Está en la página 1de 6
¢Hacia dénde va el Socialismo? (una lectura de la obra de Stiglitz) 1. Visién general Siigtitz escribe su libro Ha- cia dénde va el Socialismo?, en momentos en los cuales la mayor parte de econom{as socialistas transitan hacia nuevas formas de organizacién econémica guiadas fundamentalmente por las ideas de la economia neoclasica. Las reformas soviéticas, la cafdad del muro de Berlin y otra serie de acontecimientos de gran trascen- dencia histérica, han constituido el abandono del proyecto socialis- ta como se le concibié en sus ini- cios. Sin embargo, el camino noes unico, como asi lo piensan quie- nes interpretan esta situaci6n en términos de la sintesis Hegeliana que viene a ser el mercado y la sociedad capitalista; leyendo a Stiglitz, estas sociedades tienen ahora tres opciones: volverse ha- cia los sistemas de no mercado, consolidarse como economias de mercado, 0 construir un socialis- mo de mercado con una revisién te6rica de la economia y el Estado que tenga en cuenta la realidad del sistema. Tomando como punto de parti- da esta realidad histérica, Stiglitz presenta una doble critica al mode- lo neoclasico: de un lado, aunque este modelo jugé un papel central Lecturas de Economia No. 47. Medellin, julio - diciembre 1997 Resefias en la promulgacién y perpetua- cién de la idea del socialismo de mercado, no realiz6 una des- cripcién correcta de la econo- mia y esto explica en parte el fracaso del socialismo de merca- do; y, del otro, para Stiglitz el paradigma competitivo (Arrow- Debreu) que ha dominado a par- tir de los afios cincuenta no apor- t6 mucho sobre la cuestién vital de elegir sistemas econémicos, pero ademas, sus consejos fueron malos. La relacién teérica entre eco- nomia de mercado y socialismo de mercado se encuentra en la eco- nomia del bienestar. Los teore- mas fundamentales ensenan que la primera sera siempre eficiente y que para llegar a esta situacién pueden emplearse mecanismos de mercado; de este modo, los teore- mas aportan las bases para desarrollar el enfoque de las fa- llas de mercado como sustento teérico para la intervencién del Estado. Stiglitz renueva la discusién sobre Estado y mercado. Criti- cando fuertemente el paradigma competitivo por su falta de realis- mo, asi como el ideal socialista 154 por su falta de argumentaci6n teérica y su idealismo, Stiglitz tomo el nuevo paradigma de la informacién como la base para explicar lo erréneo del modelo neoclasico y ofrecer los ingredien- tes bdsicos de una nueva alterna- tiva que deje de creer ciegamente en el mercado y estudie al Estado sin idealizacién y reconociendo la configuracién real del sistema econémico. En realidad, seria necesario una lectura mds rigurosa del tex- to completo de Stiglitz para com- prender su visién sobre el socia- lismo de mercado. En principio, él presenta la idea subyacente en la equivalencia propuesta por Lange-Lerner-Taylor entre eco- nomias de mercado y socialismo de mercado: “una forma de orga- nizacién econémica en donde el Gobierno es propietario de los medios de produccién, pero se usan precios en forma parecida a como las economias de mercado asig- nan recursos”. Sin embargo, Stiglitz no vuelve mucho sobre la idea del Estado propietario y, mas bien, parece tomar posicién sobre la intervencién gubernamental para lograr la eficiencia y la equi- dad. 2. Economia competitiva y eficiencia econémica En el capitulo 3 de su obra, Stiglitz presenta una critica al pri- mer teorema fundamental de la economia del bienestar, consideran- do que éste es “fundamentalmente defectuoso” y, por ello, la economia competitiva casi nunca es eficiente. Para desarrollar esta tesis, Stiglitz centra su anidlisis en los problemas que surgen de los supuestos de in- formacién perfecta y mercados com- pletos'. Revisando los supuestos del modelo competitivo, ya sea que se hayan formulado explicitamente 0 se encuentren implicitos, Stiglitz efectiia una confrontacién de éstos con la economia con informacién imperfecta: 155 Como se ve, al remover los su- puestos sobre informaci6n los re- sultados cambian. Al consdierar mercados incompletos e informa- cién imperfecta, el andlisis debe abordar el caso de las acciones indi- viduales que generan externa- lidades sobre los demas’. Es el caso de los mercados incompletos de ries- go, en donde la accién individual afecta la distribucién de probabili- dad de los beneficios, la calidad variable del trabajo queimplica una seleccién adversa por parte de los empleadores y los subsecuentes efectos sobre la productividad y los problemas de incentivos o de riesgo moral, lo cual ocasiona, en los mer- cados de seguros, un aumento de la primas. Encada uno de estos casos refe- ridos hay un espacio para la inter- Modelo competitivo Modelo con informacién imperfecta Equilibrio (D = 0) Sistema de precios lineal D =O — (beneficios 0) Equilibrio con excesos: Eo Ed Sistema de precios no lineales No es valido 1 Stiglitz recuerda que la conjetura de la « mano invisible» de A. Smith sirvié de base para la formualcién de los teoremas de la economia del bienestar. 2 Enesta parte, Stiglitz expone los teoremas de Greenwald-Stigitz Lecturas de Economfa No. 47. Medellin, julio - diciembre 1997 vencién gubernamental de una manera menos limitadas a como se la vefa en el pasado. Para ello, Stiglitz considera los poderes del gobierno en forma contraria a como sucede en el marco de lo que él denomina como teorema popular (folk): “cualquier cosa que el gobier- no puede hacer, el sector privado puede hacerlo tan bien o mejor”: Porelcontrario, Stiglitz afirma que en ciertos casos los poderes del go- bierno pueden conducir a mejoras de Pareto, con lo cual abandona el supuesto generalizado de que los mercados son necesariamente la forma mas eficiente de asignacién, y este resultado constituye el ma- yor alcance de los teoremas de Greenwald-Stiglitz. Ademas de las razones ya ex- puestas, otros resultados del paradigma de la informacién, a partir de los cuales es posible refu- tar el primer teorema del bienes- tar, son los siguientes: i, Estado incompleto de los mercados (costos de transacci6n, informaci6n asimétrica (riesgo moral y seleccién adversa), inconsistencia entre los supues- tos de los mercados) completos y los mercados competitivos y entre los de informacién perfecta y los mercados completos, e imposibili- 156 dad conceptual de un conjunto completo de mercados. ii. Ausencia de la competencia (curvas de demanda con pendiente negativa). iii. Los mercados crean distor- siones. Por ultimo, quiero resaltar la diferenciacién que efecttia Stiglitz entre las viejas y los nuevas fallas de mercado, a partir de las cuales se identifican las intervenciones del gobierno. En el primer caso, el and- lisis tradicional se centra en los bienes publicos y en las externa- lidades de contaminacién, y propo- ne unas intervenciones bien defini- das, realmente limitadas; si se con- sidera el segundo teorema (Cap. 4), laintervencién también era limita- da, en este caso a variar las dotacio- nes iniciales de recursos. Las nuevas fallas de mercado, por su parte, se encuentran basa- das en la informacién costosa e imperfecta y en los mercados in- completos, las cuales ya fueron ex- puestas. Las intervenciones que surgen acd producen mejoras de Pareto, y sobre ellas Stiglitz propo- ne centrarse en las mas grandes e importantes. En todo caso, él ad- vierte que no se ofrece una pres- cripcién para la intervencién del gobierno, y destaca la necesidad de elaborar un “modelo formal y mds detallado del gobierno” a partir del papel potencial que su andlisis re- vela. 3. Conclusién El aporte de Stiglitz constituye un pilar basico a partir del cual avanzar en la discusién sobre Esta- do y mercado de manera general, y sobre el socialismo de mercado y la economia de mercado mas especi- ficamente. Su llamado reiterativo es el de revisar el modelo neoclasico y ajustarlo a la realidad, en espe- cial tomando en consideracién la informacién imperfecta, la ausen- cia de competencia y las imperfec- ciones de los mercados de capitales y de seguros. Igualmente, Stiglitz llama la atencién sobre la necesi- dad de profundizar el estudio del Estado a la luz de estas realidades y abandonando la idealizacién for- mada por los socialistas. Hacia dénde va el Socialis- mo? (esquema general delalec- tura en Stiglitz) Tesis: Si el modelo neoclasico hubiera provisto una descripcién correcta de la economia, el socialis- 157 mo de mercado podria haber tenido una probabilidad fuerte de éxito. Entonces, el fracaso del socialismo sirve tanto como una refutacién del modelo neoclasico, como tam- bién lo hace del ideal socialista del mercado. Objetivo: Explicar qué es lo erréneo del modelo neoclasico y mirar el debate sobre el socialismo de mercado desde la perspectiva del nuevo paradigma de la infor- macién, Preguntas: 1. gLacienciaeconémicatienemu- cho para contribuir a estas cues- tiones? 2. gHay teoremas que digan que las economfias de mercado nece- sariamente estaran mejor que las economias socialistas?, o que la privatizacién mejoraré la efi- ciencia de las empresas del Es- tado? 3. gHay resultados analiticos que digan algo sobre el balance apro- piado del papel del gobierno y del sector privado? Problema: El modelo neoclé- sico y el subyacente de socialismo Lecturas de Economia No. 47. Medellin, julio - diciembre 1997 Resefias de mercado fallan al no tomar en cuenta una variedad de problemas que surgen de: 1. Ausencia de informacién 2. Costos de adquisicién de la in- formaci6n 3. Ausencia de competencia e im- perfecciones en mercados de ca- pitales y de riesgos. Temas centrales: 1. El modelo neoclasico sirve poco para elegir un sistema econ6- mico. 2. El teorema de L-L-T esta basa- do en una visi6n equivocada del mercado. 3. Elparadigma neoclasico provee una falsa idea sobre la capaci- dad del socialismo de mercado de resolver los problemas de asignacién. 4. Nuevas preguntas para la cien- cia econémica: {Cémo podrian tomarse las decisiones sobre asignaci6n de recursos?; ;Quién tomaria estas decisiones?; {Cémo seria posible que los res- ponsables de las decisiones es- tén inducidos para tomar las 158 decisiones?; ;Cémo pueden co- ordinarse las decisiones de mi- llones de actores? Un enfoque sobre el debate del socialismo de mercado 1. Contribuciones en 1930: (rendi- mientos crecientes - irrealismo del modelo competitivo); L-L-T Hayek, la discusién entre socia- lismo de mercado y capitalismo monopolista. 2. Discusién moderna (criticos del socialismo de mercado); la dis- cusién desempeno econémico bajoel actual control del gobier- no, y economia de mercado. Elementos de la teoria moderna para el analisis y la posibilidad el socialismo de mercado 1. Reconocimiento la Importancia de los mercados de futuros y de riesgo. 2. Separacién del control y de la propiedad. 3. Imperfecciones de la competen- cia. 4, Recurrencia de las fluctuacio- nes y el desempleo.

También podría gustarte