Está en la página 1de 12
German Cantero Susana Celman Zunilda Ulla Gabriela Andretich Nora Grinévero Stella Altamirano Maria Laura Chapero Silvina Fernéndez Paula Olivieri Martin Repetti Santillana Gestién escolar en condiciones adversas ‘Una miata que reclama eiterpeta Aula Xt Santana / Argentina Proyecto eioril Emillano Martinez Rodriguez Dinecsi: Herminia Mérega LIBRO DE EDICION ARGENTINA ‘La present pblecin seat le crlogaia ofl exablecia por ol Pde ‘Belvo Naina dea Rope Aspen raves dl ICM Ley 22969 fe ‘sprbada por Exp GG O83/Sen mes de bel e201, (© 201, por Ediciones SANTILLANA S.A. Besley 386-1457 Buenos Aires ~ Argentina SBN 950-46.0998-8 cho el depnito que dispone la Ley 11723 Imprew en Argentina, Printed in Argentina Primers econ abril de 2001 ‘nea mae e200 io termine inten mer eso de 2008, singin Sl Arie SA, Anse 7618, Bern Ac Rep Aen ‘te ns agen ce INDICE ‘A modo de introduccion 1. Un proyecto para compartir Desde nuestra realidad para nuestras escuelas Los orfgenes y el proceso de un trabajo colectivo Diserio de nuestra estrategia metodolégica. Los sentidos de nuestros abordajes| 2. Escuelas y sujetos en imagenes Escuelas y docentes frente a la adversidad Chicos, padres y comunidades en la adversidad 3. Adversidad y sectores populares ‘Adversidad naturalizada, padecida y desafiada (o euestionada?). 7 : Sectores populares, condiciones objetivas « identidades negociadas. 1 2 19 2 2» ee st 59 5 GESTION: OTRA MIRADA ES POSIBLE EL CONTEXTO DE NUESTRA OPCION Propone una forma de mirar el contexto global en el que se inscribe el problema de Ta gestion escolar como una op- in tebrica, etiea y prctica. Hablar hoy de gestdn escolar suscita adhesiones entusiastas © ‘seria objeciones,segtin los contextos ¢ interlocutor. No se tata, ‘como alguin desprevenido podria suponer, de diferencia sutiles © fatiles que a veces apasionan el debate académico, Se tata de wna relacin mis o menos conflctiva entre actores sociales que se disp tan la hegemonta 0, al menos, cuotas de poder sobre los procesos ‘educativos nacionales. Politicos de la educacién, consultores internacionales, gremialis- tas y empresarios debaten hoy sobre el ral dela escuela en ef mar ‘a de los profundos cambios econdémicos y sociales que se han ope- ‘ado en el pas, Para algunos actors, se trata de producie en el ss- ‘tema paiblico de enseianza los ajustesestructuales que restan con- ‘roar en el aparato del Estado. Para ots, la prioridad reside en la ‘escuela como formadora de nuevas aptitudes y acttudes de cara a la insercién competitiva del pais en la economia globalizada. Otros, 106 Gestin escolar en ondicions adoersas en cambio, sin desconocer estos imperatives, ponen el acento en la ‘escuela como generadora de futuros ciudadanos y trabujadores Ii ‘idos frente asus derechos y deberes sociales y politicos. Tn este contexto, el tema de la gestion escolar es colocado en el ‘centro de la polémica, Se tata concretamente de que las escuelas ‘suman un modelo de gestién funcional al nuevo orden imperan~ two desarrallen otro que las fortaezca en su autonomia relativa. Y ‘esto sucecle porque, como ocure en tiempos de inflexin histrica, Ta edueaciin es revalorizada simultsneamente come herramienta de reproduccidn y de cambio desde diferentes intencionalidades. ‘Como veremos ms adelante en unos y otros subyace una concep cin mas o menos clara de que la gestion noes sélo un proceso de valor instrumental sino que debe ser valorada también como com- ‘ponente del curefcultm total de las instituciones escolares. Ta escuela es yha sido la arena donde se dirimen los intentos de dominacién ideoligica de las socedades moderna, pero tambin ‘ey ha sido a terra frtil del pensarminto cnitico y iberadtor. En es te sentido, siempre ha estade expuesta ala pretension de subord natlafuncionalmente a ls objtivos del proyecto poltico hegemo- nico. Pero, paralelamente y muchas veces, es y ha sido lafragua de tun pensamiento resistent, alternative, ibertario, posbilitador del tisenso y; por ende, de una sociedad que da cabida ala pluralidad yreclama la tolerancia. En otras palabras, una misma intitucign es YY ha sido pretendida como instrumento de daminaciéa y como sos ten de una sociedad mas demoeratica ‘Ahora bien, si esto es asi, cmo se entiende que en toda la dé dda de Tos 90 desde el proyecto politico vigente se haya reclamado luna creciente identificacin funcional de la escuela eon las dean das del nueva orcen imperante y al mismo tiempo se haya sosteni- dol discurso dela autonomia escolar. Esta aparente contradiccion es un problema semntico que n= mite por lo menos dos maneras diferentes de entender la auto ‘nomia: como facultad gerencial necesaria para la implementacion. de politieas 0, en cambio, como atribucién de docentes profesiona> les, como prerrogativa de educadores. Cada una de ellas pone el Snfasis en dos caras de una misma moneda: de un lado, la escucla como primera instancia de un aparato sectoral del Estado y, a ‘mismo tiempo, como la mano langa de la administracion educati- va, del otro, la escuela como organizacién social primaria, en la Gest: ora mirada s posible wr aque dietivos, decent alunos y padres se consituyen en me- indore ctios de pola publics yadecuan proputsas curt tulares files a neesiads propia Ad an, en muchos casos las escuela getadan por el props entorno vein, son institu ses donde la propiedad soil yl ptimonio de Estados fuse tan de hecho. En sitesi em la excucaconvergen dos presones, una ted teal cumplimient de pescripones centrale eta orienta Ta salslaciin ees de necesidaes singular Hacknd abstaccon de todo context, estas presionesintentarian coma inteesesy nectnidadesnaciorule, provinces ocles mediante ura equ brada articulaconcuriul Peo la welded en todos as panos os producto de eulics amoniou sino dea lachas uc x Frc cton ey ade macys ona ontewto nacional actual puede er descrip como el proce de ntlain dl socio ate de mereade con no agen de segmentaciony excision scaly como la propagation de seu soe competvidad como "primer mandamieno cular “Cae en ton ay mmo dev equ quel educacon seal vehcul privlgind para su implantaion eneralizala. Ene en el origen del dscurso sre Ia educacon te iver, sobre ls conlidad dea formacn los ecu Irumanos ya ene terreno dens oeperas gue toda gan ison comport, [ellos intents por reduce I educaion © mejor dt hovel ser humano as une econ como poten tbe doe “Tambin como en otras paces la scl e visuizada como el isto apopia pra gerenciar con ecient efcaia ext hueva Campana cvlizadora de ls grandes mayoria este rducconsmo {qe prioriza lon funcones de instruct, de apacitaion de eta ‘hueva version de hombre niimensional, ptr yconsumidor deta posimoderidad” (Femdnder, Jaan Antonio, 185) "Berd necsatio acartenenles Gempos de aulencay con- fusin que ests palabras no apuntan a noger I needa de ura pesiiva integactn ene In prac el rab y a ean 41 Un cas ansgo fo costtuyen, por cep ecu prvis lama pa ‘rogues donde las combos yaa talo io etron de his rca sone que eta dil detndels pops sc des pad 108 esti escolar en condiciones advorsas Gestion: otra mirada es posible 109 sino a demandae po a integradad de eta stima lo que equiva lea sstener una ttopia de plenitd humana?" Posiconarseexiticamente en rlacin con el contesto deseripto pica adoptar na posta tambien erica sobre la pretension del poder central de converte las escuelas en sucursales de esta m= pres older, procurando hacer dels diectores os grote de Sistema educative. Tas concepciones actuals de administacion asignan al geente de sucursal el papel de un ctl plastico creative y, por ee, a+ ‘énomo implementadr de politica ydiectivas dela casa matte, Feros autonomya consist en encontrar la forma ms fiiente y eficaz, con la cooperacisn del personaly de los propio clientes, de conseguir los objetivos den directorio cuya politica esté fuera de discon Ls polticas eductiva naionales de esta década se han cara terizado por presenta ao que hemos califiado de torpe relucc rismo como la nia allerativa posible como evidenela que no ad- mite debate en La sociestad argentina, Implement el modelo se ha convertido en un mandato que require gerentes dies y eiien- tes par una escuela devenida en sicusal de una empresa mayor Enestecontexto, ex comprensible que se haya remiozado la vie- jn tendencia a comprender las organizaciones escoares por analo- incon otras ongonizaiones sodas, mediante un esfuerZ0 por apt lo que tienen en cominy mas adn, por translerit a las peme- ras Tos aportes del paradigma domnanteen las Ciencias dela Ad- ‘minstacicn sobre determinadasorganizaciones: las empress y las burocracia Bal S, 1989), ex decir aguellas que hstéramente han sido objeto del interés dela politica y la economia como cien- cian come pricticas sociales. Mis ain, epistemoldgicament, la 'administraciin movdera es nescindible de las demandas de cono- ‘dmientoaplcade de las sucesivas revoluciones industries. Pretender una tansferencia acritica de un saber as sexgado pot su historia a otras orpanizaiones socials como las escuela, los hospitals o las oganizaciones voluntaras rice aro na mie ada tambien sea sobre ls misma. Sin embargo, eto a sido ‘una comstante af largo dl siglo 42 Canter, Germ y Calan Susana, Gstn Exar, Oia es ose, Co ‘ges ineaconl de Educ, UBA, Bos Als 1996 Esto no slo condujo a desdefar la importancia de conocer por sus especiicidades a otras organizaciones, diferentes de empresas _y burocracias, sino que lev a subestimar por muicho tiempo la in- ‘estigacion empirica sobre sus prcticas institucional y, en el ca- s0 de las escuelas, a marginar alos actores de la escena escolar de Ia construccién de este conocimiento, De esta manera, se cemors la elaboracin de un corpus te6rico particular, indispensable para en ‘arar cambios profundos en estas instituciones, En a practica, esto sirvio para leitimar formas de organizacién ‘escolar disefadas para sistemas educativos centralizads; fuerte ‘mente prescriptive; ya remozados los conacimientos y modifica dos los contextos, sigue sirviendo a los mismos fines En efecto, hoy, en el marco de un nuevo modelo global de orga- nizacion social que procura consolidarse y que cuenta con ls apor= tes mis recientes del mismo paradigma cientifco, se intenta mo= dernizar a las organizaciones escolares para adecuarlas alas ext seca de la sociedad de mercado emergente. Esto que puede sonar a vulgarizacion de wn discurso que para sus defensores se funda en establecer las tntimas relaciones entre acumulaciin de capital humano y aceleracin del crecimienta eco rnémico no s6lo arriesga a dejar Fuera del debate alas razones iti mas y profundas de la educacién publica, sino que puede conver- tire en una crud realad, a partir de que, en un contexto de jus te econdmico, los programas que se aparten de las prioridades y las urgencias del modelo carecersn de financiamiento Resumiendo, se trata de construir un sistoma apto para atender tdemandas masivas, mediante unidacles de servicio con capacidad ‘operativa para responder con eficiencia y eficacia @ los equerl= mientos locales y globales que se privlegian en la agenda de poli- ‘cas publicas: los de formacién de recursos humans ‘8 Laciniizacin deta y descent operat gu oy ge lan ‘enprss tanenaconl poe dsl de cso imaticns ye ee Imuncacin extn vig onl siema eeatvo argentino rac a tle {ts sobre tod aa gam depenenca ances de a posi Eee con fev a tramsferecia de servos acenalesoperada eh 183 vp an do ‘cncenracn de conf de enn sdminuratis par mulplcs a epee Std de ada diet de anit eral ln por ode eres Programas autor de oben, seseramintycapaccin Pa sca Etcatne PRISE RFDFOX ete] para foleery centr a dessa Nips dlsteme uo Gestin escolar e condiciones adevrsas ‘Come hemos dicho, la direccion estratégica de este sistema ests ‘en proceso de recentalizacin, luego de haber coneluido Ta etapa de transferencia de la administracion de los servicios nacionales a jurisdicciones menores, las provincias. Desde las simplificaciones sistémicas, alas que son afectos, por «ejemplo, algunos actores de la escena econsmica, una estructura de ‘ste tipo requiere a su vez de gerencias operativa (os ditectores de escuela y sus equipas), bien entrenadas en técnicas de gestin con- cebidas en la Idgica de Ia produccién industrial y de la competen- cia de mercado (Ball, S, 1994), Desde esta perspectva, la gestién escolar, como las gestiones de cualquier tipo de organizacién son, en primer lugar, un conjunto de procedimientos a ser uilizados como herramientas al servicio de ‘bjetivos organizacionales. Estos procedimientos han sido investi- fgdos, asociados con el éxito empresario y hasta cierta forma estan- arizados en si 480, Frente a todo esto, si sostenemas que es posible ropensar a la igestidn escolar en vista de otro proyecto politico-educativo, necesi> ‘amos apelar a otro andamiajeterco. Esta alternativa politico-educativa incluye si, entre otras priori ddades, la preocupacion por una forma de atticulacin entre educa- cn trabajo y procucciOn, pero la supedita a a satisfaccién de ne- cesidades de formacion mas amplias v profundas de indole perso fal social, como lo son las de naturaleza ica y las que ataien al derecho de los individuos y grupos sociales a educarse para pati- ‘iparen la direccién de los cambios que los habe de afectar, para generar condiciones politica y sociales que les permitan debatir el ontenid de esas cambios (Femandez, J... 1995) El andamiaje te6rica al que apelamos no slo intenta aportar a Ja comprension de la complejcad y densidad intrinseca de ls fe némenos institucionaes, sino que procura hacerlo ademas desde el conocimienta hasta ahora acumuilado sobre la especifcidad de las ‘organizaciones escolares Desde este soporte conceptual, a gestién escolar ya noes enten- dlida primatiamente como un conjunto de procedimientos preesta biecidos, sino como cierto tipo de interacciones con propdsita de gobierno que tienen lugar entre los actors de la escena escolar des- deel ejrccio de una autonomia clativa, En este caso, el foco esti puesto no tanto en el conjunto de prac Gest: fra mirada es posible m ticas que se propician y preseriben para una “buena gestion” desde una experiencia externa acumulada, sino en las miltiples estate {gas y modos de resolucién de las contingencias cotidianas que se lesplicgan en cada escuela, a partir de diferentes historias insit- conales, grupales y personales, y de problematicas y necesidades ppropias. Se trata de sina mirada que pone en foco lo idisinerssico de las gestiones escolar como modo de captar toda la riqueza de sus expecificidades, para proponerse luego, entonces si, Racer un aprovechamiento contextuado y tamizado de los aportes que pro coden de la investigacign de otras organizaciones sociales. CCabe acotar que en algunos mbitos estas posturas, con todos sus matices,coexisten y conviven por necesidadesesteatepicas de construccin politica en otros, predomina laconfrontacign abierta. En todos los casos, las fronteras y periles de estas posiciones fl- yen en el cauce turbulento y apasionante dela ersisy la transfor- ‘macin social en que estamos inmersos, ero como la visibilidad se ‘opaca en los escenarios turbulentos, es preciso intentar una lectara precavida de tantos documentos y materiales bibliogrficos donde los términes se confunden, donde ls significados secambian en un paso de manos, en una verdadera “ensalada neoliberal” (Puiggrs, ‘Adeiana, 1995), CClarificar entonoes las ideas en torn a Ia gestidn escolar no es ‘una cuestién menor. Las opciones al respecto habrin de condicio- nar las practicasinstitucionales proyectarse ms ala del Ambito dloméstico de la escuela, hacia una dimensin mucho mayor: En efecto, el modelo y estilo de gestiGn escolar que se instal y pre- ddomine en el futio estara intimamente ligada al modelo social que, con alguna contribucién de la escuela se iri conformando en el transcurso y resolucin de la larga crisis de este fin de siglo. Ello requiere, en primer lugar, aceptar que estamos frente ana temitica que, desde la perspectiva que hemos esbozado, se encuen- tra en pleno proceso de construccidn te6rica y que, como siempre ‘cure en estos casos, ser fruto de una empresa colectiva, que ad= imite los aportes mas modestos, a condicin de que sean fandados, En tal sentido, expresamos la necesidad de desprender al con- upto de gestdin del trasfondo semantico que Io asocia al mundo de los negocios o al de los negocios de tereeros (cuando se habla de _gestor)y remitimnos a su acepeion mas general (hacer dligencias para la consecucién de algo) m Gest esclaren condiciones adversas En segundo lugar, proponemos despegar al concepto de gestdn del de administracin, utlizandolo slo para designar los servicios, ‘que prestan las personas dentro de una organizacion y diferenciin- dole de las actividades relacionadas con los “componentes no hu- manos [..] como locales, finanzas y equipamientos", haciendo pro- Pia tna acotacién de Gimeno Sacristan. En tercr lugat sugerimos la conveniencia le concentrarnos en Ia acepcisn més elemental de gestién: un tipo particular de interac- in humana, Por iltimo, invitamos a dar un paso mas: adjtivar este concep tocon las especficidades que en nuestro medio diferencian a las es- ‘uelas de otras organizaciones sociales, para luego destacar y valo- rar axpectos caracteristicos de aquellas que gestionan en condicio- nes adversas. (OTRA MIRADA ES POSIBLE Y NECESARIA Plantea ta necesidad y posibilidad de otra perspectioa tedrica en materia de gestidn escolar, capa: de orientar préc- ticas especfieas para problemas también especificos: los que plantea la escuela como una institucion social particular, y los que se derivan del tipo de escucla que nos presenta el ma ‘yor desafio pedagégico: aquella que, en la adversidad, atien- idea nis de sectores populares. En cl marco de las exigencias teéricas,éticas y pricticas del contexto descripto, nos permitimos entonces proponer algunos ‘elementos conceptwales 3 tener en cuenta en futuras precisiones, {que aspiramos sean fruto de nuevos aportes que incluyan tam- Dién alos protagonistas de Ia escena educative: 1) De acuerdo con su naturalezay direccionalidad, la gestion es- colar consiste en un proceso de tipo interactivo e intersubjetivo, ubicado en un smbito organizational y erientado al gobiemo de las ‘escuelas, que incluye dnmicas interpersonales, grupales¢institu- {4H Secrtin Gimeno Jot. "nvetigacn « nnacin sobre a esa apis elon equips de profecre chan ise. Tenfusa pea A Fr tip (Compladoney Ls Got leg axa UNESCO ORFALC Sai fede Che 1992p. Gest: otra mirada es posible 3 cionales, de carter reflexive intencional que en cada caso om creto,combinan y acentian distintasestrategias, mediante wes Soa i autoriad ya influencia, pata la satisfac de determina dos intereses ye logro de un conjunto de obetivon ) En este proceso se combinan interaccones de ipo comunic- ional (dilogo entre actors), cooperativas yconlictivas Se trata en consccuencay de relaiones intersubjetvas que poner en jeg toda una tama compe yprofinda de comport Irienos actitide, motivaiones,representaiones, et, donde los componentes emocionales, valorativos e ideoldgicos Benen tna fuerte incidencia y se entretejen con los de tipo cogrtivo y teen feo, requirendo paras comprension de un abordaje mulisc Plinaro. - tin profundamente implicadas en formas de inclusion y exclusion, corigen de valores y verdades morales muy determinados”. Tn tempos se una “cultura de masasdominado por los pos del egoteme, del consumisio y de la estandarizacion”® es Irueno recordar que, entre oras cosas, la “educacion es a produc clon de cudadanos y de la responsabilidad de la ciudadanta como tna forma de condita ética que hace aparece primarios concep tos como comunidad, slidaridad y bien pablce™® Pero no se rats de poner I gest ediatva al servicio “de una clase de moralidad que se smponga como una censua bajo la for- ‘ma de una sere cle “deberes’abstactos. Al cntraio la etic tal y como se define aque, como dice Richard Kearney, el conjunto de Practica ene uno mismo tos demés que te obliga aYomar una Alecisin ica, a decir agut me plant. agus y ahora estoy ante ak Fen que necesita de mi una respuesta tea” _Significa esto que la preacupacion por cuestiones sustantivas deja a in gestion desobligada de Ia efiiencia procesal? Todo lo contrario In eficiencia es ui obligacin de todo emprendimiento en un content de escasez, sobre todo cuand se trata de ecus05 4 Garo, Haney A. "Educa y cada ara una derocaia cee Mss Seas deo via on evisa dle Nab 19.77 5 Gin HA: Hom pS Gin HA Mem p 0x HA: Mem p 12 Gestion escolar en condiciones adversas ppblicos; sin embargo, ella debe subordinarse Jos deberes funda: mentale, esto es: a eficacia pedagogica 'No sabemos cud eficientes han sido las gestiones cuyos logs en condiciones adversas comprobamos camo excepcionales en esta investigaciin. Mas bien dirfamos que imponer condiciones inacep~ tables de trabajo y funcionamiento escolar y reclamar por la eficen ta 6s una doble yciniea falta de respeto, Pero sf sabemos que alg nas de estas gestiones han sido eficates lo han sido porque subor ddinaron su aetuacign precisamente a principios etic, pone en tendieron que sr profesional dela educacion es profes no slo en sentido de ejercer una prictica social legitimada en el conocimien to pertinent sino en el de fundar esa prctica en laadhesgina ci tos principios y concepciones y de hacerlo involucraindase perso~ nalmente, con la pasién de quien compadece 6 LOGROS QUE LOS SUJETOS REIVINDICAN, Recuperando la voz de los propios sujetos de ta escena ‘escolar, presenta los logros con poblaciones escolares “pre- destinadas” al fncaso, No se trata tanto de competencias| fnstrumentales y mensurables que los ubican de manera es- pectacular en el pindculo dealgin ranking. Se trata mds bien tte haber puesto las bases para wna apropiacion de instru- tmentos del trabajo intelectual: Ia alegria com la que coneu- trem aa escuela, la confianza que depositan en sus maes- tros, el reconocimiento ide sus identidades socio-culturales, a autoestima recuperada, el placer por aprender... A partir de estos logras, realmente excepcionales, es posible la reten- cid escolar, la alfabetizacién en tiempos normales, ta pér- ida de inhibiciones, el desarrollo de la capacidad de expre- sit. Muestra, adewids, a estos logros como el frto de un trabajo colectiva dentro del cual los protagonismos indioi- ‘uates han sido decisivos per insuficientes Desde dénde valorar Si le preguntéramos alos maestros sabre Ios logros de su escuc- la, seguramente, la mayorta de ellos nos contarian acerca de los

También podría gustarte