Está en la página 1de 172
(Universidad del Peru, Decana de América) GHOCRAFIA TEORIA Y PRACTICA CICLO 2013 - UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS: ‘Universidad del Peri, DECANA DE AMERICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Geografia SEMANA W LA GEOGRAFIA Y EL ESPACIO GEOGRAFICO, GEOSISTEMA. LINEAS IMAGINARIAS TERRESTRES, COORDENADAS GEOGRAFICAS. EVOLUCION DE LA GEOGRAFIA BIGLO XIX [eurgen ta Intueneisda == poral ‘Gaogratia Posltiliets e Regionet Neopesltvismo a a MR EDAD EDAD EDAD EDAD ANTIGUA. MEDIA MODERNA CONTEMPORANEA Pr es I doscriptiva + Fue fayorenies, sects es wal Sammetce DESCRIFTIVA roar mao [awa] | vocasio | | occinentar {| ARABE rolemitie PROVIENE etapa peoneein ———! Sens TN EXPONENTES GEO GRAPHOS Bernhard Verentus: loranuel Kant SIGLO XX |. GEOGRAFIA CUANTITATIVA, a poslilyisme ‘opens + Daterminiama deogel | neturieza condotcna Ia ‘uelencla y al desatalle de lop seres humenos, + Exponent Humbotdt, Rilter Relzel, Welam Cavis. © Intlvenntads hmoyctera, ne que al a al geograica Harvey, + Bf poutbiieme geogetnea: |] 2. quoaRarla RADICAL mal 8s prescupan por lx gobreza, al copesiied pare. venetoMnar copecize “Targer Mundo. + Suvi de eewato oats || 3, GEOGRAFIA. = DE LA reglén. PERCEPCION. + Exporantes: P. vide de ta |] Enudin ae acthudes Blache, Max dora, Do Bpraciaciones. de los grupos: Seayion, humanos gcsrca ds los medics ‘qua hablar. ‘Cuaderniile NT RubazZ ‘Pig. 37 UNMSM-CENTRG PREUNIVERSITARIO Ciclo WAST [___EL ESPACIO GEOGRAFICO esla es una SUS raturaleza weankied caractoristicas modificada m ; *[oroducta dela + Lovalizable por un eje do coordensdas. interrelacion natural —-sodtal | Teno una ciorta oxtonsiin. | Sy, 2 <5 naturaleze *Posee una superticie fintia y } constanta, © Es dinémico, *Mentiene —conexiones. 0 | relaciones con otros hechos 0 fenémenos. EL GEOSISTEMA [byoun | esuna ENFOQUE SISTEMICO Unidad funcional en el que Se se da un sinfin de fendmenos proaveto de instrumento instrumento de metodologica Investigacion Interrelaciones entre sus entidaces [que pemnite ef que evalie == <= andiisis integral @! comportamiento de 7, ~«| fos entes de fa realited | [“abiétieas | [ bidtieas | | antrapiea f hechos y fare ‘como comprende |comprend fendmenos del | geosisteme, la todos los ia transformariay litosfera, ‘| seres vivos } | sociosfara conserver al equiliorio | | pigrostera dela (el hombre y’ de los sistemas que la via ‘losiors: las | ‘conformen. atmosfera | | sooiedades) Cuadernilla NT ol a St ——— OOOO UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Cielo 2013-11 2. ELEJE TERRESTRE Es [a linea Imaginaria sobre la cual gira la Tierra. Tiene una inclinacién de 23°27" con raspecto 4 la vertical del plano de Ia ecliptica. La Inclinacién dei eje terrastre y el movimiento de traslaciin originan én fa Tle 2, La desigual distribuciin de la uz sswieoeteinte solar y el calor sclar en cada regién GEUARSLPTICA | aap da fa Tierra durante el ao, Io que ’ da origen a las eataciones. b, La diferente duracion det dia y la Noone en las diversas estaciones fat afio y latitudes. Los dlas son frés largos en el verano y las aches mas targas en el Invierno, 3, PUNTOS Y LINEAS IMAGINARIAS. QONGEPTO CARACTERISTICAS POLOS + Son los extremos del eje de rataciin. GEOGRAFICOS » Estén unidos par e! eje de rotaclén y los meridianas. Puntos de la Tierca ubicados ene! encuentra de! eje de rotacién con la ‘Son zonas de bajas temperatura. Representan la maxima latitud (90°), superficie. * * Sus dias y noches se protongan hasta 6 meses, respectivamente, ECUADOR TERRESTRE | » Divide 2 la Tierra en dos hemisferios: ‘my ‘ Norte y Sur. | + Es equidistante a los polos. | Es perpendicular al eje terrestre ia * Suyalores 00” 00' 00" + Lacircunferencia scuaterial mids 40 075 km. 4 (1" equivate eproximademente a 111.3 km.) — Unico lugar de la Tierra donde el dla y fa Roche tienen igual dutacién linea Circulo maximo de ta equinoceial), Tierra. Cuaderaito NT Pig. 59 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-18 PARALELOS Circuios menores paraleios al Ecuador Se pueden trazar infinitos paraielos. Son equidistantes a Ios polos sogtin sus respectivos hemisferios. Farman angulos recios con los meridianos Cada uno fija un valor de latitud. Sus valores van de 0° en el Ecuador hasta 90° en los polos. Son importantes Ios trépicos: Cancer, ubicado 3 §=23°2Z7' L.N. y Capricornio a 23°27' LS. Los trépioos separan las zonas tropicales de fas zonas templadas, Los cfrculos polates estin ubicados = 65°33! latiud sur y norte, y constituyen el limite matemético entre las zonas polares y ‘ompladas. MERIDIANOS Semicirculos perpendiculares al Ecuadar que van de polo a polo, Se unen todos en los polos. Son arcos de 180°. Gorservan su tamaric, Forman angulos recias con los parale’os. La mayor curvatura se encuentra en el eruce con el Ecuador. un valor de jongitud. Sus valores van de 0° a 180°, Los principales son el Meridiano de Giesnwich Of, que sive de base par el célculo de la hora intemacional, y ta nea de cambio de fecha o meridiana 180° Cuadersitio NT Pig. 60 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicho 2013-11 LINEAS IMAGINARIAS EN EL GLOBO TERRAQUEO: Gircula Polar Artloa 29°27'LS| Trdpico de Cancer Ecuador 9" 33'LS Tebplea de Capricarnio Giliculo Polar Antériloa “s+ Meridiano de Greenwich LINEAS IMAGINARIAS EN EL PLANISFERIO A) Circu'o Polar Antico: América de! Norte, Europa, Asia, B) Trépico de Céncer: América del Norte, Africa, Asia. ) Ecuador terrestre: América del Sur, Africa, Asia, Oceana. D) Tropico de Cepricomio: América del Sur, Afrioa, Oceania. E) Ciroulo Polar Antairlico: Antértida F) Meridiano Base: Europa, Africa, Antartida 4, COORDENADAS GEOGRAFICAS El sistema de coordenadas geograficas es un sistema de relerencia que uilliza las dos coorcenadas angulares: latitud (norte 0 sur) y fongitud (este u caste), Cuelerailto NT Pag. GF RubazZ UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2043-10 \.a latitud mie el Angulo entre cualquier punto de la Tierra y el Ecuador; y la longitud mide ei 2ngulo de cualquier punto de Ja Tierra y 6i Meridiano de Greenwich. Combiranda estos dos angulos se localiza con precision matsmatic un punta cualquiera sobre la suvericle del globo. Por ajemplo, la ciudad de Lima se ubioa a 12°04'00" LS y 77°03'20" LW), CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LATITUD ¥ LA LONGITUD. Latitud Latitid de un pinto P Medida desde el Ecuador terrestre a cualquier punta de! globo teriqueo. Distancia angular maxima 80° Se toma como referencia loz paralelos. Direscién norte-sur Coordenada geografica vertical, se expresa en grades, minutos y segundos. Longitud lec - i AY Angulo b slongitud |) Lomita de an panto P Medida desde el Meridiano d= Greenwich 2 cualquier punts del giobo tenidcueo. Distancia angular maxima 180". Be toma como referencia los meridiancs Direceion este-veste, Coordenada geografica horizontal se | expresa en grados, minutos y segundos. 5. CALCULO DE COORDENADAS GEOGRAFICAS, 5.4 CUANDO SE TRATA DE HALLAR LA DIFERENGIA DE LATITUD Se sueden presenter las siguientes situaciones: a) Si dos lugares de interés se encuentran en el mismo hemisferio, se debe realizar tna resta de los gradoz. Ejemple 127° LN 45° LN = 82° &) Silos dos lugares de interés se kealizan en diferentes hemisferios, se deben sumar los grados, Ejemplo: 75° LS + 60° Cuadernitlo NT AN = 135° Pig. 63 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Checka 2013-11 5.2, CUANDO SE TRATA DE HALLAR LA DIFERENCIA DE LONGITUDES ‘Se pueden presentar las siguientes situaciones; a) Si dos lugares de inlerés se encuentran en el mismo hemisteria, se dodo realizar una rasta entre los grados. Ejemplo: 90° LE - 25° LE = 65° b) Si dos lugares do interés se encuentran en diferentes hemisferios, se debe sumar los grados. Ejemplo: 165° LW + 95° LE = 200" EJERGICIOS Nei 1, La evolusién de fa geografia, durante la Edad Moderna, fue favorecida por A) la influencia de |a cuttura Griege. B) los aportes de la geogratia radical, ) el avance del historicis mo. D) los descubrimientos geograficos. E) ia vision filosotica del necpositivisino, 2. Son caracteristicas del espacio geogratico. a, Es estalico & invanabie b, Tienan una cierta extensién «, Se focaliza por un je de coordenadas d, Esta en constente transformacién € Poses Lina superficie infinka Ajabo B) b-c-d C) ede D) b-c-e E)ade 3. La Puye Raimondi y ¢l mono cota de Tumbes son entidades forman parte del geosistema, A)abistices B) antropicas C)bidllcas DY inertes.——_E} culturales 4. Los dias y las nochas tienen diferente duracion en el transcurso de un afio debide a.alacurvalura ce la linea equinoceial. b. al movimiento de fraslacién. c. al movimiento de rotacin, d.a la Inctinacion del eje terresire Aah B) e-i C)ad D)b-d Eyac 5, Enire las siguientes letitudes, 29°27'LN y 68°33'LN se ubica la zona térmica A) tropical bereal, B) templada seplentrional. €) tropical austral. D) templada austral, B) fria polar, Curadernitio N"T Pig. 6F UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 1013-5 6. Es unacaracteristica del circulo maximo de la Tierra. A) Es la zona de mayor contraste térmico. 8) Mide un promedio de 20 020 km. ©) Es perpendicular al efe terrestre. D) Une puntos cle igual longitc. E) Representa la maxima fatilud. 7. Relaciona correctamente ambas columnas, a. Zonas de bajisimas temperatures 0) Meridianas, b, Sus trazos son de polo a solo (> Polos geogréficos 9, Fila valores de latitud Co) Abtitud G. Distancia vertical respecto al nivel del mar o) Paralolos, Ajobda B)achd O)deba D)bdec Ejbade a eh es fa lInaa ‘maginaria que recorre los continenies de Europa, Aftica y \a AntSrtida Al Meridiano Bese B) Tropico de Cancer C} Clrculo Polar Antar 1D) Trépico de Cepricarnio E) Circulo maximo de la Tierra 9. Unica las coordenadas geograficas de log puntgs sefialados en al planisferio. Trg ee Tong ial rel yea Wa) Toad Ee in a) 8) ©) Cunsternitio N77 Pilg. 6a UNMSD-CENTRO PREUNIVERSITARIO 10. Con los datos de las coordenadas estadlecitas en el planisferia (pregunta NS), alle las diferencias ce latitud y tongltud de las puntos Ay B tespectivamente. A) 30°y 50" B} 70" y 50° 1D) 60°y 50° £) 40° y 180° ICLAVES == a[2[3]4 6]7|[ 8] 3 ]20 plel[c}{p cletefajo Geografia SEMANAN2 LA CARTOGRAFIA: REPRESENTACIONES CARTOGRAFICAS, SUS ELEMENTOS Y PRINCIFIOS 4, MARCO CONCEPTUAL DE LA CARTOGRAFIA Cielo 2013-10 ©) 50°y 30° LACARTOGRAFIA Ty + Globo trrdquee este © mapas Ciencia, técnica y arte de Lear + canas expresar gréficamente el + planes: espacio hace uso do Principios. {Salitchey) Base —_matematica: | | Representacion garantiza la exactitud y | | cartografica: sustiuye le precisién matematica a | imagen reel de la superficie Generalizacién cartogrifica: ja seleccién do to principal y esencial través del uso de} | tereste por una |_| del tema segdn lo escala proyecciones representacién geométrica | | del mapa, cartograficas, sistemas} | en el mapa 2 través de de coordenadas y escala. | | s{mboles convencionsles. Cuadernilio NS Pig. a UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Cielo 2013-0 fauna, la flora, las actividades econdmicas etc. bajo una representacién espacial a través de mapas. La cartogratia tematica se considera un medio de expresién grajfica cercano al hombre, que utliza como soporie el fonda topografico generada por la cartagrafia basica. [rrosnewaras | CONTENIDO BALA, Cae OR puede ser TOPOGRAFICOS A PEQUENA ‘O BASICOS TESS Foe Za Mayores son | generalizaciones REPRESENTACIONES| | REPRESENTACIONES ‘oo GENERALES ESPECIFICAS % Ejem: 1/1 000 000 de tas como CARACTERISTICAS EDAFICOS FISICA Y VISIBLES |+| DEMOGRAFICO See. |-+| HIDROGRAFICO Mayores detalles TERRENO + Para superficies yf pequetias CuMATICOS + Ejem: 1/4 000 {~ GEOLOGICOS [>| STNOLOcIcos LJ econdmicos eerie Mapa babtlonto, restdente en et British Museum de Londres, fue ‘ereado en Babilonia aproximadamente ei aio 500 a.C. ‘como copia de un original creado. 200 aftos antes, ‘Tabla rsblléniea 700-550 aC y 6! dluja de au econstrucctén. Cuadernilior N° 2 Pilg. 65 RubazZ UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-10 MAPA TOPOGRAFICO DEL PERU ew arn evi ven Tew ew Tew SW MAPAS TEMATICOS MAPA POLITICO DE ICA MAPA DE LAS REGIONES NATURALES | Seguin las sistemas de proyeccién, los mapas se agrupan en; cillndricos, cénicos y acimutales 0 cenitales. Crateraitie N°2 Pag. 68 UNMSM-CENTRO PREUNTVERSITARIO Ciclo 2013-10 2.2. LOS ELEMENTOS DE UN MAPA Las representaciones cartoaraficas comprenden una serie de elementos que sirven para su elaboracién como tambien para su interpretacién. Entre los principales élemenins que Yene un mapa estan: la proyeccién, los simbolas cartogréficos y la scala. A) PROYECCIONES CARTOGRAFICAS Una proyeccién cartografica es un sistema que representa la superficie curva de ia Tierra sobre un plano o un sistema plano de meridiancs y paralelos sobre e! cual puede dibujarse un mapa, En vista que una superficie esférlea no puede Teproducirse en un plano sin suffir deformaciones, no es posible una reproduccién totalmente exacts Las proyecciones segtin su ofigen pueden ser a} Proyeccién cilindrica: cuando la superficie de proyeccién es una superficie convexa en Ia que el cilindro toca a la esfera terrestre, ee | ! 4 Se denomina proyeccién Normal de Mereator cuando el cilindro es tangente a la linea ecuatorial. En este caso las caracteristicas del mapa san: » Los meridianos quedan como Iineas paralelas separadas por distancias iquales. * Los paralelos son IIneas rectas paraletas entre si dispuestas horizontaimente pero aumentando el distanciamiento s medida que nos alejamos del ecuador. Este aumento de escala hace que no sea posible representar en el mapa las latitudes por encima de los 80°, Existe mayor deformacién en las regiones cefcanas 4 los polos. Se denornina proyeccién Universal Transversal de Mercator (UTM) cuando el ciindro 8 tangente al globo a la targo de un par de meridianos opusstos, En este caso el mundo se divide en 60 husos de 6° de ampiltud ¢ada uno, El territorio peruano esta comprendide entre los husas 17, 18 y 19, cuyos meridianos centrales son: 81°, 75° y La proyecci6n UTM se viene ultizando en el Peni desde 1958, para el levantamiento de la Cara Nacional a escala 1:100 000, en reemplazo de la proyecci6n cilindriva, Chadernitio N72 Pig. 67 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicio 2015-18 UTM Zone Numbers HOUSNA LNG MENT NT IN RNIN Aa MOU ETON TEAR =) ei siojyeubisag SuoZ LL FE TELEGL Ss TEREST EES Universal Transverse Mercator (UTM) System free omacons | bb) =Proyeccién cénica: esta proyeccién considera un cano con vértice en un punto dé la prolongacién det ejs de la Tierra. Sobre ese cone se proyectan los sontomos de la superficie a epresentar. Se reccmiends sobre todo para representar zonas de lalitudes geagiajicas medias, Las caracteristicas de la proyeecian cénica son: Los meridianos se presenian com rectas que se dirigen hacia los polos. Los paraigios se distribuyen en forma eauidistante, Representa con mayor précisién les latitudes medias que ven de 30° a 60°. Una proyeecién cénice completa ¢s un sector ciccular, nunca un cfrculo completo. PROYEGGION CONICA PeeEN = ©) Proyeccién acimutal: cuando la superficie de proyeccién es un plano tangents a la Tierra. Las proyecelones acimutales aparecen en tres posiciones u orientaciones: polar, ecuatorial y oblicua, Cuuderndlla M2 Pag. 63 UNMSHM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Cielo 2013-10 stmt _| Polar ‘Eenatorial Las caracteristicas de la proyeccion acimutal en posicién polar son: El ceniro de la prayeccién corresponde 2 los polos. Los paraielos son circulos concéatricos. Los meridianos son rectas que divergen a partir de tos polos. A mayor latitud existe menor detormacion. B) Los mapas contienen simbolos —_especificos, denominades simbclos cartograficos, los cuales sirven para representar j Agric en conetraciinea ex ex mt henvpeette Foe cierto tipo de Informacion | Antoria ——— lie p sobre los elementos ce Carters nacional mika Presto de menbata Crue te" 1a. renfiad. “Esl. (Gneuagmnet , « —S— H ” ae constituyen el lenguaje | Ere. Wel bear te & visual. Por ejemplo, fa jena mera Gudat a odentacién se indica @ |e a atv (nferier Monasteria = través do una flecha quo [fares aivt eperor Menesent u Distancia en Kilbaetros ap, esti toon de Los inios que |fewartre nda” SET a a Remocarei ia estecka Orera Es seftalara fos cuatro |i de Budo gum Eerera de Caza re Puntos cardinales, Limite de nysincia GEMM taciSn de Servicio ¥ Los diferentes signas convencionales 0 simbolos esrtogréfices se utllizan en los mapas pera representar los accidentes geograficos. Entre ellos podemos mencionar: limites o fronteras, pueblos, ciudades, rios, carreteras, monumentes, vias ferroviarias, curvas de nivel, etc. Para uniformar la lectura de los mapas se acordé las formas 4 Cuadernitfe 2 Pig 60 UNMSN-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Cielo 2013-17 curvas de nivel, eic, Para uniformar la lectura de las mapas se acordé las formas a través de convenciones intemacionales y s@ indican en la leyenda que presenta cada mape. De este modo, las eiudaces y Jos pueblos se sefiatan con puntos © superiicies sombreadas, fos cursos y las masas de agua suelen imprimirse eq azul y las frontaras politicas se representan, gonoraimente, mediante franjes de colores 0 lfneas discontinuas. Sin embargo, pueden concebirse variedac de simaolos que se adecuen a las diferentes necesidades. c) LAESCALA La represantaciin de la realidad en cu tamafo natural no es posible, por ello se reourre a la eseala, que se define como la razon 6 aquivatencia entre la distancia en. | mapa y la distancia sobre el terreno, y au eleccion depende principaimente dsl propésito del mapa, y puede presentarse de las siguientes formas: numérica y graiica o lineal. | TIPOS DE ESCALA eee NOMERICA GRAFICA 0 LINEAL T r T Gonocida como razén de | | * Es el métode mas comun y mas Util de representar esraia una ascala sobre un mapa o una carta, + Consiste en uno o mas segmentes subdividides en unidades de la distancia del terreno, o en otra | Se expresa mediante una | rez6n aritmética por medio de Le reo con cualquiera que la escala deba mostrar. rans Cen x [La eseala 7:10.00, significa | [+ Pernanece exacta. gue Una unided sobre el mapa = es equvalente a 10.000 A ‘ | unidades sore el terreno. jase O 1okms —20Kms —30Kms 40 Kins Las principales escalas utlizadas en la cartogratia peruana son: fF walon La Carta Nacional del Pert: min 1 t09 000 iokne 0 qoKms §—20Kms — 30Kms E| Mapa Oficial del Pert W1000 000 ESCALA NCRMAL { La Asociacién Cartografica internacional (ACN), en un intenta de nommalizar la terminologia | fra sugerido fo siguiente: (Gran escala de 1/4000 a 1/26 000 (Media escala | de 1/25 000 a 1/200,000 Pequefiaescala } de 1250000 a 1/1 000000 Cuadernillo N2 Pig. 70 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-0 No existe una diferencia rigita entre mapa y carta, aunque en sus crigenes el térming mapa se empleaba para designar la representacién terrestre y el de carta para la representacién maritima. En la actualidad, asta distincion es un tanto convencional y subordinada a fa Idea de escala. Las carias son utlizadas para representar superiaies de mediana extensién, tienen la particularidad de ser tridimensionales, ya que contienen latitud, fongitud y alttud. E] estereoscopio es el instrurienlo que permite la percepcién de profundidad o visién tridimensional del relieve, en base a Ia superposicién de sectores de la carta. Las curvas de nivel unen puntos del terreno con igual altitud y son equidistantes. Su aplicacidn permite fener una idea real del terreno. Cuando representan superficie continental se les llama lineas ipsométricas, Cuando representan el relieve submarina se denominan curvas batimétricas. PARA REPRESENTAR LA ALTITUD Las curvas de nivel cumplen una serie de prapiedades: + Dos curvas de fivel nunca pueden cortarse entre sf 0 coincidir, salvo en el caso ce acantilados rocasos. « Las cotas, cifras que expresan Ia distancia entre ef punto medio dei mer y las curvas sucesivas def terreno, son crecientes o decrecientes de manera uniforme. + Salve en las depresiones, fas curvas de nivel més certadas tienen maycr cota que las contiguas. + La superficie comprendida entre dos curvas. de nivel consecutivas se denomina zona, la cual es de suave pendiente ta comprenden estén muy separadas. + La equidistancia entre curvas de nivel sucesivas se elige en funcién de la carta y da la naturaleza del terreno, segiin las pendientes del mismo. + Se suele trazar perfiles topografices, que son tineas que indican el ascenso y descenso del relieve dal terrenc, a lo largo de una linea deteminada que atraviesa la carla, para mostrar la naturaleza del relieve, Cuadernitia Nd Pag. 71 UNMS3-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.4 PLANOS Definiclén Tipedeasaila | _ Mpodetaformacton prec Muy detaliada (parques. | Saree nn, Oe | cal mee) baa ¥ disiritos, barrios y viviendas Cuando la escala es superior @ 1:10.00 se habla de planos y representan zonas més pequerias y con mayor detalle, cuyas escalas con grandes ¢ muy grandes, de alli que informacion muy detailada de parques, calies, avenidas, etc. La cantidad de n esté relacionada, en forma proporcional, a la escala. Curanto mayor sea el espacio dedicado @ un higar, mayor sera también el niimero de elementos informatives que se puedan aportar acerca de ellos PLANO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA-UNMSM T - 2 Ewing Meise: ae ines tng. Quene> {hee Gmeaataennaacrs 2 EAP nee fe ip eal Dec y Clete Paice scecomiey Gans ‘Seqeoueter 1 e Sasse Arinezasvoe iige tse ca mae Fae ng Suctrnes | Eup cies de Fes Eee celacersca Eee nat ct cyt In Elbs Samrat tng cen ithe bin 22 rae dein Tle 3 tee Pings EJERCICIOS NP2 1, Gocumente cartogratico que permite tener une idea real de los principales rasgos fisicos y culturales del terreno. A) Plano urbana B) Maga temética C} Globo terracuec D) Croquis a mano akzads —_—E) Carta topografica Cundernilio "2 Pig. 72 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cieto 2023-10 2. La Carta Nacional del Pend tiene una escala de que segdn la Asociacion Cartografica internacional se trata de una de ‘ A) 1/1 990 000 — pequenia escala B) 1/100 000 — mediana escala ©) 1M 000 000 ~gran escala D) 1/1 000 000—mediana escala F) 105 000 ~ pequefia escala 2. Acerca de los mapas elsborades bajo una proyeccién acimutal polar, respande con verdadero {V} ¢ falso (F) las siguientes proposiciones. 3. A mayor latitud existe mencr deformacién. I, Los meridianos forman tineas paralsias, |. Aeumen tres posiciones: oblicua, ecuatorfal y polar. IV, Los paralelas son circulos coneéntricas, V. Se usa preferentemente para latitudes bajas. AY VAVACEV 8) VARVARA 0) FAP-V-V-F D)V-R-VAV-F BE) F-FV-FeV/ 4, Una proyeceién cilindrica es recamendable para representar cartagréficamente una regi6n localizada entre los paralelos A) 58° LS y 74° LS. B) 40° LN y 60° LN. C) 35° LS y 45°. D) 65° LN y 80° LN. E) 06*Ls y 22°LS. 5. Las representaciones cartagraficas que se claboran a escala muy grande permiten observar reas A) reducidas con informaci6n detallada, B) medianas con datos sintéticos. C) pequenas con informacién general. 1D) muy extensas con curvas de nivel. E) continentales con abundante informacion. 6. Sien el Mapa Oficial del Peni, des ciudades se encuentran a 6 om de distancia. 4 qué distancia se encuentran en la realidad? A) 8 km 8) 60m c)600km =D) 60 km E) 6000 m 7. Segtin la barra, un centimetro en el mapa ‘eprenente enelterreno y la escala numérica es 255 Km. ASA km — D) 5100. om — 19 000 B) 51 km— 1; 519.000 6) 810m 1:51 000 75100000 —E) 51 km—1: 5 100 000 8 Las dorsales, relieves del fonde marino, se repfesentan mediante curvas denominadas A) cotas, B) balimatsicas. C) isotermas. D) hipsométricas, &) zorias. Cuadarnilla WT Pag. 73 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-1 9, Larepresentadion cartografica que se muestra a continuagian es del tice A) agrostolésies. 5) bickigico. C) erenoligica D) economico. E) hidrografico. 40. Por Is forma como $2 presentan fas curvas de rivel en la magen podemos afimar que se trata de un A) lerrano de suave ascenso. B) tablazo afilada, ©) cervo ds fuerte pendiente. 5) valle aluvial. E} volean profundo, | CLAMES | ij/2i3,4[5]6]7] 819110 —E|6|D Alo EL BI ELC Chadernifio N°2 Pilg. 74 aT gw UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - if Geografia ‘ SEMANA NO FACTORES DE LA TRANSFORMACION DEL RELIEVE: FUERZAS GEOLOGICAS. INTERNAS ¥ EXTERNAS, DESASTRES DE ORIGEN SISMICO Y SU IMPACTO SOCIOECONGMICO. El modetado del relieve peruano es el resultado de Ia interacci6n de Jas fuerzas existentes al interior de la Tierra, que forman relieve, y la accién de las fuerzas extemas que mediante la erosion lo destruyen. El tertitario perueno forma parte de la placa sudamericana, le que ¢olisiona con la placa Nazca. Como consecuencia de este encuentro se han fornado grandes fosas marinas ofientadas a fo largo de la costa del Pacifico. Los sedimentos continentales y marinos acumulades en él borde occidental de la placa sudamericana sufrieron plegamicntos y levantamientos que dieron origen a ia gran cordillora de los Andes, el rasge geolégico mas importante def Peru. EI choque de estas dos placas origina también la actividad sismiica y yoleénica del relieve perano. La cordillera ce los Andes, al entrar en contacto con la_atmésfera, hidrosfera y biostera es destrulda y sus materiales son transpartados por el agua dé Ins rios, hielo, el viento o carrientes ocegnicas para luego depositarlos on las cuencas mas profundas. Este proceso ha dado origen a la diversidad de formas del relieve del Peri. GEODINAMICA TERRESTRE Semana Na (Prohibida su reproduceién p vetela) Paig.63 UNMSM — CENTRO PREUNIERSITARIO Ciclo 2013 - IE +. GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA La suma de los procesos geclégiccs interns o endégenos que afectan a la Tierra ha dado origsn a diferentes formas de relieve como cadenas de montafias, escudas continentales, cuencas ocednicas, dorsales, volcanes, etc. Las fuerzas que actian al interior de la Tierra son el diastrovismo y el vuloanieme, DIASTROFISNO. procesos de la geodindmica interna que afectan a los niveles extemos de la corteza, desplazando, deformando y dislocando los materiales que lo constituyen, | ‘ | son Epirogénicos ‘movimientos verticales de ascenso movimientos que estin asociados a y descenso de la corteza terrestre fos diversos procesos que se que afectan a vastas superficies, produean en las margenes de las fo deforman fa roca por fo que la placas continentales infraestructura de la corteza permanece intacta, sus materiales suren grandes y numeresos cambios en su disposicion, son ‘que se traducen en deformaciones y desplazamientos. muy lentos y sostenidos. Se trata de movimientos de compensacién reversibles (sostaticos), que inciden especialmente en la cistribucién terestre y marina. dan tigar @ la formacién de relieves como plegamientos, cordilleras, fallas, fosas marinas etc. Taisen we Ja formacién de continentes, plataformas, escudos y tablazos. la colisién de la placa ocednica de Nazca y la placa Sudamericana, que dan origen a la cordillera andina y a fosas marinas a |o largo de Ia costa del Pacifico sur. Senana Ne (Prolttbida su reproduccian y venta) Paget UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-1 jouloceina — Laaniamene ‘Arhpidags Huneinen ‘wre ‘dea stor ssocads altrvee de lalashes Aherzeme ential omens ‘omens as we. “ene Whe ‘Comisntearcordente = GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA. 1.1. Teoria de las placas tecténicas Funcamentada por Harry Hess, Tuso Wilson y Morgan Bird, afirma que la corteza de Ja Tierra esté formada por un enorme mosaico de placas 0 baldosas que so desplazan sobre e| manto fluido (astendsfera),Dado que fas placas se desplazan sobre la superti de la Tiatra, estas interaccionan unas con otras, a lo largo de Sus fronteras 0 limites, provacando intensas deformaciones en la corteza y litdsfera de la Tierra, la que da lugar a altas cadenas de montafias, como los Andes y los Alpes, y sistemas de fallas asacladas con estas montafias, como al sistema de fallas de San Andrés. El contacto por friccién entre los limites de las placas es responsable de la mayor parte de terremoios. Otros fendmenos asociados son la creacién de volcanes {especialmente notorios en el Cinturén de Fuego del Pacifico) y las fosas oceénicas. LAS PLACAS TECTONICAS Semana NE (Prohibida su reproducciin y venta) RubazZ UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 7013-1 4,2. EL VULCANISMO. Procezo 9 través del cual se produce Las origenes que mas se toman en cuenta sor: “J j En la zona de divergencia o sduceién en ol el desplazamiento del magma desde centro aceanico, el material magnatico que emerge al intericr de la tierra, hacia fa proveniente de la astendsfera prodice cientos de superficie, voicenes, muchos de fos cuales llegan 2 la superficie formande isias. © El choque de las placas origina una zona de convergencia o subducclén, donde los materiales: rocoscs del exterior al irse inyectando, por a! friecion, s@ convierten en grande _bolsas| magmatoas 0 burbujas que at ser presionadas por el empuje de las placas se obligan a salir por las: grietas 9 fallas pars producir volcanes en la superficie torresue. Tipos de yulcanismo a) Intrusivo oo pluténica. Cuando el magma rellena y se congolida en fas idades y fisuras de la corteza sin Vegar a la superiicie en estado de fusion. Forma fay plutones: —_batoitos, lacolitos, ——diques, facolitos etc. b) Extrusive —@ volegnico. Cuando el magma o¢ impusaco por las cortientes convectivas asciende y llega @ la superficie por erupeién —_volcnica; forma mantos de lava, dorsales —ocsénicas, oéiseres, fuentes ‘termales, volcanes, etc. Semana NF (Probibida su reproancctOn y venta) Pig.65 ai cone eran eee UNMSM— CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2015 -1T 2, LAACTIVIDAD SiSMICA a) Los sismos * Los sismos, Jamados también seismos, son originados por una brusca liberacién de energla en forma de vibraciones y femblores que tienen, por su extensidn © intensidad, diferentes causas. 10s que originan la mayor cantided de sismas estén relacionadcs con el choque de las placas tecténicas y el vulcanismo. El lugar donde se producen los sismos recibe el nombre de hipocentre o faco, ubicado dentro de la corteza terrestie, en una zona de actividad tectonica o volcdnica; ¥ el epicentro o epifoco, es el punto mas cercano al foco en la superficie ds la Tierra, donde causa les desastres. Cuando se producen los sismias, se ariginan unas series de ondas: Ondas Superficiales ‘Se propagan a partir del epicentro, solo por tas capas mas superficiales de la Tierra, decrece su amplitud con fa profundidad. Destacan tgs ondas Rayleigh, que son las responsables de fos mayores datics. Ondas primarias (P) 0 Iongitudinalos Se praducen a partit del hipocentro, son las mas rapidas, se propagan por medios liquidos y sélidos, transversales Se producen a partir del hipocentro, son més lentas se propagan solo por medios sélidos, ose Las ondas sismicas se registran en aparatos denominados sismégrafos, El sismagrafo: es el instrumento que se uiliza para registrar los movimientos del suelo durante un seismo {las ondas sfsmicas). Mide la direcclon y amptiud de las oscilaciones sacudidas por ta Tier, la [ocalizacién del epicentro, ta magnitud de un tememoto y la profundidad dei hipocentro. Los. sismogramas son los registros en paps! praducidos por los sismégrafos. La Escala: las dos escalas sismicas mas utllizadas son la de Mercalli y la de Richter, sin embargo en los titimos afios se viene uliizando una tercera: fa escala sismica de Magnitud de Momento (Mw), ESCALA, GARAGTERISTICAS la matematica que tome en cuenta la aceleracion y Hempo, pudiéndose obtener con ella ta energfa sismica que se libera en al hipocentro; es decir, la magnitud o violencia intyinseca de-un sismo. Esta escala se registra en el sismograio, so exprasa en nimeros ardbigos, no tiene un limite superior y sigue mas bien una eacala logaritmica, donde cads grado es diez veres superior al precedente. RICHTER ‘Semana NG (Frokiihida sa reproducctin p veri) Pig.67 UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015 TT Basaca en la medicion de la energia total que se ibera en un | MAGRITUD | terremota (momenta sismico), magnitud que es oblenida a partir | mouENTo | #2 105 pardmetros que relaconan la geometria de Ia fale, ia a) profundidad del toco y el desplazamients maximo producico durante el sismo. Escala mas usada para determinar 1 grado de intensidad de os sismos. La intensidad es un concepto subjetivo que no se basa en WERCALLI | los registos sismografces, sino en el dato que ocasiona en =f | MODIFICADA | epicentro. Esta escals consta de 12 grades y se sypresan en nimeros romanos. Los terremotes de mayor magnitud registrados en los ultimos aftos son: El tertemoto de Valdivia {llamado el Gran Tetremoto de Chile}, ccurride en 1960, tuvo una magritud de 9,5 en la escala de Richter. El terremato de Alaska del afio 1964 alcanzé 9,2 grados, el de Indonesia del 2004 fue de 9,1 grados y el de Japon (Sendai) del 2011 de 8,0 grados. b) Maremoto - tsunami El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADEC!) seftala que: un maremoto es la “onda sismica generada por el desplazamiento vertical del fondo marino como resuitado de un sismo, por una actividad volegnica a por el desplazamiento de grandes vollimenes de material de la corteza en les pendientes de la fosa marina”. Tsunami es un término japonés que significe “ola de puerto’. Un tsunami és la fase final de un maremoto. El Gentro Internacional de Alerta de Tsunami que tiene su sede en Honolulu, Hawai (EEUU), ha adoptado el término maremoto-isunami para todo el fenémeno. Tsunam! Lismados también marematos, son causndes por terremotos, crupciones volcanicas y derrumbes submarinos. ve tuna Semana Nt (Prohibida si reproduccisn y venta) Pag 68 UNMSM— CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 = IF 3. PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN SISMICO Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO. 4) El terremote de Ancash Ocurtide el 31 de mayo de 1970, tuva una magnitud de 7.8 en la escala de Richter. Es el tememats més catastrifico del siglo XX. EI epicentro estuvo ubicado en el mar, 2 50 km al peste de Chimbole, con una proturdidad aproximada de 30 km. El teremoto fect principaimenta el fi departamenta de Ancash. Causé 67 mil victinas, 150 mil heridos, 800 mil personas. ff guedaron sin hogar, 2 millones de Rersonss fueron afectadas, 95% de Viviendss de adobe fueron destruidas y ccasioné pérdidas por 2 milones de délares americanos. ‘Yungay después del alud-alurvidn de 1970 b) El terremoto del 18 de agosto del 2007 Las zonas més afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha y Cafete. Tuva_una duracion de 2'30". Su epicentro se localizé en {as costas del centro del Perd, 2 40 kilémetros al ooste de Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima y a 39 kilémetros de profundidad. Fue uno de los terremctos. mis violentos ocurridos en el Perti en jos titimos afios; el mas padaraso, en cuants a intensidad y 3 duracién, pero na el mas catastéfico. El siniestro, que tuvo una magnitud de 7,9 grados en la escala sismolégica de magnitud de momento y VIIF en la escala de Mercalli, dejo 595 muertos, 1 890 de heridos, 76 000 viviendas totalmenta destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados. 6) Terremoto en Arequipa Ocurrldo ef 25 setiembre de 2013, alas 11:43 am, con una magnitud de 68 en la escala de Richter, atectando a los departamentos ae Arequipa, Ayacucho e Ica, con un total de 987 personas damnificadas, 4,133 afectadas, 14 hetidos, 4 viviendas colapssdas, otras, 196 inhabitables ¥ 884 afectadas.Segin el reparte del Instituto Geoflsico del Pend (IGP), el epicentro se ubicé a 64 kildmetrcs al sur de Lomas, Acari (Provincia arequipetia de Caravell), con una profundided de 30 kiémetros. Semana N7 (Prokibita su reproducciin y venta) Pigeo UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO. Ciclo 2013 - IF 4) GEODINAMIGA EXTERNA Comprende los procesos geoligicos que tienen su origen en la superficie emergida da los continentes al entrar en contacto con la atmdsfera, biosiera y la hidrasfera. Intervienen en 81 modetado del relieve a través de Ia degradacién y agradacién. 4.1, PROGESOS GECLOGICOS EXTERNOS: Las rocas que afloran sobre la superficie tenestre estan expuestas a la meteorizacién, a los procesos gravitacionales y a la erosién efectuads por los agentes gooldgicos extemos, a) METEORIZAGION Las roces que aflovan a la superficie al entrar en contacto con Ia atmdsfera, ta hidrosfera y la blosfera, donde 36 dan condiciones fisicoquimicas de temperaturas y presiones mas bajas. y abundancia de cxigeno y agua, son desintegradas y descompuestas en un proceso cue se denomina meteorizacion. Esie proceso se efectia "in situ’. Meteorizacién Fisica: es la desintegraoion miecdnica de las rocas 0 rotura de jas roces en fragmentos cada vez més pequefios, que feciftan su erosion. Los agentes que inducen a la fragmeniacién dé les rocas son, ol cambio de temperatura (expansion térmica), la accién del hielo, la ctistalizacién de sales, la actividad hiologica etc. Meteorizaclén Quimica: se entiende como la descomposicion da los componentes de las roces y de tas estruciuras intemas de Jos minereles, danco fugar a nuevos minerales. Los principales agentes son el Acido carbénico, el oxigeno y el agua presentes en le atmésfera, la hidrosiera y la diosfere, ete b) EROSION Conjunto ds fenémenos exteriores que contrisuyen a modificar las formas creadas por la gecdinémica interna; su tendencia es nivelar la superficie terresire. Los elementos que actian en este proceso son denominados agentes geoldgicos extemos: (fos, aguas subterraneas, olas, vientes, glaciaras, etc.), y los agentes atmosférieds: lluvia, nieve, Comprende tres procescs’ Semana VE (Prohibicia su reproduccion p venta) Pig.70 Cielo 2013- I UNMSM~ CENTRO PREUNIVERSITARIO + La crosion 0 arangue “ fiaico de los materiales por PROGESOS GEOLOGICOS EXTERNOS distintos mecanismos. + El transporte de tos Erosion Transports materiales resultantes de los procesos anteriores a zones bajas de la corteza. Sedimentacién ela sedimentacion ° depositacién de 103 materiales arastrados por los agentes geoldgicos (agua, hielo y viento) al cesar su capadidad de transporte, Las zonas conde se depositan estos materiales reciben el nombre de cuencas Setimentos sedimentarias, Segin lo expuesto, la erosion presenta tres fases: desagregacién, ttansporte y depésito de los materiales. Esto trae como consecuencia que se formen telieves por desgasie y por depésite, Si es por desgaste, hablamos de refieves formados por degradacién (denudacién) y si los relieves son originedos por depdsitos nos referimos ala agradacién (depositacién). Algunas de las formas del relieve originadas per degratacién y agradacién son: RELIEVES POR DEGRADACION | RELIEVES POR AGRADACION * Valles en“ + Meandras + Gono de deyecoign * Cafion @ Terrazas * Valles en U + Deltas = Abras * Dunas # Bosque rocosos = Médanos » Cavemas » Playas » Acantilados +» Tambolos + Peninsulas « Estalagmitas * Gottos = Eotalactitas + Estrechos ‘Semtana NF (Prokibida vu reproduceién y vereta) Pig.71 UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO. Gleto 2013 - 15 | BOSQUE DE ROCAS TOMBOLO ASG Faas 4 Gono de CAVERNA MEANDROS Senmana WE (Prohibidta xa repronuccidn y venta} Pig. 72 UNMSM ~ CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-1 RELIEVES FORMADOS POR EROSION MARINA Y FLUVIAL EJERCICIOS 1, Son algunas caracteristicas de la geodinémica interna de la Tierra. Actia sobre la corleza modelando al relieve. Se desplaza en contra de la gravedad terrestre. Es constructora de mesetas y montafias, Se activa por las cortientes convectivas de la astenésfera. Sus agentes geogréficos son la erosi6n y meteorizacién papers Alabo By bed Cib-de Dyacd E)ed-e 2. Laimagen muestea la coli én de las placas tectinicas que dio origen a a A) fosa de las Marianas. B) dorsal meso Atlantica. D) comdillera de los Andes. | | ) peninsula de Yucatan, E) moseta Tisetana Semana N4 (Prohibida su reproduscidn y venta) Pag. 73 UNMSM— CENTRO PREUNIVERSITARIO. Ciclo 2013-1 E) conjunto d= mayimientos oragénicos y epitogénicos origina divarsas formas de relieve como cordiliaras. rigs, tablazas. unas, mesetas. eooge Alace Babe Cede Date Ebed El vulcanismo extiusive es un proceso geoiégico, a través del cual el magma asciende ala superficie generando ‘A) solfataras, valles roeosos, sillares y cascadas. 8) montahas, mesetas, volcanes y lagunas. G) géiseres, solfataras, fuentes termales y piroctasto. D) cubetas de fango, quebradas, tablazos y crater, B) cavernas, platetormes marinas, islas y faraliones. En el siguiente grafico se representa une actividad sismica, dendo la letra B corresponde ai A) epicentio, 8) foce. ©) Atcleo. 1D) hipeceniro. €) manto. La erosién es uno de:los procesos de la geatindmica extema que se acilva cuando Jas superficies que emergen eniran en contacto can la atmosfers. sadimontacién, hidrdster. biosfera. intemperie. nagee A) abo B) bod Chace Diode E)acd Algunos paises como Pert, Chile, México, Costa Rica, Estados Unidos y Japén son aaltamente sismicos y vole&nicos por ubicarse en A) las costas de! ocdano Atiantice B) zonas de convergencia de placas. ) Zonas de divergencia de placas. 10) Areas de alta presién atmostérica #) zonas de aduccién de placas. Sanmona Ne (Protibiata i raproducelin p venta) Pig UNNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cleto 2013-20 8. Los agentes de la meteorizacién fisica que originan la desiniegracin de las rocas son A) las gales, ef contraste térmico y la accién del hielo. B) et acide carbénico, el oxigen y el agua, ) as actividades biolégicas y el oxigeno. D) la expansién térmica y el Acido carbénioo, E) la cristalizaciin de sales, el agua y el oxigeno. 9. Los valles en V son formas de relieve originados por A) degradacion glaciar. B) degradacion Ruvisl. C) denudacién pluvial. D) agradacién karsties. E) depositacién fluvial. 40, Identifeca los siguientes relieves y escribe (A) si son originados por agradacién o () por degradacién. a. Caién Cotahuasi () b, Dunas de [ca ¢) ¢. Cueva ds Jas lechuzas () 4. Abra Anticana ) 2. Playa Agua Dulce () A) DADDA B) DDAAA C) AADDA 1D) ADADA E) DADDD CLAVES a[2]3[4]s[e[7/ 8/9/20 BI D{JA;/C}A/E/B]A]BIA Geografia SEMANA N° 5 EL RELIEVE DEL PERU: PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA El modelado det teritorio peruano no ha terminado; prueba de esto, es fa constante de movimientos sismicos que se presentan; los pracesos de remooién de: masas como tos aludes, aluviones, huayces etc., ocasionando cambios sensibles en el paiaaje, Otras veces las cambios no son muy sensibles come el que se praduce por los procases de meteorizacién y erosion, La morfotogla del Perd presenta fuertes contrastes y una vasledad de palsajes: al este el Ftorat esta bafiado por ef oéano Pacifico, encontrandose un relieve llano y estrecho con pequefias montafias 0 cefros; al oriente, et relieve predominante es la llanura; y entre ambos encontrames las montafias andinas, que impacian sobre el tertitorio peruano, por efamplo, distribuye las aguas y alberga pisos ecolégicos diversos. Semana NS Pag. 59 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciele 2015-0 1. 4A EL RELIEVE DE LA FRANJA GOSTERA. EL LITORAL 0 BORDE COSTERO El ftoral costero es la zona continental en contacto con el mar y cuyos relieves son formados principalmente por la accidn marina, ya sea erosionanda intensamente la costa, con allemancia de entradas y salidas, formando bahfas, peninsulas y puntas; © depositando materiales en fas costas, criginands las playas. El literal costero peruano tiene una extension de 3 080 km y ef delta del rlo Tumbes contiene esteros donde se han formade bosques de manglares. f Paita y Sechura en Piura; Chimbete y Huarmey en BAHIAS Ancash; Paracas © Independencia en Ica; Matarani en Arequipa; Callad. ENINSULAS Tescas en Piura; Fesrol en Ancash; Paracas en fea, eUNTAS Capones en Tumbes; Parifias, Balcanos y Aguja en Piura; La Punta en el Callao; La Chira en Lima, ESTEROS Zarumills, El Salto, Puerto Pizarro y Bendito en Tumbes. LALLANURA COSTERA Comerende un terrena llano, como pampes y tablazos, con pequenas colinas que se extiende a lo largo del pie de monte andino, con alfiludes que van desde el nivel del mar hasta fos 1.000 metros; es muy angosta en Arequipa extendi¢ndose solo hasia los 5 km; entre Canete y Pacasmayo sv ancho es de 30 km y en el desierto de Secnura $e extiende hasta los 100 km. Enite los principales tipos de relieves se distinguen: @) Valles: constituyen los abanicos fluviales o cones de deyeceién que forman los: 53 ties de la vertiente del Pacifico en su curso interior, Sus suelos son los mas productives del tertitoric peruano. REGION PRINGIPALES VALLES GOSTENOS Tumbes [Tumbes Piura Chire, Piura Lambayeque La Leche, Lambayeque La Libertad ‘Jequetepeque, Chicama, Moche [Ancash .Casma, Huamey _| Lima |Pativilca, Huaura, Ghancay, Chillon, Rimac, Lurin, Ganete [los Ghineha, Nazca, tba, Palpa Arequipa ‘Ocofia, Camand, Vitor, Tambo Moquegua Osmare Facne Caplina, Sama, Locumba UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicio 2013-IF b) Pampas: son las flanuras desérticas, formadas por depdsites aluviales y eélicos, Constituyen un gran potencial pare ef desarrallo de la agricuitura, conviriigndose on éroas ataments productivas mediante obras de inigacién. PRINCIPALES | Villaourt, Hoja Redonda (Ica) Glmos (Lambayeque - mas extenso del Peril) Majes, Sihuas, La Jaya (Arequipa) PAMIPAS: ‘Casma, Nepefia y Chimbote (Ancash) (Chao, Viei, Moche, Chicama (La Libertad) Morropén (Piura) Tablazos: son terrazas de origen matino que han suftido un proceso de levantamiento, constituyendo unidades alsadas, La mayoria estén cubleros por arena formando los desiertos camo Lobites en Piura y en. lea, entre otros. Los tablazos de la costa norte poseen reservas de hidrocarburos. | + Zorites (Tumb Parifies (Piura) | « Negritos (Piura) PRINCIPALES | Et Alto (Piura) TABLAZOS Lobitos (Piura) + Méncora (Piura) « Tatare (Piura) + Lurin (Lima) lea Depresiones: son las zonas hundidas de la superficie costera, ubicadas baja el nivel del mar. En estos terrenos céncavos hay afloramienta de aguas saladas, salobres marinas y duices, formandose humedales como slbuteras, pantanas, ‘agunas ¥ turteras, de diversidad biclégioa; en camblo, cuando hay concentracién de sal son denominadas salinas. Baydvar (37 mbnm) en Plura. El Cerro (25 mbnm) en Caflamac (S mbnm) en Lambayeque. + Salinas de Huacho (12 monm) en Lima, + Pantanos de Villa en Lima, Medio Mundo (5 mbnm) en Lima, + Lagunas de Mejia en Arequipa. « Humedales de Ite en Tacna, + Otuma (9 mbnm) en lea, PRINCIPALES DEPRESIONES Desiertos y dunas: muchas de las planicies de relleno aluvial, asi como las terragas marinas estén recubiertas por una capa de arena, transpottada y depositada por ei viento. constituyendo los desiertos de la costa, que se etienden desde Piura hasta Tacna. En los desiertos de Sechura e Ica se pueden abservar las dunas del tipo barjan (media luna) 0 colinas de arena Semana Pag. 61 {SM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Clelo 2023-10 movediza fonmados por el viento. En los departamentos de Arequipa, ‘Mocusqua y Tacna existen grandes deslertos pétreos, @ Sechura (Pura) = Ancén (Lima) PRINCIPALES — [Paracas (lca) DESIERTOS |, tea (lea) | » La Joya (Arequipa} f} Estribaciones andinas © contrafuertes andinos: son las cadenas de montafias de poca elevacién, cominmente denominados cerros, ubicadas entre Jos Ande y el litoral, que van perdiendo altura hacia el oeste (mar) y que algunas. de ellas sepcran a un valle del otro. Ejemplos representatives ds estas estribaciones, en ‘a ciudad de Lima, son: © Moro Solar er! Chamillos. = San Cristébal en el Rimac. © San Cosme y El Pino en La Victoria. En fas laderas de les estiibaciones andinas, crientadas hacia el mar, se presentan: las condiciones pare le formaci6n da lomas costeras, por ia agumulacién de neblinas durante el inviema austrat, como Lachay, Licumo, Atiquipa (la mas extensa). entre otras. 4.3. LA CORDILLERA DE LA COSTA Fs una cadena de montafias de escasa elevacién que se presents en forma discontinua. En e! extremo noroeste se encuentra en el macizo de Illescas, la Silla de Palta y [os cerros de Amotape. En el sur la encontramos desde ta peninsula de Paracas hasta la trontera con Chile. c, ees ‘Tablazo de Talara UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-0 2. ELRELIEVE DE LA SIERRA El peissje de la sierra peruana esta caracterizado por la presencia de lz cordillera de los Andes, que ha determinada la existencia de una gran variedad de formas de relieve: montanes, picos, nevados, volcanes, lagunas, mesetas, nudos, valies interandinos, quebradas, cafones, entre otros, 2.41. LA CORDILLERA OCCIDENTAL. Esté constituida por las montafias mas prominentes de los Andes y forma una divisoria continental de aguas. Su punto mas alto e3 el nevada Huascaran con 6 746 manm y el mas bajo es el abra de Porculla, con 2138 msnm. Las areas mas importantes de esta cordillera son: CORDILLERA | UBIGACION | CARACTERISTICAS. Cordillera Tropical mas alta del mundo: = Con los glaciares mas bellas y altos de| Peri. > Destacan fos nevados de Huascarén, BLANCA Ancash Duemeves hameas > La presencia de lagunas como Llangenuco y Paton. Lima, Ancash | C2" pices y nevados de gran atitud. HUA HUA He aencg |” Destsca el Yerupaié (6 634 m), secunds “ montana mas alta del Pend. Voleanes en su mayorla inactivos y otros en estado fumaréiico, Ayacucho, | Destacan; ee ‘Arequipa, je Sara Sara en Ayacucho. ,| Moquegua,y |* Pichu Pichu, Chachari, Misti y Coropuna en VOLCANICOS Tacna Araguipa. * Omate y Ubinas en Moquegua. j= Tutupaca, Yucamane y Barroso en Tacna, 22. LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES CENTRALES. Se desplaza Jongitudinalmente al este de la coudillera occidental, su punto mas alto es el nevado de Ausangate y esta dividida por los profundos valles que forman los rlos Apurimac, ‘Mantaro y Vieanota. Las areas mas importantes de esta cordillera son: CORDILLERA | UBICACIGN CARACTERISTICAS La zona més alta presenta picos y nevados. Destaca: cusco : ne . » Salkantay (6271 msnm) nevado tutelar del JUMIN Cusco, © Lagunas como la de Piuray que abastece de agua a la ciudad del Cusco. SemanaNS Pag. 63 UNVMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-00 Cordilera mas sta del sur del Peri: + Su nevado més importante es el Ausangste aud (6372 msnm), apu mayor de} Cusco. | | \ + Mucstta glactares activos, numorasas valles | | | VILCANOTA en forma de "U" y lagunas de ovigen glaciar como Sivinagocha En esta cordillera se encuentra el nevado Alineépec (5780 msnm) uno de los mas | | CARABAYA PUNO hermosos del mundo, también encontramos el Quenemen @ importanies lagunas como | Chungara y Suiricocha. | 2.3. LOS VALLES INTERANDINOS. Se ubican entre [a coidillera occidental y Ie cordillere oriental. En su mayorla se desplezan longitudinaknen‘e, Los suelos son muy fértiles, por oll gran parts de les actividades agricalas se cesarraitan all simismo, constituyen las regiones mas pobiadas de Is sierra peruana, REGION VALLES INTERANDINOS Cajamarca Cutervo, Celengin ta Libertad Santiago de Ghuco Aneash Gallején de Huaylse Lima Canta, Huerochiri, Yauyos [dunia __[Mantaro [A iuanta [Atecuipa Chill, Colca Guseo Huatanay, Urubamba 2.4. LAS MESETAS © ALTIPLANICIES. La parte superior de los Andes es una meseta © alliplanicie de topografia lana que se ubics a akitudes entre 4000 y 4 600 metros, Su ofigen puede ser erosive (‘luvial y glaciar), valcénico, tectonico o sedimenterio, can desarrolie agrepzcuaria y con algunos asentamientos de poblaciones. REGION MESETAS: unin sfBombon SC=~@ IH Castraovireyna | Ayacucho Parinacochas, Pampa Galeras, La Guinua. Cusco Chumbiviicas, Ania a = Puno. Callao (Puno), la mas exiensa 2.5, LAS QUEBRADAS © TORRENTERAS. Representadas por los causes seccs que encontramos en iat laderas de colinas y montafias por donde drena ol agua ce las lluvias. Alli se forman los huaycos 0 llocilas UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicko 2013-17 2.6, LOS PASOS O ABRAS. Representan las partes balas de fas cordileras, permiten la comunicacion con el atro lado de fa cordillera y en estas pases se han construido carretera, PASO 0 ABRA COMUNICA, La Viuda Lina — Cerro de Paseo Poiculla fel nas baio) Olmos — Jaén. Anticona (carretera) y Tielia (Ferrocanif), {Lima -La Oroya 2.7. LOS CANNES FLUVIALES. Los rios perusnos han ercsionada fuertemente las cordilleras, formando gargantas profundes, con paredas alargadas casi verticales. En estos relieves se han canstruldo cenbales hidroeléctricas. UBICACION CANON Arequipa ‘Cotahuaal (ef mas prafundo del mundo} Arequipa (Colca Ancash Det Pato Lima Inflernitio Voloan el Misti en Atequina Cafién del Colca en Arequipa Semana NS Pig. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-10 2. ELRELIEVE AMAZONICO La Amazoniz peruana se extiende por todo el flanco oriental de los Andes. En el norte avanza hacia ambos flancos del valle del Maranén y leca a las vertientes del Pacifica, Comprende la selva alta y Ia selva bals. 3.4. LA SELVA ALTA. Se extiende entre Ics 400 y 3000 msnm: A las areas mas altas, entre los 800 y 3000 msnm se le denomina ceja de selva o ceja de montafa, presenta superficies montanosas cubjertas de vegetacion boscosa, verlientss y ‘aderss muy inclinadas, valles estrechos donde se producen deslizamientos. y aluviones. jcontramos también profundos caftanes conacidas con el nombre de pangos fos se famman cuando las rlos erasionan la cordillera. Por st morfologia algunos, de ellos son aprovechados para construir eentesas y centrales hidroelécticas. Pongo © punku significa pusrta, lo que nos sugiere que Ios pongos son la puerta de ingreso 3 ja lanura smezéniee. Entre los 400 y 800 msnm los valles se amplian y son ocupades por asentamientos Aumanos, a) Principales cordilleras. En esia regién destacan: CORDILLERA [_ UBIGACION CARAGTERISTICA © El es Telieve abrupt, con prafundas | quebradas, cafiones y pongos (Rentema, | Paratela ala ORIENTAL Tambo y Maynique). corcera aston=l |, Ey. omtera” con Eavader dasiaca Ia Goxdilera del Génder. [e Aitiudes erire los 500 y 3000 men: coe? $034.4, |* Destacan ef pongo de Marseriche en Carros SUBANDINA | Gempanquiz y les pongos de Aguirre y deade la fronters rorte haste Usayan, | BoquerON del Padre Abad en Is Cordiiera b) Los valles. Se desplazan longitudinalments, on las partes atias son angostos y profundas, enmarcados por los contrafuertes andinos, se amplian entre kos 400 y 800 msnm, presentando una morfologia poco accidentada, con carros de escasa allura y terrazas escalonadas, Sus suelos aluvicles son muy preductivos, conviriendo a estos valles en {as areas de produccién agropecuaria tropical mejor aprovechadas dei Pert, [ VALLES DE SELVA ALTA UBICACION [Maen Cajamarca [Bogue ‘Arrazonas: Mayo San Martin Hualiaga Huanuco, San Manin Huanuco Pasco Junin Cusco Puno, Madre de Dios Semana NS Pilg. 66 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Ciclo 2013-11 3.2. LA SELVA BAJA. Se extiende entre los 80 y 400 msanm; conformada por la gran Tlanura amazénica, cubierta totalmente de una densa vegetacién de bosque tropical. Elrelieve es suavemente onculada, en el que se pueden distinguir: RELIEVE CARACTERISTICAS Fitos |" Colinas de poca eievacién y cubiertos de vegetaciin, que separan las quebradas entre si. = Terrenos conciituldes por tomazae aluviales de poca elevadion, no inundables, ALros |" Apropladas para o) desarrollo de la agicultura permanente y sembrio de pastes. «Aqui se emplazan las principales ciudades de la selva baja: Iquitos, Pucalica, Yurimaguas, Puerto Maldonado. + Relieves ubicados par debajo de fos altos pero por encima de | los barriates y ls playas. + Se forman por sedimentos dsjados durante las inundaciones RESTINGA |" Feriddicas o esporidicas. ‘+ Los cultives predominantes son: plétano, yuca, malz, fol y | hortatizas Zonae de depresién que se ubiean generaimenta entre dos Ear restingas o entre uns restinga y una playa. + Tienen mal drenaje y se inundan por accién de algin tio 0 de las precipitaciones, + "Son zonas de depésitos de sedimontos recientes de limo y ateilla que afloran en épocas vaciante de los ros, BARRIALES |, So jocalizan en zonas adyacentes a las playas, Se siembra amroz. + Son zonas de depdsiio de sedimenlos recienles de arena qe PLAYAS atloran en épocas de estaje, = Se siembra fio «© Zonas de relieve cincavo con muy poco drenaje, cubjerta de una Vegetacian de palmera “aguaje" TAHUAMPAS | | £246 expunsta a las inundaciones periédicas de aguas negras 0 de mezclas. * La cordilera de Gonlamane, corocida come cordilera ultraoriental o San Francisco, se extiende transversalmenie enire os departamentos de Lorels y Ucayali, y \raspasa la GORDILLERA| Frontera con Brasil, area en donde alcanza cerca de 800 msnm ten los carros El Gono 0 Acuja (Peni) y Bandera (Brasil) Semana WS Pig. oF UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Giclo 2013-1 eausnoR ‘timeneemmemoms Sy Sin NAPA WORFO.SSTRUCTURAL CEL PERO {CIGIOS Hi 4. Elifitoral costero del departamento de Tumbes se caracteriza por la presencia de esteros donde se han formado bosques de menglares como on A) Patios, Aguia y Ferrol. B) Zerumiils, El Saito y Bencito, 1G) Husimey, Matarani y Zarumlla, D) Puerto Pizarro, Wlescas y Ferro. | ) Méncora, Goisheo y Punta Sat. 2%, En [a costa petuana eneantramos dreas de levantamienta epirogénico que torian el nombre de A) pampas, 1B) depresiones. } tablazes. D) absnicos fluviates, &) lomas. 2. Sobre [ae geoformas de Olmos y Sihuss se puede afimar que con A) 4reas desérticas ricas en petréleo. 8) depreaiones ricas en sales. 0) depdeitos aluviales de aspecto deséitics, 1D) balialas con poco drenaje. 5) terrazas fertles aptas para la agricultura SoamaNF Pape Cn Ty ENMSMSCENTRO PREUNIVERSITARIO iol 701 Ut 4. Alo largo de la. cardillera oriental peruana, se focalizan importantes cadenas de ‘montafias con numerosos nevados y circes glaciares, lac m&s Importartes son Ay La Viuda, Azul y Carabaya. B) Volednica, Vilcsbamnba y Del Carder. C) Huayhuash, Negra y Vilcanata. D) Huaehon, Campanquiz y Azul. E) Vilcanota, Vileabamba y Carabaya. 5. EJ punto més alto del Pen es ef nevado y se localiza en la cordillera, A) Yerugala~ de Huayhuash B) Huascaran —Blanca ©) Saikantay — de Vilcabamba D) Allincapac de Carabaya E) Aleamayo - Negra 6 En la morfologla ayacuchana observamos las altipampas, algunas con potenciat pecuatio otras turistico; enirs elles destacan A) Conacacha y Anta. 8) Lucenas y Chumbivileas, G) Bombon y Patinacohas, 1D) Parinacohas y Pampa de la Quinua, ) Castrovireyna y Marcahuasi, 7. Ala largo del valle interandina se ubican las ciudades de Jayja, Huancayo y Concepcién, céntros con un desarrolio agricola importante y concentracién poblacional, A) del Mantaro B) de Tarma 6) de Andahuaylas D) de Ambo E} del Unibamba &. Durante el pericdo de estiaje de los rios amazénicos, en sus riberas se forman depésitos de sedimentos de limo y arcillaIlanados . donde la poblacién, siembra cultivos de coyta periodo vegetative. A) bartales B) festingas G)tahuampss 0) cochias_E) bajiales 9 La cordiliera subandina es erosionada fuertemente por los fos amazénices, formando fos pongos de 8) Aputimas y Mainique, B) Manseriche y Pacre Abad. C) Orollana y Coes. D) Aguitre y Tambo. &) Torontay y Rentema. 10. Relaciona correctamsnts ambas columnas vincufando el valle de !a selva alta y su localizacion regional. a. Oxapampe ( ) Sunin bd Jaen () San Martin . Quilabambs ( ) Pasea 4. Chanchamayo ( ) Cusco 2 Mayo ( ) Cajamarca A)d¢beac Bpbcoaed C)decabh Djdeach Bjeabde ICLAVES. [4 E 3 Cc Semana NS UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicko 2073-17 - nr Geografia , 0 : SEMANA EL CAMBIO GLIMATICO Y PROCESO DE GALENTAMIENTO GLOBAL. ACUERDO DE KIOTO. LA CONTAMINAGION DEL AIRE. COMISION NACIONAL DEL AMBIENTE. La atmésfera es una mezcla de varlos gases y aerasoles (patticulas séidas y liquidas en suspenei6n), forma él sistoma ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para la vida. Los gases mas abundantes son el No(78%) y el O2(20.9%) , olros gases como ef argén diéxide de carbono, vapor de agua, neéni, hello, kriptén, hidrogeno, ozono, ete., existen en properclonos menores. A los gases de efecto invemadera coma el didxido de carbono (COz), metano, oxide nitrasa, ozone ¥ Clorefiuoracarhono (GFO}, les correspanide norcentajes reducidos, siendo el vapor de aqua y I diéxido de carbono los principales gases termotreguiadores. 1, EL CAMBIO CLIMATICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL Es importante entender que el clima terrestre deponde del balance energética entre la raviecin solar y la radiacion emitida pat ta Tierra. En esta re-inadiseion, sumada a la eisién de energta geateckinica los gases de efecto invernadera juegan un rol crucial, ia mayor conceniracién de los gases de ta almésfora se da en la troposfera, en fa que el lima terrastre opera y donde el efecto invemadero se manifesta en forma mas notoria, EI aumento en fa topostera, de gases de efecto invemadero, ha incrementado su cepacidad para absorber ondas infrarrojse, generando la elevacion de ta tomporatura superficial de la Tierra, 4. Parle de is radiacién infraroja se emite hacia el espacio. 1. La energia 2 Parte de la Sl = Bol energie se reflcja cién solar hacia el espacio, cas sobre la Las gases de efacio “5 Ke invernadero 5, Parle de la dliapersion retionen energie enargia se re- pare infrarroia. emits ¢ la Tierra al ganando mae calor 3. La Tierra se calienta y emile energia infrarroja. SUPERFICIE TERRESTRE Semana N°6 (Prokibida sn repraducciOn y vera) Fig. 7 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-11 A pesar de que ia aimésfera, en estado natural, s2 comporta como un sistema capaz de -daptarse a cualquier cambio, su capacidad de carga no es timitada y Iz emision constante de gases de efecto invermadero antropogénica la estan dafiando, CAMBIO cLIMATICO st se define [como ta alteracién del cma alviouidg directa 0 = indirectamente _——— —— casas aia { actividad humana | | f° ia atacadion ce que la alteracion de _ em _ el efecto a la circulacion altera ia Invernadero | | deforestacion atmosferica y composicién de la antropogenico. || } oceénica almosfera munt x ay Sa ——— | donde ef aumento de | gasesdeefecio | invernadero | camo Sener) ARIS retienen por Principal responsable ands tiempo del calentamienta global. 7 dee = Fuentes: Quema de combustibles fosiies y [ edapicsl | cee es Ozono: es altamente oxidants, por lo que origina enfermedades respiratorias. { tropésfera | + Fuentes: calderas, homos, motores de ———_—_—_ eutoméviles, uso de bencina, plantas Yerovoca ef vinicolas, pinturas, gasolineras. Metano: Prinaipal componente del gas | Sasatimiert natural. a * Fuentes: descomposicisn de materia que exel orgénica, quoma de blomasa, quema de [ combustibles fésiles, basurcras, Oxido nitroso: Gas téxico. « Fuentes antropagénicas: producciin de nylon y acide nitrico, précticas agricolas, quema de biomasa y combustibles. Clorofluerocarbonas: Destruye el ozano, * Fuentes: acondicionadores de aire, frigarifices. aumento de la | temperatura media | Semana "6 (Prohibida su reproduccian y versa) Pig. 65 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Cielo 2013=1T | CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Adelgazamiento de los casqueles polares, Deshiclo de los glaciares. Etevacién del nivel de |os ooéanos: Reduccién de costa por invasién maring Incremento de las precipitaciones. Secufas més intensas. Emigracion de [a fauna Tropicalizacién de la Tierra. Périda de la biodiversidad. Menor rendimiento agricola. | Adelgazamients de la capa de ezono. j El retroveso de los glaciares andinos! Colombia, Ecuador, Bolvia y Ferd. Mayor continuidad cel fenomeno de El Nido. = Recrudecimianto de malaria, paludismo, dengue, célera ® Incremento de cictones en el Caribe. En ef Mundo | En América Latina » Disminucién del 22% de la superficie glaciar en los. iltimas | 22 a 35 anos. » Agudizacién de! pericdo de estiaje y sequias. En) la Amazonia ha habide dos grandss sequias (2005 y 2010). > Incromento de desastres naturales como huaycos, deslizamientos, inundaciones, etc, j © Uuvias no vistas en las tikimos 30 afins. En e/ Pert + Lima, Arequipa y otras regiones soportan niveles muy altos de radiacion uttravioleta, * Incremento de enfermedades tropicales como el dengue. | » Disminucién de ftoolancton en et mar y, en consecuensia, Tenor disponibilidad de recursos pesqueros. | * Sabanizacién de bosques tropicales como consecuencia ce la disminucién del agua en los suelos. « Pérdida de biodiversidad y extincién de especies, etc, @ EL ACUERDO DE KIOTO El Acuerdo de Kioto 2s un instrumento intemacicnal, consensuado en 1997 y auspiciado por ka ONU para luchar contra el cambio climético, Ef acuerde entré en vigor el afio 2005, pues se exigia Un respalde minimo de 65 palses cue fueran contaminantes, y que las emisiones de gases con efecto invernadero de estes sumaran un 56 % de la emisién total, tomando 1999 camo afio base. E! objetivo principal era que los palses industrializados, respansables del calentamiente global, reduzean en forma gradual sus emisiones de gases efecto inveradero, can relaci6n al nivel de 1990, para el periodo 2008-2012. Semana 6 (Prohibida su reproduccidn y vertta) Pag. 66 ee UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-10 Del 26 de noviembre ai 7 de diciembre de 2012 se celebrd en Doha (Qatar) la 18° Cumbre de Nacioites'tiiides sotre Cambio Climétice (GOP 18), cuyo objetivo principal fue senter las bases para un acuerdo climético que asagure quo 6! aumento de la temperatura global no supere los 2 C, umbral estimado a parlir del cual existe un grave riesgo de desestabiizacin del sistema climético Los 194 paises reunides en Doha han aleanzado un acuerdo de minimos, conocida como Pusrla Climdtica de Doha, y que prorroga hasta el 2020 el petiodo de compramisa del Protocolo de Kioto, que expiraba en el 2012. Ademas, se-marca como chjetive un acuerdo mundial en el 2015 que dabe incluir a Estados Unidos, China, tndia y Rusia, No se ha sefialada un objetivo global de reduccién de emisiones ni ol afio en el que deben tocar techo. El acuerdo insia a Jos paises desamrolados e aumentar su financiacién para los planes sobre cambio ciimatica de las patses pobres. De los 30,000 millones de délares al ano del perfodo 2010-2012 se pasaré 2 200,000 millones de délares al atic entre 2013 y 2020. Lementablemente, palses como Estados Unidos, Canada, Japén y Nueva Zelanda tian yueko 2 quedar fuera del Protocolo de Kioto, negandose a adherirse a ninglin acuerdo \vinulante para recortar jas emisiones de GO. |. DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO. Le capa de ozono es una zona de la atmosfera ubicada entre los 24 y 30 km por encima de la superficie de fa tierra, se forma por accidn de los rayos ultraviolata sobre el oxigeno- y su funcién mas importante es la de absorber fa radiacién ultravioleta procedents del espacio exterior, pernitiendo ast la existencia de vida en la Tierra. A nivel del suelo, la concentracion elevada de ozono es peligross para la salud. ‘A principios de los afios 80 del siglo pasado, se empexd a evidenclar un “agujero en el oz0no atmostérico sobre la Antértida, causado princlpalmente por el cioro de los productos quimicos hurtans, llamados cloroftiorocarbanos ¢ CFC, usados durante fargo tiempo coma refrigerantes y come propelentes en los aerosoles, Mediante el Protecota de Montreal (1987), se logid regular la emision de fos compuestos | ticos en cloro, 1 adelgazamiento de la capa de ozone expone la vida terrostra a un oxceso do radiacién uitraviolsta, que puede producir cancer de piel y catatatas, reducir la respuesta del sistema inmunolégico, interierir en ef proceso da fotcsintesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplanctan acednico SemanaN 6 (Prakibida su reproduccion y venta) Pag. 67 RubazZ UNMSH-CENTRO PREDNIVERSITARIO Cielo 2013-01 4, LA CONTAMINACION DEL AIRE LA CONTAMINACION DEL AIRE 25 la presencia de sustancias Fuentes | quirticas enla | cates [ se daen atmasfera 1, oS | |__Stios abieros | {Sitios cerrados | | en - —s oN DOr cantidades y E por S \ en duracion, ee =e AY tal que quema de vahioulos ; iatien causen dave basura y de de motor [_tapaquiamo | potest ‘ maleza ——— 109 productos |_, Botelles de ee ae -emisiones ] contaminantes pléstico aetecewal aN industriales I> Madera ret aa si Vida ectidtica PStosa manny me cana ee ie Pottaes, | caletaccén plantes carbone var quema de 4 combustiote ploma Leeda desachos quimices + Polvo y deseehes 4.4, Factores de la contaminacién det aire La contaminacion del aire varia en mayor 0 menor medida de acuerdo a los siguientes factores: A. Ef microciima de una determinada region influye de manera decisiva en la presencia de contaminantes atmosféricos: + Los vientos, la temperatura y la radiacién solar modifican de manera drastica la dispersion de contaminants y la presencia de reacolones quimicas que acenitien 0 atentian la contaminecién « © aumento de la temperatura acelera ciertas reacciones que, aunedas al efecto lumineso de la radiacin solar (reaeciones fotoquimicas), hacan mas enérgica la reaceién de los contaminartes. Semana 5 (Prohibida su repraduccién y venta) Pig. 68 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-0 B, La presencia de colinas y montafias tienden a reducir el flujo de aire sobre los valles y perritan que los niveles de contaminantes aumanten al nivel del suelo, C, La mayor densidad poblacional de algunas cludades y las consecuencias que allo conlieva, come el aumento de las plantas industriales, el mayor uso de vehiculos motorizadas, ete. contribuyan con la mayor concentractin de contaminantes. ESTADO DE LA CALIDAD DEL AIRE DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO (Afio 2007) Se sabe que una contaminacién de ploma genera males como: dafios en el sistema nervioso, retarda el crecimiento, disminuye /a inteligencia, retrasa el desarrolla motor, deteriora la memoria, aumenta el problema de audicion y equilirio, \ coyraumanTe | oiGxD0 | pi6xwo0e| PaRTICULAS | parTicULAs | pARTICULAS \ be —_| MIDROGENO EN MENORES | MENORES \ AZUFRE SUSPENSION | DE25 DE 10 aa IIGRAS mICRAS CALLAG To 7015 65.28 3714 aie Tai SOR WA 226 BOB Bast TIMANORTE | 31.62 25,06 2995 BaT2 8428 LWA ESTE 10 2057 2278 Barz 0,88 LIMA CENTRO | 75:18 Tat Bar Ta cod Tar 68 OMS Err AC noi 76 wala TO pgin® 20 pala Fuente: Basada en daios de DIGESA —* ng: micrograms. ie a Sema nre (Prohibida su reproduceldmy venta) Pilg 08 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Gielo 2013-0 42 del aire y sus efectos en el Perl CONTAMINACION DEL AIRE EN EL PE! To regula el a través de taf ESTADO mediante el 4 CONSTITUCION POLITICA DEL PERO MINISTERIO DE L PERO In | cl érgano téenico es hace un ¥ Toda persona tiene derecho a gozar de un | |DIRECCION GENERAL ambiente saludable. DE SALUD AMBIENTAL| | DIAGNOSTICO v El Estado debe (DIGESA) mantener la calidad de ale vida de las personas. poeipade vA Estado le Ste POLITIGA NACIONAL DE comesponda prevenir y | | ¥ Salud ‘SALUD AMBIENTAL controlar fa ‘ocupactonal 2011-2020 contaminacion Y Higiene —— ambiental y cualquier alimentaria Sane mites ae proceso de deteriora de | | ¥ Zoonosis fos recursos naturales | | ¥ Proteccién que ptiedan — interferir ambiental en el desarrollo de ta sociedad. y Lima es una de Iss cinco cludades mas contaminadas de América Latina. ¥ Ciudades que exceden los estindares de | calidad ambiental del aire: Arequiza, Chimbote, Chiclayo, Huancayo, llo, La Oroya, | Lima, Callao, Cerro de Pasco, Piura, Pisco, | Iguilos, Cusco y Tnjilo. V El transporle es la actividad que més genera emisiones de CO2 (31%), NO2 (87%) y CO (70%) a nivel nacional. ¥ La industria metalérgica es causante de las mayores emisiones de plomo (97%) y didxido de azufre (82%) a nivel nacional. v EI 87% de hogares rurales y el 11% de hogares urbanos.—siguen_quemando combustibles tradicionales coma madera, carbon vegetal y estiércol. Semana Ne (Prokibia su repraduectan y venta) Fag. 70 —————————— iNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2013-11 5. LA COMISION NACIONAL DEL AMBIENTE srtecotens ive ‘LACOMSION NACIONAL peat ee -apmerca) [amano | geen egereaaevade eam ico \ ‘ai Slerve ” | cat & ‘Souinetce | rattan dl Cena ie Amaceria Paver fUAPE, area use wecise als eratagesdn ¥ ElOrponame vata Fhcalan corel ya EJERCICIOS N96 A os 0 gas almosiérice resutanie de ta descomposiciin de roateria orgiaea, A) ozo B) vapor de agua )nivégena D) metano &) dala nitrosa. 2 En la baja atmésfara, fos principales gases cua actign come termorreguladarse son A) vapor de agua y diéido de carbeno, 8) nitrégeno y oxigen. (©) altragens y aléxdo de azufra, 1) argén y vapor de agua, E} vapor de agua y ritrgena, La mayor conceniracién er ta troposfera da gases de orlgen antrtpioo ha Incremenlado la capacidad de absereién de ondas lnfrarrojas; este fenémano tiene ‘como ura de sus causes A) ol ncremento de fa actividad selar. B)el ciclo metabéileo, ) ta deferestacian. D) ie Inversién ténica, E) la. azonizacién tropastérica. Sr Semana N"6 (Prohibit su répeodncctin y venta) Pig. 77 to ZOLA UARESMCENTRO PREUNTVERSITARIO 4. La modificacion de fa terngeratura a rival mundial genera al feferimos campo da le salud humana, A) Increment de a fertifdad Bj caso de sequias més infensas ©) deterioro de labiodiversidad D) menor rendimianta egricola &} nerementa de enfermacadcs trepicales En la 104 Cumbre da Naciones Unidas sobre Cambio Climélco, celeoraca en Doha (Qoter}, uno de tos principales acuerdos fue A) Ia redlucclén en un 18% de las emanaciones de los gases te elect livernadiero. }'a incergoracién al acuerdo de tos Estados Unidos, Chirm, India y Rusts, C) ia craacién de un fondo ce 5000 milones de délaras para investinacion. 1B) el fn define del Protacole de Kioto e[ 31 de diclembre de 2012, EyInstar al incrementa de la financiacién para los planes en paises pubres. 5, Mediante ol Protocols ce Montreal se log’ al acuerdo entie los palses deyeguar las emislones le ‘A) elementos derivados del axon: 8) fiteplancton ceadnico. &) compuestos cloroftuorcerbonados, D) citxido de azure E) plemo y mescurio, 7. La mayor presencia de contaniinantas én un incr clita se va afeclada, en inayor 0 anor medica, porla variacién de A) densidad poblacional. B) os vienies, te nperatura y radiacion sclar. ©) disminueigin de industria. le presencia de depresionca y montanes. Bla produecion pecuarie, 4. Sobte tos. principales punlos del cieanéstica en la Politica Nacional de salud ambiental, s2fialar verdadero (V} 0 false (F} Segtin comreeponds. 2) La funuictin de meiales es causante de las mayores emisiones de plomo. 2b) Lima es la cidar mas conteminada de América Latina, ¢} Le ciudad de Chimboto excede los estdndares de calidad cel alre, €} £1 97% ce hogaras rurales siquen quemando combustibles tradiconates, ©} Ls parificacion de aguas residuales es la primera pricridad. OMEVEN DREYER &) RRM A) VeFAME-F B) VF: 4. El érgane técnica da cardeler publico, dependiente dsl Minlslerio de Salud, que tien= camo propdsis (a hipiene alimentaria'y proteccion ambisntal se denomina, ‘A} Comision de Proteccion de fos Recursos Naturales. 1B) Protoccio del Ambiente Sakidable ©} Direccién General de Salud Ambiental 1D} Servicio Necional de Areas Naturales Protegizas. B) Carta Nacional del Ambiente. 10. Son consideradas causas del caleniantiente global a. Elaumente de didxido de carbon b, Lautiizacién de Ia londsfera |e contsintracién atmosiérica 1. La destrucolin de Ia capa de Gzoro ec. La deforestacion Aleks Bybod Code Dace bts {CLAVES i 2|3 ALC Semana "6 Clelo 2013-10 UNS CENTRO PREUNIVERSITARIO Geografia ‘SEMANA N° 7 EL GLIMA DEL PERU Y SUS PRINGIPALES FAGTORES. PRINGIPALES DESASTRES DE ORIGEN GLIMATICO Y SU IMPAGTO SOCIOEGONOMICO, 4. CONSIDERACIONES BASICAS ca diferente Beek Cae) Cae) ce) a td L. = dela Thera mow. rotedin ccontinentalldad end nov, rasan q IMBOLAGION TEMPERATURA HUMEbAD reel aciones vt wae t i atindie is ATMOSFERICA em plait sali ie ee gees aun egies lance = == oS a) F mae terémetro irdeto ‘luvin { i ide eee posing) aaenéneta Pig. 64 Semana 7 (Prokibida su reproducciin y venta) UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 201311 2. FACTORES MONIFICADORES DEL GLIMA EN EL, PERU El Pert presenta una iran diversidac climdtica, Por su posicién latitudinal le corresponderfa un clima calide-himado y, lluvioso (\ropical); sin embargo, la presencia de algunos factores intervienen er su modificacton. ~ Barrera naturel qus impide e! peso de los Ventos alsios del SE. CORDILLERA DE - Origine variedad —climatica LOS ANDES: segtn pisos alttudinales. - Modifica condiciones de. temperatura, humedad, ele = = Vientos frios. = Descarga la humnedad en ANTICICLON DEL H FACTORES SAcrICD SUR Faro do gd eb costa DEL CLIMA L y |_DEL PERU ‘Aguas frias (de sur a norte) CORRIENTE ~ Forma vegetacién de lomas. PERUANA = |} ~_Impide lluvias intensas (HUMBOLDT) = Genera inversién térmica: ~ Forma nubes estratos. ‘CONTRACORRIENTE + Desplazamienta de aguas ECUATORIAL calidas (Norte a Sur), ~ Luvias intensas en verano (en costa norte), > Vint | “ab Coniente-caents Conte Fs WW Neo eresen | B aiyrresen Sema 7 (Prokibida si reproducetén y veuta) Pag. 65 UNMSMCCENTRO PREUNIVERSITARIO. 3, DIFERENGIAGIONES REGIONALES DEL CLIMA EN EL PERU Cleto 2013-0 z 3 cima — | LOCALIZACION| TEMPERATURA] ,{yadeimag | PRECIPITACIONES > escasas =| Norte ‘ + humedad «| SEMITROPICAL TRS cium |2ErE aeeraca |* fuviss de verano g ; vata (> eecaese SUETRGPIEAL, | Renkesatr? 180 humedad {= teviznas invemaies a =i aIee denote | = fuerie + seco © tuvias estacionalas eee insoigcionen |» nubosicad |« menos de 50 mm. cALIDO eee 100022000 | osc yrgee |” vedag | Miva’ intensas verberte oriental i 2 epee | superar 8 1000 mm 2000 2 3800 m TEMPLADO — | vales, wrcy isc |» seco ei oe vee ‘ ee a = Entie 300 1209mm, & 35008 4000m | Sy 1 = precipitaciones de &% | TEMPLADO— | “aitas vertiontes | Con vaviacion |» seco verano, -meselas térmica din J«_superior a 409 nun, 3 oe ey, J de octubre a marzo. fala 4900 26000m. | evarlacén fo gran fe enirssc00 y 1e8 ey alla montaia | térmicadin | sequedad |* nisvey granizo + en las nochas > eribestedew eh eléclicas 5000 @ +o muyFRIO. | 6748m + Fuerte yee at he Cordilora insolacion sehen 7 infeciores @ 22°C por 3900 1000m | factertitud, |» permanente| cojade selva | » Mayor nubosidad }* "vias de verano vaviabildad 7 cienoche 54 cya |e B (TROPICAL — | soogagoom | 722 y25°C |+ gran anced 0 a ee *Vattaplicaa | rubosidaa y|* Aandartes, de diainoche humadad mi * Superior a + Abundentes, 600.80 m 2c # ota eencentracas en el selva baja + Foca amalitid | humedad | verano yermica + do 1000 a 5000 mm, Semana? (Prodiblda su reprodueciény venta} Pag. 66 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Clelo 2013-17 4. FENOMENO DE “EL NINO” EN EL PERU El deriominado fendmeno “El Nifio" es una snomalia climatica y ocednica que se presenta cada cierto numero de afios {entre siete y diez), Durante estos eventos hay un incremento de le temperatura del mar peruano, y coma consecuencia de ella la temperatura del aire y las precipitaciones en [a costa Norte cel pals también aumentan Esta situacion climatica se modifica considerablemente en la costa Norte cuardo se producen *Nifios" muy fusrtes coma los acuttides en 1982-83 y 1997-98 y fusrtes como en 1941-42, 1957-88 y 1972, cuando la nusosicad, precipitaciones temperatura en el verano se incrementaron notablemente, El incremento de ta temperatura del mar origina que fos peces de aqua frie camo la sadina, anchaveta y merluza migren o se profundicen; sin embargo, aparecen especies propias ce aguas célidas Por otro lado, el incremento de |a temperatura del aire sn la costa afecia a algunos cultivos como e! algodén y beneficia @ otros como el arroz. Asimismo, se crean condiciones ideates para el desarrollo de plagas que efestan a algunos cultivos. Las fusrtes Iluvias que se registran generaimente en Ja costa Norte originan desborde de los ras e inuncaciones, mientras que en la sierra Sur (en especial en el altiplend) las fluvias son escasas. En ambos extremes, el agro se ve seriamente afectado, El paissje aride de la costa se modifica al aparecer vegetacion (pastos), Smee he avon dr Semana"? (Probibide sec reproduceié y venta) UNDMSS-CENTRO PREUNIVERSITARIO Gieto 2013-07 5, DESASTRES DE ORIGEN CLIMATICO a) Lahelada La helada es un fenémeno climatica cue consiste en el descenso brusco de la temperatura atmosférica al nivel def suelo, originada por una "combinacién" de vientos, altitud y relieve. En ocasiones, los vientos arrasiran las masas de alte por encima de las cumbres; al ir ascendiendo, estas masas de aire se enfrian y van cobianco peso. Asi, al tasponer las cumbres, estas masas de aire muy fro descienden por la otra vertiente con una gran velocidad Las heladas pueden ser blencas o negras: las heladas blancas o ‘escarchas” ocurren cuanda se forma hielo cristalino sobre la superficie de las plantas y objetos expuestos libremente a la radiacion noclurna, si ta temperatura desciende por dabajo de 0°C, La helada negra es una adversidad agricola y ocurre cuando ol descanco térmico por debajo de 0°C no va acompatiado de formacion de hielo, “quemande los cuttivas”, Las masas de aire hiimeda producen generalmente heladas blancas y las de alre seco, heladas negras. Los pablados del Pera que se shilan por encima de Ios 3600 msnm son comunmente expuestes a las denominadas heladas. Los centtos pobiados dedicados al cutive de pasa, quinua y, en general, a otros productos alts andinos, son los ms expuestos a estos fendmenos. EI SENAMET informé que ea zonas por encima de Joy 3000 m4s.im, se alcanzb valores ‘extremos de hiasta -20°C, en loealidades de la sierra de Tacus, Puna, Arequipa, Moquegua y sur de Cusco nhicadas sobre lus 4400 m.s.n.m. ‘Semana "7 (Prokibida su reproduccion y veaa) Pig. 6 UNMISM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Crefo 2013-0 b) El fraje Es un fenémeno climatic que e6 registra en la Amazonta peruana, hace su ingreso por el departamento de Madre de Dios, siguiendo sor Ucayall y Loreto; tambion se manifesta en la selva de Gusco, Huénues, Junin, Pasco, Puno y San Martin, Puede afectar también las zonas altas de los Andes del Sur, especificamente en los departamentos de Puno, Arequipa, Cusco, Apurimae, Ayacucho y Huancavelica. Se produce cuando masas de aire bastante filas, gue se originan en la zona de convargencia del Atrtiso Sur (conacida anteriormente como frente del Atléntico Sur), penetian al continento por el llamado rio de La Plata para desplazarse hacia el Norte. En las alias punas 0 mesetas andinas del Sur, la penetracidn de estas masas de aire flo origing nevadas, cuya intensidad disrninuye a medida que avanza hacia el Norte. En la Amazonia, eausa bruscos descensos en la temperatura, que se manifiestan on Jas bajas minimas absolutas de temperatura, con lluvias de maderada a fuerte. En el ato 2013 se registraron en el Peril nueve ‘frigjes’. Hasta octubre dol 2043, con valores minimos de 10” C en la ciudad de Puerto Maldonado, y en fa ciudad de Iquitos y Pucallpa, temperaturas de 18°C y 17°C respectivamente. Esto, segtin el SENAMHI, s) Las inundaciones: La inundacién es el destorde esporédicn de las aguas, generaimente de Ios rios, causada principalmente por él exceso cle tluvias, produce uno de los desastres de origen iatural que mayor dano ocasiona al hombre y sus actividades. La ocupacién antrépica ha convertido a los espacios polencialmente inundables en zonas vulnerables ¥ en cltuaclones de desastrs. Por esta raz6n, las Inundaciones son loz fendmenos mas frecuentes y que mas dafios eausan = nivel mundial, En al Peni, todos tas aifos, en algiin punto de su terrtorio, se crodusen pérdidas materiales y ¢e vide por inundaciones. ‘Soniana NYT (Prohiblda su reprodurccton y venta) Pig. 69 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Cicle 2013-1 SABIA USTED QUE: E} nivel da altura alcanzado por et tio Amazonas en abril de 2012 supers su maximo hist6rico del afio 1986, con 178,59 m.s.n.m., ocasionando que muchas zonas da la ciudad da Loreto se inundaran. Asi quadé el Distrito do Belén, ubicade al asta de Iquitos. dg} Los huaycos, Los llamatios huaycos (Voclla) en el Pest: pueden ser includes dentro de este grupo, Estos fenémenos son frecuentes en la Cordillera Occidental de los Andes y Ceja de Selva, donde la ocurrencia de lluvias en la temoorada de verano da lugar a una rapida erosion del suolo, desde las partes altas o nacientes de las torrenteras 0 “quebrada seca’, donde se forman flujos torrenciales, constituidos por una mezcla ce delritos heterogérecs, precominantemente lima arcilosas, que son arrastrados por la aguas vertiente atajo hasta el fondo de los valles, causandc enormes sepullamienios 2 su paso, cuya fuerza destruclora depende de [a canlidad de sedimento y blogues gue traiga. Al bajar hacia los valles, desiruyen cutlivos, viviendas, canales de itrigacién, carreteras, entre otras, Semana 7 (Prokibide su reproducctin y venta) Pilg. 70 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicta 2013-0 eile, a, ele ety i i Sa SS Una serie de husycoa se registraron el 6 abril de 2012 en Chosica La sequia La sequia es un perioda seco proingado, existente en [os ciclos climaticos naturales, caracterizado por la falta de Ihwias y de caudal eri los slos, Su origen se encuentra en la atmésiera, en donde la humedad es deficiente. Es un fendmeno eircunstancial que provoca una catastrota y se produce en las areas con lluvias normales moderadas, cuando éstas faltan per largos periedos, a veces por varios meses y hasta afios Segtin las ditimas investigaeiones, se asocian la carencla de agua en algunos puntos del planeta y al exceso de agua en ctres, Por ejemplo, durante ol Fenémenc El Nifo de 1997-98, que significa la inundacién de algunas zonas, también ocurtiernn saquias en: » Sumatra, Borneo y Malasta, con incendics forestales: « Brasil, las cnales causaron incendios que arrasaron 50.000 km? de bosques. En la década de los 60, cuando el Fendmeno EI Nifio siectaba la Costa Norte de| Perf, una fuerte sequia oourria en los Andes det Sur y Central, con una pérdide estimada de 200 @ 200 millones de délares. yn TENTRO PREUNIVERSITARIO. Gicla 2013-0 EJERGICIOS N*7. mn los rasgos jundamentates de tun clima ef una Las variables con las que se descri determinada superficie son los A) factores climétt 5) tiempos atmostéricos. C) elementos ctsmices. D} elementos climaticos. E} factores geograficos. Sefials la condicién meteorolégica que se ha modificado sien una ciudad aranece auna temperatura de 17°C, con alia humedad atmosférica, y fuertes luvias, y luego de dos horas se observa un cielo despojada y una temperatura de 24°C. A) Clima B) Ciclo def espacio €) Tiempo atmosférica D) Perlodo de estacién E} Factor climatico Setale fas consecvencias del recoride de la Comiente Peruana en el clima de ja costa peruana. a. Formacién de lomas. b. Propicia ttuvias torrenciales. . Genera el fanémene de inversién térmica, d. Aumenta la temperetura de las aguas. ©. Genera lloviznas invernales. Al acd B) abc Chede D) decd Race Lo en el tertitorio peruano origina Ia variedad climatica segtin la teoria de los pisos allitudinales. A) condillera costanera B) masa de vientos anticiclénicos C) contra corrlente Ecuatorial D) continentalldad: E) cordillera de los Andes. Sj estamos situados 2 0 m.s.n.m, y luego ascendemos a 6748 m.s.i1.m, podremcs: comprobar que los elementos det cima que verian y se fmitan ente estas dos altitudes son la a. insolacién. , temperatura. ¢. direseién del vient d. presion atmostérica. 2, humedad atmostérica, Ayabe Bybed Cade Dybaee Bede Les ragiones potiticas de la costa peruana que poseen un clima seritropical son A) Lima e lea. B) Piura y Lambayeque. ©) Ancash y Lima, D) Lambayeque y La Libertad. E) Tumbes y Piura. Sobre los cliinas en el Peri, relaciona correctamente fos elementos de ambas olumnas: a. Templado ( ) Hanura amezénica b, Calida: ( ) alta cordillera © Muy Frio ( ) mesetas d, Tempiado Fro ( ) vatles interandinos 8. Tropical (_ ) Valles estrechos rocosos Ajab-ced Bleokab Cjcaedeb Djecbd-a Ejctade Semaine (Prohibida su reproduccidn y venta) Pig. 72 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSTEARIO. Ciclo 2013-11 & El fenémona climatico que afecta a los poblados ubicados por encima de tos 3500 manm con el descenso brusce Ce la temperatura atmasferica al nivel del suelo es A) fa cafda de huayeos A) el fife. ©) Je helads. D) el estiaja. E) la sequia, 9. En el siguiente mapa, incica los departamentos cionde el friafe Ingresa a fa Amazonia. ff ix = aS ok Digutecion Pouce da pany Ay S12 y 15 "B) 10, 13 18 €) 20, 17y 15 D)5, 10y 12 518, 2y 13 10, El fenémeno de "El Nifio” es una anomalla climatica-oceanica, nor io que geners, ef el Pert, a. él descenge dle la temperatura en fa zona su peruana. b. el aumento de la temperatura y precipitaciones en la costa norie, el aumento de especies de anchoveta, merluza, y sardina, 4. la escasez de fhivias en el altinlano. e, el beneficio y aumento del cutive de arraz. Aabo By bod C)ede D) asi Bbwte Semana 7 ‘(Proki bla su reproabuceitn p venta) Pag. 73 UNMSM_ CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciedo 2023-11 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS: Vaiversided del Ferd, DECANA DE AMERICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Geografia SEMANA NP 8 HIDROGRAFIA DEL PERU: SISTEMAS HIDROGRAFICOS. CUENCAS Y GESTION DE RIESGOS 1. LAHIDROGRAFIA LA HIDROGRAFIA V i fa fs = ai late es ee el 71 % de la superticie tertestre que lagce, rlos, et. , esta cubleria por depésitos de agua a donde ooéanos rapresentan el 96,5% de la hidrosfera, Artico Antartles "Gy les formes mas importantes son los rios. sus caracter'sticas son > Naciente: origen de un tio, yas Desembocadura: parte del curso donde el sio vierle sus aguas at mar oaunlago. » Curso: distancia entre la nactente y wa, Jie Ee la desembocadura. x na eee ESS, aproximadamente ef 3,5% de la ® Caudal: volumen promedio de agua hidrésfera, (100% de agua dulce) que el ro transporta. > Cauice: cavidad por la que corre el distribuicas en agua. i 1 glaciases y mantos lagos, los y > Cuenca: area céncava por donde zones treeteos | | vepor oe fluye un sistema de rigs: ase (30%) ] | agua (1%) > Régimen: variacién del caudal curante un aio. Semana no Pag. 57 Cielo 2O13-LE 2. LAS VERTIENTES HIDROGRAFICAS DEL PERU 2.4. Vertiente hidrografica del Pacifico Esta verliente est conformada por 53 cuencas que tienen su naciente en la cordillera occidental de los Andes entre jos 4,000 y 6,700 msnm con exespcién del ‘Chima, Zerumilla y Tumbes que necen en tertitoria ecustonana, Las cueneag en su mayoria son exorreicas, cuyas aguas de las rios desembocan en ¢| aséano Pactfico, algunas son arreicas, conde las aguas de los rios se evaporan o se fitran en el terreno antes de encauzarse en una ted de drenaje. Por lo general, fos rios son torentosos, de poco caudel, curso corto y régimen irregular; se distingue un perioda de crecida de diciembre @ marzo y una de mayor estiaje en fos meses de junio y julio. La desembecadura de estos rfos toma la forrne de estuario, con excesciin del rio Tumbes; en su fecorrido forma’ cafones profundos donde se han construido numeroses centrales hidroskictricas. Los prinelpales rlos de a vertiente hidrogratica del Pactfico son > Zarumilia: Tiene su origen en les estribaciones de la _cordilera de Tahuin (Eouador}. Tiene una fongitud aproximadamente de 50 km y parte desu recerrido sive como frontera entre Pect y Ecuador, desemboca por fa Booa-de Capenes. © Tumbes: La ovenca del tio Puyango-Tumbes, lene su origen en las quebradas que discuren prinsipalmente desde la ccrdillera Chila, y cero Negro en el Ecuador y en su desembccadura forma un delta. Las caracteristicas de eu caudal lo convierten en el tinice rio navegable de la costa. io TUMBES, UNICO NAVEGABLE DE LA VERTIENTE DEL PACIFICO ° Chira: Nace en Ecuador, en los deshielos del nudo de Loja y recorre ef territorio peruano. Resibe aguas de los rlos Macard, Quiroz, entre otros. Ocupa el segundo lugar por e! volumen de agua y es el rio de mayor crecida anual, de esta vertiente. Sus aguas son depasitadas en el reservoria de Foechos. + Chancay: Nace én la laguna Mishacocha a 3,800 m.s.nm_politicamente forma parte de los Dpios. de Lambayeque y Cajamarca, farma uno de los valles mas extensos del Norte dal Peri, con una gran produccién de arroz y catia de agiicar. A unos 35 km al Este de Chiclayo, se divide en tres brazos: &) Canal Gel Tayrni (at Norte), el rlo Lambayeque (al centro} y et rlo Reque (al Sur), Sus aguas son représadas eh el reservorio de Tinajones. Senna N°? Pilg. 58 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2013-10 vequetepeque: Nace en las altas cordilsras de Cajamarca, su cuenca tiene un érea total de 688,200 hectdroas distribuicas entre las regionos de La Liberlad y Cajamarca. Forma el valle arrocera mas importante del Peri, siendo sus aguas reguladas con al roservorio de Gallo Ciego. RESERVORIO GALLITO CIEGO Santa: Tiene su origen en fa laguna de Aguash (Ancash) a §,000 metros de aititud, una longitud de 316 km, ocupa el primer lugar por el valumen de agua que en parte Sive a favor del proyecto especial Chavimochic y Chinecas. Forma fa segunda cvenea mas grande de esta vertlente con sus 14,954 km? PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC « CHINECAS Rimac: Se origina a una allitud maxima de aproximadamente 5 508 m.s.n.m. en el nevado de Paca. Sus principalas trigutarias son el clo Santa Eulalia y el rio Blanco y tiene 204 km de longitud. Pertenece a una de las cuencas hidrogréficas mas importantes de! pals, al encontrarse dentro de ella la Capital del Peri, desempefiando un rol vital come fuente de abastecimiento de agua para ef consumo humano, agricola y energético, evistiendo en ella cenitales hidroeléctricas coro: Huinco, Huampanl, ett lea: Nace en Huancavelica a 4,600 m.s.r.m., en la parte central de la meseta de Castrovirreyna, en ia laguna Parionaccchas y alcanza una fongitud de 220 km. El sistema Choclococha permite la derivacién trasandina de las aguas de la cuenca alta de) lo Pampas hacia el fo lea, debido la condicién arreica de este ultimo. Majes: Nace en los deshielas que alimentan a los rlos Andamayo y Coica, y su longitud es de 383 km, Forma la mayor cuenca colectora de la Vertiente dol Pacifico con un atea de 17,220 km’ y el Impresionante canon del Colca con una profundidad de 3,196 rm, Ocofia: Nave como rio Cotahuasi, en la laguna de Huanzococha, forma el caién Cotahuasi, el que se extiende desde las estrbaciones del nevado Solimana, con una profundidad maxima de 3,535 metros en el sector de Ninancocha. SemanaN’9 UNSSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Clete 203. » ‘Tambo: Su cuenca hidrogrética abarca una extensi¢n de 12,482 km’. Sus necientes estén en la region de Puno, en los nevados Pati y Esquilsche, y desemboca despuas de un cecorida dé S35 km. que lo convierte en el ria de mayor lengitud de la vertiente, © Caplina: Nace en el Nevado de Tacora (5,942 m.s.n.m) y sélo lleva aguas en su seclor inlerandino, quedando su cauce seco en la costa y reducidc a un subescurtimisnto. Este rfo pasa gor la ciudad de Tacna, 2.2. Vertiente hidrografica del Amazonas La vertlenie del Amazonas constituye la mayor del territorio peruano y su colector comin es el fio Amazonas que desemboca en ef océana Atldntice, Su cusnca, comprende 956,751 km? gue representa el 74,5% del tantitoric nacional y el 97.8% dai total de les aguas rationales. El origen tie sus tlos es glacio-niveo- pluvial y sus nacientes mas importantes son la cordillera de Chila, naciente del rio Amazonas; sl nude de Pasco, conde racen los rlos Mantaro, Huallaga y Maration; ef Nudo de Vilcancta, donde nace el rio Urubamba, Los tios amazénicos son torrentesos en su curso alto, formando numerosos pongos, 2871 Su curso medio @ inferior son navegables, y forman una red de 5,000 km de vias Ge transporte en el orients peruano, El réginen es regular y forman impresionantes meandres y cochas en fa Janura amazénica, a) E}rio Amazonas El rio Amazonas es el mas largo, caudaloso, prafundo, y forma la cusnca mas extensa ce la Tierra. Su naciente se localiza, en 'a quebraga de Apacheta, sn las feldas dei nevado Quehuisha (5,170 m.s.n.m.), cordillera de Chila, sravincia de Caylloma-Arequips. Este ro desde su origen recibe varios nombres: Lioqusta, Challamayo, Homillos, Monigote, Apurtmac, Ene, Tambo, Ucayali. A partir de la confiuencia del Ucayali con el Mara‘ion en Nauta es llamado rlo Amazonas. Dosamboca formande una delta en el ccéano Allntice tras recorrer una fongitud de 7,082 km, superando en 291 kn al ro Nilo (6,871 km). b) _ Principales afluentes del Amazonas en territorio peruano: «Margen izquierda: Nanay, Napo, Futumayo. ® Margen derecha: Yavari. Sense Neo Pag. 60 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2013-1 ©) Principates ros de la vertionte hldrografica de! Amazonas RID T CARACTERISTICAS: Maranon Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordifera Raura, con el nombre de tio Gayco > Pongos: Rentema (Regién Amazonas) y Manseriche (Loreto), > Afuentes: Huallaga (mergen derecha} y Morona, Pasiaza y Tigre (margen izquierda) Huatlaga } Nacimiento; laguna de Huascacoche (sur de la cordillera Raura) con el nombre de Ranracancha (Pasco), > Ee afluente dol ria Maranién por la mazgen deracha. } Puerto: Yurimaguas (Regién Loreto). Mantaro > Nacimiienio: laguna de Chinchaycocha (meseta de Sombén} » Pongo: Mantaro. > Contrales Hidrosiéctricas: Santiago Antinaz de Mayolo {princinal generadora de energia dol Pord) y Restitucién (Huancavelica}. > Represa: Upamayo (Junin) Apurimac “> Nacimniento: cordilera de Chila (quebrada de Apacheta) > Canén: Apurimac. Al confluir con el rio Mantaro forma el rlo Ene. Urubamba_ > Nacimiento: nuda de Vileanota. > Valle: Valle Sagrado de los Incas (Cusco) > Cation: Terantoy > Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco) Ucayali > Nacimiento: canfluencia de los rios Tambo y Urubamba, » Pongo: Orellana en la cordillara de Contamana. > Afluentes: Tamaya, Maguia y Taziche (marcen derecha) y Pachitea, Aguaytia y Pacaya (margen Izquierda), > Navegabilidad: Cerca de! 80% Putumayo [> Nacimiento: nudo de los Pasta (Colombia) marea limites con aste pals. > Desembacacura: rio Amazonas, en tertitorio de Brasil. Madre do Dios | > Nacimiento: nevado de Pucard en e| Cusco con el nombre de | fo Pilcopata. | ® Pongo; Cofiec | > Afluentes: Manu (margen lequierda) e Inambari, Tambopata y | _ Heath (margen derecha) > Areas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Bios), PN Bahuaja-Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre de Dios) |» Desembocadura: an Brasil con el nombre de rlo Madeira Semana u \MSB-CENTRO PREUNIVERSITARYO Ciclo 2013-11 23. Hoya hidrogréfica del Titicaca La hoya hidrografica del Titicaca se udiea en of sector sur andino, entre 1a cordillera oriental (cordilera de Carabaya} y occidental (cordillera voleanica), ocupande Is altiplanicie peruano-doliviana, a una altitud de 3,812 m.3.n.m. El origen de sus aguas 2s glacial y piuvial, con rios de corta lengitue, torrenfosos en su curso alta y regimen inegular, Forma una cuenca endorrelea. Los los mas aya Rio Grande Cy, / it Laruan =? M7, soem (f con BoLivia jugneane S2nF Lumayees S Pures Sus iportantes de ta hoya del Titicaca son: Ramis: Nace en las cercanias del nevado Ananea y la laguna Rinconada, con el nombre de fe Grande, Durante su recorrido recibe diversos nombres de acuerdo al lugar como rio Carabaya, AzSngaro y finalmente Ramis; es el mas extonse de Ia vertlente, recortiends 375 km. 1 rio Ayaviri es Ia subsuenca mas importante de! rio Ramis. Huaneané: Nace en las faldas del cerro Surupana, con ei nombre de rio Putina, tiene una longitud de 125 km. Desemboca en el sector norte del lago. Semana N°9 Pig, 62 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-18 Coata: La naciente se enuentra en los slos Ordufia y Cupi, en las faldas dol nevade Huayquera, recibe varios nombres entre elios rfo Cabanillas, Al noraste de Juliaca, recibe por su margen izquierda ‘as aguas del rlo Lampa; a partir de entonces se llama lo Coala, Abastece de agua potable a la ciudad de Juliaca y desemboca en el norte de la bahia de Chucutto (Puno). Desaguadero: Se origina en el extremo sudotiental del lago denominado laguna de Hulfaimarea es el Unico efluente de! Titicaca, que lleva sus aguas al laga Poope (Bolivia). Parle de su curse sirve de limite natural entra Pend y Bolivia, Suches: Nace en la iaguna de Suches, en los deshielos de los nevados de Palomani y Culijén Parte de su curse sirva de llmite natural entre Perd y Bolivia, desemboca en territorio boliviano. Tlave: Nace en las faldas del nevado Larajanco, es la segunda cuenca en extensién y de menor pluviosidad. E/lago Titicaca se localiza en la meseta del Collzo (Puno) 3812 msnm, Su superficie mide 8552 kr y lene una maxima de profundidad de 285 m. Semana Pag. 63 EINMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Gleto 2013-11 3. CUENCAS Y GESTION DE RIESGOS 4.1. Manejo de cuencas hidrogréficas ~~ cUENCA HIDROGRAFICA fe ae ( UNIDAD TERRITORIAL Spay 2 BASICA Y ELEMENTAL ~ Mas 7? se = ae OBJETIVO UNA DE LAS PRINCIPAL FORMA DE ADMINISTRACION / SUPERFICIE ( TERRESTRE [por donde / “ discurre aguas de ro y lluvia a un i \ cauce principal GESTION, PLANIFICACION ¥ ACCION TERRITORIO >) Lye I est uso INTEGRAGION RACIONAL SOCIAL Y TERRITORIAL / © delimitada por Sigone de * Aprovechar los fecursos en funcion de Ins necesidades. RECURSOS NATURALES ® Alcanzar calidad de vida en armonia con el medio ambiente, t » Lograr quo [as futuras generaciones gocen de los mismos recursos del presente ‘Semane NO Pig. OF a a UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Clete 2013-0 3.2. Gestién de riesgos E numero eeperada de pérdidas humanas, haridos, dahos a la propiedad, al ambiente, interruocién de las 2Guéesunricsgo? — | selvidaves econdinicas, impacta social debidos a la cocarrencia de un fenémeno natural o provocados por el hombre. {Guiles sonlosfactores [+ Flpsligioo amenaca natural que inciden en el riesgo? | La vuhnerabllidad de las construcciones. La anfcipacién a los cesastres, es deci, lower las metidas avesuadas para prevenir o ‘mitigar las consecuencias de cualquier fenémeno naturel. El objetvo principal de un progiame de midgecion de desastres 66 reducir las pérdidas humanas y materiales. El conjunta de medidas y acciones de caracter tecnico y legal que se deben restizar durante el proceso de planifcacién del desarrollo saclosconémico, a fin de evitar 4Qué es ta prevencién? | pérdida de vidas humengs, materiales ¥ dafios a la ‘economia, a causa de los desasires. Prevenir significa actuar ean eniclpacién para evllar que -lgo ocurra. ‘= Debe ser contoxiualtzada desde ol nivel del gabiemo central y desde tas muniepaidades. = La organizacién de los grupos organizados en la gCusles son las locelidad para csequrarlas aeciones coordinadae, condicionss minimas para |* Une lesisiacion ove les permite al Estodo y a los haces geation de parloulares actuar bojo regia de excapelén en caso de desastre, asi como sistemas pemanentes de iesgos? moniteteo y evalvacién, concientizaclén y capacitacién de ‘as petsonas que planifcan del desaralla y gestionan integral y *sosteniblemonte" el ecasistema y Jas cueneas, 2Qué es gestion de riesgos? + Planificeci¢n y ordenamiento urbano y terittorai, zonifieacien del uso del evelo, 2@ué se puede hacer para|* Defincién de zonas que no pueden ser habitedas, fhitigar los desastres on las | [e9lamertaclén de permisos de consinucelon, atc cuencas? © Reublcacin de itendas y otras edifcaciones localizadas en zonas de ata = Recuperacion de cuencas nidrogréficas deterioredas, coniolano ol sodrepactoree, In quema de palonales y Teforestando on Is cuencas akas, asf como mantener vegelscitn en les orllas de los os; para evitar ta erosion y el deteriora de los suctos, Inslalar sistemas. de conservacién, almacanamiento, canalizacién y dietibucién de agua ‘= Consiruesién de presas reguladaras, dicuea, sansies y rrutos de contencién pera evar las inunciaciones, ‘> ‘instolacton de estructuras disipadorss ds eneraa para ‘amorliguar y contiolar avalanchas, inundaciones en uencas de alta venclente + Estabiizacion de laderas mediante terrazés s i scalonadas, crensjes,firos y muros de contencién Limpieze de canales |* Instalaciin de sistemas automatics de ciere da de fegudio'an Vélvulas ante el derreme de austancias poligrccas. 1 cuenca del rio Chillon Semana eo Pag. 65 UNMSH-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-57 Anexo: RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS VERTIENTE HIDROGRAFICAS: ] [ VERTIENTE DEL | VERTIENTE DEL | VERTIENTE DEL CARACTERISTICA | ““ pacirico AMAZONAS TITICACA + 5 | a ‘Glacio i re 4: ORIGEN _|Gleele riven pluval| setae reel Glacial y pli Cordilleras de! NAGIENTE Nudos de Past? | Carabaya y de Vicanota aha mayors CUENCA exorreicas y Exorteica Endorreica algunas arraicas. CAUCE Rocoso. Rocoso - arenoso _|Rocoso CURSO [Corto recomide [Largo recerrido [Sorte recarride ndine = , REGORRIDO [Andina ~casteno [ZINE Andine REGIMEN Iregular Regular ‘regular put a 9 l CAUDAL Poco |Abundante: Poso i ‘Torrentoss en ae su cursa superior y ESCORRENTIA | Totrentosos: navegablas en sul Torrentosos curso «=omedio | il inferior 1S N°S \, Eslaconcavidad por donde digcurre un rfo principal y sus afluentes. A) Guenca B) lecho ¢} Desembocadura D) Curso E) Cauce 2. Sobre la distribucién de las aguas dutces en el planeta se puede afirmar que A) son exclusivamente toticas, B) el mayor porcentaje esta en forma sdtida. C) el clememto predominante es el cloro. 1D) predomina como vapor de agua, E) se encuentran en los mantos fredticos. 3, Es catacterfstica que corresponde a la cuenca de! rio Mgjes. ‘Aj Forma la mayor cuenca colectera del Pacifico 8) Forma al cafién mas profundo del Mundo 0) Da stigen al cafién del Infiernilio 1B) Contigne a ‘a represa Gallilo Ciego &) Es el mas contaminado por los relaves Semana A*2 Pilg. 66 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicto 2013-0 4. Es una caracterlstica de Ios rios de la vertiente hidrogrética det Pacifico. A) Son rlos medndrices de régimen regular B) Prasentan periodos de estiaje durante et inviemo C} Forman pongos profundos por erasidn lateral D} Tionen eursa largo de gran extensién E) Son de gran caudal en su curso medio 5. gCudl es la relacién mas significatva de los nudos de Pasco y Vileanota para la hidrografta amazénica? A) Ser ol orlgen de los rlos Apurimacy Ene B) Dividen el Pend en tres vertientes hidrogréficas C) Ser divisoria de aguas de los rlos andino costerios, B) impesihilita [a mayor precipitacién pluviat E) Ser naciente de les rlos Mantaro y Urubamba 6. Elrfo Ene se origina por la confluencia 0 unién de Ics rlos A) Apurimac y Mantaro. B} Urubamba y Tambo, €) Perené y Tambo. D) Perené y Huallaga. E) Allo Mayo y Chanchamayo. 7. Es -caracteristica espectfica dé la cuenca del rlo Madre de Dios. A) Exhibe mayor extensién de reserva nacional B) Ostenta 2! mayor patencial hidtoeléctrica C) Sus los nacen en Ia cordillera Subandina ) Experimenta el mayor grado de deforestaciin £) Sus rlos son navegables desde su naciente 8 Es Ia cuenca hitragrafica, en ta Hoya del Titicaca, con mayot grado de contaminacién por la mineria attesanal e legal. A) Remi 8) Coata S) lave D) Desaguadero E) Suches 9, Elaborar plancs especificande las zonas de mayor vulnerabilidad y deliniitar los lugares més seguros donde se pueden constiuir viviendas es un ejemplo de ‘A) manejo de cuencas. B) gestién de riesgos. C) planeamiento estratégico, D) gestign ambiental. E} manejo sostenible. 10. Es la gestién, planificacién y secién dal uso racional de los recursos naturales del suelo y agua en un sistema de escurrimiento interdependiente. A) Prevencién de riesgos. B) Desarrollo sostenible C) Manejo de cuencas. D) Gestién de riesgos. E) Analisis de subcuencas. Semana 9 Pig. OF UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Gicto 2013-10 Geografia SEMANA N° 10 PRINCIPALES ECOSISTEMAS EN EL MUNDO. DESARROLLO SOSTENIBLE 1 LOS ECOSISTEMAS DEL MUNDO Los ecosistemas representan las Unidades de convivencia hasioas en el funcionamiento, de la naturaleza. Todos fos ecosistemas que representan grandes unidades terrestres, de astruciura_y otganizacién biolégica y amblentalmente semejante, se agrupan bajo el conoepto de “biama”, termine propueste por of ecéloge vegetal nertzamericanio Clements en 1916. Un bioma es definide como una comunidad de plantas y animales, con formas de vida especificas y condiciones ambientales similares © incluye varias cemumidaries y estados de desarrollo. Podemos encontrar biomas terrestres como. praveras, tundras y desiertos, sin embargo, también existen numerosas Areas geograficas que contisnen biomas de embientes aquaticos como los humedales, que sori de agua dulce o les anecifes de coral que son marines. Los biomes son denominados sequin ol tipo daminants de vegstacion; ademas engloba al conjunto de organismes consumidores y deititlveres del ecosistema. Entre un bioma y (fo no hay limite definido sino una gradacion progresiva. Las unidaces terrestres, han slo clesiicadas, segdin le fatitud en los siguientes biomas: tundra, faiga, bosque iemplado, oraders y estepa, cabana, deslerto y bosque ecuatoriz|, 1-1, ElBosque Ecuatorial Fl bosque ecuatorial, sonacide también como selva ecuatorial, es el bfoma mas complejo dei mundo. Se lovalizan en las regiones préximas al ecuador donde los niveles de temperatura y luz permanecen mas 0 menos constantes durante todo el ao. Clima. Es siempre os calida y hiimedo. La temperatura media anual est cercana a ios 28°C y no existe estacién invernal. La humedad es abundante y la preolpitacion anual, que géneraimente schrepasan los 2 00 mm anuales, excede la cantidad de agua perdida, a través de ia evaporacion y a transpiracién. Flora. Presenta Iz mayor diversidad de piantas. Hay miles de especies de arboles que aleanzan mas de 60 m: cacba, bambé, ocume, fevea (tbo) del caucho), etc. Helechos diversos, orquideas epifitas, t lianas, envevaderas y mucha vegetacién herb4cea, De estas regiones son on pianlas que en la actualidad alimentan a millones de soros humanos, como arboles fruiales y palmeras con frutos; tambien ctecen especies silvestres de plantas industtiales como café, cacao, pimienia, valnilla, etc. Semuae NW (Prokibida sn reproduccion y venta) Pag. 63 eS) UNMSN4-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2073-10 Fauna. Presenta la mayor la diversidad animal, con una variedad cast incalculable de insectos. Los mamiferas mas representalivos son !os mcnos: también son caracteristicos las musarafias arbéreas, ardillas, perezesos, venades y antilopes de bosque, tigres y jaguares, entre ovcs. Las aves alcanzan su mayor diversidad en esta zona y entre los grupos caracteristicos se encuentran las palornas, foros, tucanes, colibries, p4jaros hormigueros, chariatanes, etc. También existen una diversidad de lagartos, sempientes y ranas. La diversidad también incluye los animales acuatices, Efectos humanos, La destruccion del habitad es el problema mas serio de este bioma. En ninguna otra parte existe mayor probaiilidad de que ocurra la extincién masiva de especies, incluso de muchas que no se llegaran a conocer. Actualmente se han perdido miles de hectéreas de hosques, producto de la intensa activided forestal ya sea con fines industriales 0 para reemplazarlas por areas agricolas. La pequefia agrioultura con la técnica de roza y quema, esté provocando que los suelo’ igfdan esencialments todos sus nutriontes, volvigndose estéril y dures, favoreciendo la erosiin, con un artastre importante de barro hacia las corrientes de agua que quedan contaminadas; asimismo, esta actividad estd influyenda en el cicio de! carbono y el calentamiento mundial, La extraccién de pelrbleo y gas también son actividades que estén contaminando las aguas y 10s susfos. 1.2. La Sabana Las sabanas tropicales se localizen en regiones célidas, con precipitacién pluvial de entre 120 y 180 cm, manifesténdose al aio entre una ¢ dos tenpradas de sequia. La mayor parte se localiza en el centro y el este de Affica, aunque también hay grandes sabanas tropicales en Sudarnérica y Australia, Clima. El clima de Ja sabana es tropical, la temperatura superior a los 25°C, y las precipilaciones cscilan enie 1.400 a 1.800 mm, donde anualmente se allera un pariodo saco con otro lfuviose. Flora, En las sabanas predominan les hietbas, fundamentalmente gramineas siivastres y otras herbéccas. Les hierbas pueden aleanzar hasta 3 m de altura, dependiendo de las precipitaciones; la presencia de Arboles dispersos se debe a las escasas precipitaciones y al tipo de suelo ((atoritas con capas duras) que no permite la penetracién de las ralces de los arboles, exceoto a través de rajacuras. Las palmas y las leguminosas (floras Jefosas) predominan en la mayorla de las regiones. El crecimiento de arboles tambidn se debe a la proximidad! del nivel freatico y algunas veces llagan a formar bosques de galerfas, La estacicnalidad es muy pronunciada, con un cacimiente exuberante ds fas gramineas al inicio de las iluvias, junto con ia apatician de muchas atres herbaceas. En América del Sur destaca fas sabanas can palmeras (Prokibtia su reproduces UNS: CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 1003-11 Fauna, Existe una alta civersidad, pero inferior a la de tas areas tropleales forestadas. En Africa se alberga la mayor diversidad de mamiferos grandes, como también los grandes herhiveros gracias a Ia extension de estas dreas, como también ala biomasa de la vegelacion herbdcea peta anualmente Asters ejemplos sor: los elefantes, hienas, —_sardvarks, cebras, jirafa, algunos tipos de antilopes, avestz, ave secretaria, ave tsjedora, entra otras. La diversidad es mas fimitada en los otvos continents. En Australia ge limita a ungs. pocas especies de canguros y casi nada en América del Bur, Efectos humanos, Es frecuente e] sobre-pastoreo ya sea por ganado vacuno o gor cabras, en reas mas secas. La caza flegal de ios animales grandes, es otro de los etectos dafinos sobre este bioma y contribuye a la reduccidn de algunas aspecies de animales como el rnoceronte. 1.3, El Desierto Se detine camo desierio a las regions en las que la precipltacion pluvial es menor ie 25 cm anuales, o los lugares en Jos que hay mas lluvia pero ésta no se cletribuye uniformemente en el transcurso del atic. Las zones desérticas representan précticamente una ltecers parte de toda la superficie tenestre (34%) y se concentran principalmente en partes: del centre de Asia, el norfe y sur oeste de Africa: también los hay en Australia, los Estados Unidos, Maxico, Pert y Chile. La mayoria se ubican entre as 30°LN y 30°LS. Fen rE) Clima: presenta alta temperaturas, aunque las noches pueden set tras, dependiendo de la lattud en que s¢ ubican. La zona se caracteriza por una haja precigitacidn, variando segdn la regién; en algunos casos, ests ausenie, La ‘evapotranspiracién siempre es alta. Flora: La vegetacién de los desiertos es esceaa, enoontramos arbustes abicstos, con numerosas ramas cerea de la tierra y hojas pequefias y griesas, algunas gramineas v otras plantas herbaceas, Los arbustos y arboles pueden crecer en las ofillas Ge ioe cursos ce agua y oasis. Destacan, el cactus, las paleras, nopates etc. Semana 10 (Prohibida su reproduceién y venta) Pig. 67 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2004-1 Fauna: Existen algunas especies de animales adaptados a fa vida en el desierto, como el camello (que puede perder tres cuarlas partes de su peso en agua), lagartiias, serpientes, arafias, lechuzas, alacranes, ardillas, buitres, falcones y coyotes. Efectos humanos: Este ambiente es muy dificil de colonizar y sélo las orifas de los desiertos son habitables. En estas zonas, la agricultura y el pastareo estan deterioranda, los susios, favorecienda la expansién del desiarto. Muchos de los pueblos de Ies zonas i son némadas y los mamiferos grandes def desierto, como el camello, han sido domesticades para ser usados como media de transports, 4.4, La Pradora Las praderas iemplacas ocupan amplias Zonas del centro de los continentes. Las encontramos en cinco eas principales: las praderas de los Grandes Lianos de Norte América, el sur de Brasil, Uruguay y e) centro-este de Argentina; el veldt (meseta esteparia) de Africa del Sur, las estepas de Eurasia Central, parte def sur de la India y redeando los desiartos en Australia, Clima, Las praderas 0 pastizales son ambientes templados, con veranos calientes y secos € inviemngs de frescos a muy ftfos; con frecuencia, las temperaturas son extremas en los centros continentales. El factor limftante de la pradera es el agua. El promedio anual de precipitaciones llega 3 600 mm. y la temperatura media anual es de 20°C, Flora. La vegelacién dominante en las praderas es la graminea, con algunas plantas. herbaceas como caracolilio, hierba timoteo, bailico, aspiguilla, césped, ate, También se encuentran algunos drboles y arbustivas aislados. Cuando Ja pradera, de hierbas altes y abundantes, se extiende a zonas donde las precipilaciones san escasas, da paso a la eslepa con terrenos cubierlos por hierbas mas bajas, de largas ralces y menos numerosas con aislacos arbustos pequerios y espinosos como alenic negro, Fauna. La civersidad de la fauna es baja en este zona. Las aves son diversas solamente en los humedales y an fa vegetacidn ritereria a Io largo de fos rios, destacando las aves paserinas-alondras y calandrias; depredadores: labos, coyotes, leopardos, hienas leones; y animales excavadores: como conejos, ratén del campo y Tebres. Existen grandes Serena N10 (Prohibidasu reproduccion y venta) Pg. 68 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIC Cielo 2013-1 mamiferos rumiantes: « Eurasia y América; bisontes, caballo salvaies, antilopes. » Africa’ jirafas, cebras, rinocerontes, jabalies, lobcs, coyotes, leopardios, hienas, leones; © Australia: Canguros Efectos humanos. Este bioma ha sido modificado en gran parte por el hombre al habitarla y dosarrollar fa actividad agrieala, especialmente en Norte América y Ia abana africana, Précticamente todos los cubtivos de granos son cramineas: maiz, ftigo, soya. La crianza y pastoreo del ganado vacuno también han provocacio @ cambic de la estructura de las praderas en tocas partes y la erosién y desertificacién ‘8s precupante. Las praceras ‘natureles’ son escasas en todo el mundo 4.5, El Bosque Tempiade El bosque tempiace es la cobertura natutal de las zonas ubicacas entre los tropicos y kas regicnes polares, Con gran presencia en el caste y centro de Europa, este de Asia y este de America del Norte. ‘Clima. Los bosques templados ccupan dreas de veranos calidos e inviethos figs, can presigitacién abundante distribuida durante tode el ato; también ocupan arsas: cerca a los trépicos, donde Ins inviemos son ios pero suaves y ics Verancs son mas caluiosos y precipilaciones estacionales. La nieve es comtin cerca a los clreulos polares y Zonas montafasas. Flora, Estos bosques son compleios estructuraimente; algunos de ¢lios soportan una gran diversidad de especies vegetsles. Estén compuestos prncipalmente por Arboles caducifolios que descarlan sus hojas cada otofie y desarollan un nuevo complemento cada primavera: robles, hayas, nogales, arces, fresnos y castafios Mientras que en otfos lugares encontramos bosques perennifolios coniferos, particularmente pinos y cieutas; y en las regiones moditerranaas, encinas y alecrnoques, acompafiedos de acebuches, quejigas y algarrobos. Fauna, Existe una alta provorcién de aves, mureiélages, crailllas y ardillas quewviven en los tobles y hayasi y ciervos, lobos, jaballes, conejos, liebres y cigartas. Efectos humanos. Los bosques templados {I es uno de los biomas més alterado de nuesito planets. La mayoria ce la poblacién imungial se localiza en estas reas por ser climaticamente agradatle y poscer suelos muy tices. La mayor parie de estos bosques han sido'destorestados, por su valiqsa maderas y han sido suslituides por terres de culfivo, cludades, fabricas, carreteres, ote, Estas actividades han levado a la disminucién o pérdida de este bioma en todas, partes del mundo En algunas areas estin anareciends crecimientos secuncarlos de muchas de las especies propies de [a zona, aunque los humanos han estado favoreciendo los pingres a través de plantaciones comerciales y de los programas de reforestaciin, Semana N°I0 (Prohibida su repronucciin > venta) Pag. 69 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO. Ciclo 2015-11 1.6. La Taiga si La taiga 0 bosque boreal es una formacion que se presenta. en Hemisferio Norte; entre las latitudes 50 y 80°, donde los inviemos. son largos y frlas. En América del Norte es llamado bosque de coniferas del norte o, esmeciaimente, en Furasia nororiental (Siberia), taiga, También existen extensiones de este bioma en las montafias, incluso las.tropicales, Clima: En esta zona de altas latitudes, los veranos son cortos y frescos y los inviernos largos y muy frios, aunque estas condiciones rigurosas se mejoran considerablemente en las proximidades de los océenos més eblidos, como on Noruega y en la costa cel Pacifico de Norte América. La precipitacion sucle ser escasa en invierna y abundante en verano, con una gran acumulaoién de nieve durante el inviemo. Flora: La forma de vida caracteristica del bosque boreal es la conifera, sobre fodo abetos, pinabetes y pinos. Los jquenes y muagos son un componente importante de este bosque, dominando la cublerta de los suelos. La ragién se cubre de pantanos donde pueden encontrarse musgos de furbera, juncias, crquideas y orezos. Fauna: Los snimsles que viven en el bosque boreal estan adaptacos a las cures condiciones invernales. Alounas especies son migratorias y olras resisten el frlo encerrandose en sus madiigueras en un estado de hibernacién. Aigunos mamiferos que habitan este biama son; osos, lobos, zorros, linces, renos, ciervos, alces, pequefios ratones, liebres, ardillas rojas: y aves: bthos, curucas y aguilas ete Efectos humanos: En general, este bioma ha sido relativamente poco afectado por el hombre, debide at clima extrema gue presenta y sus suélos no aptos para la agricultura, Sin embargo, ei uso de |: pesticidas para controlar les insectos afecta la cadena alimenticia de algunas especies de aves. E! bosque es una fuente importante de materia prima para la industria maderere, por ello la actividad ie * nun forestal es la fuente de destruccién de Suite estos bosques, sore todo en ef sector meridional, permaneciendo mas o menos intactos en extensas areas cel norte, Las slembras, ivego de la actividad maderera, conducen a monocutivos de una especie de conifera. La caza para la actividad Peletera ha ido reduciendo las poblaciones de muchas especies de animales. Semana N° Te ides reprondueceliin y verily UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2013-7 Finalmente, los basques cerca de compleios industriales, estan muy dafiedos por el ozone y la deposivién de acivos, 1.7, La Tundra La tundra se ubica en el norte, en un cinturén que rodea al Océano Aniico, en areas romo Canada, Siberia y Alaska, pero en ei hemisferio sur solamente se encuentra en fa Peninsula Antértice @ istas adyacentes. También existen regiones similares en les alas montafias de [a Cordillera del Himalaya y los Andes. Dichas ragiones reciben oi nombres wndra alpina, Clima. Se caractetiza por presentar veranos frescos e inviemos muy ftios, La temperatura media anual esta por log °C, la precipitacién es menor de 25cm, los vientos son fuertes y las suelos permanecen congelados (permafrosi), La regian permanace iluminada todo el tiempo en el verano, mientras que en inviemo solamente hay oscuridac. En un mismo lugar, las areas bajas pueden ser muy himedas, mientras que los cetros pueden ser muy secos; esto se deve a la combinacién de beja precipitacion y persistente agua superficial Flora. Este bloma presenta arustos enanos y vegetacién que orece apinada y al ras del suelo: musgos, liquenes, pastes, junciss y satices. En las areas mas secas, las cramfness son importantes, mientras que en las mas himedes, fas.—asnecies importantes son jas ciperdceas, Fauna: Durante el verano eneoniiamas muchos gansas, patos lavanderas y otras aves, que en gran mayoria migran, luego da una breve estacion de apareamicnto, Tambien hay herbivores grandes como renos, carizus, busyes ¥ avejas mantaraces; osos pardos, ascs polares, lobes, liebres articas, perdices auticas, zorras articas, linces y bahos nivales Efectos humanos: este. bloma ha sostenido densidades poblacionales humans muy bajas, asi que ha habido muy poco efecto cbre las comunidades vagatales terrestres hasta mpos recientes, cuando la tecnclogia ha pemmitida un use més tntense del terreno, como Ia. extraccién ds petréleo, Esto ha tenido un efecto general muy pequeno sobre cl ambiente de ia zona, pero el peligro patencial de derrames de petrolee y otros contaminantes quimioos ha aumentedo. Aun niveles bajos de perturbacién gueden tener un intenso efecto local, ya gue la veyelaciin se regenera muy lentamente. Cuando se allera el permafrost, con tréfico de vehloulos pesados, por ejemplo, el deshialo resultante cambia el régimen bidrico sustancialmente, reemplazando Ja tundra con un pantano, La presién de caza por las nalivos sabre los animales articas mayores era ligera hasta que se dispuso de armas modemas, lo que ha resultado en la desaparicién de algunas especies en algunas areas, Semana "70 (Prokibida su reproduccién y veuta) Pag. 71 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-1 2. ELDESARROLLO SOSTENIBLE El actuel sistema econémico se basa en Is produccién, el consumo, ia expiotacién iimitada de recursos naturales y el beneficio cconémico, La Tierra os un planeta limitado, par la que no puede suministrar Indefinidamente los recursos que este tipo de explotacién exige. Por eso es necesario que el crecirriento econdmice ses acompanade de un desarrallc real, que permia {a mejora de las condiciones de vide de lo pobladores, compatible oon una explolacién racional de los recursos de| planeta y que cuice el madio ambiente, Es al llamado desarrollo sostanible. sn Obptvoe Tae oie Som ean i mo ) Lagitecien EYERCICIOS Son extensas éreas que poseen comunidades de animales y plantas adaptados 2 condiciones ambientales similares, A) Habitat —-B) Biotopo——C) Reino D) Bioma E) Evorragién Ena tierra existen biomas terrestres y acuaticos, Un ejemplo de un dioma maring |o ‘constituye 6! ‘A) humedal. 8) manantial. C) arrecite de coral. D) pantanal. 5) Jagtiey. Se localizan en las latitudes bajas, en extensas éreas de Austratia, Sudamérica, sur dela India y el sudeste de Asia. A) Chaparrates B) Estepas G) Toigas D) Desiertos E) Selvas tropicales Samaae NTE (Prohistda su reproduceiin y veniay Pig. 72 UNDISM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-10 4 talons del esta constituida por plantas capaces de reducir la evaporacién del agua de sus troncos y hojas, retenienda la humedad cate almacenan. A) desierio B) bosque caductilio ©) bosque tropical D) humedal E) paramo 5, Latalga, con inviemos muy frlos, corstituyo al bloma de extensas Areas Aj de hierbas crestadas, B) forestales da coniferas. ©) de arbustes chaparros. D}forestales de ares. E} de plantas xerofites. 5) Son caractertsticas de las praderas o pastizcles templados: 2) agumencia de sequias e incendios b) fuertes nevacas invernales. ©) bardean tos bosques tropicaies. ) presencia de tluvias en verano. #) las hietbas alcanzan gran altitud A)acd B) bow Chaba D) ode E) ade Fs un bioma de latitudes bajas, donde: los animales y las plantas pueden estar al borde de ta muerte gor la ausencie de agua, sin embargo al llegar la estaciin fuviosa el allmento abunda. A) Chaparral B) Estopa c) Tales, D} Desierto ) Sabena B Son las zonas forestales qué mas han sido desvastadas en e| mundo, para ceemplazarlas coma campos agriecles. A) bosques tropicales. 8) bosques de coniferas. ©} bosaves tompladas. 1D) bosques mediternineos. E) bosques ¢e sabana. 9, La tundra se extiende a lo largo de las ragiones costeras del Artic, entre sus caracterfstioas podemos identificar ) predaminan los musgos, liquenes y brezales. b) 52 compone de paramos extremadamente trlas. c) eomprende exdensos bosques de coniferas. 1d) es amenazada pos la contaminacién petrolera, 9) ls mayoria de las aves permanecen en el Inviemo, Ajacd B)bc-e 0) abel Dy ocee Baste 10. Ef Goblet Regional de Madre de Dios emitié una norma contra el uso de drages en el Ko Tambopata, este acto demuestra que se orienta a tna polilica de A) gestion de riesgo. B) ojercicio clucadane. ©) identidad regional. 2) desarrollo sostenibie. E) ciescentrelizacion administrativa, CLAVES 1[2]3/4]5[6]7[8][9 10 [elevefavelelsetet clo Semana NTE (Prokibida su reproduectin y venta) Pag. 73 — § |, UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013 - IT Geografia SEMANAN* 41 ECOSISTEMAS DEL PERU. LA AMAZONIA Y LA ANTARTIDA COMO RESERVAS DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO. 4. ECORREGIONES DEL PERU Una ecotregién es un drea geografica que se caracteriza por cantar con similares condiciones climaticas, edéficas, nidroiéaicas, Alotlstices y faunisticas, donde los diferentes factores actian en estrecha interdependencia, E] Dr. Antonio Brack Egg distingue onea scorrogiones: MAPA DE LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU Lasaive aha ‘PACIFICO A puray soe ae tonnage Elnartiodele ‘enfin Persaes Semana NIT (Prohinida su repradueciin y venta) Pig. 64 UNMSM - CENTRO PREUNIVERSITARIO. Giclo 2015 ECORREGION 1, Mar Frio de la Corriente Penrana 2. Mar Tropical ASPECTOS: CARACTERISTICAS Dasde os 5? de LS hasta Ins 16°LS, stt extensién (otal alcanza hasta el centro d2 Valparaiso. Forado. por cortientes frlas que proceden de mares subantarlicos y subtropitales, Parte de su palsaje, esté constituido por Islas que conservan abundante vide. Filoplancton y vatieded de algas. flora fauna ‘ocalizacién | Zosplancion, 600 especies de paces (anchovelas, pelerrey, sardivas, bonilo, jurel, attin ele.) erusticeos, lobes marinos, defines, tortugas marinas, aves come e) guanay, piquero, pelicano, pingding, gaviotas etc. PINGUINOS — RESERVA De PARACAS Ocupa el sector mas septentrional del litoral peruano, desde tos S°L5 hasta los 5% de LS. Posee una cartient= de aguas célides duranie tcdo e! aro. Sy extensién total alcanza las costas de Baja California, en México. MANGLARES DE TUMBES Manglares en Ia desembocadure de las tios Zarumilla, Peces: pez espada, meriin, barrilete, dorado, atin, Aves’ fauna | ave tragata. Crustaceos: langosta, cangreja, langostino, conchas negras, almejas, caraccles. Semana N77 (Prohibide su reproduceién y venta) Pig. 65 UNMSM ~ CENTRO PREUNIVERSITA RIO. Cielo 2023 = del Pacifico | localizacién Comprande la costa peruana y chilena, desde los 5° LS Fiura hasta Ios 22° LS [norte de Chile).Liege hasta 4900 msn, en la costa central. owas DE LacHAY— LIMA flora Las forivaciones mds importantes son las gramadales, tiansiales, bosques ce galerla, jas Jomas costeras y olres de ambientes acuéticos takes como los totorales y Juncales. fauna Es rica en especies endémicas, espaciamente en aves! cemicelo, aguilveno, tortalta peruana; reptiles: lagartjas ¥ serpiertes; peces: bagre, lisa; crustéceos: camarén de Tio. relieve Es llano con ciertas ondulaciones con zonas escarpadas en el centro y sur del pas. lima Es semi-cdlida muy seco (dasdriico érido subtropical), | con nebtinas invernales. 4, Bosque Seco Ecuatorlal localizacién flora Fala costera ce 100 4 150 lar, de ancho, abarea Tumbes, Piura y Lambayeque; las vertientes occidentaies del departamento de La Libertad y la porcién seca del valle del tio Maranén, Ambos seclores se encuentrar | conectados a través de! paso Porculla, BOSQUE DE ALGARROBO -LANEAYEQUE Seibo, guayacdn, porutillc, hualtaco, algarrozo, faique, sapole, ele, Semana NT (Profibida su reprotiaccin y venta Pilg 66 UNMSM~ CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2023 « I | Pava aliblanea, palomas, ose de anteojos, oso hormiguerc| comin y amazSnies, zore de Secrura, puma, iguana ete, fauna | Muchade las especies san. de origen amaznicn llegaran| a la regidn por fa depresidn de Porculla y por et valle de| Marafion. Es llano en el norte y oeste. Ee montafioso en ef eur y releve | cate (Cerras de Amotap2) cima _| Es trogtcal calide y seca So oxtionds a Io largo de la costa ce! Pacifico desde el norte del Peri hasta América Central En e! Pert comprende un area poco extersa en el interior del departamento de Tumbes, zona de El Caucho. Bosque denso de drboles altos que superan los 30 m (higuerén, cedro, quayacan, hyaltaco, pelo Daisa, ceibo), localizacién 5, Bosque flora Tropteal del Pacifico | _| Es de origen amazonico: jaguar, mono cota de Tubes, salino, ogo hormiguero, etc, ' cuieve | Colinas menores a los 600 menm, con numefosas J} is quebradas. cima __| Es tropical hamedo. So oxtionde a lo largo del flanco cecidental andino, desde 1 localizacién | el departamento de La Libertad hasta Tacna, entre los 1008 y los 2 800 m. ce altitud. i Partes bajas: achupallas, cacto, gramingas, huarango. Serrania Pare media’ vegetacién de ostepas como mito, Esteparia huanarpo, bromelia y pajanales con arbustos Partes altas: estenas de gramineas y arbustos diversos. Aguilucho grande, cemicalo americans, cinder andinc fauna | paloma toreaza, venado gris de cola blanca, quanaco, puma, vizcacha ete, faune flora Semana TF (Prohibida su reproduccién p venta) Pag. 67 RubazZ UNMSM— CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-1 Valles estachos, quebradas y laderas muy empinadas relieve i Es templadg sub-himedo er tas partes bajas y templado- cima | frio en las partes attas. Las Iwas son de verano. Por encima de fos 3 500 y 3 800 Wi, de alltud, desde localizacién | Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasla Chile y Argentina. Zona de numoroses lagos v lagunes. Pajonales pastizales naturales dé gramineas, con flora | plantas alnohadilladas, bofedales, bosques de quinuales y rodales de titanca (ouya Raimond. fauna | SU‘, taruca,vizcacha, camélidos _sudamericancs, parihuanas, palos elc. Teselas, zonas onduladas y zonas muy escarpadas. . Spies Maman 7. Puna y tos B e Altos i Andes relieve ‘MESETA ALTOANDINA S ES de lipo frigido-hasta los 5 000 m. de alliiod y de tipo cima | nivat o gélido por encima de esa altitud. Abarca las Guencas alls de Ice ios Quiés y . locaizactin | Kuancabamba (Piura) y Chinchipe (Cajamarca-Prov. San 8. Paramo Ignacio}, por eneima de los 3.509 m. de altitud. flora__| Orquideas, bromelias, liquenes, musgos, halechos, etc. Seamamca WPT (Prokibida si repraducctin y venta) Pig.68 UNMSM — CENTRO PREUNTVERSTTARIO. Ciclo 2015 - It sony eee Si fauna ‘TAPIR. DEL MONTE Perdiz, Buho del Parame, condor andino, Cemicalo | americana, zorra angino, csos de antecjos, Tapir de Montaha, Veniado colorado del Paramo, coneje silvestre, | ranas, eft. ee ee ee | relieve | ESearpads en Tas ctimbres allas, Tano y ondulado én fas mesetas. cima | Es frlo muy hlimedo, nublada y con altas precipttaciones, ‘Se extionda por todo e! flanco oriental andino, desde el | norte de Argentina hasta Venezuela, En el Peril alcanza localizacion | ia vertiente del Pacifico a treves de las cuencas altas de los rios Jequetepeque, Zafia, La Leche, Chira y Piura. En i g| valle del Marafién ocupa las partes medias. | Es variada como nigueron, sauce, nogal, cedro, roble, flora cacao, orquidea, bromelia, helechos, els, | , | |, Selva Alta fauna | - | ARMADILLO © QUIRQUINGHO | Muy variada y rea en endemismo come ef mono chora de cola amasilla, e! armadill, el gallto de ias rocas, ef | | | + |_980 de anlesios, la sachavaca y variedad de sicaflores. | t Se distinguen tres pisos altitudineles: bosque de luvia | (600 ~ 1400 msnm), bosque de neblina (1300 — 2850 | | ‘elleve | imsnm) y bosque enano (2500 - 3800 msnm). Valles estrechos (partes altas) y valles amptios (partes hajas). | cima | Eiclima es semi-célido, muy nimedo en las paites bajas | (22° 0) y Flas (12° ©) en las partes alas, Semana NTE (Prokibida su reproducciia y venta) Pllg.69 UNMSM— CENTRO PREUNIVERSITARIO Gieto 2013-0 10.Bosque Tropical Amaz6nico 0 Selva Baja ‘ocalizacién Compronda fa Amazonia, por debajo do los G00 m. de aifiud, Es fa ceoregion mas extensa del pals Los rios son nlimeroses e inundan exisnsas areas de bosques durante la epoca de crecientes. fauna Es heterogénea (bosques Inundables, aguajes, bescues de ladera). Es rica y varlada ce acuerdo a os astraios dél bosque: insectos, sajino, 080 hormiguero, tigrilo, papagayo, o30 pereznso, efe felieve Predamina la Janura. Colinas inferiores a SOD metros de aliyra. cima | tropical htimede (al norte de 10° LS). Es himedo y seco en invierio (al sur de 10° LS) y ‘41. Sabana de Palmoras localizaci6n Ecorregion muy pequefia ubjeada en la parte surcriental del pals, en el departamento de Madre de Dios, en la Irontera cor Bolivia. Abarca la totalidad de las pampes | del flo Heath. | Flora Paimera aguaja, drboles coma él huasal, y tahuarl. { | pajonal de la pamps, con predeminancia de gramineas y aroustos dispersos. fauna ES fica y varieda de acverda a los estratos det bosque, estd comprendida por insectas, sajina, oso hormiguero, tigrilo, panagayo y el armatillo, y destacan especies raras como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos. Solo en esta regisn se encuentra el tuean gigante. Predomina la llanura con pastos altos y paimeras. Colinas de poca slevacién. cima _| Célida y himedo, con estacién seca en Inviemo.. Semana NIP (Prokitida sie reprodeecisn y venta) Pig 7 TINMSM — CENTRO PREUNIVERSITA RIO. Cielo 2013 + HE 2 LA AMAZONIA Y LA ANTARTIDA COMO RESERVA DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO, 2.1, LA AMAZONIA LOCALIZACION CARAGTERISTICAS + Suextension es de 7.4 millones de ke® eproximadamente (64% ce ia ‘superficie total de tos 8 paises de 1a OTCA} * Comprende pare oe Brasi, Bolivia, Peri, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam, » Es la mayor cuenca hidroarafica de mundo, + Aporta aproximademonts & 20% de agua dube que “Lye de ies ‘continertes 2 tos aesanos. + Concenira més de la mitad del bosque himedo tropical dal murcto, + Es el mayor basque tropical que conserva la mayor nqueze de biodiversidad del planeta. + Es la roglén dol mundo que més cxigeno produce. + Es.una regi¢n quo concontra tna riea clversidad cultural. AMENAZAS A SU BIODIVERSIDAD El afio 2005 la deforestacién afecté mas de 657 000 km?, provocando la reducciin del 17% de fa superficie vegetal, Se Imponen patrones cullurales y métodos de produccién incompatibles con él equillotio ecalbgico come + Técnicas de explolacién na sostenibies ce la minera inlormal, Instala@on ce inductnas sin estudios de impacto ambiental. Aumenta de las vias de transporte. ‘Aumento de le densidac demografica urbana. La agriculture migratoria acompafiaca de tala y quema. | LEGISLACION | ' El Tratado de Cooparaciin Amazénica (1878) esta infegrado por ocho paises: Brasil, Boliia, Peni, Ecuador, Columbia Vereztiela, Guyana y Surnam, £u funcién es promaver el desarolla arménioo de lai Amazonia, preservando ef medio ambiente, con el fn de elevar el nivel de visa de aus pueblos. (Prokibida su reproduccidn y venta) Pag 7L 1 —=— a eH UNMSM~ CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2013-0 2.2, LAANTARTIDA La Antartida tiené una superficle de 13 209 000 Km’, Su forma LOCALIZACION | es aproximadamente circular y se ubica casi completamente al surdet clreule polar antartica. EI clima es muy eeco lejos del mar, con precipitacionas de nieva. Las temperaturas medias de enero cecilan entre 04°C, on la costa, y 40°C, sn et intertor del continente; tas de julio, respectivamente entre ~22°C y -88°C. La atméstera es trasilcida lo que favorece [a instalacion de observatories climatoldgicos, Recursos naturales: + Solo el 4% cel terriorio antértice alberga vida vegetal, + La mayor dwversidad bioligica est4 en Una estrecha costa fibre de. hielo y nieve en el verano, por ejemplo: pingtiino, gavista, albatro, comoran antartico, foca, bellena orca, cachalote y 200 especies de peces (destaca el bacalao antaiico). + La especie marina mas importante es el Krill, base de [a cadena ictlotégica antartica y Ta fuente alimenticia de las demas espacies. + Tien un importante potencial minero y de hidrocarburas, ‘+ Mayormente esté cubjetto de hele, 1o que constituys una reserva de aguas criogénicas. CARACTERIS- | TICAS MRILL ANTARTICO + El Tratado Antartica ce 1 952 es el Insirumento quo astablece el régiman jurldico internacional para la An + El Pett: g2 adhir al Tratado Antartica en 1981 y desde 1889 es Miemoro Consuttivo, + El Perd esté presente con la Fstacién Cientifica Antartica Machu Pixchs (ECAMP), ubjczda en le isla Rey Jorge. + El Institute Antariico Peruano, que depende sectorlalmente LEGISLACION dal Ministerio de Relaciones Extetfores, coordina y dasarrala fas campanas cientificas a fa Antértda, + EI Protocolo I Tratado Antartica sobre Proteccién af Modo Ambiente (Maddie, 1 991) dasigné a fa Antartide come reserva natural consagrada a la paz y a la clenels, y se eprobé una serio da princigios con oi fin da protageria da cualquier actividad que puxiieta ser un impacto perjudicial para el medio ambiente y los ‘ecosistemas dependlentes y asaciades, Semana NIT (Prohibida sn reproducct6n y venta) Pig7a UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2023 - Li LA ANTARTIDA Ames BS Haves 23600 ANTARTIDA «CORD, POLO SUR ni pun 3 Si 1 Enrelacién a las cazacteristices del Mar Tropical, sefiala verdaders (V) o false F) |. Tiene menor oxigenacién comparada con el Mar Frio il, Posee un alto indice de contenice de sal Ill, Por su ubicacién latitudinal sus aguas son célidas IV, La salinidad es menor con respecto al Mar Frio \V. Predomina ol atloramiento de aguas profundas A)VFEVYB)VVFFV 0 OG)FVFFY—D)VFWR E] WF Las especies faunisticas que predominan en la ecoregion Mor Frio de ba Comtiente Peruana, son A) el mero y el periso. B) las anchovelos y les sardines. C} el cangrejo y las conchas negras. D) el palehe y la doncella, 5) la Gucha y el ishpi. Semana NI (Prohibida su reproducctin y venta) Pilg. 72 /MSM— CENTRO PREUNIVERSITARIO Cicla 2013 - it 10. Las aguas frias de la Antartida son impertanies para #1 Perd porque alli se origina la corriente A) subtropical. B) de Humboldt, ©) Contra Ecuatorial, D) de EI Nitto, E) Sub superficial, Geografia SEMANA WP 13 RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. DEPREDACION, DESERTIFICACION, DEFORESTACION, GONTAMINACION DEL AGUA Y SUELOS. AREAS DE PROTESCION: PARQUES, RESERVAS Y SANTUARIOS NACIONALES 4. RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE RECURSOS enel NATURALES ( cONTEXTO ponios: IMPORTANCIA nN SAND 1 1 enfrenta Fetos BIENES aeiaes DIRECTA. =~} s+ Sotisface Ios < necesidades ® Alto deserrotio cientifico que |irinds y tecnolégico INDIRECTA. Estuente de = Crecimiento de la pe ae materias orimas, Poblacisn > pene ® Mayor influencia del sin fintervencidn [_(}} DESARROLLO SOSTENIBLE. hombre sobra el medio del SIOSP UE: Fearne ambiente. & Ihe e, pe sil raturales de forma racioral, evitando su _agotaralentg y conservande el medio ambiente. Semana NTF (Prokibida su reproduccion y venta) Pag.7 UNMSM — CENTRO PREUNIVERSTTARIO. Ciclo 2013-0 1.1, Desarrollo Sostenible en Ia legislacion peruana. El fin suprema del estado es prover el Bion Comun, especialmente el bienestar general. Es pues deter del estado proteger el medio ambiente, entomo esencial de Ia vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes del Pert. La conservacién def patrimonio natural es también responsabilidad de todos los peruanos. En la Constitucién Politica del Peri se recogen algunos prineipios referidos a la defensa del ambient= como: Articule 66*.- Les recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio da la Nacién, El Estado es saberano en su apravechamiento. Por ley orgénica se fijan fas condiciones de su uiilizacién y de su otorgamiento a particulares. La concesiin otosga a su titular un derecho feal, sujeto a dicha noma legal. Articule 67°, El Estado determina la potltiva nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus eoursos naturales. Articulo 68°,- El Estado esta abligado a promover la conservacién de fa diversidad biologica y de las areas naturales protegidas, Articulo 69° El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislacion adecuada. 2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS RECURSOS NATURALES El problema que alecia a los recursos naturaies es la depredacisn, entendida como ta explotacin indebida y excesiva de los recursos naturales, por el aumento de la poblacién, sus Necesidades y del Uso de tecnologia, Algunas manifestaciones y sus causas de la depredacién son: ¥ La erosin genética y pSrdida de biodiversidad. producto de la deforestacion incontrolada. ¥ La contaminaciin de la atmésfera por los humos venenosos de {as refinerias y centios de fundicién, principaimente en La Oroya e lio. Quer de a cuberts venels nual, ¥ Lacontaminacién del mar, especialmente en la costa sur, por los relayes mineras, + Lacontaminacién de os rios, lagos, lagunas y suelos por los relaves mineros y la extraccién petrolera, Y La contaminacién de los suelos y los ries amazinicos por el meyeurle utilizado por los mineros artesanales de oro. + Se ignora 2 los pobladores de las localidades involucradas, recartandoles. su derecho de participar en las decisiones que se tomen, pues son ettos, los diractamente beneficiados 0 perjudicados. Semana 13 (Prohibida su reproducciin y venta) Pag, 72 RubazZ UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO Cielo 2013 - it 2.4. DEFORESTACION La forests representa el recurso natural renovable mas nctable del pais. La super‘icie boscosa cel Perit ocuga el segundo luger sn Latinoamérica después cel Brasil y al noveno lugar en el mundo con casi 62 millones de hectareas, el cuarta lugar en bosques tropleales luego de Brasil, Republica Demacratica dal Congo e Indonesia, y poses e! 13% de los bosques amazénicos. Seguin ¢l Ministerio del Ambiente, en el Perti se ha deforestado més de 10 milones de hectsreas de bosques en los dltimos afios |_DBFOREsTACION Ee Tt es sus el 5 4 gs | cetreranbsles | | causas | [ desarralo sostenibia T T sinuna sefiala que es necesario , a 79,5 % porla —t quema de los Lf Reforestar. | replantacion | bosques por adecuada Jos colonos, a pee aes ae Usar métodos menos agresivos, 17,3% porla =| tala para Evitare! derrochs combustible de recursos i Feicdas f ¥% 3.2 % por la Consumir L_,| tala para ia productos industria sustentables y | maderera. benignos af medio ——z ambiente, } Desarrallar programas de, capecitacién para {los colonos: Reformar algunas normas. Semana V3 (Prokibida su reproduccidn y venta) Pig.73 UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO. Clclo 2013 «IT 2.2, CONTAMINACION DEL AGUA CONTAMINACION DEL AGUA. | _— = 4 f un cambio en la calidad de tipo quimica, biolégico y fisica | que la hace perjudicial para los organiamos vivos. dedido a sus anie este ot + at Fuentes contaminantes | Gonsecuencias | | Desarrollo Sostenible on VE al T —___- - propone aguas servidas | produce el 80 % | fo negras de enfermedades + #1 los paises en ———_—~ —— vias de reducir ol volumen felaves itamarroi?. delos mineros contaminante: errame de smueren 1¢ .| reutiizarel agua | petréleo | ag) Follies residual personas al afio ~ por su ingest, anor oo edaae Z sce ioe | ypesticidas r 7 contaminates, aD afecta los — ,| ecesistemas { vertido de acuaticos y 2! detergentes ltoral. } faedinentasy disminuye la + materiales en *—#] produccién \ suspension \pesquera, ! ‘Semana NES {Prohibida su reproducciOn y venta) UNMSM — CENTRO PREUNIVERSITARIO. Ciclo 2013 - 2,3 CONTAMINACION DEL SUELO | suelo se puede degradar al acumularse en 61 sustancias a unos niveles tales que se vuelven taxicas para les organismos del lecemen suelo, provocande fa perdida parcial 0 total tamblén uscn de [a nroductividad del suelo. Los tenérenos naturales pueden ser causas dz importantes conlaminaciones det suelo, pero las causas mas frecuentes de contaminacién son debias a la actuacién antropica, por ei uso Inadecuado de prottictos quimisos, como abonos sintéticas, herbicides inseciicidas, —originando altereciones negat'vas en el suslo, Sin embarvo, 8] ernpies racional de estos productos es relativamente dtil para la egricultura. Algunos ejemplos de Ics efectos contaminantes de los productos gulmicos son los siguientes: 108 abonos sintéticos, usados en forma exagsrada, matan 2 los organismos tities det suelo {lomorices, insestos, acaras, basterias, hongos, eto,), Los plaguicidas de farga vida se concentran en las cadenas alimentarias y causan toxicidad para of ser humana (céncer, mutaciones genéticas, aborto, elc.), matan ‘eepacies utiles y alleran ol eouilibrio natural. 2.4 DESERTIFICACION Le desortificacién es eniendida como pérdida de la capacidad productiva del suelo que sustenta las diversas actividades humanas. La deserlificaciin tiene tes siguientes causas; wv Pérdida de la capa iérlil por accidn del agua y del viento, debido a las malas précticas agropecuerias y Ia destrucci6n de Is cobertura vegetal. Este problema as especialmente grave en las vertientes occidentales y orientales andines. Salinizacién por sobresiego y por condicionss de mal drenaje provoca el aiforamiento 2 I superficie de sales minerales {cloruros y sulfatos), que intoxican al suelo y limiten o anulan la produccién agricola, Gerea del 40% de los suelos irrigados de la costa estén afectades por aste problema Ma! drenaje, 2 sea |a acumulacién de agua y empantanamients, afectando cerca de “16 millones de Kas. en as partes belas de los valles cosieros, cerea del mar. Actualmente, los procesos de desertificacién son graves en los basques seoos de la costa natle, én jas vertientes occidentales y en la puna. A causa dela destruccién te Ia cobertura vegetal por tala, quema y sobrepastoreo, el recurso hidrico estd sienco mermado, Semana NTF (Prohibida sat reproduccidny venta) Pig.7s

También podría gustarte

  • Semana 12
    Semana 12
    Documento4 páginas
    Semana 12
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 11.geografia
    Semana 11.geografia
    Documento4 páginas
    Semana 11.geografia
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Sem0
    Fisica Sem0
    Documento4 páginas
    Fisica Sem0
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 2 Geografia
    SEMANA 2 Geografia
    Documento3 páginas
    SEMANA 2 Geografia
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 7 Geografia
    Semana 7 Geografia
    Documento3 páginas
    Semana 7 Geografia
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 3 Geografia
    SEMANA 3 Geografia
    Documento3 páginas
    SEMANA 3 Geografia
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 4 Geografia
    SEMANA 4 Geografia
    Documento3 páginas
    SEMANA 4 Geografia
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 9.geografia
    SEMANA 9.geografia
    Documento4 páginas
    SEMANA 9.geografia
    EditsonGutierrez
    100% (1)
  • Semana 6 Cgeografia
    Semana 6 Cgeografia
    Documento3 páginas
    Semana 6 Cgeografia
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 10.geografia
    SEMANA 10.geografia
    Documento3 páginas
    SEMANA 10.geografia
    EditsonGutierrez
    100% (1)
  • SEMANA 5 Geografia
    SEMANA 5 Geografia
    Documento3 páginas
    SEMANA 5 Geografia
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • ECONOMIA Semana 13
    ECONOMIA Semana 13
    Documento3 páginas
    ECONOMIA Semana 13
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 8 Cs
    Semana 8 Cs
    Documento3 páginas
    Semana 8 Cs
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Economia Semana 10
    Economia Semana 10
    Documento3 páginas
    Economia Semana 10
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 15.lenguaje
    Semana 15.lenguaje
    Documento3 páginas
    Semana 15.lenguaje
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Economia Semana 14
    Economia Semana 14
    Documento3 páginas
    Economia Semana 14
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Economia Semana 15
    Economia Semana 15
    Documento3 páginas
    Economia Semana 15
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 9
    Semana 9
    Documento3 páginas
    Semana 9
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 11.lenguaje
    SEMANA 11.lenguaje
    Documento3 páginas
    SEMANA 11.lenguaje
    EditsonGutierrez
    Aún no hay calificaciones