Está en la página 1de 26
4 Gere Viet Nay 00 00 | ndamentos de Contabiidiad Genera I ae Coraboto y Victor Nout 99 CAPITULO IV INVENTARIOS “La forma més sencilla de manipular los resultados de una empresa consiste en alierar el valor de las existencias. Esta practica ademas es muy dificil de detectar” Frances Cabano : Fundamentos ce Contabiidad Gener 109 “one GoraDOHe y Vcr nay OBJETIVOS Al finalizar este capitulo el participante seré capaz de: Definir la na jeaa y In dasificaci6n de los in’ cedimientos de control interno que se aplican @ los inventarios mprende 10s de los inventarios perpetuo y periddico, ‘omprender las Norma ncieras °NII% Jos Psincipios de Contabilidad Generali Acepiados, 8. Preseni 2 partida de inventarios en el Fstado de Balance (clidad Gener naballo y Victor Nat wo alos inventatiog, spetwo y peridcico, de los inventarios, delos inventatios, inanciesas “NUF*y °PCGR’, aplicados Fundamenios de Contablidad General I José Carabatlo y Victor Naut 101 DEFINICION El rubro de inventaric esta constituido por “los bienes de una empresa destinados a la venta, a la produccién para su posterior venta, como materia prima, produccién en proceso, articulos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancias, las refracciones para mantenimiento que se consumen en el ciclo nosmal de operaciones” ® Es uno de los activos més importantes para muchas empresas y forma parte de su capital de trabajo, porque la gerencia tiene que sacrificar efectivo para adquititlo y tenerlo disponible para cuando lo requiera su clientela. Los profesionales de la contabilidad les han dispensado a Jos inventarios una im- portancia muy especial, debido, entre otras cosas a que Son el activo més importante en el Estado de Balance. + Después del efectivo, es Ia partida mas susceptible de errores o frauds La valuacién de! inventario final tiene un impacto directo en la determinacié del costo de las mercancias vendidas. + Realizar el inventatio final, requiere y exige cierto grado de dificultad en lo re lative al conteo fisico, determinar la calidad, valor e identificar ciertas unida- des, Bs a principal fuente de ingresos de cualquier empresa comercial e industrial CLASIFICACION DE LAS CUENTAS DE INVENTARIOS" 4) Tnventarios de Mercancias: su saldo representa el precio de la faccura, menos el descuento, mas todos los costos adicionales incidentales necesarios para ponerlo en condiciones de ventas. b) Inventarios de Productos Terminados: su sakdo representa el costo de pro duccién de los articulos terminados que se encuentran disponibles en ¢l alma cén para su venta ‘THloltin C4 Convert de Prfcipion de Cowtbidad de Instiinte Mesicano de Conkadures Piblicos * Oneys Pétes de Ladn “Conti de Costes”, ea. Edicion Cortegida Fundamentos de Contablicdad General 102 José Coraballo y Victor Nout €) Inventarios de Productos en Proceso: su saldo representa el costo de produccién acumulado correspondiente 2 Jos articulos en proceso de elabora- ida. 4) Inventarios de Materia Prima: su saldo representa el costo de compra (local 6 forineo) de las materias primas utilizadas en la fabricacion. ¢) Inventatios de Suministros para Fabrica: su saldo representa el costo de adquisicién de ciertas partidas que se usan en la produccidn , pero que no son Jos materiales principales. RECOMENDACIONES DE CONTROL INTERNO PARA LOS ENVENTARIOS ‘Las medidas de control interno que adopta la gerencia sobre los inventatios, deben foca lizarse psincipalmente, a la proteccién de su valor como activo, Esto requiere un registro muy riguroso sobre las cantidades que entran y salen de los almacenes del negocio. 1. Las funciones de compra, recepcién y registro, deben estar claramente separa- das, 2 Delegar en una persona toda la responsabilidad por la custodia de las mercancias. 3. Usilizar formulasios pre-numerados para Ja recepcion de las mercanefas. 4, Establecer un método de clasificacién y codificacién interno para identifica cién de los articulos, que facilite eb oportuno procesamiento de los pedidos. 5. Contabilizar las mercaneias tan pronto se complete el proceso de recepeidn. 6. Asejurarse que las mercancfas fueron recibidas en las condiciones estabslecidas en las 6rdenes de compras, antes de solicitar el pago. 7. Tomar inventarios fisicos periddicamente, al menos una ver al aio y comparar con las cuentas mayores y auxiliares, Fundamento Jose Caradoc 8. Ajust autor 9. Estab macé: SISTEM) Un tema fund enfrentar los « un petiode co cileulo parar los coste Gaventatio fin; Para regises caleular los inv MEDICIO Al Cost a) Costo de dc importacion autoridades fise atribuibles deducirin lod Senay val Victor ad tel costo ge 180 de elaborg, compre (local wa el costo de TO que no son Los 15, deben fora. ste un registro 5 del negocio, mente separa. wa identifi: Jos pedidos. le recepeién, s establecidas cx al ato y — rentos de Contabiliad General I — RaRe papal y Victor Nas 103 g, Ajustar Jes diferencias entre el inventatio fisico y el Mayor General previa sutorizacidn de un funcionatio competente. 9, Establecet, por cada articulo, el limite méximo y minimo para reposicién automitica. 10, Proteccién de los productos contra daftos y deterioro al preservarse en reci- piente apropiado, ambiente requerido y demés facilidades sobre manejo de al- macén, incluyendo personal y equipo. SISTEMAS DE REGISTROS DE LOS INVENTARIOS Un tema fancamental de la contabilidad es la costecta determinacién de la utilidad, al enfrentar los costos de produccién 0 adquisicién con Jos ingresos operacionales de un periodo contable. El calculo de los inventatios incide proporcionalmente en la utilidad bruta, al se- parar los costos cle las unidades vendidas, de los costos de las unidades no vendidas (inventatio final), Para registrar el flujo de los costos de Ins mercancias, existen dos maneras para calcular los inventatios: MEDICION DE LOS INVENTARIOS Al Costo Histérico 8) Costo de Adguisicién: comprenderi el precio de compra, incluyendo aranceles deimportaciér y otros impuestos (que no sean recuperables por la empresa de las ‘utoridades five attibuibles a la deducizin al determinar ef costo de adquisicibn " s), los transportes, cl almacenamiento y otros costos directamente idas. similares se adquisicidn de las mercancias, las rebajas y otras p *NIC2Normas Internacionales de Informacion Financiers, NIE 2007, Fundamentos de Contablidad Genera) t i 104 vesé Corbato yVetrNat = | FUROR b) Costo de conversién : comprendené aquellos costos dircetamente relacionados | aoe com las unidades producidas,cales como la mano de obra disecta. También compren- | derin wna proposcién calenlada de forma sistemitica de los costos inditectos, | yg Gene variables © fijos, en los que se ha incurrido para transformar las materias primas en ft ‘ene productos terminados | aye tm 2. Casto 0 Valor neto de Realizacién Re nents el costo Basado en esta regl, los activos no deben valorarse en libros por encima delosimportes neue gue se espera recuperar de su vents 0 uso posterior cael Del érea de control de inventatio se reportan pérdidas por diversas causas, tales as como: unidades dafadas, detetioradas, obsoletas, faltantes 0 bien por la caida del precio ee enel mercedo. Por cualquiera que fuese, la gerencia debe proceder a adecuar los teat precios de los inventarios al valor neto de realizacién , que “es el precio de venta de unactivo en el curso normal dela opesaci6n, menos los costos estimados para terminat | uy su produccidn y los necesatios para llevar a cabo ia venta” | Ejempla: | RDSIO ~ | RDS2 Coste Unitario Costo Total | EI menor] | Articulo| Cantidad] Coste | Valor neta’ Costo | Valor neto| Coste o | _ Realizado| V8 de Ry | cial 7 20 2,000. | 1,600, | 1,600. i _ i L a | Fee 2 30 30. | 2820. | 2820. | 20 3 40 | 200. 8. e000. | 7,000. | 7,000 | see ae ee impr] a. 5 60 60, 70, az00. | 2,600 | | 6 85 7,650, | 7,200, TNICT Normar Inernacionales de laformaeiéin Finaneiera, NIP 2007 ee indirectos, Ss primas en Jos importes ‘ausas, tales del precio de venta de rundamentos de Contablidad General I tlos6 Carabalo y Victor Naut 105 METODOS DE REGISTROS DEL CONSUMO DE LOS INVENTARIOS La Gerencia tiene que adoptar una formula para calcular los costos de los inventarios, aconsumis, escogiendo entre los métodos § ientes: a).- Inventario Periddico. Se basa en el conteo fisico de las unidades e generalmente al final del periodo contable, para poder determinar el inventario fi ido por empresas pequefias, detallistas al menudo (ejemplo: un Colmadén), cuyo margen de benefic ca el a de punta. el costo de las mercancias vendidas. Es utili de otigen débito denominada Compras, y cuando se venden las mercan ditan las cuen acién o detalle Supongamos el siguiente ejemplo con inventario pe FJ 1 de septiembre 2008 se compraron a enédito Vaca 7 RD$100, cada RD$200. cada uno. Veamos los asientos de ambas tansacciones: ano, El2 de agosto se vendieron a crédito a Gato Triste, 10 articulos a Diario General Pagina Numero Detalie Compras | Cuentas por Pagar mragisirer compra bp ereuib, sogun facture No. 05 —— Fundamentos de Contabiidad Gently 196 Joté Carabalo y Visio Naat Pagina Numero___ Fecha ] 2008 Detalle Ref.| Auxiliar| Débito | Crédit Sept.2_| Cuentas por Cobrar 2,000. Gato Triste, SA. 2,000 Ventas. - 2,000. Para registrar venta a crédito, segiin factura No. 2304. Ahora vamos @ claborar el Bs do de Resultados, En el ejemplo no usamos e] inventario inicial porque 1a empresa esta comenzando sus operaciones. Segin toma Fisica del inventatio, hay en existencia 10 unidades, las cuales se compraron a RD$100 cada una, multiplicamos las unidades en existencia por su costo y nos dati el valor del invemtario final: Inventario final = 10x 100 = RDS1,000, Como tenemos las ventas, las compras, el inventario ylos gastos generales que ascien- den 2 RD$300., preparamos el Estado de Resultados, que mostramos @ continuacién CASA NICOLE, S.A, Estado de Resuftados Por ol aio terminado el 31 de septiembre de 2008 Valores en RDS. Ingresos: Ventas 2,000. Costo de Ventas: Compras 000. Menos inventare final 1,000. Costo de mercaneias vendidas 1,000. Utilided Brute 4,000, Gastos Generales 300. Utilidad Neta Fundamentos ai dosé Carabalo y' En el caso ¢ estado se prepa inventatio final Vamos a sup €l1 de agosto de a ablidad General ral y Victor Nout mero. plo no usamos el ones. Segiin toma praron a RD$100, 0s dari el valor del nerales que ascien- ‘98 @ continuacién: el) se | | 1 Fundamentos de Contabilidad General I ‘dose Caraballo y Vicior Nout 107 En el caso de que existiera inventario inicial, (que es el final del afto anterion), el estado se prepara sumando el inventatio inicial a las compras y restando a este valor el inventario final. Supéngase que el inventario inicial es de RD$500, CASA NICOLE, S. A. Estadio de Resultados Por el afo terminado el 30 de septiembre de 2008 Valores en RDS Ingresos: Ventas 2,000. Coste de Ventas: tnventario inicial 500. Mas: Compras 2,000. Mereaneias disponibles 2,500. Manos: inventario final 1,000 Costo de as mercancias vendidas 1,500. Utllidad Brute 500. Gastos Generales 300. Utilidad Neta b). Inventario Perpetuo: con este método se puede determinar directamente de los tegistros del Mayor General el costo de los articulos vendidos, asi como e! valor del inventario final, al mantenerse actualizado e! balance de ambas cuentas. Esto le permite a la gerencia precisar las unidades a reempla hasta far los margenes de precios y beneficios por unidades. ar, los dineros a invert en inventario y ‘Vamos a suponer que s¢ adquiticron 10 articulos a RD§200. cada uno de contado 11 de agosto de 2008 y se vendieron 5 articulos a RD§400 cada uno, 2 la Vaca Tuerta Fundamentos de Contablicod Geneva Fundament 108, José Caraoato y VictorNay =} d0s€ Corobo Los asientos en el Diario General son los siguientes; ! La cuenta | enentas 90 Diario General Pagine Numero Fecha i ‘Sm | _Detalle ef. | Aurilior | Débito | Grédito \ Diario Sept. 1_| Inventarios 2,000 | Feche —— — | 2008 Bancos | 2.000 2 |__| 9.3 Banco El Lingote 2,006 a Para registrar compre 1 ‘mercancias, segun | cheque No. 405, Cuentas por Cobrar Vaca Tuerta, S.A. I Para registrar ventas, segin factura No. 0047, _ Gosto de Ventas [Inventarios de Mercancias Para registrar el costo | de los articulos vendidos, | div variaciont El Estado de Resultados se prepara de la manera siguiente | Parae CASA NICOLE, S. A. | de detern Estado de Resultados conform: Por el aito terminado el 31 de septiembre de 2008 Valores en RDS aoe : escoger, Ingresos: cada peri Ventas 2,000.- Costo de Ventas 1,000. aD Utilidad Bruta 4,000. yexcepe Gastos Generales Utilidad Neta tablidad Gey Sraballo y Vek ero 08 ee a Costo de Ventas se cierra al final del ciclo contable, igual que las demis de Resumen, asi Diario General Pagina Numero. Fecha ] i 2008 Detalle et.| Auxitiar | Debito | crédito Sep. 30 | Cuenta Resumen T1000. Casto de Ventas | Sm 7,000. | Para carrar el costo de ] vertae del ano | METODOS PARA VALUAR LOS INVENTARIOS ‘lo, sus economias son muy volatiles y | Bia generalidad de Tos paises en via de las actividades de libre comercio muy frgiles, por los efectos de la inestabilidad de la srdleo y sus derivados, sempre en alza | divisa y los precios del y Beto provoca que los precios de las mereancias compradas en el exterior presenten vatiaciones significativas en cada embarque. ata el persona) del rca de contabilidad, esto tene un grado de dificultad a lz hora de determinar el costo de las mercancias vendidas y asignarle valor a las unidades que conforman el inventatio final. | Existen vatios métodos para efectuar estos trabajos y es la gerencia quien debe escoger, segin la natwaleza de su negocio, el gue facilite determinar las wtilidades de cada period. La Direcein General de Impuestos Internos (DGM) recomienda el método UEPS ien admitir otsos métodos distintos, ® y excepcionalmente se pue T Goige Tribwario, Ariculo 303 Fundamentos de Contabiidad General 10 José Caraballo y Vietor Naut Entre los métodos para valuar los inventatios tenemos los siguientes 4) Identificacidn Espectfica b) Ultimo en Entrar, Primero en Salir (UEPS) 6) Primero en Entrar, Primero en Salir (PEPS) 4) Costo Promedio Mavil. 2) Método al Menudeo. §) Método de la Utilidad Brura ‘Vamos 2 suponer que le compatifa ISACOL, S.A., tealizé las siguientes compras y ventas durante el periodo inicial: TARJETA CONTROL DE INVENTARIO Articulo Maximo Unided —___— cédigo_________ Minimo Costo: FECHA) ENTRADAS | SALIDAS lunitariol EX!STENCIA 2008 [Unidad | Valor | Unidades] Valor Unidad |p C283, ] Valor en.1| 4 | 4000. 5 2 6| 3 | 4500. 5 Abe.2] 5 10 tut 6 5 Sep 1| 6 (16,000. 0 feats | 6 a meee | Diet| 3 (18,000, 8 8 4 4 Total 24 W7 4 Ep el inventario final quedaron cuatro (4) unidades, 0 sea, se vendicron diecisiete. Fundamer José Cora Usanc a) Ide ‘También | compra o en exis Es cee reducido hace inco mésticos, Senerat i Victor Nout sompras y liccisiete fundomentos de Contabilided General I) Njos8 Carabalo y Victor Nou! un Usando estos datos, demostraremos el funcionamiento de cada métode: a) Identificacién Especifica También llamado de costo unitario, requiere de un registro contable de cada orden de compra o produccién, que permita al personal de contabilidad identificar las unidades en existencia con la factura de compra y su precio de lista o costo de produccién Es recomendado para negocios que manejan articulos con gran valor y que scan reducido en nimero, Adem, cada item trae_un mimero de fabticante (serie) que lo hace inconfundible con otro semejante, Bjemplo: vehiculos, computadoras, clectrodo- mésticos, entre otros ‘TARJETA CONTROL DE INVENTARIO Maximo Unidad ________ Cédigo__________ Minimo recua] anmrapa | saupas |ysmeglexisTENciA | zo08 |unided | Vator | Unidad | Valor Unidad Ent 4,000 | a,000. | ls! 2 E 2 | 6] 3 [aso] : 5 12,500] | [ 2500. [0 + of | 5,000 2500. | 44 : ule 5 8,000 oe - LU at [Total | 21 a ae ay z Fundarnenias de Contabiidacd General 12 {Jes Corabalo y Victor Nat En el cusdro precedente, las cuatro unidades que quedason en inventario, se co- stesponden «la texcera orden de compra, cuyo costo es de Inventatio final = 4x 2,500. = RD$10,000, El registro en el Diatio General, se realiza en cl proceso de los ajustes, debitando 2 Inventatio por el valor del conteo fisico y acreditando a Ja cuenta Resumen, Bl valor del inventario inicial se debita 2 lz cuenta Resumen y se acredita a Inventario, de la siguiente manera: Diario General Pagina NGmero—— Fecha 2008 Detalle __—([Ref.|_Auxiliar| Débito_| Crédite ie.31 | Ajuste Inventarios ie 10,000. ae | Cuenta Resumen i 10,000. Para registrar el inventario| final 31 | Cuenta Resumen [ 4,000. tnventarios 4000 Para cerrar ol inventario inicial Método Ultimo en Entrar, Primero en Salir (UEPS) Cwando se utiliza el método de Ultimas Entradas, Primeras Salidas, los costos de las, “iimas compras, son Jos que se confrontan con Jos ingress por ventas. Es recomenda do para negocios que mantienen articulos en existencias, Jos cuales al venclers debe reponerse inmediatamente. inte sus ventajas, tenemos que + Le asigna un mayor costo a los bienes vendidos, especialmente cuando los pre ‘Gos de Jas compras van en ascenso. Fundamento Jose Coral * Subvalt nancias de + Le asigs actual, Veamos ¢ © General ¥ Victor Nout io, Se eo. ebitando a en. El valor atario, de la costos de las recomenda- Jerse, deben do los pre ansarentos de Contabiided Gener rr Saabatoy Vestn Nou a + Subvalia le utilidad neta ¢ reduce el pago de los impuestos al | ancias de la empresa 1s Le asigna al ine rio final una valoracién por debajo de su pr recio de reposicién actual Veamos e! cileulo y su registro en el Diatio Gene TARJETA CONTROL DE INVENTARIO | [Articuio_______ Maximo i [Unica - Cédigo. Minimo fe a costo. Cos Foote | ENTRADAS SALIDAS —_|unrraRio| des [Unterto | |Unidades| \Unidades| Vaior | 1,500.) 2 |3 | 2800.. 2 5 3 = 3 6 | oat.2 | Die. | 6,000, 16,000.) 6,000. 1,500.) 1,500. Tora | 21 | 54,000. 17 |48,000. 2,000, 3,000. 5,000. Lig Diario General Fecha 2006 Detalle e método provoca que el costo de las unidades del inventario inicial, se a medida gue se adquieren o producen articulos di Se calcula de la forma siguiente Por cada movimiento de entrada de mercancins adquitidas o produci filbrica, se recalcula el costo unitario de las existencias disponibles p Alas unidades que salen ded almacén, sees aplican el costo promedio calculado saldo inmediato anterior EI costo promedio a la thtima fecha del cielo contable, se multiphiea por la unidades en existencias y obtenemos el inventario final, gomentos de Contabilidad Genera! I rtablidag fun “robe y val ft carabato v Vito: Nau uz amero eee eae ene ag ee a j Unidad Cédigo. Minimo ——___ | se ne Costo ENTRADAS SALIDAS | Unitario| EXISTENCIA , Unidad | Valor | Unidad [ Valor [Uniciad] S82, | Valor : ___|promedia | 4,000 4 | 1,000 | 4,000 4,500 [12,590 \14,570] Total | 21 } 94,000] 47 | 99,430 | 4 3,642 [14,570] Elinventario final por el método del costo promedio es de RD$§14,570. nicial, se veaafectads | { i contable. pad Diario General Pagina Némero_ Fecha 2008 Detalle | Ref._| |_Débito | Crédito Dic. 91 |Ajuste vs © producidas en 14,570 ales para la vent lnventatios_ Cuenta Resumen » promedio calcula se multiplica por ls invontarios| Para ajustar et inventario inicial. Fundomentos de Contabilidas General 120 José Carabalo y Victor Nut Mercancias disponibles Inventario Inicial 100,000. Compras 185,000. Devoluciones en compras (2,000.) ‘Mercancias disponibles para la venta 252,00, Costo de ventas estimado: Ventas 205,000. Descuento en ventas (5,000,) 200,000. Utlidad brute estimada (.40 x 200,000.) 20,000. Costo de los articulos vendlicos (200,000 x 0.60) 120,00. Inventario final estimado 132,000. REALIZACION DEL INVENTARIO FISICO J.a toma fisica de los inventarios es un recurso de la funcién de control interno que busca asegumarse que las existencias sean reales, conocer las diferencias, aplicar los ajustes contables que autorice la gerencia, corregir deficiencias administrativas y aplicar sanciones disciplinarias al personal involucrado en el manejo de los inventarios. Planeacién: participan personal de Contabilidad, Auditoria Interna y los Auditores Bixternos, quienes elaboran el procedimiento para la toma fisica, tomando en conside acid los aspectos siguientes: 1) La distribucién del trabajo de las personas asignadas. by) Fijar la fecha de la toma fisica ©) Separar las unidades defectuosas y obsoletas 4d) Agrupar los articulos homogéneos 6) Suspender ciertas actividades en el rca de almacén, tales como: recepeion, despracho de materias prim 4) Disciiar las ctiqquctas y hojas de inventario para recoger los datos del conteo. s y/o productos terminados “Toma Fisica: se forman dos parcjas (una cuenta, li otra anota) que van contand las unidades en intervalos de tiempo. El ‘ambas parejas; confrontandolas entre si, Sisurgen diferencias, se cuentan de nuevo y se La matriz de la etiqueta se adhiete al casillero donde reposa ka mereanefa upervisor de cada secci6n, recibe lus etiquetas de como constancia o posible recuento. } | | i i | Fundomer José Cora Las pk: wun facsimi Bl wav agerencia, de produe - | Cédigo. Detalle Unidad. Hic Coneray 1 igamentos de Contatsilided General i 2aIb Velo Nau, aeyanato Vitor Nout 121 {as plnillas se registran en un formato diseriado al respecto del que presentamos 1 | i : | | | | | 3200, EI natamienro contable de las diferencias de inventarios es una prerrogativa de Ia eencia, cwva politica al respecto puede varias entre reconocerla como parte del costo i produceita 9/0 Hevarl a pédide de inventatio, a | INDUSTRIA EL SABER | Modelo Etiquetas de Toma fisica de Inventario 1 MATRIZ. 2D0. RECUENTO) ER. RECUENTO} | 1 vwsol interno que |_| Cédigo. —_——| cas, aplicar los || Detalle Unidad | Unidad stratvas y aplicar | i eh | —_—_————__ [Conteo__| Conteo. . ce va ylos Anditores | Unidad. ee Firma sande en consid | INDUSTRIA EL SABER ‘Toma Fisica de Inventario Existencia | Cost Valor Cédigo| Detalle|Uds.| Regis] Conteo[Difer.| Unit. | Vaior| Difer. | Observ. fos de conten. ‘evan contando as il as etiguetas de tan ee msevo 95 es i mercanclt Fundamentos de Contatslidad Gene 122 “ost Corob00y Vor Ne ERRORES EN LOS INVENTARIOS Y SUS EFECTOS Fl determinar y calcular los inventatios al final del ciclo conmable, es una tarea “sensi. ble” y puede ser manipulads por la gerencia con la finalidad de “maquillar® sus estados financieros. Epor ello que consideramos de mucha utldad peesentares «los lecrores las aeciones intencionales 0 no, que pueden afeccar 2 los inventarios y sus consecuencias Error en los Gastos de Produccién 4) Asignasles valores inexactos en los elementos del costo de produccion, yas en In materia prima, labor directa y los gastos indirectos de fabsricacion. bb) Asignasies precios altetacos a los inventarios. Exror en las cantidades 2) Conteo fisico inefciente, por mala supervision, articulos sustraidos sin docu ‘mentos y unidades no comadas por estar en lugares no visitados b) Compras no segistradas o anotadas de periodos anteriores En resumen, un error que tienda a disminuir y/o aumentar el valor de los inventie sos, tiene consecuencia en el Estado de Balance: acsivo cortiente y el capital contable El costo de las unidades vendidas, ep la misma proporeién en que es alterada, afecta la Utilidad Bruta y la Utilidad Neta del Petiodo. 2] valor del Jnvemario Final, es el valor del Inventario Inicial de} siguiente period, \do de Resultados, O sea, se ven afectados dos arrastrando el error heredade al ¥: perfodos consecutivos Fundome dos Core! 1-N Elobjets del sister Jos inven hasta qu Esta cualguie Jos inver Esta el com Rev cieros,« resultac En financi medio, Im presen aparece bn alnot 7 a catoy geet tina area “ea: villas” sus estado tores las acciongy suencias coduccién, ya seq abricacién, raids sin docu- ados. valor de los invent el capital contable. ag es alternda, afecta siguiente period, fe ven afectados das es ty Coretveiod Sonor so Sat ‘i a NORMAS ¥ PRINCIPIOS APLICADOS A LOS INVENTARIOS 4,-Norma Internacional de Contabilidad No.2 (NIC2) slobetvo de esta Norma es prescibi el tratamiento contable de los inventatios, dentro © [glsistzma de medicion del costo hist6xico. ‘Un tema fundamental en la contabilidad de fpsinveotaios, la cantidad de costo que debe acumularse en un activo, pata difesiclo «fasta que los ingresos cotrespondientes sean reconocidos, Baa norma suminisera una guia prictica para la determinacion de tal costo, asi como pata el posterior reconocimiento como gasto del periodo, incluyendo también ‘aulguier deterioro que rebaje el importe en libre suministra una guia sobre la al valor neto realizable, También formula de costo que se usa para calcular los costos de Jos inventarios. Esta Norma debe ser aplicada, dentro de los estados financieros, preparados en contexte del sistema de costo histésico, pat Jus inventarios (con algunas exclusiones) 2 Principios Contables Revelacién Sus eros, debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesarie para juzgar los inte: la informacién contable presentada en los estados finan~ resultados de operacidn y la situaci6n financiera de la entidad En relacién a los inventarios, la gerencia debe revelar en una nota 2 los estados arios (VEPS, PEPS, Costo Pro: financieros, el método utilizado para valuar los inven medio, tc) Importancia Retativ presentada en Jos est sua partida que poses la suficiente importancia debe ser jos financieros. 1. parti dle imsportes no significativos deben parecer aerupad de similar naturalexa v funcidn. tn relacin a Jos inventarins, este principio, le quita obligatoriedad a jos comadone al no tener que di | rados y perdidos. cuenta por cada unidad de los articulos dafiadas, absoletos, detetio- criterin estard supeditade a Jos voliamenes y valores afectados Fundornenios de Contaliad General i 124 “ost Coro Victor Nout + Compatabilidad: la informacidn comparative, respecto del periodo antetior, debe presentarse para toda clase de informacién mumérica incluida en los estados financie. 10s. Los datos compatativos deben incluirse en la informacion de tipo descriptive y ‘normativo, siempre que ella sea relevante para la adecuada comprensi6n de los estados financieros del periodo cortiente. En telacién a Jos inventarios, esta Norma exige que si se presenta un cambio en el método de valoracién de los inventatios, xespecto a dos ejercicios consecutivos (de UEPS. a PEPS o viceversa), debe revelarse el efecto del cambio en los estados financieros. + Consistencia: este principio es basico en Ja presentacion de los estados finan- ieros y especifica que una “ver. adoptado un método de registro contable particular, debe seguirse sistematicamente”. — Fundamet tose Cora CASOS I 4.1. COM 4a. Lai 44.2. Ex ble. 414 En res 415 Gu io. 41.6 2A 4.7L 418 c 44.9 B 44.101 4aale Genera, Victor Nat 3 FALSO fundamentas de Contabiidac General ieee Caraballo Victor Nat 433 Sistema de inventario petiddico «Se compraron mexcancias 2 crédito a la Estancia, S. A., por RD$50,000., factura No. 49, el ITBIS es el 16%, condiciones: 3/10; 2/30; N/60. + Venta de mescancfas por RD$150,000,, recibo No. 123, ITBIS 16%. «+ Bl inventario inicial es de RD$80,000., y el final de RD$60,000. «Se pagaron fletes en compra por RD$2,00. «La compra a ia Estancia, S.A., se pagé a los diez dias, cheque No. 32. Se requiere: 4) Hacer asientos en e) Diatio Genera. bb) Registrar el ajuste de inventario al ciert. 6) Determinar e} costo de ventas, ¢) Determinar la utilidad brute 44 Sistema de inventario perpetuo «Se compraron RD$100,000, de mereancias de contado, cheque No. 45, ITBIS 16%, + Se vendieton RD$200,000. de contado recibo No. 12, ITBIS 16%, costo 45%. + Se vendieron RD$150,000. de mercancias a crédito a La Gallina Culeca, costo 40%, IYBIS 16%, factura No. 67. + Se compraron RD§40,000. de mercancias a crédito a Castillo Ideado, S. A., factura No. 90, ITBIS 16%, Dato adicional: 5 inventatio inicial es RD$30,000. Se requiere: 4) Hacer todos los asientos b) Determine d costo de ventas 6) Determine le utilidad bruta 4,5 Métodos para valuar el inventario final 4.5.1 Los datos de las compras, la. ventas y ol inventarin de Casa Paciidad, 8. A., son: avi 4) Valuar cl inventasio final por el método Costo Promedio Mévil ) Valuar el inventario final por el método UEPS, 4.5.2 Los datos de las compras, inventario y las ventas del Pajaro Rojo, S. A. son los que se muestran a continuacién: : a Resor ee Seat ee esa Se requic Item Descripcién Cantidad) Costo | Costo : 2) Utilizas No. Unitario| Total i 1 Inventario inicial 4 6. 220 ; b) Utilice 2 | Compra de mercancias 6 7 462. i €) Ajuste 3 Venta de mercancias 9 ' @) Deter | Compre dé mercancias 5 v0. | 550. i § | Compra de mercancias [7 | 112 | 76a, . axsilieue @ | Venta de mercancias 6 1 afto 2008, s 7 [Comprade mercancias | 6 as, |__ 578 | a | ___ [inwentario final 2 | a)in | bP Se requiere: | i | Se requic fan Descripcion Cantidad| 4) Caleul [4 Inventario iniciat 6 b) Calcul Fl chpta remeande Ve 75.) 600, fist 3 | Venta de morearclas | 48 4) Deven

También podría gustarte