Está en la página 1de 23
Manuales ‘sorannoe temo oe Capacitacion SESE IME Microempresario Instro ot Carncreacin va - i6 i eesti ae Centro de Vinculacién Empresarial CVIE “tm ogame cri ec a ae aoe ene gahe hain aes ages sets egmnaon espn don ous rs Sta ss obs Soca esse wince ae se ‘Secarctatyopesse) ano suoeseomeas _ INTRODUCCION El presente documento es parte de los esfuerzos que realiza el Instituto de Capacitacién para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (ICATLAX), a través del Centro de Vinculacién Empresarial (CVIE), con el objeto de apoyar la consolidacién de las micro Yy pequefias empresas mediante la capacitacion técnica en areas estratégicas del negocio. Esta serie de manuales se genera como respuesta a la falta de instrumentos de capacitacién para micro y pequefios empresarios en la entidad que den continuidad a la capacitacién del programa PROMODE de la Secretaria de Economia. Es por ello que, con el apoyo del Fondo PyMe, se fogra la produccién de esta serie de manuales que esperamos contribuyan a la difusién de una cultura. del emprendimiento para _los microempresarios. ing. Pedro Lopez Dominguez Director General del |CATLAX eee DIRECTORIO MTRO. SERGIO ALEJANDRO GARCIA DE ALBA ZEPEDA ‘SECRETARIO DE ECONOMIA LIC, HECTOR ISRAEL ORTIZ ORTIZ GOBERNADOR DEL ESTADO DE TLAXCALA LIC. ALEJANDRO GONZALEZ HERNANDEZ SUBSECRETARIO PARA LA PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA 4 C. WILFRIDO DU SOLIER ESPINOZA DIRECTOR GENERAL DE CAPACITACION EINNOVACION TECNOLOGICA ING. ARISTARCO ADALBERTO CORTES MARTIN DELEGADO DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA EN TLAXCALA ING. PEDRO LOPEZ DOMINGUEZ DIRECTOR GENERAL DEL ICATLAX BEES SRP a REGISTROS CONTABLES La importancia de los controles contables esta en saber si estamos ganando 0 perdiendo, tener las cuentas en orden nos permite ver dénde hay mas gastos, tomar mejores decisiones y saber utilizar mejor el dinero. El area financiera de la empresa debe tener objetivos muy claros y concretos, ya que todo el manejo econémico depende de esta area y cualquier error se reflejaré en la salud financiera de la empresa. A continuacion se presentan los conceptos que se manejan normalmente en la contabilidad de cualquier empresa: 1.1. Inversi6n total inicial: fija y diferida. La inversi6n inicial comprende la adquisici6n de todos los activos. fijos y diferidos necesarios para iniciar las operaciones de la empresa. 12: Determinacién de los costos: @ El analisis econémico permite determinar cual es el monto de los recursos econémicos necesarios para la realizacién del proyecto, : el costo total de la operacién de la empresa, abarcando las funciones de produccién, administracién y ventas. 1 Costos de Produccién: a)Materia Prima: 1 b)Mano de Obra Directa ¢)Gastos Indirectos de Fabricacién Gastos de Administracién: Estos gastos provienen de la funcién de administracién dentro de la empresa, como son Jos sueldos. También se incluiran los gastos de oficina en general: aiquiler del local, material de m consulta, papeleria, servicio de internet, pago de luz, agua, teléfono. Gastos de Vent Dentro de los costos de venta se incluyen la promocién del servicio que ofrece la empresa © (publicidad). Estos articulos son: panfletos, tripticos, tarjetas, articulos de imagen corporativa y anuncios publicitarios en radio y prensa. Depreciaciones y amortizaciones: La Depreciacién y Amortizacién tienen la misma ‘connotacién, la depreciacion sélo se aplica al activo fijo y la amortizacién solo a los activos diferidos. (cece er ee eee | 4.3. Punto de Equilibrio El punto de equilibric corresponde a la cantidad minima en unidades que la empresa debe Producir y vender para no ganar ni perder, quedar tablas; es decir sélo recupera lo invertido en la eee operacién de la empresa més los cotos incurridos por produccién. Punto de Equilibrio = Costo Fijo / Precio de Venta Si se desean conocer las unidades que se deben vender (Q), la formula es la siguiente: Q = Costo Fijo | (Precio - Costo Variable) Y si ademas, se desea obtener como minimo cierta utilidad existe la siguiente formula: Q = (Costo Fijo + Utilidad) / (Precio de Venta - Costo Variable) En esta formula el empresario decide el monto de la utilidad, hay que recordar ser realistas. ‘También es posible calcular el punto de equilibrio con varios Productos si a cada uno se le asigna un porcentaje de las ventas, por ejemplo: Producto A = 60% Las ventas de este producto son del 60% aproximadamente. Producto B = 25% Las ventas son del 35% de total aproximadamente. Producto C = 15% El restante 15% de las ventas pertenece a este producto. Entonces: Para el producto A, el Punto de Equilibrio es: P.E. = (Costo Fijo * 60%) / (Precio de Venta — Costo Variable) Para el producto B, el P. E. Es: P.E. = (Costo Fijo * 25%) / (Precio de Venta — Costo Variable) Para el producto C, el P. E. Es: P.E. = (Costo Fijo * 15%) / (Precio de Venta — Costo Variable) 1.4, Estados Financieros La base del estudio de factibilidad de un proyecto de inversién son los estados financieros, ya que son como una “radiografia” del mismo. Los estados financieros son: Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Efectivo y algunas veces el Estado de Costo de Produccién y Ventas, Todo esto se solicita para estudiar ef comportamiento de las finanzas, la rentabilidad de la empresa y ‘como base de las proyecciones financieras. Es muy importante que las cuentas manejadas en los estados financieros concuerden con las proyecciones financieras para que exista uniformidad y se pueda realizar un andlisis mas. adecuado a la realidad. Esta informacién debe apegarse a las Normas de Informacién Financiera, que entraron en vigor a partir de enero del 2006. A\o largo de! 2007 se seguiran creando nuevas normas para lograr en México un marco conceptual financiero que se acorde con los lineamientos intemacionales. Las Normas de Informacion Financiera aprobadas son: sNIF A-1, Estructura de las Normas de Informacién Financiera; Su objetivo es definir la estructura de las Normas de Informaci6n Financiera (NIF) y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares. ‘NIF A-2, Postulados basicos; busca definir los postulados basicos sobre los cuales debe operar el sistema de informacién contable. -NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros; su meta es a partir de su identificacién establecer, con base en dichas necesidades, los objetivos de los estados financieros; asi como sus caracteristicas y limitaciones. ‘NIF A-4, Caracteristicas cualitativas de los estados financieros; Fija tas caracteristicas cualitativas que debe reunir la informacion financiera contenida en los estados financieros para cumplir sus objetivos y satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales. “NIF A-5, Elementos basicos de los estados financieros; al definirlos se pretende lograr uniformidad de criterios en su elaboracién, andlisis e interpretacion, entre los usuarios generales. ‘NIF A-6, Reconocimiento y valuacién; Especifica los criterios generales, que deben utilizarse en la valuacién -inicial y posterior-, de transacciones, transformaciones intemas y otros eventos, que afectan econémicamente a la entidad. Asimismo, definir y estandarizar los conceptos basicos de valuacién que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros. “NIF A-7, Presentacién y revelaci6n; Su objetivo es crear las. formas generales aplicables a la presentacién y revelacion de la informacién financiera contenida en los estados financieros y sus notas. NIF A-8, Supletoriedad; Se disponen las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las NIF, considerando que al hacerlo, se prepara informacién financiera con base en ellas. NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores; Establece normas particulares de presentacién y revelacién de cambios contables y correcciones de errores. Estado de Posicién Financiera o Balance General Es el documento contable que presenta la situaci6n financiera de una unidad econémica en una fecha determinada; muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, asi como el importe del Capital, se conoce también con el nombre de balance general. Datos que debe contener el estado de posicién financiera. Encabezado: 1. Nombre de la empresa o Propietario. 2. Indicaci6n de que se trata de un Balance General. 3. Fecha de formulacién. Cuerpo: 1. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo. 2. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo. a el — Empresa Manufacturera Cabo San Lucas, S.A. 3, Importe det Capital Contable. Balance General al 31 de octubre del 2000 Firmas 1. De quien la hizo y autoriz6. ce 2. Del propietario o representante legal. = ae ihe Los principales conceptos dentro de! Balance son: el Activo: todos eee nme aquellos bienes o derechos que contribuyen a que la empresa = aes a men ‘cumpla sus objetivos. El Pasivo son las obligaciones o deudas de eesti teee gata Inver Faas ta empresa y el Capital es la cantidad de dinero con la que se inicia = mene TT tems la empresa. = ens Soa El balance se puede presentar en forma de cuenta y en forma de Ee Se oe Sot rss reporte. Thee ome cleaned em Forma de Cuenta. En esta forma se emplean dos paginas: en la eae ae emeey pagina derecha, se anota debidamente clasificadas las cuentas de activo, en la columna de la derecha se anotan las cuentas correspondientes al Pasivo y el Capital Contable. La formula para ‘Observe que la suma de los activos es igual a la de los pasivoe, mds capital, por esta razén recibe eee el nombre de balance. pete . 2 ae | activo = pasivo + capital (a = p + c) Para entenderio mas facilmente: cualquier bien Forma de Reporte. Esta forma consiste en anotar ‘que posea la empresa debe ser igual a lo que clasificadamente el Activo y el Pasivo en una sola pagina, de tal debe, ya sea a los prestamistas 0 a los manera que la suma del Activo se le pueda restar verticalmente la Propietarios. A! total de la deuda, o sea al pasivo ‘suma del pasivo, para asi determinar el capital contable. a corto y a largo palezo, ($925,000.00), se le Acontinuacién encontrara un balance general en forma de cuenta, resta el total de los activos ($1,799,000.00), y la que es el mas usual. cantidad que resulte ($874,000.00) es el capital; normatmente viene a ser la inversién aportacion de los propietarios o accionistas, mas la utilidad generada. BS eee El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias. Documento contable en el que se muestra, detallada y ordenadamente, los resultados obtenidos: utilidades o pérdidas de la empresa en un periodo determinado. La idea es presentar el total de las ventas y los ingresos, restar los gastos mayores, tales como los costos de produccién, los gastos de administracion y ventas, los impuestos y otros egresos. El resultado final es la ganancia 0 pérdida neta. Para facilitar el estudio de! Estado de Resultados es necesario conocer las cuentas que Io integran, el concepto de cada una de ellas y cudles forman la primera y segunda parte del Estado de Resultados. A continuacién se presenta la primera parte del Estado de Resultados, asi como las cuentas y el concepto de cada una de elas. UN=U0.-6.F+P.F-0.6.400, Acontinuacién se detalla cada una de ellas: Ventas totales. Es el importe de las mercancias entregadas al cliente, vendidas al contado oa crédito. Devoluciones sobre ventas. Es el importe que los clientes devuelven por no estar de acuerdo con lo pedido, ya sea por la calidad, precio, estilo, color. Rebajas sobre ventas. Es el importe de las bonificaciones que, sob re el precio de venta de las mercancias, se concede a los clientes cuando éstas tiene algun defecto o son de menor calidad que la convenida. ‘Compras. Es el importe de las mercancias, adquiridas, ya sea al contado o a crédito. Gastos de compra. Son todos los gastos que se efectian para que las mercancias adquiridas lleguen hasta su destino, siendo los principales: los derechos aduaneros, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas. Devoluciones sobre compras. Es el importe de las mercanclas devueltas a los proveedores por No estar de acuerdo con el pedido, ya sea por la calidad, precio, estilo 0 color. Rebajas sobre compras. Es el importe de las. a es Ll bonificaciones que, sobre el precio de compra de las mercancias, nos conceden los proveedores cuando éstas tienen algun defecto y su calidad es menor a la convenida. Inventario inicial. Es el importe de las mercancias existentes al terminar el ejercicio. Gastos de venta o directos. Son todos los gastos que tienen relacién directa con la promocién, realizacién y desarrollo del volumen de ventas como ejemplos podemos citar los siguientes. 4.Sueldos de los jefes del departamento de ventas, de los empleados del almacén, de los empleados de mostrador, de los choferes del equipo de entrega, etc. 2.Comisiones de agentes y dependientes. 3.Seguro social del personal de ese departamento. 4.Propaganda 5.Consumo de etiquetas, envolturas y empaques. 6Fletes y acarreos de la mercancia vendida. 7.Gastos de mantenimiento del equipo de reparto. 8.Parte proporcional que corresponda al departamento de ventas Por el alquiler de! local, por el pago de uz por el pago de servicio telefénico, etc. 9.En general, todos los gastos que tengan relacién directamente con la operacién de vender. Gastos de administracién o Indirectos. Son todos los gastos que ocasionan las actividades destinadas a mantener la direcci6n y administracién de la unidad econémica, como ejemplos: 1.Sueldos del gerente, subgerente, contador, personal de oficina, etc, 2.Seguro social del personal de ese departamento. 3.Consumo de papeteria y utiles de escritorio. 4.Gastos de correo y telégrafo. 5.La parte proporcional que corresponda a la oficina por el alquiler del loca! por el pago de! servicio telefonico, etc. Gastos y productos financieros. Son las pérdidas o utilidades que provienen de operaciones que corstituyen la actividad 0 giro principal de la unidad econémica; como ejemplo podemos mencionar los siguientes: 1.Descuentos sobre ventas, sobre compras, por Pago anticipado de documentos a nuestro favor 0 a nuestro cargo. 2.Los intereses sobre documentos, ya sean a nuestro cargo o a nuestro favor sobre préstamos. bancarios, hipotecarios, etc. 3.Las pérdidas 0 utilidades en cambios o monedas extranjeras, los gastos de situacion (importe que se page por envio de dinero mediante la compra de giros). 4.En general las pérdidas 0 utilidades que provienen directamente de ia especulacién con el dinero. Otros gastos y otros productos. Son las. pérdidas 0 utilidades que provienen de ASR eH RHEE eet ‘operaciones que no constituyen la actividad o giro principal de la unidad econémica; también se puede decir que son pérdidas 0 utilidades que provienen de operaciones eventuales, que son de las caracteristicas del giro principal; como ejemplos podemos citar {os siguientes: 1.Pérdida o utilidad e venta de valores de Activo Fijo, en compra venta de acciones y valores, etc. 2.Dividendos de acciones que posee la unidad econémica. 3.Comisiones cobradas. 4.Rentas cobradas, intereses cobrados, etc. Datos genéricos que debe contener el estado de resultados. Encabezado: 1. Nombre de ta empresa o propietario. 2. Indicacién de que se trata de un Estado de Resultados. 3. Periodo de formulacién. Cuerpo: 1. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman la primera parte del Estado de Resultados. El estado de resultados consta de dos partes: La primera parte: Consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra -venta de mercancias, hasta determinar la Utilidad 0 pérdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancias vendidas. venta - costo de las mercancias utilidad o perdida bruta La segunda parte: Consiste en analizar detalladamente los gastos de operacién, asi como los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe restarse a la utilidad bruta, para asi obtener la utilidad o pérdida del ejercicio. Unidad bruta - gastos de operacion = Utilidad de la operacién +89 286 63 seit sisi Ta =| a aS Cuando a los ingresos le restamos el costo de los productos vendidos, tenemos como resultado la ganancia bruta. Se le llama bruta porque de ella debe restarse el total de los gastos de ‘operaci6n para obtener la ganancia neta. Naturalmente, mientras més alta sea la ganancia bruta ($50,000), dispondré de mayor cantidad de dinero para cubrir los gastos de la ‘operacién de ta empresa ($13,300). Algunas empresas tienen un costo de produccién muy alto, por lo que obtienen una ganancia bruta muy baja. Otras, con aproximadamente los mismos indices de ventas, tienen un costo de produccién muy moderado, lo cual les deja una ganancia bruta razonable. Flujo de Efectivo. Es un estado financiero que muestra el total de efectivo que ingresé 0 que salié de la empresa, durante un periodo determinado. EI flujo de efectivo permite proyectar de manera confiable la situacion econémica de una empresa para tiempos futuros, facilitando tanto el cdlculo de las cantidades de dinero que se requeriran en fechas posteriores al inicio de operaciones, como las cantidades de dinero que ingresaran por concepto de ventas, intereses, etc. La informacién que sirve de base para su elaboracién se encuentra en las entradas y salidas. Expliquemos estos conceptos: Entradas: Es el cAlculo de todos los ingresos de dinero que la ‘empresa recibiré durante un periodo determinado, Por concepto de ventas de productos, por aportaciones de los accionistas, por créditos otorgados 0 por algin otro concepto que la ‘empresa pudiera tener. Salidas. Es el cdloulo de todos los egresos que la empresa realizar4 por renta de locales, gastos de promoci6n y publicidad, sueldos, salarios, pago de créditos, cuotas, mantenimiento, etc. Otros conceptos que se manejan en el flujo de efectivo son: aldo inicial. Corresponde a la cantidad de efectivo con la que cuenta una empresa al inicio de operaciones o del periodo que abarque el informe. Entradas de operacin. Es el conjunto de ingresos 0 recursos en efectivo que la empresa recibe y que corresponden estrictamente al giro principal del negocio, tales como: Cuentas por cobrar. Corresponde a las cantidades que se cobran en efectivo por los adeudos que los clientes tienen con la empresa, cuando ésta vende a crédito sus mercancias 0 productos. Ventas de contado. Ventas cobradas en efectivo. ———— — ——————EEEeeeeEeeeeeeee - El estado de flujo de fondos es importante para el Otras entradas. Cualquier otro concepto no especificado en los micro y pequefio industrial, ya que identifica con renglones anteriores, y que correspondan a ingresos que recibe la ‘empresa proveniente del giro principal del negocio. Salidas de operacién. Es el conjunto de gastos o desembolsos de efectivo que la empresa realiza y que corresponden estrictamente al giro principal del negocio, tales como: Cuentas por pagar. Corresponde a los adeudos a los proveedores por mercancias o materias primas adquiridas. aware ae Compras de contado. Compras o adquisiciones pagadas en Macrae efectivo y que correspondan a materia prima o materiales. Nein oes" eee ras adquiridos. smartses ‘Sop mom) aa oe Sm oe a Otras salidas. Cualquier otro concepto no especificado en los Sau eee renglones anteriores, y que correspondan a pagos que se tienen cameras som ° ° que realizar para que el negocio funcione. krasdea ao OES Sermon osrsraen im mn Datos genéricos que debe contener el flujo de efectivo. Renee perein ‘see = Encabezado:1. Nombre de la empresa 0 propietario. wa = 2 ous 2. Indicacién de que se trata de un Flujo de efectivo. Sent ae Poo etre Sm foo mt 3. Periodo de formulaci6n. ‘Cuerpo: 1. Nombre y valor detallado de cada uno de los conceptos que forman el flujo de efectivo. Acontinuaci6n, se presenta una muestra de flujo de efectivo, conteniendo sus dos partes fundamentales, o sea, el encabezado y cuerpo. eee Estado de Costo de Produccién y Ventas. Si fa empresa es productora o manufacturera, este estado permite ver las unidades vendidas, lo que costaron, lo que se ocupé de materia prima ~a través de inventarios iniciales y finales, fa mano de obra y los gastos de fabricacién. 1.5. Proyecciones Financieras La realizacién de proyecciones financieras es necesaria para ver como es afectada la empresa positiva y/o negativamente a lo largo de cinco afios. En dichas proyecciones se deben considerar las. variables que vayan a ser impactadas directa o indirectamente alo largo del plazo pudiéndose mostrar mensualmente. Las variables se van a ver afectadas por diferentes factores, entre los que se encuentras: inflacién, economia (macro y micro), mercado, tipo de producto, inyeccién de capital, aprovechamiento de capacidad, planeacién estratégica, entre otros. Las variables que se pueden considerar son las siguientes: Ventas. - Lo ideal es que se incrementen al inicio, ya sea por tener més inventario, producir mas al tener mejor equipo, producir més eficientemente, tener més empleados, etc. Es el punto base del estado de resultados y en consecuencia, de las proyecciones financieras. En las empresas de servicios es la cantidad de servicios prestados, que también deben aumentar con un crédito. Produccién.- En el caso de que el destino del crédito sea el de maquinaria, la produccién es la que se vera impactada al tener mas maquinaria con mas capacidad, mejor calidad, mas eficiencia, etc. y por lo tanto debemos de considerar el aumento en la produccién y considerar en un momento dado que dicha produccién va a ser vendida. Inventario.- Debemos ver la cantidad de materiales que se necesita tener en inventario para realizar una produccién continua sin que se pare, ademés de tener los espacios adecuados para su almacenamiento; por otro lado es importante considerer el movimiento de inventario de producto terminado y su almacenamiento. Costos. - También se deben de considerar el aumento en los costos de produccién y de ventas al producir y vender mas de lo habitualmente se vendia, aunque hay que hacer la aclaracién de que en determinadas ocasiones con maquinas mejores se pueden eliminar los desperdicios y en estos casos los costos pueden bajar en vez de subir. Gastos, - Los gastos también se ven afectados, ya que generalmente una parte de ellos son : variables con relacién a las ventas, por ello es | importante considerarlos. igualmente, los pagos del crédito, deben estar considerados como salidas de efectivo y tendremos que cubrirlos en los plazos pactados. Pee Impuestos. - Al haber mas ingresos los impuestos se incrementan generaimente, por ello es importante tenerlos en cuenta y considerarios en los flujos de efectivo que el proyecto va a generar para hacerlo de una manera mas realista. Sueldos y Salarios. - Al producir més o bien tener més ventas trae como consecuencia regularmente el aumento en la fuerza productiva o bien si se maneja un bono sobre ventas 0 sobre produccién se ve incrementado el mismo. Pasivos a corto y largo plazo.- Al obtener el crédito, tendremos una deuda que se debe ver reflejada en el balance general, y tiene que ser considerada. Ademés que van relacionados con la capacidad de pago de la empresa. Utilidad Nota.- Si hay mayores ventas debe haber mayor utilidad y esta nos muestra que tan bueno es el proyecto, el periodo de recuperacién y sobre la misma es donde se realiza el analisis de la tentabilidad y viabilidad del proyecto. ‘También se pueden hacer presupuestos, los presupuestos son ‘esquemas con las actividades que se deben realizar y el monto de ‘cuanto cuesta cada una. De esta manera se cuantifican todas las inversiones y gastos de la empresa para seguir con sus operaciones. Su funcién es optimizar el uso y la asignacién de los recursos, asi como controlar las actividades de la empresa en términos financieros. Sus caracteristicas principales son: es un ‘esquema, se presenta en términos cuantitativos —unidades y dinero-, se establece para toda la empresa y tiene un periodo determinado de duracién. Cabe mencionar que la mayoria de estas. variables son incluidas en el estado de resultados, donde podemos ver directamente fos cambios que tendran a lo largo del crédito. Algunas veces se solicita un flujo de efectivo, Para ver el comportamiento de las entradas y salidas de efectivo de la empresa. Es la manera més tangible a corto plazo de detectar el impacto del proyecto, pues refleja si la empresa contard o no con capacidad de pago, asi como otras salidas de efectivo que tenga, las cuales son importantes de considerar, pues son compromisos que la ‘empresa debe afrontar diariamente. Finalmente, después de preparar todo lo que se requiere para solicitar un crédito, el empresario se puede dar cuenta si realmente requiere el crédito ‘© no, pues algunas veces los problemas de liquidez de la empresa se deben a otras causas que no se han detectado. Es por esto tan importante realizar un estudio de factibilidad del crédito, pues seré una obligacién or la cual tendremos que responder por un plazo determinado. Ademés, si el crédito no va a ser de ningtin beneficio para la empresa, es mejor contar con unas finanzas sanas que adquirir deudas eee innecesarias. Si su proyecto de inversién es viable, presente todos los requisitos que le soliciten, recuerde que el empresario es la persona mas indicada para saber si es factible o no, pues es él quien conoce directamente todas las necesidades de su empresa y el potencial que existe en ella. 1.6. Esquemas viables de financiamiento para el proyecto. En esta seccién se deberdn anexar los esquema de financiamiento, en caso de que el proyecto asi lo requiera, es. importante considerar las distintas opciones existentes en el mercado, y seleccionar la mas adecuada para nuestra empresa, considerando tasa de interés, plazo y garantias solicitadas, asi como los distintos requisitos para acceder al financiamiento. CONCLUSION. Finalmente, se puede decir que el area de contabilidad y finanzas se encarga del correcto manejo del dinero que se utiliza en la empresa procurando disponer de los medios econémicos necesarios para su buen funcionamiento. Su objetivo es el maximo aprovechamiento de los recursos financieros La informacién financiera y contable debe ir acorde con las “Normas de Informacion Financiera’, que entraron en vigor a partir de enero del 2006 y tas que se sigan emitiendo. Las Normas de informacién Financiera aprobadas son: -NIF A-1, Estructura de las Normas de Informacién Financiera: ‘NIF A-2, Postulados basicos; -NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros; -NIF A-4, Caracteristicas cualitativas de los estados financieros; -NIF A-5, Elementos basicos de los estados financieros; ‘NIF A-6, Reconocimiento y valuacién; “NIF A-7, Presentacién y revelacién; -NIF A-8, Supletoriedad; -NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores. BEES EES EEE Una vez que se identifican los principales conceptos que se manejan en contabilidad, es importante realizar un ejercicio simple del Balance General, Estado de Resultados, el Flujo de Efectivo y de ser posible: el Estado de Costo de Produccién y Ventas. Los estados financieros son cuadros 0 esquemas que aciaran y resumen la situacién econémica y financiera de la empresa en un periodo y facilitan la toma de decisiones. EI punto de equilibrio permite determinar la posible rentabilidad de ‘vender un producto y que es el punto donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos de venta. El punto de equilibrio se puede calcular para un producto o mas. Las proyecciones financieras convencen del éxito del negocio mas ‘que de manera verbal ya que lo demuestra de manera tangible gracias al pronéstico de ventas, gasto es inversiones en un periodo de tiempo; al iniciar, debe ser mensual y después pueden hacerse proyecciones financieras anuales o hasta cada 30 5 afios. Los Presupuestos ayudan a las proyecciones financieras al ser ‘esquemas con las actividades que se deben realizar y el monto de ‘cuanto cuesta cada una. El llevar un registro contable intemo detallado permite tomar decisiones dentro de la empresa, mientras que al presentar los estados financieros se tiene una idea general del funcionamiento de la empresa. Hay que recordar que la contabilidad sirve para conocer la realidad econémica de la empresa y por lo tanto es importante llevarla puntual y ordenadamente. ANEXOS ae LA CONTABILIDAD DEL NEGOCIO ts i Lo primero que tenemos que hacer es calcular cuanto vamos a gastar en el afio, es decir, hacer un Presupuesto General de Egresos. Después hay que calcular cuanto vamos a tener de ingresos por las ventas cada mes PRESUPUESTO ANUAL DE UTILIDADES 1 Mos 2. Mos 3 Mos 4 Mos §)Mes 6 Mos 7 Mos 8 11 [Mes 12 Frotal Ventas totales Davolucién sobre ventas Bonificacion sobre ventas, Rebsja sobre ventas Vontas note tos productos Total de ingresos Prosupuesto General de Egrosos. Uilidad antes do imoue: Impuestos UTILDAD NETS a eeeenneneeenen? sae ST BME ee eee eee ete EEE ee Fo BALANZA DE COMPROBACION ch, Empresa: cept Dobe Haber Total (ores sades) ! ee or No olvidemos anotar todo lo F que compramos y lo que i vendemos... y que todo lo 1 que entra tiene una salida Ahora tenemos que detallar cuanto nos cuesta producir cada producto 7 ere | core c Te [vores | Ope y we | rien a ve Ri ma fe |e ens |! ZT Tat “Total Compens Matas de Mataria Prima 0a Tet isi | ew [een “i ct Mateia Prem Consumda vm [senate Ta caine 4 (ie | Gastes Ines va Tat coments ts | ns wo de Peat Poa ts | cena nes ce Pcs Pris ‘we | eo Fale Pr en Piss eat Cat a ron te | nena cle Pei Tobae as | Corrs Nes Pros Tea ts | reso Fra Pd Temice Toa? Cat a Prodi yeas BES eee EE Una vez que restamos todos los costos y gastos tenemos Ia utilidad o pérdida de nuestro negocio cada mes, expresado en el Estado de Resultados: Fecha Empresa: F ESTADO DE RESULTADOS: De (ddimmias) a (ddimmi Concepto jertas Totales Menc lucién sobre ventas lonificacién sobre ventas baja sobre ventas. Tota! ‘Ventas Netas| 1 de veniae Total Resultado Bruto} [Gastos de ventas. st0s de administracién. Ht Total 3} Gastos de Operacién| stos financieros ‘Mas|Productos financioros oe ‘Costo financlero antes de sm sultado de Total 2 - 3-4 Monos|Otros Gastos Finalmente, tenemos el Balance, que refleja nuestro capital (activos) y nuestras deudas (pasivos): Empros: BALANCE GENERAL Active, Pasivo lente | Plazo 1 f 2 1 3 Total Corto Plazo| 4| | r90 Piazo Total Circularte| 14| 45] tio Total Large zi Total Pasivo, al | Total Fil [Capital Gontabie [capital Solciat jiferido. IResuttado del ejercicio 4 ssultado del ejercicio anterior 44 Total Capital Total Diferidol serva Legal Total Activo, Reservas

También podría gustarte