd7? —era preciso el 0-o— 12. 2b2 0-0-0? 13 Md5! —13. Wa7! Web 14. adl W6 15. Wxb6 ch 16. Ad5 Axd5 17. xd5 + Emma-Rossetto, Mar del Plata 1966—) 11. &a3! (después de 11. Wed c6 12. dé las negras pue- den obtener la igualdad con 0-0 13. @fS B16 14. Hbl d5 15. ed cd, etc.) a6! (&{6? 12. Wed) 12. Ac3 Lf6 13. Wd2 0-0 14. Radi He8 (una al- ternativa suficiente es 14. ... &xc3 15. Wxc3 He8 16. Bfel Hc8 17. Wh3 Be5 18. &b2 Weg5 = Lasker- Capablanca, Nueva York 1924) 15. 28 Hfel Ab6 16. 2b2 Wd7 17. a4 Web 18. a5 @d7 19. Ral Heb 20. AdS &xal 21, Bxal y las blancas, aun- que minima, tienen ventaja (Tahl- Larsen, Match 1965). b) 7. de Bxe5! (mas débil es de, a lo que puede seguir 8. 25, 0 in- cluso 8. Bel 2d6 9. 2g5 h6 10. &h4 g5 11. &g3 We7 12. AdSt Perlis-Wolff, 1911) 8. &d7+ Dexd7 9. Dd4 0-0 10. ALS He8 11. WB £8 12. Wg3 Hh8 13. £3 h6 14. Re3 &h7 15. Wh3 g8 y las blancas es- tan un poco mejor (Grigorian-Ro- manovsky, Leningrado 1925) c) 7. &xc6 &xc6 8. Wd3 (0 bien 8. Hel ed 9. Bxd4 Qd7 10. h3 —mejor es 10. b3 0-0 11. WE Bes 12. £f4 5 13. DLS &xf5 14. ef WE y las negras no estan mal— Razu- vaiev-Smyslov, Moscti 1967) ed 9. @xd4 2d7 10. b3 0-0 11. &b2 cS! 12. Ade2 Qc6 13. Ags HeB 14. Had] Qf8 15. a4 a6 16. Hfel Was 17. Of5 Heb 18. He3 Hae8, con igualdad (Averbaj-Konstantino- polsky, 15.2 Campeonato de la URSS, 1948). Te eSxd4! Necesario. En caso de 7. ... 0-0? las blancas ganan material: 8. &xc6 Rxc6 9. de 10. Wxd8, y ahora: a) 10. ... Haxd8 11, Oxe5 Bxe4 12, Bxe4 Dxe4 13. Dd3 £5 14. £3 Ro5+ 15. Bxc5! (pero no 15. Sf? 2b6) Axc5 16. Rg5 Hd5 17. Le7, ganando calidad (Tarrasch-Marco, Dresde 1892). b) 10. ... Tixd8 11, DxeS &xe4 12. Dxe4 Axed 13, Dd3 f5 14. 13 Rc5+ 15. Sl! HB 16. we2!, ga- nando. 8. Df3xd4 0-0 A una posicién restringida para las negras conduce 8. ... Dxd4 9. Wxd4 Qxb5 10. Axb5S a6 1. Ac3 0-0 12. &g5 Ad7 13. Lxe7 Wxe7 14.Qd5 + (Capablanca-Thomas, Hastings 1919). 9. QbSxc6 ore Esto es probablemente una forma de solucionar la amenaza negra @xd4, seguido de &xb5, pero al mismo tiempo facilita los problemas del segundo jugador. Aqui se ensa- yaron las siguientes alternativas: a) 9. Dde2 a6 (también es bueno Ee8 10. Ag3 28, seguido de g6 y 97) 10. &d3 Dga! 11. Dg3 216 12. h3 &xc3 (de este modo se des- prenden las negras de su pasivo al- fil) 13. be AgeS 14. f4 Wh4! 15. Dfl &xd3 16. cd £5, y las negras estén mejor (Janowski-Laster, Match por el Campeonato Mundial, 1909). b) 9. AFL He8 10. h3 (a 10. h3 puede seguir d5! 11. @xd5 12. ed Sic5, y a la propuesta de 10. b3, igualmente d5! 11. ed &b4) £f8 11. Rg5h6 12. Rh4 g5 13. Rg3 Axd4 14. Wxd4 DhS = (Kashdan-L. Stei- ner, Match 1930). c) 9.b3 Dxd4 10. Wxd4 2 xb5 11. Dxb5 d5! 12. ed Dxd5 13. Ba3 2f6 14, Wd3 &xal 15. 2*f8 a6 16. Rxal ab# (Tylor-Keres, Hastings 1937-38). d) 9. Qg5 Dxd4 10, Wxd4 BxbS 11, QxbS He8 12. Had] h6 = (Ta- rrasch-Lasker, Match Campeonato Mundial, 1908). e) 9. Dxc6 be 10. Rd3 He8 11. h3 h6 12. £4 &£8, con equilibrio. bTxc6 Peor es 9. ...32.%c6 10. &xc6 be 11. BDe2! Wad7 (es de considerar Be8, y si Dxe4? seguira 12. Dd4) 12. Dg3 H fe8 (Reti sugiere como mas fuerte Hfd8 13. b3 d5 14. e5 De8) 13. b3 Had8 14. 2b2 Dgal? 15. &xg7! @xf2 (Tarrasch-Lasker, Match por el Campeonato del Mundo, 1908), y ahora, con 16. Wd4! obtienen las blancas ataque. 10. b2-b3 a Probablemente, la mejor conti- nuacién para las blancas. Veamos algunas alternativas: a) 10. @g5h6 11. Sh4 Bes 12. Wd3 (o bien 12. WI3 Dh7 13. Rxe7 Wxe7 14. Had] Dg5 =. Después de 12. e5!? la mejor respuesta para las negras es Oh7!, con la posible linea 13. Bg} a5 14. Wd3 18 = Berns- tein-Lasker, San Petersburgo 1914) Dh7 (quizd sea mejor Ded 13, 2xe7 Wxe7) 13. &xe7 Hxe7 14. Bc3 Ws 15. b3 Wb6 = (Capablanca-Lasker, Match por el Campeonato Mundial, 1921). b) 10. WH He8 11. e5 de 12. Dxc6 &xc6 13. Wxc6 Bb4! 14, R25 (o bien 14. Hdl We8! 15. Bd5 Axd5 16. Hxd5 Rd6 17. Re3 Heb! =) Wd! 15. Wot Rxc3 16. Wxc3 4)d5 con juego igualado (Keres- Spassky, 1963). 10. ... Hf8-e8 La teoria de aperturas contempla la ruptura liberadora 10. ... d5, pero 29 después de 11. ¢5 &b4 12, Rd2! re- dunda en beneficio de las blancas. Por ejemplo: a) 12. ... &xc3 13. Bxc3 Ded 14. &b2, y las blancas mantienen una pequefia ventaja: 14. ... c5 15, £3 Des 16. De2 Bc6 17. Bf4, amena- zando 18. £3. b) 12. ... Dg 13. £3 Dh6, y aho- ra las blancas no deben jugar 14. Ded? por &xd2 15. Dxd2 = (For- gacs-Wolf, Nuremberg 1906), sino la mas fuerte 14. Had! c5 15. &xb4 cb 16. e6! fe 17. Axe6 Bxe6 18. Bxe6 y las negras no pueden impedir el bloqueo del punto c5. UU. &cl-b2 Re7-£8 12. Wdl- En esta posicién las blancas tienen un juego mas libre y las negras to- dayia se encuentran con el problema de activar su alfil rey. Las posibili- dades aqui son 12. ... Wb8 (13. e5 de 14. Axc6 &xc6 15. Wxc6 Heb) o bien 12. ... He5. En la partida Pach- man-Thelen (Praga 1945) las negras se embarcaron en una continuacién falsa 12. ... gd? y perdieron un pedn después de 13. &xc6 xh? 14, Wf7+! dxf7 15. Dxd8+, etc. 30 3. La Variante Cordel (3. ... ¢5) (1. e4.e5 2. Df3 Dc6 3. &b5 Bes) Una viejisima variante, practicada en su tiempo por Alekhine y, mas tarde, por Spassky. Con 3. ... &c5, las negras afrontan dos posibilida- des: la continuacién tactica Axe5, seguido de d4, y la construccién cen- tral c3, seguido de d4. No entra en consideracién un juego pasivo, por lo que su programa esté basado en complicaciones tacticas. Estudiaremos el material en tres lineas: Primera Linea, con c3, segui- do de d4, a lo que las negras respon- den 4. ... D6; Segunda Linea, una tentativa negra de desestabilizar el centro enemigo, con 4. ... f5!?; y la Tercera Linea, en la que las blancas evitan el juego agudo, con 4. 0-0 y si las negras responden, como es 16- gico, 4. ... Df6, se llega, por inver- sion, a la posicién que resulta de 3. -» Bf6 4. 0-0 Bc5. En las variantes principales (pri- mera y tercera lineas) las negras apuntan, como es natural, a la igual- dad, resultando que el desarrollo del caballo rey por f6 es mucho mas fuerte que Age7. Primera Linea 4, c2-c3 Dg8-£6 4. ... £5 se estudia en la segunda li- nea. Después de 4. ... Dge7 existen las siguientes posibilidades: a) 5. d4 ed 6. cd Qb4+ 7. Qd2 (mas fuerte que 7. Mc3 d5! 8. ed Wxd5 9. 0-0 &xc3 10. Bxc6+ Dxeb6 11. be 0-0 =) &xd2+ 8. Wxd2 d5 9. ed @xd5 10. &xc6+ be 11. 0-0 0-0 12. @c3! £6 13. AxdS Wxd5 (cd 14. Hacl) 14. Wf4 HAT 15. Hfel Re6 16. &d2 Hd8 17. Bb3t (Boles- lavsky-Bénsch Osmolovsky, Kiev 1952). b) 8....a69. 2a4 d5 10. ed Wxd5 11, De3 Webt 12. Sf1 Wed (aqui esta la razon de la jugada interme- dia 8. ... a6) 13. @gh 0-0 14. d5 Da7! 15. Hel Df5 16. h3 BbS 17. Axd5 con juego poco claro (Tahl-Fischer), Candidatos, Curagao 1962). c) 5. 0-0! &b6 6. d4 ed 7. cd d5 8. ed Axd5 9. Hel+ (quizd sea me- jor 9. &g5 Wd6 10. Hel+) 26 y ahora: 10. &g5 Wd6(o bien We8 11. Be5 0-0 12. Dxc6 be 13. Rxc6, y las blancas estan mejor: Honfi-Ta- bor, 1970) 11. Abd2! h6 (otras po- sibilidades son inferiores para las ne- gras: IL Wh4 12. Ra4! h6 13. a3 WES 14. Bhd 95 15. Rg3 0-0-0 16. &xc6 be 17. He5! +, o bien 11. ... 0-0 12. Ac4 Wh4 13. a4 a6 14. 2xc6 be 15. Hcl Hfe8 16. &d2 Wis 17. ®xb6 cb 18. Hxc6 + Vasiukov-Lu- boshin, 1959) 12. Ded! Wh4 13. &xc6+ be 14. Wel! hg (a 0-0 sigue 15. a3 Wb3 16. &xh6!) 15. Wxc6+ e7 16. a3 Wxb2 17. Dexgs Ald (Wc3? 18. Bxe6+!) 18. Axe6 fe 19. Dg5 Lae8 20. Bxe6 Hd8 21. Hael, con ataque decisivo (andlisis de Zait- sev). Analizaremos ahora: A) 5. 4; B) 5. 0-0 A) 5. d2-d4 # (Véase diagrama 18) Llevando complicaciones al juego. Las negras se encuentran, ahora, ante un gambito de aceptacién for- zada. 5 eee eSxd4 Otra posibilidad es 5. ... &b6, con lo que las negras se enfrentan a com- plicaciones: . a) 6. 0-0 0-0, lo que revierte a po- siciones de la linea B). b) 6, We2! ed 7. e5 0-0 (AdS 8. Wed, seguido de 9. cd) 8. cd He8 9. e3 AdS 10. Dc3 @xe3 11. fe dS 12. o-o &g4 13. WH2 RhS 14. Rad! &a5 15. Hcl, y las blancas estan mejor (Tahi-Van Geet, Beverwijk 1968). c) 6. DxeS!? Axe5 7. de Dxe4 8. Wed 2 xf2+ 9. Sdl! Wh4 10. Wxg7 HB 11. b4 WhSt! 12. Sc2 Qhd!? (después de Wg6 13. Wxg6 fg 14. @d2! Dxd2 15. &xd2, con ventaja blanca en el final) 13. &h6 £e7 14. Hf1!? (14. 2d2 es digna de conside- racién) b6! 15. e6 @d6! 16. ed+ &xd7 17. Hel 0-0-0 18. 2a6+ Hb8 19. Hxe7 Hg8, y las negras tienen un peligroso ataque contra la subde- sarrollada posicién blanca. 6. e4-e5 ne Otras jugadas han conducido a peores resultados para las blancas: a) 6.0-0 Dxe4! 7. cd 2b6 8. We2 Ad6! 9. Hel+ De7 10. 2d3 h6 y las blancas no tienen compensacién su- ficiente por el peon. b) 6.cd 2b4+7. Dc3 Dxe4 8. 0-0 &xc3 9. be 0-0 (Axc37? 10. Wel+) 10. dS Axc3 11. Wd3 Axb5 12. WxbS De7 13. d6, y después de 13. ... ed 14. 2a3 Ag6 15. Bxd6 Hes 31 las blancas no tienen compensacién por el peén ofrecido, En la partida por correspondencia Konstantino- polsky-Tanin (1954) se jug6 mas dé- bilmente 13. ... Ag6?, y las blancas consiguieron ventaja después de 14. &g5! 06 15. Wed Was 16. fel b6 17. h4 a6 18. Wed £5 19. Wd4 ho 20. h5! 6... Di6-e4 Un claro error es 6. ... Qd5?, a lo que sigue 7. 0-0! 0-0 8. cd &b6 9. &c4! Dce7 (Ade7 10. d5) 10. &g5 We8 11. Wb3 c6 12. DAbd2 y las blancas tienen clara ventaja (Smyslov-Barcza, Olimpiada de Hel- sinki 1952). 7. 0-0 También se han jugado en esta po- sicion: a) 7. We2 d5 8. ed (tras 8. cd &b4+ 9. Abd2 Red el juego esta igualado, Ljublinsky-Karasev, 1965) 0-0 9. de Wd5 10. 204 Wa7 11. 0-0 d6, y las negras igualan. b) 7.cd £b4+8. Sf! (después de 8. &d2 Bxd2 9. Abxd2 0-0 10. 0-0 a6 11. Sa4 d6 las negras alcanzan la igualdad, Jiménez-Fischer, Olim- 32 piada de Leipzig, 1960) 26 9. &d3! (menos bueno es 9, &a4 b5 10. Sc2 d5 Il. ed &xd6 12, d5 Be7 13. Wd4 Ba5 14. Wxg7 B98 15. Wxh7 2£5 16. 2xf5 Ddxf5, y las negras tienen, por el peén, compensacién suficien- te, segdn anAlisis de Keres) d5 10. ed f6! (pero no Axd6? 11. dS, segui- do de 12. Wd4, ganando pieza) 11. de Wxc7 12. Ac3 Ra6, y ala debi- lidad d4 y la falta de desarrollo del flanco de rey blanco hacen que las negras hayan conseguido igualar. Teese d7-d5 8. e5xd6 oe Esta jugada no es del todo con- vincente, por lo que quiz4 haya que considerar: 8. @d4 y ahora 0-0 9. &xc6 (pero no 9. Axc6? be 10. &xc6 Bab! 11. BxaB Sxfl 12. xf] Wh4F) be y ahora: a) 10.13 D5 11. 2e3 £6 12. Shi (una pequefia ventaja parece permi- tir 12. f4) &xd4 13. &xd4 fe 14. &xe5 2a6, con equilibrio (Gligoric- Fischer, Buenos Aires, 1960). b) 10. 2e3 We8 11. £3 Bd6 12. &£2 D4 (mejor era Wxe5 13. Dxc6 Rxf2+ 14. Bxf2 Wes 15. Abs 2b7 16. a3! Df5 17. Dac2 Bds 18, Wd3 Wd7 19. Ad4, con ventaja blanca Gligoric-Keller, Zurich 1959) 13. b4! &b6 14. Hel a5? (después de c5! Jas negras tienen buenas chan- ces de igualdad. Por ejemplo: 15. ®b3 cb 16. cb Qxf2+ 17, &xf2 a5! 18. Wxd5 a6, etc.) 15. Ad2 a3? 16. 22b3 Wd7 17. ba Axd4 18. &xd4 Dct 19. Bc5 + (Larsson-Ni- cander, correspondencia 1961). 8. ave o-o! Este sacrificio de pen permite a las negras buenas perspectivas de igualdad, mientras que después de 8. .. ®*d6 las blancas pueden asegu- rarse ventaja posicional: 9. 2 *c6+ be 10. cd &b6 11. &g5 £6 12. Hel+ £8 13. &f4 etc. (Flores-Recalde, Sao Paulo 1960). 9. d6xc7 Wd8*c7!? Mas frecuente es, aqui, 9. ... W6 con lo que, sin embargo, disminuyen las posibilidades negras de igualar: 10. &xc6 (en la partida por corres- pondencia Salm-Nielsen, 1955, si- guid 10. Wc2 2f5 11. 2d3 de 12. @*c3? —mejor 12. be!— Abd 13. Bred Bxed 14. WxcS Dxd3, con ventaja de las negras) be Il. cd 2d6!? (aqui es probablemente me- jor, después de 12. Hel £5 13. @c3 Hfe8 14. Axed Qxe4 15. B25! Wd6 16. 2d8 Bxc7 17. Qxc7 Wxc7 las posibilidades son para las blancas, que pueden explotar su peén de ven- taja) 12. Hel! (mejor que 12. c3 RFS 13. Re3 Bxc7 14. Hel Axc3 15. Hxc3 @a4 = Schmid-Nielsen, correspondencia, 1954-55) @f5 13. Dc3 Hfe8 14. Axed Yxed 15. Bg5! Rxf3 (Weg6 16. 2d8) 16. Hxe8+ Hxe8 17. Wxf3 Wis (Wxg5 18. Wxc6) 18. gf x07 19. Hel, con fi- nal ganado para las blancas (Stein- Spassky, 282 Campeonato de la URSS 1961). 10. c3xd4 (Véase diagrama 20) En esta posicion seria prematuro 10. ... Hd8?, ya que después de 11. Wed! Axd4 12. Axd4 Exd4 13. e3 Hb4 14. Bd3 WeS 15. Rxe4 &xe3 16. Bc3 &d4 17. Bfel, las blancas tienen ventaja (Gufeld-Bali- tinov, 1963). Después de 10. ... 246 11. &c3 F512. Hel (Kupper-Pao- li, Amsterdam 1954) la igualdad no es ya posible. 10... Dc6xd4! Sin duda alguna, una excelente posibilidad tactica, que dinamiza el juego negro, como veremos en la si- guiente partida: Partida n° 4 Hesse-Beyen (Correspondencia, 11. Dxd4d Wh6 12. Ra3 A 12. 2e3 seguiria Hd8 y el jue- go est equilibrado. 12. ... Dxf2! 13. Exf2 Qxd4 14. wis? En la partida Erdeljan-Beyen (Co- rrespondencia, 1966) se ensay6 otra jugada (jtambién falsa!): 14. Wc2?,a lo que siguid Hd8! 15. &f1 (de nada servia 15. &xh7+? @h8 16. Red &xf2+ 17, Wxf2 Hdl++) Hd5! 16. @c3 BFS 17. Adil Bd7 18. 2d3 He8 19. &fl BfeS 20. 2d2 Who! 21. Wed! Wd6 y las negras tienen fuerte presion. La continuacién correcta, por tan- to, es 14. WFL!, a lo que podria se- ir: i) 14. ... He8 15. Dd2 Qxf2+ 16. Wxf2 Hel+ 17. fl (amenazando 18. &e3) We6 18. b3, etc. b) 14... Hd8 15. 22! (ésta es la clave de 14, Wil). Después de 14. ... &xb2? 15. Rxb2 Wxb2 16. RecA! 33 Weal 17. Bxf7 Be6! 18. &xe6, con ventaja para las blancas, si bien es cierto que la transformacién de su ventaja material (&+ vy. B+A) comporta algunas dificultades técni- cas que permiten albergar esperan- zas a las negras. 14. ... Bgd! 15. Wxgd Qxf2+ 16. Sfl Hfe8 17. 2d2 i El ensayo 17. &x*h7+ @~h7 18. Wi5+ bg8 19. Wf? falla tras WbS+ 20. Sgl He2 21. Wil Hae8 17..., Had8 18. WS A 18. &c3 o 18. &c2 es fuerte add! 18. ... Hxd3! 19. Wxd3 el! 20. we La posicién blanca es desespera- da: si 20. Wg3 sigue &d4!, y si 21. Wa3 (21. Dc3 Wa6+) Wi6+ 22. WS Wa6+, y 20. Rel noes suficiente tras 2xh2 21. 2f2 Wxb2 22. Bd4 Wel+ 23. &f2 Welt 24. £3 We3t+. 20. ... &«h2. Blancas rinden. B)5. 0-0 oe Una jugada mas tranquila, prepa- rando el avance d4. Bp eon 0-0 A5. ... Dxe4? se responde 6. We2, 34 y tras 6. ... £5(66. ... d5) sigue 7. d3 @f6 8. d4, con ventaja. 6. d2-d4 2c5-b6 6. ... ed? constituiria un serio error posicional, ya que después de 7. cd &b6 el centro blanco se moviliza con rapidez: 8. e5 He4 (0 bien De8 9. d5 BDe7 10. d6 cd 11. ed Dg6 12. Regs (6 13. Wds+ Shs 14. 2d2, etc.) 9. d5 De7 10. 243 £5 11. Abd2 Bc5 12. dé Dg6 13. Rcd+, ete. (Smyslov-Randvir, Pernau 1947). 7. Qel-g5 A fin de dificultar la tarea de las negras. Hay, ademés, las importan- tes alternativas: a) 7. de Axe4 8. Wd5 Dc5 9. &g5, y ahora: 9. ... We8 10. a3! a6 11. &c4 Be7 (mas débil es Deb, a lo que seguiria 12. We4!, o bien 11... a7 12. b4 Deb 13. Wed De7 14. Hael d5 15. ed + Smyslov- Spassky, Match Moscé-Leningrado 1960) 12. Wd2 #a7, con igualdad: las negras proyectan b5 y &b7 (Zui- dema-Gebauer, Zurich 1962). En caso de 9. ... De7 10. Wal (peor es 10. Wec4?, que se responde con a6! 11. Wh4 Dg6! 12. Rxd8 Bxh4 13. &xh4 ab —amenazando \b3— 14. a3 Dd3 15. Axb5 xb2 16. Bfbl 43 17. Hdl Df4 18. c4 Bad, y las negras estén mejor Gipslis-Suetin, 30° Campeonato de la URSS, 1963) De 11, Rh4 d5 12. Abd2 c6 . &d3 BF5! (pero no f5? 14. ef @xf6 15. We2 g6 16. Hacl £5 17. De5 Bxd3 18. Wxd3 DFS 19. Rg5 We7 20. He2 Wg7 21. Hfel, con cla- ra ventaja blanca, Tahl-Quifiones, Interzonal de Amsterdam 1964) 14. Wed Dxd2 15. Bxf5! Axf3+! (si 15, =. Q*f1? 16, &xh7+ h8 17. Bxfl Wad7 18. Hel! Web 19. 2d3 Haes 20. &g5 Wd7, las blancas tienen ventaja, como en la partida Polu- gaievsky-Boleslavsky 1963, tras 21. Wad!) 16. gf Ph8!17. Hael We7 18. Sh3 Hae8 19. £4 £5! 20. ef Dg6! 21. 293 ef 22. 2e6 We7 23. £5 Dhd 24. hi 4f3, tablas (Geller-Spassky, 1962). bd) 7. Eel, con las siguientes con- tinuaciones: 7, ... ed!? 8. 25! (si 8. cd las ne- gras igualan con d5 9. e5 @e4 10. D3 Bed! 11. Rxc6 be 12. Dxe4 de 13. Bxed Qxf3 14. Wxf3 Qxd4 Un- zicker-Fischer, Olimpiada de Leip- zig, 1960; y si 8. e5 las negras prosi- guen con 4g4! 9. h3 &xf2 10. Exf2 £6!) 8. ... h6 9. &h4 d6 10. &xc6 be (en la partida Cabrilo-Gliksman, Campeonato de Yugoslavia, 1976, después de 10. ... de 11. Axc3 be 12. Wad! consiguieron las blancas un buen ataque) 11. Axd4 2d7 12. @d2 Hes 13. Wf3 Hb8 14. b3 We7? (aqui era mejor g5!) 15.e5! &xd4 16. cd g5 17. &xg5 hg 18. ef Wxel+ 19. Exel Bxel+ 20. ffl He6 21. d5!y la dama es superior a las dos torres (Cabrilo-Popov, 1976). 7. ... a6 8. a4! (carece de peligro- sidad 8. h3, a lo que puede seguir Be7 9. Da3 c6 10. RF Dg6 11. @Bc4 BcT7 12. de de 13. We2 Rells- tab-Zvetkov, Amsterdam 1954, y ahora Dh5! 14. &g5 f6 15. Badl We7, o bien 8. ... We7 9. @g5 h6 10. &xf6 Wxf6 11. Bad De7 12. Ac4 @g6 Blau-Van Scheltinga, Hilver- sum 1947; 13. a4 c6 14. Axb6 ab 15. &f1 con juego igualado) a5! (pero no a6, segiin un anilisis de Keres que conduce a ventaja blanca: 9. &xc6 be 10, de de 11. Wxd8 Bxd8 12. &g5, 610. ... Ags 11. He2 de 12. Dbd2 We7 13. aS Ba7 14. Ac, etc.) 9. &g5 (ahora la maniobra 9. &xc6 be 10. de no es buena, ya que las negras juegan gd! seguido de a6) 9. ... h6 10. Qh4 y esta posi- cién puede verse en los analisis de b). Carece de peligro el inmediato cambio en c6: ¢) 7. 2x6 de 8. DxeS5 Axed 9. Hel Dd6 10. &f4 a5 11. c4 £6 12. 5 fe 13. &xe5 Ac4 14. ch Axb6 = (O’Kelly-Karaklajic, Bognor Regis 1960). Truss) h7-h6 8. &g5-h4 Al equilibrio conduce 8. 2f6 Wxf6 9. 2 xc6 Wxc6 10. Axe5 Wxed 11, Dd2 WES 12. Dec4 d5 13. Axb6 ab 14. Hel Se6 15. Afl Hfe8 16. HeS Wg6 17. De3 £6, etc. (Pribyl- Knezevic, Varna 1976). Barase d7-d6 9. Wdl-d3 . Una tranquila continuacién posi- cional para proseguir con Abd2, sin perder el control de la casilla d4. Otras alternativas son: a) 9. Hel ed 10. Dxd4 (10. cd Bed) Oxd4 11. cd g5 12. Bg3 Axed 13. B xe4 £5 = (andlisis del Dr. Krau- se). b) 9, &xc6 be 10. de de 11. Wxd8 Hxd8 12. Axe5 2a6 13. Hel Dxed o bien 13. &xf6 gf 14. Axc6 Bxfl 15. Bxd8 &b5 F (Keres). 35 c) 9.ad! a5 10, Hel (10. &xc6 be 11. de de 12. Wxd8 Hxd8 13. Hel ®a6 14. Dbd2? g5, ganando Siba- revic-Knezevic, 1976) &g4 11. &xc6 be 12. de de 13. Wxd8? (después de 13. @bxd2 las blancas conservan una pequeiia ventaja) Haxd8 14. Dxe5 g5 15. Bg3 Dxed 16. Dxgd £5 (Ciric-Van Geet, Beverwijk 1967) y las blancas no pueden conseguir mas que la igualdad con 17. \a3 @xg3 18. Bxh6+ &g7 19. hg Hd2 20. Hf &xb2 21. Ac4 He2 (Gligoric). En caso de 10. ... ed puede seguir 11, &xc6 be 12. Axd4 Kd7 12. @xd4 2d7 13. Dd2! (mis flojo es 13. Ba3 He 14. We2 g5 15. Bg3 d5! 16. ed cd 17. Af5 Hed! 18. Hxe4 de 19. xh6+? &g7 20. Wd2 €3!, ga- nando pieza —Primavera-Knezevic, Cirella di Diamante 1977—. Con 19. e3! el juego esta equilibrado) g5 14, &g3 Bxd4 15. cd Eb8 16. £3 e617. b3 Hb4 18. &f2,y las blan- cas estén mejor (Spassky-Zuidema, Belgrado 1964). Una posible mejora de la variante pasa por 12. ... 95! 13. &e3 2e4 14. £3 247, seguido de Dns y Wo. 9. oa ‘Wad8-e7 10. Dbi-d2 10... 208-47 Quizé sea ms fuerte aqui 10. ... @®b8 11. Bfel c6, y ahora: a) 12. 2a4 Dbd7 13. Dc4 Bc7 14. He3 He8 15. DLS WAS (amena- zando d5) 16. de de = (Wade-Rudol- fi, Olimpiada de Munich 1958). b) 12. Sc4 Hd8 13. Afl Dbd7 14, Wo2 AFB 15. De3 Dgo 16. Bg3 DhS5 = (Lein-Suetin, Jarkov 1963). 11. 22-24 a7-a6 12. ddxeS! = De6xes Pero no 12, ... de, a causa de 2xf6. 13. DBxe5 — d6xeS 14. Rh4xf6 —-BA7xbS 15. a4xb5!2 Seguin un analisis de Moiseiev y Shejtman en ‘64’, aqui puede seguir 15. &xe7 Rxd3 16. Qxf8 xf 17. &xg7 Qxg2 18. BxeS Hd8 (h3 19. a5, seguido de &xc7) 19. &f4, donde las negras tienen escasa com- pensacin por el pe6n sacrificado. 15... We7xf6 16. b5xa6é Ha8xa6 17. Halxa6 = b7xa6 18. Dd2-c4 —-H18-d8 19. Wd3-e2 We7-e6 Con esta posicién existen las si- guientes experiencias: Stein-Van Geet (Cto. Europa equipos, Hamburgo 1965). 20. g3 {6 21. Hal a7 22. bg2 Web 23. Das Whé 24. b4 Hh7 25. Ha2 Hd7 26. Bc4 Web 27. Bad cS 28. bS ab 29. HxbS Wa6 30. HaS Wb7 31. Wf3, y las blancas ganaron. Gulko-Dorfman (Desempate Cto. de la URSS, 1978). 20. h3 16 21. Hal &a7 22. h4h5 23. DaS Wh6 24. g3 6 25. wg2 &g7, y las blancas se aseguraron una pequefia ventaja. Segunda linea (1, e4 &5 2, B13 Deb 3. RbS Bes 4.¢3). Bee 7-51? Una aguda variante de gambito, recomendada por Schliemann. 5. d2-d4 er Las alternativas mas importantes a la textual son: a) 5. ef e4 6. d4, y ahora: 6. ... &b6 probablemente no es correcta, 7. &g5 BDf6 8. 0-0 0-0 (si h6 9. @xed! Axed 10. Hel d5 11. 13 0-0 12. fe d3 13. g4 + (Neibonch-Osmo- lovski, 212 Cto. de la URSS, 1952) 9. £3 ef 10. Wxf3 d5 11. 243, y no est4 claro si por el peén entregado tienen las negras compensacién. Si7. &g5 Df6 8. Ab4 0-0 9. Ad2 d5 10. Afl Be7 11. De3 (11. g4? cS 12. 263 cd 13. cd D6 14. Bol Wd6 15. a3 g6 16. g5 DhS 17. £6 Axf6 18. gf Wxf6 19. Dg? xd4!, con ataque decisivo) c5 12. 0-0 cd 13. cd Dc6 14, @xc6 be 15. b4 (digna de consi- deracién es 15. Hcl) a5 16. a3 Bab, y las negras, segin andlisis del maes- tro bilgado Meshkaroy, tienen sufi- ciente contrajuego, que les asegura la igualdad. 7. BeS Dxe5! (D6? 8. g4 0-0 9. g5 Axe5 10. de He8 11. £6 + Fine) 8. de Wh4! 9. 0-0 c6 10. e2! (me- jor que 10. &c4 d5 11. ed Df6 12. &c6!? &xe6 13. fe 0-0 14. c7 Dgd! 15. efW+ Bxf8 16. h3 Bxf2! 17. xf? Wxf2+ 18. dhl We3! y ganan, o bien 14. h3 Dd5! 15. Wed Qxf2+ 16. Bhi Wxg4 17. hg 3 F, una de las lineas mencionadas en el analisis de Meshkaroy) d5 11. ede {6 12. a3! 2xf5 (o bien h5 13. h3 &xf5 14, cd) 13. cd, y las blancas es- tan mejor (andlisis de Goleshnikov y Kotkov). 6. ... ef! 7. de We7+! 8. Re3 fg 9. Hgl @fe 10. Hxg2 o-o 11. Wo3+ Gh8 12. Dd? b6 13. 0-0-0 2b7=0 bien 10. Wf3! d5 11. cd Wxd6 12. Dd2 Sd7 13, Wxg2 Wes 14. Bxc6 &xc6 (mejor que be 15, Wxg7 0-0-0 16. 0-0-0 &xf5 17. &d4 + Zago- rovsky-Nielsen, Correspondencia 1965) 15. Wxg7 0-0-0 16. 0-0-0 Wf5 17. 2d4 Ded! 18. Wxh8 B xh 19. &xh8 b6, y aqui, pese a su des- ventaja material, las negras han con- solidado su posicién y los alfiles de distinto color permiten organizar un ataque de W+@ contra el rey blan- co. b) 5. Axe5 AxeS (Wh4? 6. 0-0 @xe5 7. d4 Ded 8. h3 +) 6. d4 We7! 7. 0-0 fe = (Keres). c) 5. &xc6 de 6. AxeS Rd6! 7. Wh5S+ g6 8. Axg6 D6 9. Wh4 Hes 10. eS Hxg6 11. ef Re6! y lo mejor que pueden jugar ahora las blancas es 12. f7+ &xf7 13. Wxd8+ Bxd8, posicién en la que el peén extra compensa aproximadamente la pa- reja de alfiles negros y su mayor de- sarrollo. d) 5. o-o fe 6. &xc6 de 7. AxeS D6 8. d4 ed 9. Hxd3 Be7 =, o bien 6. Dxe5 Dxe5 7. WhS+ Df7! (pero 37 no 4 g67 8. Wxc5 069. a4 We7 10. Wad Dfo 11, d3ed 12. &g5! + Za- tulovskaia-Zvorikina, Campeonato Femenino de la URSS, 1960). anaes f5xe4 Peor es 5. ... ed. Por ejemplo: a) 6.ed &b4+ 7. Dc3 fe 8. Aes DI6 9. 0-0 We7 =. b) 6. ef We7+? (mejor es AL o de) 7. &f1 Wf6 8. 2459. &g5 Wd6 10. cd Dxd4 11, Bc3 hg 12. Dxd4 &xd4 13. We2+ S18 14. Hel + (Pa- devsky-Prachov, Campeonato de Bulgaria 1954). c) 6. e5! de 7. Bxc3 Dge7 8. o-0 d5 (es de considerar 0-0) 9. ed Wxd6 10, Wat 247 )o-o? 11. Rf4 seguido de Wc4+, ganando) 11. Hdl We6 (0 bien Wf 12. Ags WHS 13. Bxd7! Sxd7 14. Des+ Bc8B 15. Vxe7 Wxe7 16. Qxc6 + Moisini-Marke- vich, Bucarest 1962) 12. &c4 @d8 13. Wb3 Wh6 14. We2 + (Milic-Ku- prejanov, 1962), o 10. ... Wf6 11. Rg5 Wg6 12. Hfel S18 13. Badl 2d6 14. Qxe7+ Dxe7 15. Bxd6! cd 16, Hxe7! &xe7 17. Wht Of7 (Fuchs-Walther, Karl-Marx-Stadt 1963) 18. @g5+ £8 19. Ads +. 6. Bb5xc6 ca Otras posibilidades son: a) 6. de ef 7. Wxf3 We7 8. Whs+ 26 9. We2 d6 10. o-0 DBf6 11. &gs5 0-0 (Gligoric-Spassky, Interzonal 1964) 12. cd cd 13. Qd2 . Si 7. ... Df 8. 0-0 0-09. &g5 (0 bien 9. Ad2 We7 10. Des Dxe4 11. Wrxe4 d6! 12. cdcd 13. Be3 2F5 14. Wd5+ 2e6 = Soloviev-Ivanov, Mos- c& 1950) We8 10. Ad2 d6 11. cd cd 12. Ded Axed 13. Wxe4 Reb 14. Had1 d5 15. Wh4 Wg6 16. Hfel Ef = (Matulovic-Nicevski, Skopje 1967). b) 6. Dfd2 2b6 7. d5!? (7. Axed dS 8. Wh5+ Sf8 9. WE3+ DF6 10. 38 @xf6 Wxf6 11. &xc6 be 12. de Wxf3 13. gf @f7F) DFE! 8. de (8. 0-0 He7 9, We2 c6 10. d6 AfS 11. Dxed Dxe4 12, Wxe4 Wi! 13. 225 @xd6! + Colle-Vidmar, Bled 1931) be 9. &e2 d5 10. Db3 0-0 11. 0-0 c5 12. a4 a5 13. £e3 We7 14. Ha3 26, y las negras, gracias a su fuer~ te centro, tienen suficiente compen- sacién por la pieza (Neshmetdinov- Miagmarsuren, Ulan Bator 1965). c) 6. AxeS Dxe5 7. Wh5+ Af7 8. Rc4 Wel 9. de Dl 10. 2xf7+ G18! (Wf7 10. We5+ We7 11. Wxc7) 11. Wes &xf7 12. o-o (Suetin-Mujin, Minsk 1964) b6, con igualdad. d) 6. Dg5 &b6!? (Re7 es mas dé- bil, por 7. de! &xg5 8. Wh5+, y si 7. di! buen camino para la igualdad) 7. d5. 3 8. De4 Wh4l? 9. WEB D6! 10. @®xf6+ gf 11. de eft 12, Sdl? de 13. Re2 Re6 14. WhS+ WxhS 15. &xh5+ Be7 16. b3 Rd5 17. Ra3+ heb 18. 224+ £5 19. Bh3 Rhe’, y las negras se impusieron tras una complicada lucha, en la partida Gu- feld-Kavalek (Campeonato Mundial de estudiantes, 1962). Esta variante, sin embargo, no es convincente. Tras 12. @f1! las blancas tienen yentaja. También las negras pueden mejorar su juego con 8. ... Df6! 9. de be, con buenas chances. 6. d7xc6 Dificilmente recomendable es 6. ... ef(?), a lo que seguiria 7. &*f3 ed 8. o-o! D6 9. Helt+ Re7 10. Bg5 6? (después de o-o 11. Wxd4, las blan- cas estan mejor, puesto que contro- lan la ruptura d5, y si Il. ... c6 12. cAl, etc.) 11. &xf6 gf 12. Qh5+ Sf8 13. Wxd4 Hg8 14. Ad2 d5 15. Re2 Qh3 16. g3 bg7 17. Red Vxg4 18. Wxg4+ PhS 19. Web! H e720. Hael Wf8 21. Ab3 Qd8 22. Hd4 He7? 23. Wd6 y las negras se rindieron (Torre-Tatai, Olimpiada de Haifa 1976). 7. Di3xe5 La jugada 7. @fd2 es menos ven- tajosa, como lo demuestran los si- guientes analisis: a) 7... WgS? 8. de (8. 0-0 &h3 9. g3 y ahora no pueden jugar las ne- gras 9. ... &»f1? por 10. fl segui- do de 11. dc. Mas fuerte es 9. ... cd! 10. Axed Wed5) Wxg2 (a DL6! 9. Dxe4 Wxg? 10. Axf6+ gf LI. &h3 12. Ad2 0-0-0 13. WZ Wxf3 14, Qxf3 Qxfl 15. Sxfl Hdl+, con posicién confusa, por lo que es de considerar 9. 0-o! &h3 10. g3 &xfl 11. @xfl, con ventaja blanca) 9. Wh5+! (9. Hfl @e4 10. £3 ef 11. }xf3 ef 12. Hf2 Whit 13. Bfl o bien 12. Rgl Wxf3 13. Bxg4 Whi+ 14. Se2 WF3+ y tablas) G8 10. Bl &h3 11. Wxes D6 12. Wg3 +. b) 7... 2d6! 8. de e3! 9. fe &c5 10. WhS+ 96 11. WE3 Wh4+! 12. g3 Wh3 13. Ded Og4 14. Wl Be7 15. Wxh3 &xh3 16, Df2 2e6 y las ne- gras tienen el equilibrio a su alcan- ce: 17. o0-o Dh6 18. Dd2 0-0 19. @g2 Hf7 20. e4 Haf8 = (partida por telégrafo entre Norilsk y Archan- gelsk, 1962). 17.4 h5? 18. Ad2 Bh6 19. B13 Bl7 20. he} Be4 21. Axed hg 22. e6 gf 23. eft &xf7 24. 0-0 e6 25. Hxf3 Had& 26. Hafl + (Liber- zon-Giterman, Riga 1968), pero es mas fuerte, sin embargo, 17. ... 0-0-0 18. 2e3 (18. Ad2 &c5) h5 19. Ad2 @Dh6, con igualdad (20. Af3 Ags). Pe ade Re5-d6 8. Wdl-h5 aoe A la igualdad conduciria 8. 00 Wh4! (pero no Af 9. 2g5 We7 10. @d2 2f5, —o bien &xe5 11. de WreS 12. &xf6 gf 13. Dxe4!— 11. Hel 0-0-0 12, Axed! Qxe5 13. g3! + Unzicker-Eisinger, Berlin 1953) 9. Wb3 &xe5 10. de De7 11. &e3 (después de 11. d2, lo mejor para las negras es Ad5, seguido de 0-0) @d5 12. c4 Ab6 13. Dd2 (13. 4c3 Le6 14. &xb6 ab, seguido de b5) Re6 =. 8. one 27-26 9. Wh5-e2! oe Peor era 9. Dxg6? por Df6 10. Wh4 Hg8 il. Aes Bxe5 12. de Wa3! 13. 3 Re6 14. ef 0-0-0 15. Wh5? (si 15. &2d2 e3 fe Hxg2 conduce a una posicién perdida) &g4! y las blancas debieron rendir- se (Sarkinov-Chelidze, 1976). Di ons Wa8-h4! Con este movimiento las negras consiguen una posicién aceptable. Si . ... Rxe5 seguiria 10. Wxe4 DLE 11, Wxe5+ &f7 12. 0-0 Hes 13. Wg5 (Smyslov-Vidmar, Groninga 1946) y si9. ... D6 10. Rg5 o-0 11. Dd2 &f5 12. g4!, en ambos casos con ventaja blanca. 10. 0-0 oo 39 Una importante alternativa es 10. h3, con las siguientes posibilidades: a) 10. ... D£6? 11. g3 WhS 12. e4 Wh4 13. 4f3, ganando (Brat-Riha, Praga 1965). b) 10... R£5? 11. Ad2 BxeS 12. de 0-0-0 13. 24 €3!? 14, Wxe3 #e6 (Bradvarevic-Mesing, 1968) y ahora, con 15, Df3 esta ganada la partida para las blancas. c) 10... Reb! 11, Dd2 Rxe5 (@f62 12. g3 Whd 13. 24) 12. de ‘We5! 13. 0-0 &xh3 14. Wxed OFS 15. $13 0-0-0 (Vasiukov-Miagmar- suren, La Habana 1967) y con 16. @)xe4 sellan las blancas una peque- fia ventaja. 10. ... Rd6«e5 Ti. d4xe5 Rc8-£5 12. Qcl-e3 0-0-0 Peor es 12. ... Be7?, como se jugd en la partida Bouwmecster-Baren- dregt (Amsterdam 1951), que prosi- guid 13. g3 Wh3 14. 25 Ads 15. c4h6 16. Rd2 Ab6 17. Rc3! +. 13. Dbi-d2t 13. &xa7? es una pérdida de tiem- po que permite a las negras jugar @®h6, seguido de Dg4 y obtener fuerte contrajuego. 13... Hd8-d3 A113. ... Be7 seguiria 14. g3 Wh3 15. 25 es molesto. 14, £2-3 edxf3 15, Dd2xf3 Wh4-e4 16. Hal-el Dg8-e7 Gracias a su mejor estructura de peones, las blancas tienen ventaja. No obstante, esta ventaja plantea se- rias dificultades técnicas en su trans- formacién (17. &g5 Dd5 18. e6 eA). 40 Tercera linea (1. 04 €5 2. DBF Dc6 3. RbS AcS 4. 0-0) Ademas de 4. c3 aqui hay las si- guientes posibilidades: a) 4, 2xe5(?) da lugar a estas con- tinuaciones: 4, ... We7 5. Rxc6 Wres 6. Rd5 6 7. &b3 Wxed+. 4. ... Wg5 5. Dgt (después de 5. Rxc6 sigue Wxe5 también, ya que 5. -- Wg? 6, WE Wxf3 7. Dxf3 de 8. d4.conduce a un final favorable para Jas blancas, Zita-Foltys, Praga 1943) h5 6. RXc6 de 7. d4 He4 8. Bxg5 &xdi =. 4. ... Dd4!? 5. Vcd Wes constitu- ye una interesante continuacién de gambito (O'Kelly). b) 4. 2xc6 de 5. DxeS Bxf2+ 6. & xf2 Wdd+ =. c) 4. De3 Add! (a 4. ... DL 5. xe5!, entrandose en una linea de la Apertura Cuatro Caballos favora- ble a las blancas, y si 4. ... d6 sigue 5. d4ed 6. Bxd42) 5. DxeS!? Wes 6. Dg4 h5 7. De3 DxbS 8. Bxb5 &xc3 9, Dxc7+ Sd 10. DxaB Wxg2 11. fl Qc5! F (L. Steiner- Samisch, Dresde 1926). d) 4. b4!? &xb4 5. &b2 d6 6. 0-0 &d7 7. d4 no es un gambito total- mente correcto (Petran-Lajos, 1970). Volviendo a la textual, analizare- mos ahora dos variantes principales: A) 4.... D6 B) 4... O44 Otras jugadas, de menor significa- cién, son las siguientes: a) 4.... Dge7 permite a las blan- cas excelente juego con 5. c3! —véa- se la primera linea de este capitu- lo—. 5. b4!? 2xb4 6. &b2, y ahora 6. ... 0-0 7. DxeS Dxe5 8. Bxe5 c6 9. 2d3 (9. Wed? Ags) Age 6 9. Re2 d5 =. Aqui es posible 6. ... d6 (pero mas débil que la jugada de de- sarrollo 6. ... @ge7!): 7. d4 ed 8. Wxd4 2c5 9. Wxg7 Hg8 10. Wxh7 Re6 11. Bc3 Wd7 12. Ads Bxd5 13. ed Wed 14. Dh4 0-0-0 15. de &g6 (Kudriashey-Tarasov, Sverd- lovsk 1963) 16. Axg6 Hxg6 17. g3 Se b) 4. ... WEE 5. b4!? Qxb4 6. c3 a5 7. d4 Dge7 &. Be5 We6 9. d5 £6 10. de be 11. Bc4 fg 12. Dxe5 Wh 13. Dgd We6 14. De5 Wi6, con repeticion de jugadas (Velimirovic-Mesing, Bel- grado 1968). 5. Dc3 Dge7 6. d3 (6. AdS Dxd5 T.ed Bd4 8. Axd4 Qxd4 9. c3 2b6 10. d44 Keres) h6 7. 23 & b6? (me- jores Ad4!) 8. &xc6 dc 9. d4 Bed? (ed 10. &xd44) 10. de Web 11. 2xb6 ab 12. Dd4! Wg6 13. 13 2h3 14. We2 0-0-0 15. Had1 + (Euwe- Rossetto, Mar del Plata 1947). 5. d3 h6 6. Re3 Qb6 7. c4! Dd4 (d6 8. Bc3 +) 8. Dxd4 ed 9. Bd2 c6 10. {4 Be7 11. Sel, con una pe- quefia pero duradera ventaja posi- cional para las blancas (Ciric-Me- sing, Campeonato de Yugoslavia, 1969). 5.¢3 Dge7 6. b4! (mejor que 6. d4 ed 7. &g5 Wg6 8. 2xe7 Dxe7! 9. cd 26 10. Ac3 0-0 11. &d3 d6 12. 5 Wh6 = Alekhine) &b6 7. 423 9578. d4 g4 9. DxeS DxeS 10. de Wxed 11. Wxgd Wxc3 12. Hb Eg8 13. Wh We7 14. 3 c6 15. £d3 d6 16. Bed Bed 17, Wh4 cB 18, 5! de 19. &h6 &d6 20. &xg7 Qxh4 21. eS £5 22. HaS negras inden (Kar- pov-Mariotti, Portoroz-Ljubljana 1975), A)4. 5)g8-£6 f3xe5, vee La continuacién 5. c3 0-0 6. 0-0 se estudia en la primera linea. Una continuacién tranquila, pero que ofrece ciertas perspectivas, es 5. ®c3. Por ejemplo: d6 (0-0 6. Dxe5!) 6. d4ed 7. Axd4 @d7#. a ao yo Sarees Dioxed! El juego es similar al de una va- riante de gambito, con buenos chan- ces para las negras. Después de 5. ... 4xe5 seguiria 6. d4, que conduce a ventaja blanca. Por ejemplo: 6 7. de Dxe4 8. 2d3 d5 9. ed Af6 (Axd6? 10. Hel+ Re6 11. Bxe6+! fe 12. Wh5+, seguido de Wxc5) 10. 225 Wd6 11. Dc3 Reb 12. Bxf6 gf 13. 41 Ded We5 14. Dec5 Wxc5 15. WF3, etc. (Shamkovich-Aronin, 1962). 6. Wadl-e2 Es peligrosa para las blancas la ganancia de pe6n 6. &xf7!? &xf7 7. Whs+ g6 8. WdS+ de7, y ahora: a) 9. Wxed d5 10. Wat BH 11. x06 be 12. Wxc6? (una segunda oferta de peén que las blancas de- bieran rehusar. Después de 12. d4! Wh4 13. 2e3 Bd6 14. g3 Wh3 15. @d2 subsiste una aguda posicion con chances de ataque para las ne- gras - 15. ... h5!) We7! 13. d4 (13. Wxa8? Hxf2!, ganando) Bxf2! 14. &h6+ (desesperaci6n, pero otras ju- gadas también conducen a la derro- ta 14. Bxf2 Wel+ 15. Bfl &xd4+, o bien 14. &xf2 Wh4+ 15. egl &xd4+ 16. Gh] Re5 6 14.de Bxfl+ 15. &xfl Re6+! 16. Wxab HIR+, o bien 14. Wxc5 Exfl+ 15. &xfl Ra6+ 16. f2 Hf8+, ganando) xh6 15. Ad2 Bxd2 16. c3 We3+ 17. Shi Weg5! 18. Bgl 2dé6 y las blancas se rindieron (19. Wxa8 Wh5 20, h3 Wxh3+! 21. gh Bh2++) Draxl- Poschauko, Walchense 1953. b) 9. &xc6 He8 10. Sad c6 11 Wa3 Wh4 12. g3 Wh3? (lo correcto es 12. ... Qxf2! 13. Wo3+ Wadd 14. Wxd4+ &xd4 15. c3 2b6 16. d4, con igualdad) 14. b4! @xf2 15. Wxc5? De 16. Rb3+ d5 17, Bxd5+ Reb, y las negras se impusieron (Kusnet- sov-Spassky, Mosca 1960). Mas fuerte es, sin embargo, 15. dc! Ag4 16. &b3+ d5 17. cd @e6 18. Hf2! @xf2 19. @b2 Wh6 20. Wh8+ Sf7 21, Wf6+ y las blancas ganan, segin analisis de Sergienko. jLa discusion acerca de 6. &xf7!? todavia no esté cerrada! Giles: De6xe5 7. Werxed 42 Una alternativa interesante es: 7. 4. a) 7. 1. 2xd4? 8. Wxed WI6 9. 3 b6 10. £4, ganando pieza. b) 7. ... 2e7(?)8.de Hc5 9. Hdl! 0-0 (mejor es c6, pero después de 10. &c4 b5 11. &b3 0-0 12. Ac3, las blancas estan mejor) 10. &c4 c6 11. a4! &h8 12. Ha3! We8 13. Zh3 £6 14. b4 De6 15. Dc3 fe 16. 2d3 g6 17. Hxh7+ 8 18. Hh6 Bf6 19. Wxe5 Dg? 20. We3 y las negras se rindieron (O’Kelly-Diickstein, Zii- rich 1960). c) 7. ... We7! y las blancas dispo- nen de las siguientes opciones: 8. de? Wxe5 9. 2c3 £5 10. 2c4 6 11. Shl d5 12. d3 0-0 13. £3 Bd6, con ventaja de las negras (Osvath- Florian, 1962). 8. de Dxc5 9. Hel Dgé 10. Wdl De6 es favorable a las negras. 8. Wxed4 revierte a la linea princi- pal. Te. oe Wa8-e7 8. d2-d4 ge" Una importante alternativa es aqui 8. Dc3 4g6 (mas preciso que c6, a lo que puede seguir 9. Hel Wxed 10. Bxedt+ G8 11. DdS Ad6 12. d3) 9. Wxe7+ &xe7 (0 bien Gxe7 10. Be4 2b6 11. b3 d6 12. Bel a6 13. @fl f8, y las blancas conser- van una minima ventaja —Juch- man-Estrin, Mosct 1959—; mejor es, sin embargo, 11. ... a6. Después de 9. ... Bxe7 10. Hel o-o Il. d4 &b4 12. a3 &xc3 13. be, las blancas estén mejor gracias a su pareja de al- files) 10. &d5, y ahora: a) 10... 2d6 11. Hel+ Sf8 12. Rfl c6 13. De3 Vc5 14. Hbl a5? 15. c4 d6 16. b3 £617. &b2 HFT 18. d4 2a7 19. g3h5 20. &d3 + (Ador- jan-Kirwo, Sochi 1976). Después de 14. ...d5! 15. b4 Qxe3 16. Bxe3 £5 la ventaja blanca es minima. b) 10. ... 2d8? 11. Bel+ Sf8 12. b3 Be7 13. 2a3 d6 14. Bxe7 Dxe7 15. Oxc7 Hb8 16. Hel, ganando. c) 10. ... c6? 11. Ac7+ Sd8 12. @xa8 cb 13. a4 b4 14. d3 b6 15. a5 &b7 16. ab &xa8 17, Bxa7 Rc6 18. Re3, etc. d) 10.... @d8 11. &c4 Bf8 12. b3 6 13. @xe7 Dxe7 14. 2a3 d5 15. 2d3 2e6, seguido de Sd7, y la po- sicion resultante es ligeramente favo- rable a las blancas. 8, woe De5-c6 Después de 8. ... 26, las blancas ganan un pedn, con 9. &xd7+H, y si para evitarlo jugasen las negras Sxd7(!) 10. WiS+ Gd8 11. Wxe5 12. de £5, entrarian en una posicién dificil. En la partida Roshal-Beresin (1961) se continué con menor preci- sion 9. ... &xd7? y después de 10. Wxb7 0-0 11. de Bxc5 12. Dc3 80617 13. Wxc7 Dhd 14, $e3 Wed, con 15. Wi4! Wxf4 16. &xf4 2xg2 16. Hfd1 consiguieron clara ventaja las blancas. 9. Wet-gd) Tras 9. Wxe7+ &xe7 las negras pueden igualar facilmente: 10. c3 a6 11. &d3 0-0 12. Sf4 d6 13. Dd2 Rd7 14. Bfel Hfe8 15. Act B16 16. 4e3 De7 17. h3 h5 18. Re2 26 19. &£3 206, etc. (Makarov-Gulko, Moscii 1967). Daks £7-£5 Las negras crean, en el momentp oportuno, una dificil posicién, si bien, era digna de considerar aqui la tentativa 9.... h5!?. En la partida Ti- moshenko-Gulko (452 Campeonato de la URSS, 1977) siguié 10. Wd1? @xd4 11. b4 2b6 12. c4 0-0 13. cS @xb5 14, a4 Wie! 15. Ka2 d6 16. cb ab 17. 2b2 Wg6, y las negras no tienen compensacién por los peones. ofrecidos. Por otra parte, a9. ... h5!? parece una adecuada réplica 10. Wxg7!, y si &xd4 11. Wg3. El rey negro esta expuesto, por lo tanto las blancas tienen ventaja. 10. Wg4-h5+ g7-96 11. Wh5-d1 De6xd4 De forma andloga a la partida Ti- moshenko-Gulko, las negras han ga- nado un peén, aunque la situacién es otra: las debilidades a lo largo de la diagonal al-h8 jugaran un impor- tante papel. Para ilustrar la linea principal estudiaremos la siguiente partida: Partida n° 5 Timoshenko-Donchenko (1976) 12. b4! 2b6 13. c4! Un importante refuerzo para el ataque. En la partida Kuzmin-Kne- zevic (Varna 1976), después de 13. 4c3? 66 14. Da4 Deb 15. Wxb6 ab 16. Hc4 d5 17. Ab3 Wh4 18. 2b2 o-o 19. Hel b5 20. We2 Wd6 21. Wd2 b4, las negras quedan mejor. 13. 2b2? Wxb4 14. Belt &f7 tam- bién es ventajoso para las negras, 13. ... 0-0 En la partida Dorfman-Gulko (442 Campeonato de la URSS, 1976) las negras ensayaron 13. .. We2, pero después de 14. cS Wxdl 15. Hxd1 @xb5 16. ad cayeron en clara desventaja. 14, cS @xb5 15. cb c6 16. a4 ab 17. 2b2 Dc7 18. Wad La claye de la maniobra con la que las blancas han sacrificado dos peones. El rey negro queda ahora expuesto en el centro del tablero. le «+ @f7 19. Dd2 De6 20. We3 a La ganancia de calidad con 20. ... Sf4? 21, Biel De2+ 22. Bxe2 Wxe2 pierde inmediatamente, y 20. 43 d6? da lugar a debilidades en la posicién negra, que pueden aprove- charse sobre la columna ‘e’. Después de 21. Hfel Qd7 22. Df3 h6 23. Hxe6! Qxe6 24. Hel c5 25. Wg7+ be8 26.Yxh6, seguido de 27. Dgs, las blancas ganan. 21. Df3 c5 22. Hfel d4 23. Wb3 S16 Es desagradable para las negras tener que admitir que su alfil dama no puede ser desarrollado: 23. ... Rd7? 24. De5+ ve8 25. Axd7 &xd7 26. be, ete. 24. a5! Minando la falange de peones b6-c5-d4. 24. ... Hd8 25. Hacl Wd6 26. ab Wrxb6 27. We3! Una bonita ilustraci6n de la fuer- za del ataque es: tras 27. Wxb4 28. We5+ Sf7 29. Ag5S+! es decisi- yo. Si Dxgs 30. We7+ we8 31. Wxd8+ &g7 32. Wxgs Wxb2 33. He7+ &g8 34. Who, etc. y a 27. ... Ha2! seguiria 28. He2 Exb2 29. We5+ ®f7 30. Hxb2 y aunque el material sobre el tablero es idéntico, la actividad de las piezas blancas se impone: 30. ... cb 31. Hebl Wd6 32. WaS d3 33. Bxb4 d2 34. Hdl, etc. Esta, sin embargo, es la mejor con- tinuacién para las negras, ya que la textual precipita un rapido derrum- bamiento de su posicién. 27. ... &g7? 2B. HxcS! Wxb4 No servia @xc5S por 29. We7+ Sg8 30. Rxd4! Hxd4 31. Wet bg7 32. He7+ &h6 33. Wi8+ HhS 34. Hh7+ seguido de mate. 29, WeS+ Sg8 30. Bxc8! Baxc8 31. Wxe6+ G18 32. Wier Se8 33. He7, rinden. B)4. ... De6-d4 (Véase diagrama 28) Una maniobra simplificadora que 44 permite a las blancas apoderarse del centro con c3 y d4, con ganancia de tiempo. 5. Oi3xd4 oe Una interesante alternativa es la jugada de gambito 5. b4!? (como puede verse, este es un tema recu- rrente en la variante) &xb4 (después de Axb5 6. de d6 7. a4 Dd48. Dxd4 ed 9. cd las blancas estén mejor: Wxd6 10. 223, o bien 9. ... cd 10. &bd2. AS. ... Axf3+ 6. Wxf3 Bxb4 7, &b2 con mejores chances para las blancas) 6. xd4 ed 7. &b2, y aho- ra: a) 7. .. WH6 8. c3 &c5 9. Whs &b6 10. cd De7 (&xd4? 11. e5 W6 12. 6!) 11. e5 WES 12. We2 0-0 13. Eel, con ventaja blanca (Masjejev- Tolush, Correspondencia, 1969). b) 7... De7 8. &xd4 0-0 9. c3 a5 10. Wet Dg 11. Wg3 d6 = (Zaitsev). La retirada 5. £a4 es inoperante por Dxf3+ 6. Wxf3 Al, y si 7. We3, Dxed (8. Wxg7 Wi6 8. WxeS+ We7 9. Wxe7+ Bxe7 =). BeSxd4 Bd4-b6 So see 6. c2-c3 7, dd-dd 7-06 8. Rb5-ad(!) Con esta retirada, las blancas con- solidan, ahora, su ventaja. Si8. 2c4 (aqui este desplazamiento de alfil tie- ne un caracter tactico) puede seguir 8. ... d6, con las siguientes posibili- dades: a) 9. &e3 Df6 10. de de 11. Wxd8+ &xd8 12. £3 Vb6 13. Sf2 bel 14. Ad2 Hd8 15. Hadl Reb = (Kots-Zaitsev, 1962). b) 9. &hi Af 10. Wd3 o-o 11. 2g5 h6 12. Bh4 We7 = (Florian Pachman, Bucarest 1949). Un arma de doble filo es 9. ... Wh4!? 10. 2e3 Df6 11, f3 DhS 12. RF2 Wes 13. Wd2 Df4 14. 2e3 Who 15. g3 &h3!? 16. Hf2 g5!? 17. de de 18. gf gf 19. &xb6 ab, con juego agudo (Dosorez-Chalidze, 1976). c) 9. a4 Df6 10. de Axed 11. ed 0-0 12, &d3 @xd6 = (Nezhmetdi- noy-Klaman, 1957). d) 9. Wb3 We7 10. de de 11. a4 Df6 12. a5 &c5 13. We2 0-0 14. b4 Re7 15. Ad2 247 16. Bb3 5 17. bS h6 18. Se3 Had& = (Hort- Spassky, Match 1977). ¢) 9. de de 10. WhS We7 11. &g5 @f6 12. Wh4 2d8? (después de £6! el juego se iguala) 13. Ad2 h6 14, h3 WS 15. 2e3 g5 16. Wg3 We7 17. £e2, y las blancas estan mejor (Romanishin-Lutikoy, 1976). Be core d7-d6 9. Dbi-a3 Esto es lo mAs activo, con las al- ternativas: a) 9. Rc2 Df6 10. h3 0-0 11. Rg5 h6 12. Rh4 He8 13. de de 14. Dd2 &e6 15. We2 We7 16. Bh 2c7 (se entraria de leno en complicaciones con g5! 17. &g3 &c7, con posible equilibrio) 17. f4!? ef 18. e5 @d5 19. c4 g5 20. cd Wxe5 21. WxeS 2xe5 22. 212 Dd5 y aunque la posicién es un tanto confusa, puede decirse que los tres peones compensan el alfil blanco (Biyiasas-Hébert, Campeo- nato de Canada 1975). b) 9. Re3 ALG 10. de de Ll. Wxd8+ Qxd8 12. £3 Dd7 13. Dd2 &b6 14. 2xb6 Dxd6 15. Bb3 Ge7 16. @c4 Dxc4 17. Bxch Hd8 18. Hfdi £6, tablas (Tolush-Spassky, 1955). c) 9. £4 ed 10. cd d5 11. e5 Dh6 12. Re3 Wh4 13. Wd2 DAgd 14. h3 @xe3 15. Wxe3 (Bagirov-Csiszar, 1962), y ahora &xh3! 16. gh &xd4 17. Wxd4 Wg3+, con tablas. d) 9. de de 10. WhS Wf6 (parece mejor We7 seguido de £6) 11. Bd2 &c7 12. 2b3 y las blancas estan un ea mas activas (Pietzsch-Starck, 196: Ue Wd8-e7(?) Después de esto pueden las blan- cas llevar a cabo su plan estratégico, en conexién con la retirada Qa4. Las negras tenfan aqui mejores po- sibilidades: a) % ... ed 10. cd De7 (de este modo permiten las negras a su ad- versario apoderarse del centro, aun- que el 4a} esté un tanto alejado) 11. &g5 (las blancas podrian jugar de inmediato 11. 4c4, y si &c7? 12. e3!, o bien II. ... d5 12. Axb6 ab 13. e5, etc.) £6 12. 2f4 0-0 13. Ded d5 14. ed Dxd5 15. Rd6 Hed 16. &c2 g617. Hel @e6, con igualdad (Tahl-Lutikov, 1976). b) 9. .. £7 10. £4? (una fuerte continuaci6n es, aqui, 10. d5!) Wh4 ll. 2d2 DBf6 12. Wel Wxel 13. Haxel 0-0 14. de de 15. £5 b5= (Par- ma-Zuidema, Beverwijk 1964). c) 9. ... D6 10. &g5 (menos ac- tivo es 10. &c2 0-0 11. &g5 h6 12. Rh4, y ahora lo mejor es &e6, para impedir la maniobra @c4-He3. A 45 13. d5 seguiria cd 14. ed &d7 15. Ded g5! 16. 2g3 eB y las negras preparan f5) h6 11. &xf6 Wxf6 12. d5! &d7 13. Be4 Bc7 14. de be 15. Wd3 (Niephaus-Rellstab, Campeo- nato de Alemania, 1951) Hd8! 16. Hal 0-0 17. De3 We7 = (18. Was 2b6). Las blancas también pueden jugar 14. Wd3 0-0 (b5? 15. de &xc6 16. BDa5! Oxa5 17. &xd5) 15. 23 (15. de be 16. Had] Had8) cd (quiza sea més preciso Had8) 16. Wxd5 &c6 17. Wd3 Wg6 18. Ad2 d5!? 19. Rxd5 Bxd5 20. WxdS Had’ 21. Wxb7 Bxd2 22. Wxc7 Wxed! 23. b4 Hfd8 24. Hael We2, y la activa dis- posicién de las piezas negras enca- mina el juego hacia las tablas (Va- siukov-Hennings, 1965). Partida n° 6 Vasikoy-Taimanov (21.2 Campeonato de la URSS, 1957) 10. d5! 2d7 11. De4 c5 fe &c7 seguiria 12. de be 13. b3, 12. fa! £6 13. fe de O bien fe 14. g5! Df6 (Wxg5 15. &xd6+ &e7 16. 4f7, o incluso 15. Qxd7+ Gxd7 16. Wadt+ Sc7 17. @xb6 &xbé 18. Hf7 De7 19. Wd7) 15. &xf6 gf 16. &xd7+ &xd7 17. ‘West, ete. 14. d6 15. 2xd7+ Wxd7 16. Dxe5! Un bonito y conocido tema: 16. ... fe 17. Wh5+ g6 18. Wxe5+, 0 17... Su 18. &g5+ DL 19. Hxf6!, etc. .. Web 17. Wadt Sd8 18. "Ded ae i. @xb6 ab 20. d7! He7 21. Wa8+ &xd7 22. Bfdl+ Sc6 23. 214 BDeT O bien Wc8 24. Was+ dS 25. Hd6++, 46 24. Wxh8 D6 25. &xc7! Dxh8 26. Hd6+ Wxd6 &xd6 28. Hdl+, tinden. 4, El Gambito Jinisch (1. e4 e5 2. DF3 Dc6 3. &bS5 £5) En el afio 1847 analizé Von Ja- nisch este agudo gambito, que un si- glo después practicaria regularmen- te Marshall. Hoy en dia los jugado- res prefieren los métodos defensivos sélidos, incluso aunque sean un tan- to pasivos. 4. Db1-c3 Otras jugadas permiten justificar la correccién de f5: a) 4. d3 (posiblemente lo mejor. Da buen resultado en caso de que las negras contintien 4. ... c6 5. 0-0 Re7 6. ef Rxf5 7. d4; si 4. ... DL 5. ef &c5 6. 0-0 0-0 7. &e3) 5. de 4)f6 (mas preciso que d6 6. Ac3 AL 7. &c4 Das 8. We2! &g4 9. 0-0-0 We8 10. h3 —Janowski-Tranchard, Viena 1898— &xf3 11. gf Dxc4 12. Wxc4 2, o bien 6. ... Re7 7. Lcd Rgd 8. h3 Bxf3 9. Wxf3 DFE 10. &e3* Herink-Minev, Campeonato Mundial de Estudiantes, 1959) 6. 0-o (6. &c4 seria replicado con &c5! y después de 7. 0-0 d6 8. c3 2249. b4 &b6 10. a4 a5, las negras estan bien, osi6, c3 2b4!7. Wd3 d6 8. Bd2 &xc3 9. &xc3 2d7 10. 0-0-0 We7 11, We3 0-0 12. h3 @h8 13, Rcd a5 14. Sbl 2e6F (Incutto-Spassky, Mar del Plata 1960) 7. @c3 (0 bien 7. Wd3 248. Be5 —8. Dc3 Le7 revierte a la variante 7. Dc3— 8. ... &e79. Abd2 Wd7 = Wolf-Tarrasch, Montecarlo 1903) %e7 8. Dd5(?) Dxed! 9. Dxe7 Wxe7 (xe7? 10. D_e5 Df6 11. £4 resultaria peligroso) 10. Wd5 Af 11. Rxc6+ Sf8 12. WS a6 13. Wad be 14. Wxc6 Bb8 15. Wa4 &g8 16. Hel h6 17. c4 WE7 18. We2 2b7 19. Ad2 Hf8 y las ne- gras estin mejor (Karaklaic-Witt- mann, Kapfenberg 1976). También se puede jugar 8. Wd3 &g4 (si 2d7, las blancas disponen de 9. &cd!, y si Da5, 10. Hg5. En la partida Filip-Florian 1975 no dio buen resultado 9. a3? 0-0 10. Ags Bh8 11. Bet We8 12. Deb Bxe6 13, &xe6 Dd4 14. Qh3 Wey6! 15. £4 d5! 16. £5 de 17. Axe4 We8F. Peor es 8. ... 269, Bc4 bS 10. &b3 Das 11. Bd5 Bxb3 12. ab 2d7713. Bdl 0-0? 14, @xe5! de 15. Dxf6+ Bxf6 16. Wxd7 Wxd7 17. Exd7 &c5 18. £e3!, con final ganado —Szmetan- Cuasnict, Campeonato de Argenti- na, 1975. En esta variante las negras disponen de un fuerte golpe: 12. ... @xd5! 13. Wxd5 Hb8, seguido de &b7) 9. h3 &xf3 10. Wxf3 0-0 11. Wa3 Sh8, con igualdad (Ciric-Ugri- novic, 1962). b) 4. ef e4 5. We2 We7 6. &xc6 de! (peor es be, alo que seguiria 7. @d4 Af6 8. 0-0 c5 9. Ab5! d5 10. £3 c6 11. 45c3 &xf5 12. fet, Post- ler-Mohring, Campeonato de Ale- mania Democratica, 1964) 7. d4 Wes 8. DL3 (8. D3? Vd6 9. £3 ef 10. Wxe5+ Qxe5 11. 0-0 De7 Ré- ver-Pflughaupt, 1956) We7 9. Ad4 4f6 (o bien WeS5, con tablas) 10. De3 We5 11. Af3 Wxf5 12. d3 Qb4 13, @d2 0-0 14, Ddxe4 Wg6 15. 0-0 &h3 16. 3 Bae8 17. 2d2 2d6, y la activa posicién de las piezas ne- gras compensa el peén (Nikolic- Marci, 1965). c) 4. &xc6 de 5. We? (5. ef 4 6. We2 We7, o bien 5. Axes Wd4 6. @f3 Wxed+ 7. We2 Wxe2+ 8. bxe2 £d6%) fe 6. Wxc4 Bd6! 7. D xe5 Df6 8. We2 0-0 9. 0-0 He8 10. d4 &xe5 11. de Wd4 12. Bdl Wres 13. WreS HxeS 14. Hd8+ He8 = (and- lisis de Nadjeshdin). d) 4, We2 fe 5. Wxe4 D6 6. We2 &d6! 7. d4 e4 8. Ags We7 9. c3 h6 10. Dh3 g5! 11. Ad2 b6 12. Dc4 &b7 13. Axd6+ Wxd6 14. f4 g4 15. ®f2 0-0-0 16. Axg4 Axg4 17. Ox c6 &xc6 18. Wxg4 Hhgs 19. We2 3! + (Konstantinipolsky-Zak, Le- ningrado 1959). Si 7. &xc6 de 8. AxeS 0-0 9. d4 Ee8 10. 2e3 (10. 0-0 Rxe5 véase b) &xe5 11, de BxeS 12. Dd2 Sg4 13. Wed+ WWa5 14. 0-0 Hae8 + (Koz- lov-Zeitlin, 1976). e) 4. d4 fe 5. Rxc6! de 6. Dxe5 fo 7. 0-0 Rd6 8. Dc3 He7 9. Ves R15 10. 2xf6 Wxf6 11. WhS+ g6 12. We2 2xe5 13. de Wxe5 14. 34 Reb 15. Wxed Wxed 16. Dxe4 0-0-0 = (Jasidosvsky-Nadjeshdin, Tashkent 1960), o bien 6.... Wh4 7. We2 Be6! (pero no Sf6? 8. h3! &e7 9. Be3 &e6 —Hennings-Méhring, Cam- peonato de Alemania Democratica, 1963— 10. g3 WhS 11. g4 Wh4 12. mente correcto) Axe5 6. de c6 7. 4c3!? (después de 7. 2c4 Was+ 8. Bd2 Wxes 9, &xg8 Hxg8 Jolmov- Bronstein, 162 Campeonato de la 47 URSS, 1949, y si 7. Re2 Was+ 8. Rd2 Yxe5 9. Sc3 We5 10. BhS+ G8 11. 0-0 Df6 12. f4 ef 13. Bxf3 RcS+ 14. Sh Sc7 15, Ad2 d5 —Franz-Fichtl, Erfurt 1955—, y las blancas apenas tienen compensacién por el peén sacrificado) cb 8. Axe4 d5! 9. ed, y ahora &f6 10. Wad (si 10. 0-0? sigue Dxe4 11. Wh5+ g6 12. WeS+ Hf7 F, ya 10. 2g5 seguiria WaSt! 11. 2d2 b4 12. Dxf6+ gf 13. 0-0 Qxd6 14. Bh6!? Wes F anilisis de R. Schwarz, pero no 10. ... &£5? ll. @*f6 gf 12. WhS+ 2e6 13. Wxb5+ + Robatsch-Contedini, Olimpiada de Leipzig 1960) s2e7 (es posible también @xe4 11. Wxedt Si7 12, Wd5+ Re6 13. Wxb7+ y ahora, no @g6? 14. h4! + Kofman- Chernov, 1961, sino @g8!F) 11. &g5 (después de 11. £4? las negras obtienen clara ventaja: o-o 12. WeS He8 13. 0-0-0 V8 14. Dxf6+ gf 15. WxbS 2g4 16. Wd5+ Sh8 17. 3 &e6 18. Wxb7 Wa5 19. d7 Hed8 20. a3 Wa4 21. &c7 Wed! —Honos- Horvath, 1976—) &f5 12. Ag3 Rxc2 13. Wd2 Wxd6!? (aqui es de considerar &xd6 14. Wxc2 2b4+) 14, Wxc2 WeS+ 15. 2e3 Rb4+ 16. e2 We6 17. Wb3 Wxb3 18. ab a6 19. Hacl o-o y las negras tienen una pequefia ventajaen el final (Kaiszau- ri-Maric, Sandefjord 1975). Analizaremos ahora las lineas principales: 4, ... fe (Primera linea) 4. ... Dd4 (Segunda linea) La tercera posibilidad es 4. ... @{6, que no parece correcto: 5. ef (después de 5. We2 lo mejor para las negras es £c5 6. ef We7 7. d3 Add 8. Dxd4 2 xd4 = Ravinsky-Soloviev, 1955. Mas débil es 5. ... Add 6. @xd4 ed 7. e5 Agd 8. h3 Dh6 9. @di We7 10. c3 c6 11. &d3 de 12. dc &f7 —Spassky-Bisguier, Interzo- nal de Gotemburgo 1955—, y si 13. 48 o-o! Dxe5 14, @xf5+) Bc5 (a ef si- gue 6. 5 Hd4 7. Bad 06 8. d3 + Aronin-Klaman, 1947, o bien 6. ... d5 7. d3 &xf5 8. dede9. We2 2b4 10. @d2 + Leonhardt-Spielmann, 1906. También es fuerte la recomen- dacién de Lasker 6. Dh4 d57. d4 +) 6. Axe5! (o bien 6. 0-0 0-0 7. Axe5!, etc. A 6. We2 sigue We7, y mas dé- biles 6. d3 0-0 7. 2g5 Dd48. Bcd+ Gh8 9. 0-0 06 10. Ded Dxf3+ 11. Wxf3 Be7 12. &xf6 &»f6 F Kriu- koy-Estrin, Correspondencia, 1958) 0-0 7. 0-0 Dd4 (Dxe5 8. d4Rxd4 9. Wxd4 d6 10. Rf4 Qxf5 11. Rxe5 de 12. Wxe5 &xc2 13. Rc4+ Sh8 14. ®b5i Stein-Nadjeshdin 1963, o bien 8. ... Dfg4? 9. de Hxf5 10. £3 @xh2 11. &xh2 Wh4+ 12. gl ZhS 13, Wd5+ Gh8 14. Wed + Pach- man -Santa Cruz, La Habana 1964), y ahora: a) 8. D£3. Después de este movi- miento disponen las negras de varias opciones, como: 8.... Axf5 9. d4 Bb6 10. Bg5 c6 Il, &d3 d5 12. De2 h6 13. Bxf6 W~f6 14.c3 &c7 15. &c2 + (Bobot- sov-Kostov, Campeonato de Bulga- ria, 1960). 8. ... Axf3+ 9. Wxf3 d5 10. Rd3 6 11. b3 Dd7 12. Wg3 Wo 13. &b2 &d4 14. Bael Bc5 15. 2a3 Dxd3 16. cd &*f5 (Timman-Lombardy, Amsterdam 1974), y ahora, después de 17. 2xf8 Bxf8 18. Ae2 2b6 19. @f4 las negras poca compensacion tienen por el material ofrecido (&c7? 20. @xd5!). 8....c6 9. @xd4 (interesante, pero menos efectivo es 9. b4!? @xf3 10. Wxf3 Qxb4 11. 2d3 d5 12. Vb2,y las blancas tienen ventaja, Shapova- lev-Zhuravlev, 1963) &xd4 10. Re2 (poco clara es la continuacién 10. 2d3.d5 11, De2 2b6 12. Dg3 We8! 13. Hel WE7 14. a4 h5! —Ciric-Ma- tulovic, 1965—) d5 11. d3 &~f5 12. Qf4! Wd7 13. Wd2 aes 14. Kael e415. Qxg4 Axgd 16. Od WH 17. &£3 + (Gligoric-Matulovic, 1958). 8. ... DxdS5(!) 9. AxbS d5 10. @bd4 Aga 11. h3 Ae5 12. Axes Rxd4 13. D3 2b6 14. d4 Bxf5 15. 225, y las negras tienen una cierta compensacién por el peén, pero con todo las blancas estan un poco me- jor (Smailbegovic-Maric, 1957). b) 8. Re2 d5 9. D3 2x5 (Dxe2+ 10. Axe2 Rxf5 11. d4 Rd6 12. Rf4) 10. Axd4 Rxd4 11. d3, y la activa posicién de las piezas ne- gras les concede mejor juego. c) 8. a4 d5 9. d3(?) &xf5 10. &g5 Wd6 11. Hel c612. Rh4 Races 13. &g3 Wd8 14. He2 Hxes! 15. BxeS Regd 16. Wd2 Dxe2+ 17. Hxe2 Qxe2 18. Wxe2 Ded! = (Bo- leslavsky-Tolush, 24° Campeonato de la URSS, 1957). Si 9. DF3!? Bxf5 10. Axd4 &xd4 11. De2 Bp4 12. c3 We7 13. BbS &*f2+? (aqui se imponia Hac’! 14. ed —14. Bxe8 Qxe2— xe? 15. Rxe2 Wxe2 16. Wxe2 Hxe2 17. d3 ®h5 con igualdad) 14. Bxf2 Wes 15. Wb3! a6 16. h3! BhS 17. Dg3 ab 18. d4 Wd6!? 19. &f4 Wd7 20. 2xc7 226 21. Re5, con ventaja para las blancas (Karpov-Herr- mann, Bad Lauterberg 1977). A clara desventaja conduce 4. ... &b4(2) 5. ef! D6 6. 0-0 0-0 7. d4! @xd4 8. Dxd4 ed 9, Wxd4 &xc3 10. Wxc3 d5 11. 243 b6 12. b4! Ded 13. Qxe4 de 14. &b2 HI7 15. Bad! WeS 16. Web! + (Suetin-Zinn, 1965). Primera Linea (1. e4e5 2. Af3 Dc6 3. Mb5 £5 4. 43) 4. 5xe4 5. Dc3xed Sonics d7-d5!? Una alternativa valida a esta juga- daes 5. ... Df6, con las siguientes va- riantes: a) 6. We2 y ahora: 6. ... d5 7. @xf6+ gf 8. d4 e4 9. Dh4 (mejor es 9. Bd2!) We7 10. 2f4 &e6 = (Mon- ticelli-Spielmann, 1935). Si 6. ... We7 7. 0-0 d5 8. D*f6+ gf 9. d4e4 10. Hd2 &d7 11. c4 0-0-0 12. Db3 H g8 (si de 13. &xc4 £5, se- guido de &g7) 13. Rf4dc 14, x4 Hed 15. @g3 £5 16. £3! ef 17. Wxf3 Bxd4 18. Dxd4 Bxd4 19. Bacl, y las blancas disponen de un fuerte ataque por el pen ofrecido (Shas- hin-Ivanov, Leningrado 1968). b) 6. @xf6+ Wxi6! (después de gf? 7. d4 d6, las blancas pueden conti- nuar 8. 0-0 @d7 9. Hel tu 8. d5 a6 9. 2e2 He7 10. Ah4 c6 11. RhS+ d7 12. det be 13. c4 +), y las blan- cas tienen problemas para conseguir ventaja. Veamos algunas opciones: 7. 0-0 2d4!? (a considerar es £e7 8. &xc6 be 9. Wel 0-0!) 8. Axd4 ed 9. Hel+ Re7 10. We2 cb (peor es b6 11. £3 &b7 12. d3! &f7 13. &xd7, o bien 12. ... @d8 13. 2f4!, etc.) 11. 2d3 d5 12. b3 (naturalmente, tam- bién pueden las blancas jugar aqui 49 12. £3) o-o! 13. Wxe7 Wxf2+ 14, bhl &h3! 15. gh (sin embargo, no 15. Bgl? Back 16. We5 Wxgl+! scgui- do de mate) Wf3+, tablas (Adorjan- Parma, Campeonato de Europa por equipos, Mosci 1977). 7. We2 &e7 8. &xc6 de (mejor impresién produce 9. d4! ed 10. 0-0, que resulta favorable a las blancas) 9. @xe5 (digna de considerar es 9. WeeS y después de 2g4! 10. Wxi6 &xf6, con igualdad, lo mismo que 9. d4 ed 10. &g5 Web! 11. Wxe6 Rxe6 12. Qxe7 Gxe7 13. Axd4 &d5) 0-0 (también es bueno 2f5) 10. 0-0 &d6 11.d4c5 12. Re3 Reb 13. f4 WES 14. b3 Wed 15. Wd3 Wxd3 16. Dxd3 cd 17. &xd4d OES 18. Had] Had8 19, g3 Hfe8 20. &12 He7 21. 23, yen la partida Liber- zon-Parma, 1976, se acordaron las tablas, dado que las negras tienen suficiente compensacién por el peén entregado. Otras posibles continuaciones para las negras son: a) 5.... £e7 6. d4 ed 7. 0-0! d5 8. Dg3 Qe49.h3 &xf3 10. xf3 Wd7 11. @f5 + (Shianovsky-Rosenfeld, 1960), pero, sin embargo, no vale 8. Degs? h6 9. Bxc6+ be 10. Afi! Sxf7 1. DeS+ Sf6 12. Wxd4! cS 13, Wf4+ @f5 14. g4 We8 15. Hel (Kondratiev-Bykov, 1963) g5! 16. WH 2d6 F o bien 12. Wh5? BFS 13, W7+ Sxe5 14. Zelt+ Gd6 15. Wef5 eS F (Féldi-Jeney, Campeo- nato de Hungria, 1959) juna descon- certante excursion del rey! b) 5.... 26 6. &xc6 be 7. d4d5 8. @xe5 (también es fuerte la tranqui- la retirada 8. 4g3) de 9. Wh5+ 26 19. Dxg6 D6 11. Wed+ Sf7 12. Dxh8+ Hg8 13. Be5 Vg7 14. Rxf6 Wrf6 15. We8+ W183 16. Wxc6 Hbs 17. 0-0 @h8 18. b3 + (Gurgenidze- Lein, 292 Campeonato de la URSS, 1962). 50 6. Df3~e5!? La teoria actual recomienda esta variante de sacrificio, en la que se producen grandes complicaciones. También se encuentra con frecuen- cia 6. 2g3, de la que veremos algu- nas posibles continuaciones: a) 6....e4?7. Dd4! (7. Des? Wd6 8. Dxc6? be 9. WhS+ 26 10. Rxc6+ Web 11. Wes+ &f7 12. Wxh8 DLE + Stahl-Zinn, Campeonato de Ale- mania Democratica, 1964, pero me- jor es 8. f4 ef 9. 2xf3 224 10. We2+ Re7 11. d4 0-0-0 12. 2xc6 Wxc6 = Damjanovic-Malich, Budapest 1964) Wd6 8. d3! ed 9. Wxd3 De7 10. 0-0 &d7 11. &xc6 be 12. Hel + (Ekstrém-Strémberg, Campeona- to de Suecia por correspondencia, 1964), o bien 7. ... Wf6 8. Wh5+ &c7! 9. DdfS+! (pero no 9. Dxc6+ be 10. a4 g6 11. We2 h5! 12. £3 h4 13. Ofl h3 F Jensen-Moring, Co- rrespondencia, 1964) &e6 (Sd8 10. BDe3 d4 11. Axe4 Web 12. gs +) 10. He3 +. b) 6. ... 2d6? 7. DAxe5! Bxe5 8. &xc6+ be 9. Whs+ 26 10, Wxes+ We7 11. d4 a6 12. &f4 + (Eitel- Zucketmann, Correspondencia 1966). c) 6. ... Wf6? 7. d4 e4 8. Des Rd6!2 9. Dxc6 Ld7 10. WhS+ 26 11. Wxd5 be 12, Wxed+ Hf8 13. Be He8 14. Wd3 Wh4 15. 2d2 Df 16. 0-0-0 &g7 17. &f3 + (Vasinkov- Bonch-Osmolovski, 1960). d) 6... &g4! 7. h3 (a nada con- duce 7. d4 e4 8. h3 &xf3 9. gf ef 10. o-o D6 1. Res Re7 12. Kxf6 &xf6 13. Hel+ Sf7 = Ishzenk0-Lar- tinson, 1967) &*f3 8. Wxf3 Df6 (en la partida Balashoy-Maric, Vinkoy- ci 1976, las negras ensayaron g6 para impedir OhS. Siguid, sin embargo, 9. c4! a6 10. cd ab 11. de WH6 12. Wxf6 Dxf6 17. cb +) 9. 0-0 &d6 10. DhS DxhS 11. WxhS+ g6 12. Wi3 a6 13. 2a4 Wh4!? 14. c4!? Wed 15. Wi6 HIS 16. We6+ Hd8 17. 2b3 BDd4 18. Bxcd Axeb 19. &xd5 Ac5 = (Lepeshkin-Bebschuk, Mosct 1963). A esta iiltima partida hay tres opciones: 9. c4 SF7! 10. &xc6 be 11. 0-0 2d6 12. d3 Hb8 = (Beisser-Huyck, Correspondencia, 1967). 9. DhS!? WAG! (después de e4 10. Wf5! las negras tienen dificultades, pero aun asi, después de 9. ... a6 10. &xc6+ be 11. 0-0 Dd7 12. d4 e4 13. Wes We7 14. R25 WET 15. 3 + Westerinen-Camilleri, Halle 1967, En la partida Balashov-Kupreichik (372 Campeonato de la URSS, 1969), las blancas, después de 9. ... a6 10. Ra4 Wd 11. Dxf6+ gf 12. Wh5+ d7 13. c3 He8 14, 0-0 Web 15.d4 2d6 16. 23 £5 17. de Wxes 18.3 Hhg8 19. #25 dc8 20. Rael, consiguieron yentaja. Si 10. Axf6+ af 11. WhS+ be7! (mejor que &d7 12, c3 Re7? 13. Re2! Bc8 14. 0-0 Bb8 15. d4ed 16. 2f3 Hd8 17. Hdl ‘WeS 18. Wxh7 + Kurajica-Ivanovic, Skopje 1976) 12. c3 &g7 13. Be? HafS 14. Pg4 e415. d4 Sd8 16. 0-0 De7 = (Oliver-Asaturjan, 1965). 9. Bxe6+(!) be 10. We3 Wb 11. 0-0 ©d7!? (&f7 es interesante) 12. d4 He&8 13. Re3 e4 (después de ‘W4? el rey negro quedaria expues- to: 12. Yxb4 &xb4 13. de HxeS 14, xa7 y se pierde un peon) 14. Wd2! Web 15. 24 2d6 16. Rxd6 &xd6 (xd6? 17. DES cd; 17. c4 Hd7 18. Hfel hS 19. cd cd 10. Hacl, y las blancas estan mejor (Zeshkovsky- Menvielle, Las Palmas 1976). 6. ... d5xe4 7. Desxc6 A ventaja para las negras condu- ce 7. Wh5+? g6 8. Dxg6 hg 9. Wxh8 WIG! 10. Weg8 Be6 11. Rxc6+ be 12. Wh7 0-0-0 13. d4 Hd7 (Unzic- ker-Contedini, 1964). Analizaremos las variantes ‘principales: A) 7. ... We, y B) 7. ... Wd5. La tercera al- ternativa, 7. ... be 8. &c6+ 2d7 9. Wh5+ &e7 10. WeS+ Qe6 da lugar a las siguientes bifurcaciones: a) 11. Qxa8 Wxa8 12. Wxc7+ &f6 (0 bien 2d7 13. d3 Df6 14. 0-0 h6 15. de De8 16. WaS Le6 17. Re3 a6 18. Hael + Adamski-Nilsson, 1962) 13. o-o! &g6 14. d3 Df6 15. Hel h5 16. Wg3+ Gf7 17. de h4 18. We7+ eT! 19, Xe3 + (Smejkal- Diickstein, Campeonato de Europa por equipos, 1969). b) 11. £4 ef (Dh6 12. £5! Dxf5 13. Bfl! Dd4? 14. Wes+ Wd6 15. Weg5++ Liberzon-A. Geller, 1960) 12. 0-0! (pero no 12. d4? @f6 13. d5 f2+! 14. @e2 Dxd5 15. Rg5+ Df 16. Bhd! Wc8 17. Hd3 Bb8 18. Bad] £7 19. Bxf6 294+! 20. xf2 WES+ = Diez del Corral-Diickstein, Clara Benedict 1966) Bb& 13. d4 Af6 14. d5 Wd6 15. Wxeb+ Wxe6 16. de }xe6 17. &xf3 + Gipslis-Tringov, Campeonato del Mundo de Estu- diantes, 1958). Ton, Wa8-g5 8. Wadl-c2! Dg8-£6 Naturalmente, no es posible 8. ... Wxg2? 9. Wh5+ Weg6 10. DeS+, ga- nando. (Véase diagrama 31) 9. £2-f4! oe Con 9. Bxa7+? Kd7 10. &xd7+ @xd7! 11. Wxed+ las blancas con- quistan cuatro (!) peones, pero el ataque negro es decisivo. Por ejem- plo: 11. ... &d8! (también es fuerte 11. ... Re7 12. Wxb7 0-0, ete.) 12. Wb7 (12. d3 Was+ 13. 2d2 Wxa7) Bxa7! 13. Wxa7 Wxg2 14. Bfl BS 15. Wa6 He8+ 16. We2 Bxe2+ 17. SI a ao no &xe2 West 18. dl WH3+ 19. wel Df6 20. d3 Ded 21. &p5+ wd7 22. &h4 Oxh2 23. Hel WET y las blan- cas se rindieron (Thomas-Boskovic, 1975). Con la textual las blancas ganan un tiempo en la proteccién de g2, con una posible retirada en reserva. 9 We5-n4+ La captura de f4 haria perder un importante tiempo a las negras, que irfa contra el espiritu de gambito de su esquema. De todos modos, vea- mos las posibilidades tras 9. ... Wf: a) 10. Axa7+? Qd7 11. Rxd7+ &xd7! (@xd7 12. DS +) 12. dd Wh4+ 13. g3 Wh3 14. Wb5+ web 15. Wes+ cd7 conduce a la igualdad, segin anAlisis del suizo Issler. Mas flojo es 10. ... Sd8 11. Dxc8B SxcB 12. d4 WS 13. Bc4 14. Efl WaS+ 15. &2d2 Wo6 16. 0-0-0 + (Gulko- Mijasnikov, 1962). b) 10. DeS+ c6 12. d4 Wh4+ 12. g3 Wh3 13. 2c4 2e6 14. Bes Bd6 15. 0-0-0 0-0-0 (0-0 16. 2 *f6 o bien 16. Hafl £) 16. Af7 &xf7 17. &xf7 EhfB 18. @04, con ventaja posicio- 52 nal de las blancas (Yudovich-Boey, Correspondencia, 1975). ¢) 10. d4, a lo que las negras pue- den responder con dos posibles con- tinuaciones: 10. ... Wd6 11. DeS+ 06 12, &c4 Re6 13. Rf4 Rxc4 14. Wxc4 Wd5 15. Wb3 2d6 (después de Wxb3 16. ab £d6 17. 0-0 0-0 18. Dc4 Re7 19. Re5 c5 20. He3 Hfd8 21. c3 cd 22. &xd4, las blancas tie- nen clara yentaja en el final, Keres- Zaitsev, Tallinn 1971) 16. o-o (peli- groso era 16. Wxb7 0-0) Wxb3 (aqui es de considerar también 0-0) 17. ab c5!? 18. Dc4 2e7 (mejor era aqui &xf4, a lo que seguiria 19. Bxf4 cd 20. Ad6+ He7 21. Axed Hhd8! 22. Qxf6 ef 23. Hh4, pero también aqui tiene ventaja el primer jugador) 19. Db6 Hd8 20. Hxa7 cd (Buljovic- Maric, Novi Sad 1973), y tras 21. &cT7! 0-0 22. Qxd8 Hxd8 23. Hxb7 &c5 24. a4, las blancas obtienen ventaja decisiva. Si 10... Wh4+ 11. g3 Wh3 12. &xa7+? (mejor es 12. &c4!-véase b) &d7 13. 2xd7+ Wxd7 14. DdS1 c6 15. @c3 Wxd4 = (Parma-Matulovic, 1968). Dh4-h3 10. g2-g3 11. Deb-eS+ La captura de un segundo pedn, con 11. 4xa7+ no es ningiin exceso de confianza, si bien su correccién no esta atin demostrada en la praxis magistral. Después de d7 12. 2xd7+ Wxd7 13. DbS 0-0-0 14. b3, puede seguir: a) 14... 66 15. Rc3 Rb4, y si 16. &b2?, las negras, con e3! 17. 0-0-0 (17. de e4) ed+ 18. &b1 hes, consiguieron clara ventaja. Lo pre- ciso es 16. a3! a5 17. b4 2b6 18. &b2, 0 bien 16. ... 23 17. de e3! 18. &xe3 Hhe8 19. o-o DAdS 20. Hf3 Wed 21. WI2, o bien 20. ... We7 21. Hel +. b) 14, ... Be5! 15. Rb2 Ded 16. fl es favorable a las blancas, se- gan un andlisis de Ravinsky. Una posible continuaci6n es 16. ... e3 17. d4 c6 18. 0-0-0! Af2 19. Adéb+ Wxd6 (&b8 20. Dc4) 20. Wxg4+ Hd7 21. Biel, etc. Las negras pue- den mejorar el juego con 16. ... c6!, y después de 17. 43 €3! constituye una fuerte réplica. Lo mejor, por tanto, para las blancas es 17. h3! D6 (Of2? 18. Bxf2! Rxf2+ 19. W~f2 cb 20. De5 +) 18. Ac3 €3!, 0 incluso 18. ... Wxh3. Th. c7-c6 12. &b5-c4 RBS 13, d2-d3!? Eo Desde hace poco, esta jugada pasa por ser una refutacién de todo el sis- tema negro, debido al jugador japo- nés Neamto. Veamos ahora algunas alternativas: a) 13. d4!? &xd4 14. Q£7+ (si 14. Me3 Bxe5! 15. fe Dgd y la posicion es menos prometedora) We7 15. Re3 Bxe5 16. fe &xf7 17. ef Has! 18. fg S24 19. Wo4+ &xg7 20. Wxed He8 21. Wi4 Had8 y tablas (Radey- Kirov, Campeonato de Bulgaria, 1974). Después de 22. We5+ Gh8 23. Wf6+ permite a las blancas jaque continuo. b) 13. ¢3 BFS! (mejor que Ded 14. d4 + Bagiroy-Shajtantinsky, 1966) y ahora: 14. d4 ed 15. Bxd3+ &e7 16. De5 0-0-0! 17. 2d2! (17. Oi? hed!) Des 18. 0-0-0 c5! (& £6? se replica con 19.. Df7! Hhe8 20. @d6+) 19. W3!? Df2 20. Hhel (Hazai-Szell, 1973), y ahora las ne- gras disponen de @xdI! 21. @a6 Ed5! 22. &xc6, después de lo cual el desenlace es impredecible. Si, en esta linea, 14. b4!? a3 0-0-0 16. 0-0-0 Dg4 17. bS Af2? (después de cb 18. @xb5, las blan- cas estan mejor. Si Axe5 19. fe Red Qg4 20. xed Qxdl 21. Bxdl Wxh2?, seguiria 22. 2d6, con ata- que decisivo. Ess de considerar 17. w. DxeS 18. fe Re4 19. Wxed Bxd1 20. Bxd1 y ahora c5!, con juego poco claro, pero posiblemente favo- rable a las blancas) 18. be @xd1 19. Hxd1 be 20. g4! €3 21. gf, y las blan- cas ganaron (Bach-Gobel, Campeo- nato de Berlin, 1975). 133... Di6-g24! Otras jugadas redundan en favor de las blancas. Por ejemplo: 13. ... RES 14. Be3 ed 15. Qxd3 Axe} 16. Wxe3 Dd5 17. &xf5 Wxf5 18. Wd3 o-0 19. Wxf5 _Bxf5 20. Hd3, con un sano peén extra para las blancas (Browne-Minic, Mannheim 1975). 14. DeS-f7! a La clave de la ofensiva blanca. Otras posibilidades son: a) 14. d4 DxeS! (Mxd4 15. @xgdl) 15, Wed 2xd4 16, fe Ved! 17, Wxdd Bd8 18. Wed Halt 19. f2 Hf 20. Rf Hal 21. Bxal 85, con igualdad. b) 14. Wxed Df2 15., 2£7+ (0 bien 15. We2 @xhi 16, gor &d7 53 17. @xh8 22+, con juego compli- cado) &48? 16. Wed! 2b6 17. BE Wrh2 18. Wb4! &c7 (c5 19. Wd2 Ded 20. Axgd Wxd2+ 21. Qxd2 y las blancas se aseguran un peén de mis) 19. 3! y las blancas sellan ventaja (&xe3? 19. We7+ Sb8 20. Wd6++) Konikowski-Roose, Corres- pondencia, 1974. Las negras pueden, no obsiante, mejorar su juego con 15. ... Ge7! 16, Wed (16. We2 Axh] 17. Qg6+ &xf7 18. Dxh8+ Sf8) £6 17. Hfl Wxh2 18. Wb4+ c5 19. Wd2 4g4, con chances igualadas. Partida n.2 7 Kavalek-Ljubojevic (Amsterdam 1975) 14... RAIS. dl e3 Ahora la posicién blanca compor- ta cierto peligro: la retirada del Og4 plantearia la amenaza 294. 16. Wf3! La posicién critica de la variante, con 13. d3!?, que se produjo en la partida Neamto-Boey (Olimpiada de Niza, 1974), en la que las negras con- tinuaron con 16. ... £6 y se vieron sorprendidas por 17. f5! (y no 17. 54 @Qd6+ &d7 18. Axc8 Haxc8 19. &xe3 Qxe3 20. Wxe3 Hee8 21. WZ ®g4 y las negras tienen excelente contrajuego), ganando las blancas (2*f5? 18. Dd6+; HB 18. @xe3). Sin embargo, las negras disponian de una posibilidad mejor: 16. ... ®h6! y si 17. Bd6+, podria seguir d7 18. Dxc8 Haxc8 19. @xe3 &xe3 20. Wxe3 Hoe8 21. Wi Ag4, y después de 17. AeS puede produ- cirse una repeticion de jugadas: Ag4 18. @f7 Dh6, etc. 16. ... Dxh2? Aparentemente fuerte, sin embar- go... jes la jugada perdedora! 17. Wed+ S18 18. 2xe3 2 g4+ 19. G2 Baek 20. DeS Wxg3 21. Qxf2 Wxf2+ 22. be3 96 De repente, la posicién del rey ne- gro es desesperada. En caso de cB, 23. Exh2 Wxh2 24. Bhl Wg3 25. Bh7, ganando. 23. Hxh2! Wxh2 24. Wd4 Un decisivo ataque doble: se ame- naza 25, Dxg4 y 25. Wd6+. 24. ... $e7 25. Dxgd We2 26. Des Hhf8 27. Wd7+ 216 28. gat y las negras se rindieron. Teveee Wad8-d5 La jugada empleada en los afios cincuenta como base de la variante. Las blancas no pueden continuar 8 DxaT+! c6 9. Dxc8 WxdS, linea for- zada, ya que se quedarian con una debilidad estratégica en la columna «ad» (pedn retrasado). 8. c2-c4 Wad5-d6! Ahora no es posible 8. ... &g5? por 9. d4! Wxg2 10. Wh5+ g6 11. West, etc. 9. DcéxaT+ En lugar de esto, puden las blan- cas forzar la transicién al final, con pedn de més, pero la ventaja de esta decision es dudosa: 9. Wh5+ g6 10. We5+ Wxe5 11. Dxc5 c6 12. Rat (no, naturalmente, 12. 2c6? a6 13. Ba4 £47, ganando) y ahora: a) 13. deed 14. 2f4 (14. Bxd3 Q£5 15. Bc5 0-0-0 16. 0-0 Af6 17. Hel 4d7 18. @xd7 Bxd7 + La- chut-Méhring, 1958) 2e6 15. 0-0-0 0-0-0 16. Khel Hd4 17, Rd2 &xct 18. @c3 d2+! = (Wolschok-Olifer, 1962). b) 13. f4ef (quiza sea mejor &xe5 14. fe &£5, seguido de 0-0-0, y las blancas tienen problemas de desa- rrollo) 14, xf3 2g4 15. 0-0 0-0-0 16. &c2 De7 17. Red ALS y aqui las negras tienen suficiente compen- sacién por el pedn ofrecido (Novo- pashin-Nikitin, 1962). on Qe8-d7 Otras jugadas no han dado los re- sultados apetecidos: a) 9. ... &d8 10. Axc8 Hxc8 11. d4! (después de 11. 0-0? Wd3! y la posicién blanca queda atrofiada) ed 12. 0-0. Hasta aqui, un anilisis de Keres. Es evidente que las blancas estan mejor: peon extra y pareja de alfiles. Después de 12. ... c6 6 Df6, 13. c5, seguido de &*d3, sencilla- mente. b) 9... €6 10. Dxc8 HxcB 11. Ra4 Df 12. 0-0 Re7 13, Hc2? Hd8 14. We2 Wd4 15. Hdl 0-0 16. d3 &g4!, y ahora, tras 17. de? las blancas pierden, como en la partida Hajek-Skokan (Praga 1964): @xf2! Después de 17. &e3 @xe3 18. fe Wxb2 19. de &c5 y la partida ter- min6 en tablas. En lugar de 13. &c2? debe jugarse 13. dd! ed 14. 2e3, y las blancas tienen clara ventaja. 10. 2b5xd7+ Wad6xd7 11. Wdl-h5+!?... Internandose en serias complica- ciones. Sin embargo, con Il. ®b5 obtienen suficiente compensacién posicional por el peon, y ahora: a) 12... c6 13. Bc5 Bc3 14. da! ed 15. Belt Sf7 16. Re3 Bxe3 17. Hxe3 Had8 18. Wf3 Hhe8 19. Ded £ (Spassky-Jolmov, 29.2 Campeo- nato de la URSS, 1962) o bien 15. w. &e7 16, &e3 0-0 17. f3 Rd6 18. @hl WES 19. @gl Had8 20. Ded t (Bednarski-Mohring, Campeonato del Mundo de estudiantes, 1962). b) 12.... Rc5! 13. d4ed 14. Beit f7 15. 2e3 &xe3 16. Hxe3 Had 17. Wf3 Hhe8 Hdl c6 19. Bc3 Wa4 20. Hxc8 Hxe8 = (Kosenkov-Assa- turjan, Mosc 1962). Aqui no estan mejor las blancas, por lo que puede considerarse 12. ... &c5 una impor- tante mejora a la variante. ti 27-96 Euwe recomienda I]. ... @d8 como una importante mejora, pero en esta linea dificilmente consiguen las negras suficiente contrajuego: 12. DS (interesante es 12. WaS!? con la amenaza Jc6+, y si b6?, 13. Wa6. Las negras pueden, sin embargo, ju- gar 12. ... Eb8 y la dama blanca no esta bien situada) Df6 13. We2 &c5 55 14. 0-0 Bf8 15. d4! ed 16. WeS &b6 17, 2g5 h6 18. &xf6 Bxf6 19. Hadl, y las blancas consiguieron clara ventaja en la partida Vogt- Hedman, Cienfuegos 1976. 12, Wh5-e5+ = e8-£7 13. Da7-b5 A un juego igualado conduce la inmediata captura en h8:13. Wxh8 ®f6 14. DbS y ahora: a) 14. ... Wd3? 15. Axc7 HB 16, Dd5 :0 15. ... RcS Wxa8 Des 17. We8t, ganando. b) 14. ... Hd8(2) 15. 0-0 Bc5 16. Wxd8 Wxd8 17. b4! &xb4 18. &b2! Esta posicién ha sido objeto de ana- lisis en un articulo de Estrin en Shaj- maty URSS, catalogandola de favo- rable a las blancas, pero en mi opi- nién el dictamen sobre esta variante dista de ser definitivo: con 18. ... c6 19. Bc3 Bc5 (aqui, es posible, na- turalmente, 19. ... Wd2) concluye el analisis mencionado. Mi idea est4 relacionada con el cambio 19. &xf6! Wxf6 20. Bc3 &xc3 21. de Wxc3 22, Habl o bien 19. ... &xf6 20. Dc3 &xc3 21. de. Con la desaparicién de las piezas menores, las dos torres blancas son netamente superiores a Ja dama negra. c) 14, ... 06! 15. Dc3 He’ - ver li- nea principal. isa 7-06 (Véase diagrama 35) 14, We5xh8!? jUna importante y decisiva opcién de las blancas! Dado que este golpe es de consecuencias poco claras, mu- chos teéricos recomienda 14, Wd4!?, después de lo cual, sin embargo, las negras pueden responder 14. ... Hxd8! (mas flojjo es Wxd4? 15. @xd4 Hd8 16. Db3. seguido de 5!). Con 15. Wxd7 Bxd7 16. Dc3 56 £6 18. 0-0 BS, las blancas tienen dos peones mas, pero el cambio de damas sdélo acarrea dificultades. Después de 18. d4 ed las negras tie- nen mejores posibilidades, como en una posicién analoga, sin el cambio de damas (véanse comentarios a la 11.4 jugada blanca). Desfavorables a jas negras son otras posibilidades (a 14. Wd4) distintas del cambio de da- mas: a) 14. ... WES 15. Dd6+ 2xd6 16. W xd6 De7 17. o-o Hhd8 18. Wb4 #d3 19. Wxb7 + (Ciocaltea-Malich, Sinaia 1964). b) 14. ... Wg4? 15. 0-0 cb 16. £3 +. c) 14. ... We7 15, Wxh8 Af 16. 4c3 Hd8 17. 0-0 Bg] 18. Wxds Wxd8 19. d4 20. 2g5 Was 21. Rd2 We7 22. h3 + (Klovan-Zhuravlev, Campeonato por equipos de la URSS, 1968). Mas débil es 14. &c3, a lo que se- guiria 4f6! (después de He8, las blancas pueden jugar 15. W*h8) 15. h3 He8 15. WaS Bd6 16. c5 (Cio- caltea-Zinn, 1961) Df5! 17. b4 (17. W6 &xc5, o bien 17. g4 WI3F) e3! 18. de (18. fe &g3+ 19. dl Ha8 20, Wb6 We8, seguido de &c7 6 Hao) 2e5 20. Wa3 We2F (anilisis de Zinn), 14... Dg8-£6 15. Db5-c3 Ha8-e8 La diferencia con la variante 13. ‘Werh8, es que a 15. ... Hd8 podria re- plicarse ahora 16. @xe4! Axed 17. Wxh7+, etc. También seria prematu- ra 15. ... Wd3? por 16. h4¢ He8 17. Hh3 Wxc4 18. He3 c5 19. Wxes+ &xe8 20. d3! Wd4 21. He2 Wxd3 22. B95 +. 16. 0-0 O bien 16. b3 &c5 17. Wxe8+ &xe8 18. 0-0 Wd3 (ver linea tex- tual). 16. ... Wad7-d3 Las negras tienen tiempo de ganar la dama. Mas importante es impedir la liberacién blanca con d3 0 d4. 17, b2-b3 Después de 17. Hel Sc5 18. Wxe8+ Yxe8 y ahora las blancas no pueden jugar 19. b3?, debido al sa- crificio @*f2+! 20. @xf2 Dgat 21. gl Wd4+ con mate ahogado (Nei- kirch-Mohring, Correspondencia, 1957). Lo correcto es 19. Ddl!, y después de 20. b3 seguido de 21. &b2, las blancas tienen ventaja. Después de 19. ... Ded sigue 20. h3 De5 21. b3! y si Kd4, 22. 2b2 &xb2 Qxb2 23. Axb2 Wxd2 24. xed Wxb2 25. Hael, ganando. Mejor es 19. ... @f7, y aunque la su- perioridad material es de las blancas, todavia deben completar el desarro- lo de su flanco de dama, por lo que habr4 que investigar para encontrar una mejora del juego. En cualquier caso, la variante adquiere un cardc- ter forzado, con algunas chances por la ventaja material. 17... 218-05 18. Wh8e8+ = Sf 7xe8 Partida n.2 8 Heilemann-Florian (Correspondencia, 1976) 19. 2b? Las blancas devuelven un peon, a fin de acelerar su desarrollo. 19. Bel? falla, por el sacrificio @*f2+! aunque es a considerar 19. h3 (pre- parando Hel), a lo que las negras pueden responder g5, seguido de 4. 19. ... Wxd2 20. Dad Add 21. Badi(?) Esta jugada, recomendada con frecuencia, constituye de hecho un error. Las blancas pueden, sin em- bargo, mejorar su juego con 21. &xd4. En la partida Kavalek-Moh- ring (Campeonato del Mundo de es- tudiantes, 1962) siguid Wxd4 22. Hac] (22. Had] WeS 23. Hfel no resulta por b5 24. cb cb 25. Ab6 Wc5 26. Da8 Web, y el caballo que- da encerrado) DAh4 23. h3 Bed, y después de 24, Hc2 el juego esta igualado. Si 24. c5 (?), g5! 25. He3 £7 26. a3 &g6 28. b4h5! 29. Db6? &)xf2! 30. &xf2 Wd2+ 31. He2 e3+ 32. wgl (32. &f3 4+) Wxe2 y las negras ganan. 57 21... Qxf2+ 22. Ghl Wd 23. Rxf6 Forzado, pues de otro modo se- guirfa Ded. 23. ... Wxt6 24. Bdel Ahora no puede seguir 24. ... e3? por 25. Hxe3+, y si 24... WES 25. He2 e3 26. Hxe3+!, con victoria para las blancas. 24. ... Wha! 25. He2 La jugada 24 de las negras ha dado lugar a una nueva valoraci6n: la posicion es, ahora, claramente fa- vorable a las negras. 25. ... €3 26. De3 La clave de la jugada Wh4 radi- caba en la posibilidad 26. & fxf2? Wxf2 27. Bxf2 ef. 26. ... @d8 27. h3 Si 27. dl, seguiria Wh5. 27. . Gc7 28. Add La intencién de las blancas, con la posicién perdida, es entregar la cali- dad. Las negras tienen ahora dos . 95, seguido de 24, o d4 29. Hcl Wa3, con intencién de jugar &b8, 293-c7 y Wd6. 28. ... WhS 29, Bxe3 2xe3 30. @xe3 We2 31. 213 Wxa2 32. h2 Una variante mas larga, aunque sin esperanza, era 32. dgl, seguido de fl. 32. ... Bb6 33. Afl Sc5 34, Dg3? (34. @gl!) Wb2 35. ha Wadd 36. h5 g5! 37, Dhl bd 38, Bh3 gd y las blancas se rindieron (39. BH g3 c5 40. h6 b6, con Zugzwang!). Segunda linea (1. e4 e5 2. Af3 Dc6 3. AbS5 £5 4, &c3) De6-d4 (Vease diagrama 37) 58 Una continuacién recomendada por Alekhine. En los iltimos afios ha sido analizada por los maestros bulgaros, reforzando lo que hoy en dia es una interesante posibilidad. 5. &b5-a4 Probablemente, lo mas fuerte. Re- sumimos las mejores posibilidades para las blancas: a) 5. Axd4? ed 6, De2c67. Ad3 fe 8. &xe4 d59. 23 d3! 10.cd 2d6 11. d4 Bh6! 12. 0-0 0-0 13. Dg3 Wh4 14. d3 Af5 15. 2e3 Dxd4 16, &xd4 Wed4 F (Karaklaic-Matulo- vic, 1958). b) 5. DxeS Wi 6. DLZ Axb5! (pero no fe 7. Axd4 Wxd4 8. 0-0 c6 9. Rad Df6 10. d3ed 11. elt G7 12. £e3 £, o bien 9. ... d5 10. d3 ed 11, Se3 Wed 12. Wxd3 +) 7. Dxb5 fe 8. We2 xWe7 9. 2d4 d6 10. 0-0 }f6 11. d3 a6 12. Bc3 2 g4 13. £3! ef 14, Wf2 0-0-0 15. Dxf3 Sb8 16. &g5 h6 17. Kael WE7 = (Bolobo- vich-Nikitin, 1963). c) 5. ef DxbS 6. Axb5 dé! (e4? 7. fd4d Df6 8. d3.c59. He2 d5 10. de WaS+ 11. Abe3 d4 12. 0-0 de 13. @xc3 2d7 14. e5 + Korenkoy-Star- koy, 1962) 7. d4 e4 8. We2 &xf5 9. 5 d5 10. £4 &b4+ 11.c3 Ba5 =. d) 5, £4 a lo que pueden seguir: 5. ... d6 6. 0-0 Df6 (c6, véase b) 7. Hel (mejor es 7. ef d5! 8. &b3 @Dxf3+ 9, Wxf3 c6 10. Hel 2d6 11. d3 0-0 y las negras tienen buenas chances por el peén) xf3+ 8. Wxf3 £4 9. d4 g5 10. @d5 c6 11. Axf6+ Wxf6 12. WhS+ Wg6 13. Wxg6+ hg 14. de de 15. &d2 g4! 16. &c3 BhS (Cucka-Marsalek, Marienbad 1956), pero es mejor 6. d3! @f6 7. &xd4 (después de 7. 0-0 Dxf3+ 8. ‘W~f3 £4 9. d4 c6 10. Wd3 g5 11. a4 Keres-Neszmetdinov, 24° Campeo- nato de la URSS, 1957; We7, segui- do de &g7, dejaba a las negras con superioridad) ed 8. @e2 fe (c5 9. ef d5! 10. &b5+ gf7!, pero ain es me- jor 9. Df4 +) 9. de Dxe4 10. Wxd4 @f6 11, &g5 Be7 12. 0-0-0 6 13. v3 5. ... c6 6, @xe5 (quiza sea mas fuerte aqui 6. o-o. En la partida Ge- er-Rodriguez, Las Palmas 1976, las blancas, después de 6. ... Af6!? 7. Dxe5! fe 8. Af? We7 9. Dxh8 d5 10. @e2 2f5 11. f4 ef 12. &xf3 Ac5+ 13. Shl Ld6 14. g3 —o bien 11. d3 0-0-0 12, &e3 @xe2+ 13. xe2 96 14. de de 15. Wel— consi- guieron ventaja. A 6. ... d6 sigue 7. Hel Dxf3+ 8. Wxf3 f4 9. g3) WI6 (segiin Meshkarov, en caso de We7 7. Wh5+ 96 8. Dxg6 Af6 9. Axe7+ @xh5 10. @xc8 Axc2+ es mas fuer- te) 7. DEB (7. RE7+ HdB 8. Rxgs WeS, o bien 7. Af7 d5, o incluso 7. £4 d6 8. Qf7+ Sd8 9. Bxg8 de 10. &b3 ef es bueno para las negras) fe 8. Dxd4 Wxd4 9. d3 d5 10. Re3 We! (peligroso es Wi6 11. @xd5 cd 12. @xd5) 11. d4 We7 12. Be2 Df6 13. 0-0 2d6 = o bien 6. 0-0 d6 7. Hel (7. d3 Dxf3+ 8. Wxf3 WHE 9. Hel f4= 6 7. Dxd4 ed 8. De? fe 9. @xd4 Wf6! 10. Be3 d5 =) Axf3+ 8. Wf3 £4 9. 23 (menos bueno es 9. Sxg8 Hxg8 10. WhS+ g6 11. Wxh7 Hg7, seguido de We7, £d7 y 0-0-0) WI6 10. gf (0 bien 10. d4 g5) Wxf4 Il, Wef4 ef 12. 44 g5 =. Sos c7-c6 Después de 5. ... Df6 6. 0-0 Rc5S (fe 7. Dxd4 ed 8. Dxed! Axed 9. Eel +) 7. xe5 0-0 pueden produ- cirse las siguientes lineas: a) 8. Dd3 fel? (si & b6 sigue 9. e5 +) 9. Oxc5 d5 10. &b3! (a la igual- dad conduce 10. d3 Ag4 11. B5xe4 de 12. Axe4 Wh4 13. h3 Ded 14. f4 Red 15. Wd2 2f3 16. fe xed 17. Hf2 Of3+ 18. gf Hxf3 19. de Baf8 20. 2b3+ Gh8 21. Hxf3 Hxf3 22. e6 Hg3+, tablas, Baranoy-Chodja- kov, 1965, 0 bien 16. @c3 #f6 17. Wi2 Hg6 18. Wxh4 Hxg2+, tablas, andlisis de Meshkarov) &h8 11. &xd5 Dxd5 12. DSxe4 D4 13. d3 Dbxc2 14. Rg5 Wd7 15. Bel Dbs (Lehmann-Spassky, Campeonato de Europa por equipos, 1957) 16. a3 Abcb 17. Re3 +. b) 8. ef d5 se producen posiciones analizadas en c), después de 4. ... 4f6. Como alternativas a 9. Df3, veamos las siguientes: 9. De2 Wd6 10. @xd4? (mejor es 10. d3! &xe2+ 11. Wxe2 2b6, o bien 10. ... &b6) &xd4 11. Bf3 Qg4l! 12. 3 (después de 12. h3 &*f5! 13. hg &xg4 no hay compen- sacién por el ataque sobre £3, segui- do de Wg3+, y si 13. d3, Dxf2! 14. Hxf2 @xf2+ 15. Gxf2 &xh3!) E xf5! 13. cd Bxf3 14. g3 (Mecking- Rodriguez, Las Palmas 1975), y aho- ra Hxf2! 15. Bxf2 Dxf2 16. &xf2 &h3!, con atque decisivo: 17. d3 Bf8+ 18. @f4 Wo4! 19. &gl Wxdd+ 20. Shl Wxb2 21. Wgl Bg2+!, o bien 17. &gl Bf8 18. d3 Wb4! 9. d3 &xf5 (pero no c6? 10. He2 Wad 11. &b3 We7 12. Dxd4 Wres 59 —xd4 13. Df Dgd 14. g3 Bd6 15. d4 £d6 16. c3 Dg 17. f4 Who 18. h3, y las negras no tienen sufi- ciente compensacién por el peén Karpov-Bellon, Montilla 1976) 10. Rg5 Wd6 11. Hel c6 12. Rh4 Hack 13. Rg3 Wd8 14. De2 Hxes! 15. Rxe5 Ves! 16. Wd2 Dxe2 17. Hxe2 2xe2 18. Wxe2 Ded! 19. Hfl! Hxf2 20. Bxf2 Qxf2+ 21. Sf! WL 22. fe 2d4+ 23. WR Bxe5, tablas (Boleslavsky-Tolush, 1957). 6. e4xf5(!) Esta continuacién es la que con- cede mejores perspectivas al bando blanco, Otras posibilidades son: a) 6. DxeS Wi6 (We7?7. D3 +) 7. Bf3 fe 8. Axd4 Wxd4 9. 0-0 D6 10. d3 cd 11. Belt H£7 12. &c3 Wh4 13. Wxd3 d5 14. 2d4 2d6 = (Fridh-Smith, Correspondencia, 1958), 0 bien 7. Ad3 fe (2d6?8. 0-0 b59. 2b3 b4 10, e5 +) 8. Axed Wes 9. 0-0 d5 10. Ag3 2d6, y la activa disposicién de las piezas negras com- pensa el pedn ofrecido. b) 6. 0-0 b5! (d6 7. ef WaS —véa- se linea textual—) 7. &b3 @xb3 8. ab b4.9. Me2 (9. Axe5? Wi, ganan- do pieza) fe 10. AxeS Df6 11. Dg3 60 (11. d3 We7 12. 2f4 Ad6 13. d4 @Dh5 14. 2g3 Dxg3 15. Axg3 0-0 =) We7 12. Dgd Dxgd 14. Wx ed dd 14. Wg5 (Nemet-Bojkovic, 1962) &d6 15. d3 0-0! =. c) 6. d3 d6 7. Dxd4 ed 8. De2 Wa5S+ 9. c3 de 10. 0-o!? fe 11. @xc3 ed 12. Wxd3 Df6 13. Hel+ Gd8 14. &f4 Qf5, y las blancas no tienen compensacién por el pedn sacrifica- do (Murei-Chepukatis, match tele- grafico Moscii-Leningrado, 1964). Mejor es, sin embargo, 10. Axc3 @f6 11. o-0F. 6. Wa8-a5 Peor es 6. ... @xf3+ 7. Wxf3 ALE 8.d3 2b49. Bd2d5 10. g40-0 11. 0-0-0 @h8 12. Bhgl a5 13. a3 Bxc3 14, 2x3 d4 15. 2d2 DdS 16. Hdel + (Goldenov-Branitzky, 1955). Es de considerar aqui 6. ... &c5 7. @xe5 (7. 0-0 DBf6 8. Hel 0-0 9. Bxe5 d5 10. d3 Wc7 11. Hel &xf5 12. &xd4 @xd4 conduce a una po- sicién en la que las negras tienen me- jores chances) &f6 8. 0-0 0-0, y aho- Ta: a) 9. Bf3 d5 10. Dxd4 Bxd4 11. De2 2b6 12. d4 Bxf5 13. RF4, y las negras no ticnen compensaciones por el peOn (Unzicker-Nievergelt, Zurich 1959). b) 9. d3 d5 10. &e2 —véase par- tida Karpov-Bell6n, notas a la 8° ju- gada de las negras—. 7. 0-0 0-0 8. Hfl-el Peor es la aguda variante de sacri- ficio 8. b4, y también 8. Hb1, como. veremos a continuaci6n: a) 8. b4!? Wxb4 9. Bb Wad 10. &a3 (0 bien 10. Hel @d8 11. Ags Dh6 12. Wh5 bS 13. &b3 Axf5 14. Deed &c7) D6 11. Hel Gd8 12. Dg5 &c7 13. Bb4 Wab F (Milic- Miney, Match Yugoslavia-Bulgaria, 1955). b) 8. Hbi!? b5! 9. Axd4 ed 10. &b3 (Andersson-Smith, Campeona- to de Suecia, 1959) de! 11. Wh5+ bd8 12. Qxg8 Hxgd 13. WET Bhs 14. de &d7 15. £6 26 ¥. 8. we Be8-d8 Mas definicién permite a las blan- cas 8. ... &e7, que quedan mejor des- pués de 9. @xd4! ed 10. De4 dd! (pero no Wxa4? 11. Axd6+ 18 12. Wh5, ganando) 11. &b3 2xf5 12. d3. 9. 92-03! —ReBxf5 10. b2-b4 Was-bo 11. 2-03! f5-24 12. Qcl-e3 —-Dg8-F6 En la partida Nilsson-Olsson (Es- tocolmo, 1964) siguid 12. ... &xf3 13. gf Df6 14. £4 ef 15. &xf4 d5 16. @bl!, con ventaja blanca. La tex- tual se publicé en ‘Schach-Archiv’. 13. Re3xdd eSxd4 14, Dc3-e4 218-e7 15, h2-h3. Di6xed O bien 15. ... @hS 16. Dg3, etc. 16. Helxe4 Reaxf3 17. Wd. Las blancas estan mejor. 5. Otras variantes sin 3. Ademas de 3. ... Df6, 3. ... d6, 3. £5, procede conside- intes, que analizare- mos a continuaci6n: 3. ... Dd4 (pri- mera linea), 3. ... g6 (segunda linea), y 3. ... Dge7 (tercera linea). Otras continuaciones se examinaran bre- vemente como alternativa a la pri- mera de estas variantes. Primera linea-Variante Bird (1. ¢4.e52. Df3 Dc6 3, 2bS Dd4) Buti Dc6-d4 Otras posibilidades son: a) 3... @b4!? (Alapin) 4. c3 a5 5. 0-0 Dge7 6. Bxc6! Dxc6 7. b4 Rb6 B. bd Dad 9. DxeS, y las ne- gras no tienen compensacién por el peon (Geller-Taimanov, Torneo de Candidatos, Ziirich 1953). b) 3. ... We7 4. 0-0 Dd8 5. c3 06 6. 2a4 dé 7. h3 g5!? 8. d4 e4 9. hg &xg4 10. Hd3 + (Damjanovic-Kiff- meyer, Bad Pyrmont 1970). c) 3... WHE 4. Dc3 Dge7 5. d3 Dd4 6. Dxd4 ed 7. We2 c6 8. Lad d5 9. 0-0 g6 10. b4 Wd6 11. a3 24 12. &b2 + (Bogoljubov-Ed. Lasker, Nueva York 1924). d) 3. «£6 4. 0-0 Dge7 5. d4 Dg6 6. a3 Be77. Bcd! d6 8. h3 2d79. ®c3 + (Tarrasch-Steinitz, Niirem- berg 1896). @) 3. wu 95? 4. d4 Dxdd 5. Dxdd ed 6. Wxd4 Wi6 7. eS! Wg6 8. Dc3 &e79. DAd5 Rd8 10. o-o + (Adam- Herzog, Correspondencia 1937). Este sistema (también llamado contraataque de Bird) tuvo su origen 61 hace un centenar de afios, como idea de Bird en su enfrentamiento con su compatriota Blackburne. En los tl- timos tiempos ha experimentado, de nuevo, una cierta popularidad. 4. Df3xd4 Otras jugadas son inferiores. He aqui las principales: a) 4, 2a4 Bc5 (después de Dxf3+ 5. Wxf3 25 6, We3 WH6 7. Ac3 c6 8.d3 De7 9. Re3 £b6 10. 0-0 h6 11. £4 d6 12. 2b3 Qxe3+ 13. Wxe3 o-o 14. £5 las blancas estén mejor —Bilguer—) 5. 0-0 @xf3+ 6. Wxf3 Be7 7. d3 0-0 8. Re3 Rb6 9. Ac3 d6 10, Bad! = (Reti-Spielmann, Bu- dapest 1903). Con 6. ... Af6! Jas negras consi- guen el equilibrio, pues si 7. Wg3 xed (8. Wxg7 WF6, o bien 8. Wxe5+ Wel, etc). b) 4. &e2(2) Axe2 5. Wxe2 dé 6. 306 7.d4 Wc7 8. Re3 Alo 9. Abd2 Re7 10. h3 b6, y gracias a su pareja de alfiles, las negras estan mejor (Olland-Alekhine, Scheveningen 1913). c) 4. &c4 (también es bueno 4. %xd4) y ahora 4. ... b5? 5. 2xf7+! &xf7 6. Axd4 ed 7. Wg5+ 26 8. Wd5+ Sg7 9. Wxa8 Sc5 10. Wd5 d6 11. d3£ Si, aqui 4. ... d65. Dxd4 ed 6. 0-0 26 7. c3 Dxe4 (mejor es Le7 8. Hel de 9. &xc3 0-0 10, d4 2e6 11. 2d3, o bien 8. ... 0-0 9. cd d5 10. ed 2d6 11. Bc3*) 8. Wh5! + Geller- Makogonoy, 1949). Otra posibilidad es 4. ... 2c5!2 5, Dxe5!? (asi preten- den refutar las blancas el esquema de su oponente. Después de 5. Axd4 &xd4 6. c3 2b6 7. d4 c6 se entra en una posicién de la Variante Cordel, estudiada en la segunda linea, B), continuacién a la 84 jugada blanca 8. cd!) We5 6. &xf7+ Bf8 7. o-o! Weed 8. Qxg8 oxg8 9. c3 Wxed (0 62 bien De6 10. d4 Dxd4 11. cd Bxd4 12, Qd2 £) 10. cd &xd4 (6 Wxd4 11. &c3 06 12, c3) 11. Bel Wes 12. 4c3, y las blancas estan mejor. Esta es la linea clave, si bien 4. ... &c5 parece lo mas preciso. También se puede jugar 4. ... Dxf3+ 5. Wxf3 Wi6 6. We3 d6 (Ac5 7. Bc3 De7 8. d3 h6 9. DS V6 10. &e3 a6 11. Bc3 + Walbrodt-Ca- ro, 1893) 7. Hc3 c6 8. 0-0 Reb. Ke- res juzg6 esta posicién como equili- brada, pero con 9. d3! las blancas conservan cierta ventaja. Be one eSxd4 5. 0-0 o Después de la tranquila 5. d3 tam- poco es sencilla la tarea de las ne- gras. Veamos las distintas posibili- dades: a) 5... 26 6.3 B77. cd Bxd4 8. 0-0 De7 9. Dc3 c6 10. Bc4 db (d5 11. ed.cd 12. Wad+ £47 13, &DbS B87 14. &g5 + Tarrasch) 11. 2e3 Q&g7 12. WF3 0-0 13. 2b3 Gh8 14. Wg3 + (Tarrasch-Blackburne, Pe- tersburgo 1914) 0 bien 6. 0-0 &g7 7, Qd2! (después de 7. f4 c6 mejor 8. 2a4 que 8. &c4 d5 9. ed cd 10. &b5+ &f8! = Alekhine-Blackburne) De7 8. £406 9. Bad! d5 10. Wel! + (Evans-Levin, Campeonato Junior de EE.UU., 1947), b) 5... Bb4+ 6. c3 de 7. Dxc3 Wo 8. 0-0 &xc3 9. be Wxc3 10. Ebl Wf6 11. Rb2 We6 12. f4 ALE 13. £5 Wh6 14, 223 a6 15. &c4 dS 16. e5! + (Unzicker-Patzl, Krems 1967), o bien 11. ... Wh6 12. Wel! Wxcl 13. Bbxcl Df6 14. Bxc7 +. c) 5... R56. WhS (6. 0-0 véase continuaci6n a la 5* jugada negra, a) We7 (0 bien 2b6 7. We5+ Sf 8. Bc4d6 9, Wg3!+) 7, @g5 Df6 (pero no &b4+? 8. c3 de 9. &xe7! cbt 10, &xb4 baW 11. Wxc5! Wxbl+ 12. e2 Wb2+ 13. e3 Wxb4 14. Wxb4 + Bilguer) 8. Wh4 (o también 8. Q*f6 gf 9. 0-0) 069. a4 d6 10. 0-0 £ d) 5.4066, Lcd D167. B25 (0 bien 7. o-o! —véanse alternativas a la 7 jugada blanca) d6 8. 0-o &e7 9. 3 de 10. @xc3 * (Bilguer). Soo a00 7-6 Una importante alternativa es 5. +» Xxc5 y ahora: 6. d3 c6 7. Rad eT 8. Bd? d5 (quiz sea mas pre- ciso aqui o-o. En la partida Bitman- Roizman, 1976, se jug6 9. c3 de 10. bed5 11. d4 2b6 12. &a3!? He8 13. Rc2 Rc6 14. WhS h615. Bfel Wd7 16. h3 Qc7! 17. Wf3 Had8 18. He2 g6, con igualdad) 9. ed @xd5 10. Hel+ £e6 11. De4 Re7 12. Bb3 0-0 13, &d2 Wad7 14. Wh! £67 (lo correcto es £5! 15. Ags Mxg5 16. Rxg5 Hae8 17. HeS Qf7 18. Wer c5 =) 15. h3 Hae8 16. He2 b6 17. Hael &f7 18. WE3 2d8 19. c3 f5 20. 2g3 de 21. be g6 22. c4, y las blancas estan mejor (Karpoy-Ku- preichik, 442 Campeonato de la URSS, 1976). Otra opcién es 7. RcA(!) d6 8. Dd2 Df6 9. a4! a5 (aqui es de con- siderar a6) 10. Bb3 &b6 11. Bg5 h6 12. @h4 o-o 13. Hel He 14. Bd2 2d7 15. h3 Lc7 16. DL3 gs 17. &g3 d5 18. &xc7 Wxc7 19. ed Bxel+ 20. Wxel cd 21. &b3, con ventaja posicional de las blancas (Zeitlin-Pavlenko, 1976). En la jugada sexta hay otras dos posibles bifurcaciones: a) 6. b4!? &b6 (si &xb4 seguiria 7, &b2 Bc5 8. c3 Wi6 9. Whs Bb6 10. cd) 7. 04 de (c6 8. &a4 dé es dig- no de ser ensayado) 8. &xc3 c6 9. a4 BDe7 10. d4 d5 11. ed? (y aqui, las blancas, con 11. b5! de 12. 2a3 Wxd4 13. bel, o bien 11. ... 0-0 12. &a3, obtienen ventaja) 0-0 12. de 2xc6 13, dS! Ab4 14. Eb1 Whd! 15. a3 Dab 16. Kc2 Rd7 17. Des Hac8 18. DAd6 Qd4 19. Wd3 (Gipslis-Pavlenko, 1975). b) 6. 3 De7 7. d3 c6 8. Ba4 0-0 9. Dd2 2b6 (mejores de!) 10. cd d5 11. &b3 &xd4 12. Shi f5 13. DB c5 14. &g5 + (Aronin-Tolush, 1947). Ademas de 5. ... c6 y 5. ... &c5, todavia queda la posibilidad 5. ... e7, con las siguientes alternativas: a) 6. WhS c6 7. &c4 d5 8. ed cd 9. Bb5+ Rd7 10. &xd7+ Wxd7 11. Hel He8 12. d3! He6 (Hxc2 13. Dd2 Hc6 14. Af3 Heb 15. Bxe6 Wxe6 16. &g5 +) 13. Dd2! (mas fuerte que 13. &f4 He6 14. Bxe6 Wxe6 15. Ad2 Dc6 16. Df3 g6 17. Wh4 e718. Rg5 Mxd5 19. Wxg5 0-0 = Beilin-Baranov, 1953) H&6 14. Bxe6 Wxe6 15. Df3 g6 (Ac6 16. Rg5) 16. Wh4 D{5 17. Wh3 Dg7! 18. &g5!, y las blancas ganan el peon d4. b) 6. c3 Bch 7. Wad (7. d3 Be7 8. 2d2 0-09. £4.d5 10. e5 £6 11. DL3 de 12, be &g4 = L. Steiner-Trifuno- vic, Interzonal de Saltsjébaden, 1948) @c5 8. Da3 0-0 9. Dc2 WE 10. e5! WxeS 11. &xc6 de 12. cd bS 13. de ba 14. d4 e7 15. 2d2 Hbs 16. &c34 (Sherbakoy-Fridhstein, Mosca 1966). c) 6. d3 Dc6 7. c4! Re7 8. £4 0-0 9. Bd2 b6 (mejor es dé! 10. &*c6 be 11. £52) 10. Df &b7 11. Bxc6 dc 12. £5 + (Kopalov-Musminich, 1952). 6. Rb5-c4 oe (Véase diagrama 40) Si las blancas hubiesen jugado aqui 6. &a4, podrian darse las si- guientes alternativas: a) 6... &c5 7. d3 De7 8. Abd2 (mas fuerte es 8. &g5!. Por ejemplo: 63 8. ... 0-0 9. &b3 h6 10. Rh4 d6 11. £4) 0-0 (0 bien d5!? 9. ed @xd5 10. Hel+ 26 11. He4 Be7 12. Qb3 0-0 13. Qd2 Wa7 14. h3 {5 15. Dgs Axg5 16. &xg5 £47 17. Hed h6 18. Rxf4 Dxf4 19. We4 Hae’ 20. Bxf4 + Van der Sterren-Kupreichik, Wijk aan Zee 1977) 9. Wh5! d6 (d5 10. &b3 Re6 11. D3 h6 12. 2d2*) 10. @f3 h6 11. &b3! (11. &xh6 gh 12. Weh6 £6) 2e6!? (digno de conside- rar es d5) 12. &xh6 2xb3 13, 2d2! {6 14. ab Wd7 (Bangiev-Fokin, 1977), y ahora, con 15. Mh4 las blancas hacen sentir la ventaja de su peon extra. En caso de: b) 6. ... De7 7. d3 (67. Hel g6 8. c3 &g7 9. cd o-0 10. d3 d5 11. c3 &a6 12. Be2 + Smyslov-Yu- dovich, 1947) d5 8. d2, y ahora: 8. ...g69. Hel Rc6 10. Df3 Rg7 Ll. ed @xd5 12. Hed + (Simagin- Evandutto, Correspondencia, 1949). 8. ... de 9. Axed ALS 10. 2b3 &e7 11. Wh5 o-0 12. Dgs Bxg5 13. &xg5 Wd7 14. Bfel + (Petrosian- Seur, Olimpiada de Varna, 1962). 8. ... Re6 9. Bb3 g6 10. f4 Wd7 11. Of3 2g7 12. Wel a5 13. a4 de 14. Rxe6 Wxe6 15. de c5 16. £5 Was 64 17. &g5 + (Aronin-Shaposhnikov, Correspondencia, 1952). c) 6. ... Df6 7. d3 (0 bien 7. Hel d6 8. d3 2e7 9. c3 de 10. 4xc3 0-0 11, d4 d5 12. e5 De8 13. Bc2 g6 14. &h6 Podgaicts-Bagirov, Riga 1958) d5 (6 d6 8. c3 Who 9. Hd2 Le7 10. &c2 de 11. be 0-0 12. Hed Wd8 13. e3 d5 14. We2 de 15. de He8 16. e5 DdS 17. Qxd5 WxdS 18. f4 + (Sajarov-Tolush, Mosci 1963). Gone Dg8-£6 Otras posibilidades son: 2 oe ROS? 7, QHETH! HxE7 8. ganando un peén. b) 6... De7 7. Wh5! d5 —véanse comentarios a la 5* jugada de las ne- gras, 5. ... De7—. c) 6. ... d5 7. ed cd (&d6!? 8. d3 We7 9. f4 D6 10. Welt £8 11. de 22412. Ad2 He8 13. Ded OF5 14. Wh4 Dxe4 15. de Rxe4 16. 2d3 Wxc6 17. £5 + Lehmann-K. Richter, Berlin 1949) 8. &b5+ 2d79. Hel+ BDe7 (fe7? 10. Wed) 10. @xd7+ (equivalente es 10. a4 a6 11. &xd7+) Wxd7 11. WhS —de nuevo, véanse comentarios a la 5* jugada negra. Aqui también es posible 8. Eelt+ De7 9. RL (9. BbS5+, véase linea anterior; 9. &2b3 Re6 10. d3 Wd7 11. c3 Bc6 12. &g5 &d6 = Dubinin- Lévenfish, 1947) &e6 10. c3 Wd7 11. Ha3 Ac6 12. Wad Re7 13. Ac2 &f6 14. &b5 de 15. de + (Geller- Klaman, 1949). 7. Sfl-el Otras posibilidades son: a) 7. We2(2) d6 8. e5 (0 bien 8. c3 &e7 9. cd Dxe4! 10. d5 f6 11. Hel cd 12. 2b3 Bg4 13. Wo5+ Bd7 14. We2 o-o! y las negras estan bien Averbaj-Kéber!, Mosci 1950. Si 15. Wxe7? sigue Wb6 16. We2 Hae8 17. Wl 2bS, o bien 17. Wdl 2g4, etc.) de 9. Wxe5+ 2e7 10. Hel b5! (£8? 11. 3 c5 12. cd £d6 13. We2 cd 14. b3 + Smyslov-Alatorzev, Mosct 1946) 11. &b3 a5 12. a4 Ba7 13. ab 0-0 14, d3 (0 bien 14. b6 Wxbé 15. d3 £b4 16. Hfl Geller-Jolmov, 162 Campeonato de la URSS por equi- pos, 1949; d5!%) #d6 15. Wes Bes 16. &d2 h6 F (Baturinsky-Lis- sitsyn, 1948). b) 7. e5(?) d5 8, ef de 9. fg @xg7 10. d3 cd 11. cd £e6 12. Dd2 We7 13. Bed4 0-0-0 + (Kopylov-Tolush, 1950). c) 7. WH3 d5 8. ed cd 9. RbS+ &d7 10, &xd7+ Wxd7 11. d3 Bc8 12. Dd2 Wed! 13. Wxg4 Db3 14. Hxo2! (mejor que cS 16, 4 + Klaman-Tolush, 1951) 15. @xd4 8, y las blancas tienen una venta- ja minima. d) 7. d3 d5 8. ed @xd5 9. Hel+ &e7 10. Rg5 0-0 11. Axe7 Dxe7 12. @d2 Dd5(?) 13. WH3 Reb 14. Bed Wa6 15. Weg3 + (Klaman-Fridhs- tein, Leningrado 1960). Mejor es 12. .. £51 13. WES Bg6 14. He2t. Takase d7-d6 8. c2-c3 e Aqui es de considerar 8. d3, a lo que podria seguir &e7 9. Dd2 0-0 10. Df3 @g4 11.3 Rxf3 (Mh 12. 24! Axgdl? 13, hg Bxgd 14. hg? d5 15. &b3 Wd6 16. Wa2 f5 17. ed f4 18. Hxe7 Wh6 19. Dgl Hf6 20. de+ bh8 21. cb Haf8 22. Hf7!+ Matu- lovie-Ilievski, Skopje 1968) 12. Wxf3 @d7 (d5 13. ed cd 14. &b3 h6 15. Hed, 613. ... Dxd5 14. SF4 +) 13. Wh5 bd5 14. @b3 Dc5 15. V4 a5 16. a3 @*b3 17. cd=. Te oe a7-d6 8. c2-c3 Las complicaciones son favora- bles a las blancas, por lo que sus oponentes deben emplear una tacti- ca de contencién: 8. ... Wb6! 9. Wb3 (9. cd Wxd4 10. Wb3 Dxe4!) Wxd3 10. &*b3 de 11. be (11. de Re7 12. a3 0-0 13. Dc2 He8 = Szabo-To- lush, Bucarest 1953) &e7 12. £43 (0 bien 12. e5 de 13. HxeS Dd7 14. He3 Of8 15. d4 Db6 16. Ba3 xa3 17. @xa3z, Lipnitsky-Tolush, Mos- ci 1952) &c6 (0-0? 13. eS De8 14. d4) 13. &xe6 fe 14. 5, o bien 13. d4 Qxb3 14. ab &d7 15. Dd2, y las blancas consiguen ventaja ganadora en el final. Otras jugadas son mas débiles: a) 8....de 9. Wb3! We7 10. ad! y las blancas tienen mejores chances (Keres). b) 8.... R79. cd d5 10. ed Axd5 11, Bc3 Db6 12. d3! 0-0 13. W3 RI6 14. Be3 RFS (Axd4 15. Bxdd Wxd4 16. &xf7+!) 15. Dea! Bxd4 16. &xf7+! Bxf7 17. Ags Ag6 18. ®e6 + (Jasin-Fridshtein, Mosci 1958). 9. h2-h3 10. d2-d3! Aqui también es posible 10. 2f1, considerado hasta ahora lo mas fuerte. Después de 10. ... d3, tene- mos: a) 11. f4 Wb6+, después de lo cual la retirada del rey tendria importan- te significacion en la linea: 12. hl? h5! 13. fe @g4! 14. Wb3 Wi2 15. W~b7 (tras 15. Hdl, puede jugarse Bh6, seguido de 2f3 y Bg6, o bien 15. ... Re2 16. Wxb7 Bd8 17. Wxc6+ Hd7 18. Wc8+ e7 19. ed+ xd6 20. Wos+ Heb 21. We8 Be7 22. Wxh8 2 xfl 23, Wxg7 &c5, ga- nando) Ed8 16. Hdl &xdl 17. Wxc6+ we7 18. Wc7+ Sf6! F (Uj- tumen-Lein, Sochi 1965), o bien 13. He3 Ac4 14. Hg3 Qed 15. Wel @xb2 + (Milic-Nicolac, Belgrado 1951). Aqui debe jugarse, por tanto, 12. @h2! h5 13. fe Re4 14. hg hg+ 15. 65 Det-eS g3 e716. He3, o bien 15. ... W8 16. Wxg4, y las blancas tienen ven- taja. b) U1. He3 g5! (@e7 12. f4 Dcd 13. Hf3! +) 12. &xd3 g4, y las ne- gras tienen ataque por el peén sacri- ficado (Schach-Archiv). 10. ... Dedxc4 Este alfil debe ser eliminado. En la partida Huguet-Bouteville (Paris 1967) se jugd 10. ... de 11. &xc3 Re7? 12. Qb3 Dg6 13. d4 Qg5 14. WhS &xcl 15. Haxcl y las blancas adquirieron clara ventaja. A 10. ... WE II. cd Wxd4 12, We2, seguido de 13. &e3 y también tienen ventaja Jas blancas. li. d3xc4 d4xc3 12. Dbixc3 A FB-e7 13. Qcl-f4 0-0 Apenas hay otra opcién: 13. ... Reb 14. Wd3 Wa5? 15. Dd5! Hds 16. &d2 Wad 17. b3 Wad 18. Rb4 Wb2 19. c3, ganando (Hecht-Pa- lacios, Olot 1971). 14, Wdl-d3— Bc8-e6 15. Hal-dl Wa8-a5 16. a2-a3 28-8 No servia, sin embargo, 16. ... Bad8? por 17. b4! Wxa3 18. Dd5! 17. Qf4xd6 = Re7«d6 18. Wd3xd6 Ha8-d8 19. Wd6-£4 Rebxcd 20. e4-e5 Rc4-d3 Era mejor aqui 20. ... &b3, y des- pués de 21, Hxd8 Hxd8 22. He3! (amenazando 23. De4) &d5 23. #g3, pero las blancas estan mejor. 21. Hel-e3 2.d3-g6 22. Edl-d6! Las blancas tienen ventaja. Des- pués de 22. ... Hxd6 23. ed Wd8 (8x03? 24. Wxe3 Wd8 25. Wxa7 66 Wxd6 26. Wa8+ Wi8 27. Wxb7) 24. Hxe8+ Wxe8 25. d7 Wad 26. g4! se- guido de 27. Wd6 hace fuerte al peén libre. En la partida Matanovic-Gliks- man (Kraljevo 1967) las negras em- prendieron un plan improcedente con 22. ... He7? y perdiero un peén: 23. Wad! Wc7 24. Wxa7 h6 25. We5 Hde8 26. f4 Wc8 27. 24, etc. Segunda linea-Sistema Steinitz-Smyslov (1. e4 e5 2. DF3 Dc6 3. BbS 26) Esta vieja recomendaci6n de Stei- nitz ha sido adoptada, entre otros, por Alekhine, Rubinstein y Trifuno- vic. En los iltimos afios, el maximo exponente de la defensa es Smyslov. 4, c2-c3 eal La continuacién mas frecuente. Después de 4. c3 2g7 5. 03 d6 6. d4 &d7. Aqui pueden continuar las ne- gras con 5. ... Age7, con buenas chances de igualar —véase Tercera linea, comentario a la 4* jugada blanca—. En lugar de 4. c3 y 4. 0-0, las blancas disponen de las siguien- tes continuaciones: 41 a) 4.3 975.3 Dge7 6. Bes h6 7. Rh4 g5 8. 23 d6 9. h3 a6 10. had b5 11. &b3 DaS 12. h4(2) @xb3 13. ab ed 14. hg hg 15. Hxh8+ Sxh8 16. We2? (mejor era 16. e2) 2c6.17. DdS Dd4, con ven- taja negra (Rajna-Smysloy, Szolnok 1975). b) 4, d4 (continuacién original- mente asumida como refutacién de la variante) 4. ... Axd4? 5. Dxd4 ed 6. Wxd4 WE6 7. eS (7. Wd3 06 8. &c4 2279. Dc3 De7 10. Be3 dS! 11. 2b3 a5 12. a4 b4 13. Adl 0-0 14, o-o d5! 2 Tarrasch-Alekhine, Karlsbad 1923) Wb6 8. Wd3! (des- pués de 8. Wxb6 ab 9. &f4 Ha5! 10. Rd3 £6 11. ef dé 12, Dc3 Dxf6 el juego esta igualado —anilisis de Tartakower—) c6 9. &c4 Wa5+ (0 d5 10. ed Wb4+ 11. Ac3 Wxd6 12. We2+ Re6 13. 0-0 Re7 14. Hel + Foltys-Hromadka, Iglau 1944. En caso de 12. ... We7 13. Ded Qeb6 14, gs! Bxc4 15. Wxc4 £6 16. 0-0-0 (buenas chances se derivan del sacri- ficio 12. @xd5!? cd 13. &b5S+ Ser- geant-Horne, Hastings 1948-49) RES! (@e6 13. AxdS Axd5 14. &xd5 Wxd5 15, We3 +) 13. Wd2 0-0-0 (de 14. Hhel! @e6 15. &bl +t) 14. f4! y las blancas tienen fuerte ataque, segin anilisis de Foltys: We7 15, Wd4! £6 16. Yxa7, o bien 14, ... We7 15, Wd4 b6 16. Ra6+ &b8 17. Bhel. Menos claro es 14. &xd5!? cd 15. ADS —a 15, Bd4 jue- gan las negras Wb8! y si 16. &xh8? Rh6—f6 16. Khel a6 17. Rf4 Wxf4 18. Wxf4 ab! 19. Wd4 &b8 20. g4 &c8 21. g5 Zaitsev-Sutlejev, Mosct 1968, y después de 2d6 22. gf Dh6, aunque la posicién resultante es con- fusa. 4. ...ed! 5. 2g5 f6!? (mis sencillo es5.....@e76. Bxe7 Agxe7 7. Axdd 58. Bc3 de 9. Axed 0-0 10. Bxc6 &®xc6 11. Bxc6 be —Boleslavsky- Trifunovi, Match URSS— Yugosla- via 1946, o bien 7. ... 0-0 8. Dc3 a6 9. Dxc6 be 10. &d3 d5 11. 0-0 Wd6 12. Bel &e6 Matanovi-Trifunovic, Skopje 1956, donde las blancas tie- nen una microscépica ventaja) 6. &h4!? (en la partida Marco-Pills- bury, Viena 1898, las blancas, des- pués de 7. 2f4 Bb4+? & @c4 d69. 0-0 We7 10. &d5 Bed 11. 03! de 12. be &c5 13. Wb3 las blancas adqui- tieron ventaja. Sin embargo, las ne- gras, en lugar de la textual pueden jugar 6. ... 87, seguido de ge7) &g7 7. Axd4 Dge7 8. Bcd (puede igualmente considerarse el enroque, 8. 0-0 y también 8. Bc3) a5! 9. Se2 d5! 10. ed Dxd5 11. Wd2 5! 12. @b3 @xb3 13. ab 0-0 14. 0-0 ®b4! 15. c3 Bc6, con igualdad (Dely-Smysloy, Szolnok 1975). 4. on d7-d6 Otras jugadas son mas débiles: a) 4. ... &g7 5. d4 Dge7 6. d5! Db8 7. dé, ete. b) 4. ... £5 5. ef e4 6. Add! Axd4 7. cd We5 8. 0-0 Wxf5 9. 23 c6 10. a4 d5 11. d3+ (Shamkovich-Ke- vitz, Nueva York 1976). 5. d2-d4 &c8-d7 6. 0-0 Sr Aqui se han ensayado otras dos continuaciones: a) 6. 2g5 Be7 7. h4!?h6 8. Bxe7 Wre7 9. dS Dd8 10. &xd7+ Wxd7 11. hS g5=(Westerinen-Smyslov, Szolnok 1975). b) 6. de de, y ahora: 7. &c4 WF 8. 0-0 h6 9. Be3 ®ge7 10. b4 &g7 11. DAbd2 0-0 12. ®b3 &g4=(Rogoff-Smyslov, Inter- zonal de Biel 1976). 7. We2(!) 2g7 8. Re3 Age7 9. Dbd2 a6 10. &c4 We8 11. 0-0 0-0 12. b4 Dd8 13. a4 Deb 14. DgS! De6 15. Dxe6 Rxe6 16. D3 Ads 67

También podría gustarte