Está en la página 1de 9
José Jonguit BRUNNER Education, Elite to Mass to Universal, The Jobns Hopkins University Press, Baltimore, $8-142. Verger, A. (2013). Politicas de mercado, Estado y universidad: hacia una concepesalizacién y explicacién del fendmeno de la mercantilizacion de la educaci6n superior, Revista de Educaci6n, 360, 268-291 | 5 Wede y Alvarez-Mandiola, G. (2012). Reforms of university governance in Mexico: Inducements for or impediments to change? En Schuetz, H.G,, Bruneas, Wy Grosjean, G.(eds.), University Governance and | Reforms Policy, Fads, and Experience in International Perspetive,Pal- | grave Macmillan, New York, 125-145. . GOBIERNO UNIVERSITARIO DESDE LA __ PERSPECTIVA DE UNA UNIVERSIDAD ESTATAL EN CHILE Oscar Garrido Alvarez y Lynda Karen Vazquez Universidad de Los Lagos INTRODUCCION _ Chile enfrenta hoy una severa crisis de legitimidad en lo que a educacién superior respecta lo que ha propiciado que el gobierno este impulsando inia reforma al sistema. Las manifestaciones masivas reiteradas por = patte de estudiantes secundarios y universitarios con un fuerte apoyo le la sociedad civil en 2006, 2008 y 2011 han seftalado el final lucro, _ alumnento del gasto pablico y la democratizacién del sistema como las “demandas mas apremiantes. La calidad ha sido puesta en cuestiona- _ mento y los efectos de la falta de acceso y equidad para ciertos sectores son visibles; todos elementos inherentes al modelo educativo que tiene _ origen en la dictadura y donde se otorga supremacia a las fuerzas del - metcado. En os tltimos affos el pafs ha sido testigo del cierre de una “ universidad y el reemplazo continuo de ministros de Educaci6n (dos _ destituidos mediante la figura de acusacién constitucional). A ello se | _\ersidades privadas que terminé con el encarcelamiento de dos rectores _ y del encargado de la Comisién Nacional de Acreditacién, y hasta la salida de un ministro dle Justicia que no resistié la presién social que lo impugnaba por ser duefio de una universidad privada. La educacién no ha sido el (nico Ambito en el pats donde se ma- festa abiertamente una excesiva competencia por obtener ganancias, 4 costa del bienestar de las personas. En Chile los temas mas sensibles fo. Br ‘Osean Ganwipo Atvanez ¥ IyNDA Kaksss Vazquez. MatpowaDe Gooienvo uaversrranto, DESDE LA pensoucr * VA DE UNA UNIVERSIDAD. socialmente —Ia educacién, la salud y el sistema de pensiones— estén ‘en manos de privados, quienes tienen facultad de negociar contratos ¥ comisiones unilaceralmente sin mediar mecanismos de rendicién de ‘cuentas. Tras la imposicién del modelo neoliberal y de las reformas de Jos aftos ochenta, el Estado opté por retraerse y dejar Ia regulacién al mercado. No hay garantias igualitarias de acceso a la educaci6n, salud y otros derechos fundamentales. En el fondo, lo que prevalece es un cuestionamiento a la credibilidad de las instituciones y una crisis de representaci6n y legitimidad politica, razén por Ia cual es fundamental realizar una revisidn critica del gobierno universitario en las univers dades estatales a la luz de las reformas que el pais esté desarrollando cen educacién superior, ‘gue incluyeron una reorganizacién del gobierno universi __tindose medidas de democratizacién y representacign cpa _ y funcionarios en los Stganos colegiados institucionales. El niimero de _instituciones y el financiamiento no evidenciaron cambios sustantivos, pero la concepcién ce gobierno universitatio s{sufrié transformaciones onsignando la participacién triestamental como parte fundamental __de'su ejercicio. No obstante, los espacios conquistados se perdieron ‘on el golpe militar el 11 de septiembre de 1973. Tan pronto asuini6, la dictadura militar tom6 control de las uni- versidades y puso a su cargo rectores militares con atribuciones para _ teorganizarlas, Se detuvieron académicos, funcionarios y estudiantes - que figaraban como miembros de partidos politicos y grupos de irquier- - da, Facultades, departamentos y unidades, especialmente asociados 4 las ciencias sociales, fueron intervenidos al grado que disciplinas ‘completas desaparecieron de la oferta académica. Se abolieron las re- formas de fines de los sesenta perdienclo los espacios de parvicipacién hasta entonces ganados. La universidad fue puesta bajo vigilancia per- ‘manente elimninando las libertades de cétedra y expresin y limitando _seyeramente la autonoma institucional, por lo que los afios siguientes ___tetificaron un silencio del pluralismo que caracteriza la actividad uni- __Versitaria (Bernasconi y Rojas, 2004). El gobierno universitario replicé _ oautoritarismo que caracteriaé a In dictadura militar, imponiendo __ptohibici6n de participacién mediante el Decreto con Fuerza de Ley 2 _- (DFL2), que imped el derecho a voto de estudiantes y funcionatios en _ Ia toma de decisiones en las universidades chilenas y permitia practicas, ‘gue atentaban contra la organizacién de los estamentos. La reforma militar se centr6 en cinco objetivos claros: a) abric “el acceso de la educacién superior al mercado y la competencia de la ELEMENTOS DE CONTEXTO Lacomplejidad actual del sistema puede explicarse causalmente por las medidas adoptadas en distintos periodos, siendo la reforma del gobier- no militar que tuvo lugar en la década de 1980 la que contribuy6 en mayor medida a configurar el escenario actual, Los dos resultados mas visibles y ponderados del inudlelo impuesto por la dictadura (aumento de la matricula € ineremento de cobertura) no son solo producto de tuna mayor demanda de los estudiantes por formaci6n universitaria 9 de un incremento en el ndimero de programas, tampaco se debe solo al crecimiento econémico nacional y las necesidades del mereado laborsl, sino a un disefio intencionado del gobierno militar que adopt una serie de politicas y dispositives legales y administrativos para dirigit l fururo de la educaci6n superior del pais (Brunner, 1992a). Este diseo, conservado por los subsiguientes gobiernos democriticos, configura | un sistema altamente orientado al mercado, con un creciente protago- nismo del sector privado y escasa regulacin y financiamiento estatal, La Ley General de Universidades de 1981 modificé radicalmente el escenario sobre el que actuaban las instituciones. Hasta fines de la década de 1960, el sistema se caracterizaba por su tamaiio reducidg | y escasa cobertura. Las universidades existentes en‘el pais tenian un Aalto grado de similitud y su labor era esencialmente de docencia de pregrado. Prevalecia la nocién del Estado Docente, pues era precisa: mente en el Estado sobre quien recafa la responsabilidad de control, y financiamiento (Bernasconi y Rojas 2004). Con la reforma iniciads hacia fines de los aitos 60 y principios de los 70 se generaron cambios prenderse de sus sedes regionales,d) transferir el costo a Jos estudiantes introduciendo aranceles acordesa la oferta y demands, e) incrementar Ja comperencia entre instituciones mediante la creacién de instrumen- de financiamiento concursables para ajustarlas a las dinémicas | metcado (Brunner, 1992b), Como consecuencia, la fisionomia del __enttamado institucional cambié radicalmente y antes de 1990 apareci6 ins del 68,5% de universidades privadas no tradicionales. El sistema ‘qued6 supeditado a una serie de principios sobre los que se justificé el Bs 7 (Oscan Garrioo Atvanez ¥ Iso Kanen VazqQuixZ MaLponapo del Estado. La edueacién y el conocimiento cientffico se transformaron | cn bienes sujetos a las fuerzas del mercado y los actores fueron pues- +05 en competencia por los escasos fondos piiblicos. En consecuencia, Ja calidad y la pectinencia de la educacién superior, los actores y los programas ofertados quedaron al arbitrio de las fuerzas del mercado. “Tras la reinstauracién democritica en el pais, el modelo educativo no testificé cambios importantes. En términos generales, se mantavo el disefio institucional de apertura al mercado y las regulaciones mi- nimas del sistema, aunque se crearon ciertos contrapesos y medidas para regular a expansidn. Algunos hitos legislativos y politicas de financiamiento, en especial la progresiva dinamica de asignacione de recursos destinados a programas de fomento y de exeacién y am: pliacién de becas para los estudiantes, tuvieron el objeto de asegarar_ mayores niveles de equidad y calidad en el sistema. No obstante, la arquitectura se mantuvo pues una vez instalado un modelo, las politicas educacionales tienden a ser dependientes de la trayectoria de las d siones adoptadas en periodos previos limitando con ello las opciones _ (Brunner, 2011; Perellon, 2005). Enel panorama actual de la educacion supertor se constatan drés- ticos contrastes y paradojas: el modelo logré un aumento significative | en la cobertura pero produjo una profandizacion en la brecha de acceso a las mejores carreras c instituciones que profundizan las diferencias sociales de origen; se inerement6 el nsmero de insitucionesy progra ‘mas, pero existen serios cuestionamiento a la calidad de los mismos, se conserva el principio sin fines de lucro pero existen evidencias de gue detrés del entramado institucional coexiste un atractivo negocio donde se observan transacciones financieras encubiertas en negocios colaterales (Monckeberg, 2007). Tras 30 afios de su adopcién, el modelo evidencia resultados criticos: a) crecimiento desordenado y desarticu- lado de las instituciones, b) aumento de cobervura con un incremento mayor de matricula en instituciones privadas,c) escaso financiamiento piiblico y traspaso del costo a Jos estudiantes, d) deterioro de Ix lidad de la oferta de educaci6n, e) falta cle transparencia y negocios gue evaden principios éticos en universidades privadas, f) abandono del Estado de sus universidades. Chile es, en suma, el modelo extremo en el mundo basado en la competencia del mercado y la jibarizacién de la educacién piblica. La comparaci6n internacional realizada por la OCDE, ubica a Chile como el pats mas privatizado debido a que 8 Goursnao Univensrramo, DESDE LA PERSPSCTIVA DE UNA UNIVERSIDAD. financiamiento recae casi en un 80% en el gasto de las familias y el -aporte estatal bordea escasamente el 17% (OCDE, 2012). «Desde el punto de vista sistémico, la educacién terciaria nacional no-se ha caracterizado por la funcionalidad y coordi inacién de sus instituciones, ni ellas han protendido configucat wn sistema ordenado _quecontcihuya al desarrollo de capital humano que un pais como Chile _fequiere, Por el contrario, lo que se observa son entidades heterogé- eas y actores de diversa naturaleza cuya actividad es desorganizada -y hasta en algunos casos caética (Garrido y Lépez, 2007). Pacadéjica- inte, detras de este desconcierto operan negocios muy organizados _y bastante lucrativos que se tienen como un tejido extrainstitucional idas operaciones tendientes a burlar la ley 0 que se ‘encuentran en el limite de lo permitido pero que en ningiin caso podria mnsiderase éticos (Monckeberg, 2007). La laxitud de la normativa en {a materia ha permitido la operacién de actividades empresariales que ¢ apartan del quehacer universitario, colocando de relieve la fuerte luencia de la publicidad y del capital para competir por la cartera Ganga y Burotto, 2012), Hoy el final lucro se presenta como la demanda social més impera- institucional se observa que los dues de las universidades privadas _son los mismos actores que tuvieron figuracin y responsabilidad en _estrechamente vinculados con los grupos econémicos que derivaron dela ptivatizacién de empresas estatales en la década de los ochenta (Monekeberg, 2005). Son estas conexiones y compromisos con los cen- “110s de poder empresarial, politico y religioso, los principales motivos por los que no se han sucedido cambios sustanciales en el ambito de | escaso rol regulador que no tiene facultades ni hertamientas para fiscalizar y gacantizar un fancionamiento transparente del sistema (OCDE, 2009). A su ver, el propio Estado no ororgé un trato especial ‘alas universidades puiblicas que tras la implementaci6n del modelo se ~ han visto asfixiadas por la competencia, la falta cle recursos y excesivas rogulaciones. 8s Oscar Ganmipo Anvansz ¥ LyNbA Karen Vazquez MALDONADO Gomentio UNtvanstratto, DESDE LA PERSPECTIVA DIE UNA UNIVERSIDAD. Aporte de las universidades estatales al debate en ES “4 Ja sociedad, no solo como profesionales de excelencia en su Ambito le accién, sino como individuos criticos que transforman su entorno. ___Las instituciones estatales con una herencia republicana, como es _tl/caso dle Ia Universidad de Los Lagos que derivé del centro regional la Universidad de Chile y de la Universidad Técnica del Estado, son nyocadas al desarrollo del pensamiento divergente,critico, reflexive y comprometido con temas centrales como los derechos humanos, la © Gemocracia y Ia educacién por la paz. Y en este acto todos los actores ~ de la\comunidad deben contribuir a ello: estudiantes, profesores, fun | Gonatios y autoridades universitarias _ Los estudiantes como actores del presente y del futuro son recep- > tores'y a la vez constructores de la realidad social. Es en el aporte de = 41s ideas, de su visién del mundo y en el entusiasmo por modificar su “thtorno que la comunidad universitatia en su conjunto se beneficia alta convocatoria que.han tenido las manifestaciones estudiantiles tn los'tltimos dos afios, su capacidad de organizacién y su influencia sobre’ la opinién pablica asf lo confirma, convirtiéndolos en actores jelevantes en la discusi6n con el aporte de una mirada critica al sistema, io podemos ignorar que han sido los estudiantes los que han pesto relieve la tematica educativa dentro de la agenda politica del pais, Los académicos, por su parte, contribuyen desde la coherencia sus propios actos. En su quehacer docente se convierten en sujetos insformadores activos y eicaces que modifican su entorno educativo Jn telaci6n con sus estudiantes. Son profesionales reflexivos de la efanza que tienen un papel decisivo en la produccién y legitima- ion de diversos intereses a través de las pedagogias que ellos mismos “aprueban y utilizan, En consecuencia, son actores éticos responsables tle profondas transformaciones al incilir sobre el espacio formativo, lo = gue se constituye, a su vez, en un privilegio y en una responsabilidad Horgue educan a los estudiantes como ciudadanos plenos y ertticos que ‘puedan reconocer la posibilidad de introducit cambios y pronunciarse

También podría gustarte