Está en la página 1de 21

TERMODINAMICA

UN. SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCION

1. CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1 GAS NATURAL


1.1.1COMPONENTES DEL GAS NATURAL
1.1.2 CLASIFICACION
1.1.3 PROPIEDADES
1.2 PROPIEDADES TERMODINAMICAS
1.2.1 ENERGIA INTERNA
1.2.2 ENTALPIA
1.2.3 ENTROPIA
1.2.4 ENERGIA LIBRE DE GIBBS

CAPITULO II: CALCULO DE LAS PROPIEDADES TERMODINAMICAS


2.1 CALCULO DE LA ENERGIA LIBRE DE GIBBS
2.2 CALCULO DE LA ENTALPIA
2.3 CALCULO DE LA ENTROPIA
2.4 CALCULO DE LA ENERGIA LIBRE DE GIBBS.

BIBLIOGRAFIA

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

El Gas Natural formado por etano, propano, butano y otros componentes


hidrocarburos más pesados, son utilizados en el mercado interno como
combustible y materia prima y un 31,4 por ciento de la producción nacional
abastece mercados internacionales.

Es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. Procede


de la descomposición de los sedimentos de materia orgánica atrapada entre
estratos rocosos y es una mezcla de hidrocarburos ligeros en la que el metano
(CH4) se encuentra en grandes proporciones, acompañado de otros
hidrocarburos y gases cuya concentración depende de la localización del
yacimiento.
El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y por sus precios
competitivos y su eficiencia como combustible, permite alcanzar considerables
economías a sus utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil,
contribuye decisivamente en la lucha contra la contaminación atmosférica, y es
una alternativa energética que destacará en el siglo XXI por su creciente
participación en los mercados mundiales de la energía.

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de


hidrocarburos que, en condiciones de reservorio, se encuentra en estado
gaseoso o en disolución de petróleo.

Se encuentra en la naturaleza como “gas natural asociado” cuando está


acompañado de petróleo y como “gas natural no asociado” cuando no esta
acompañado de petróleo.

Sus principales componentes en orden decreciente de cantidad son el metano


(usualmente 90%), etano, propano, butanos, pentanos y hexanos. Cuando se
extrae de los pozos generalmente contienen 1% de impurezas como el ácido
sulfhídrico, nitrógeno, helio, oxígeno, bióxido de carbono, vapor de agua y
otras que también son de combustión limpia. Las impurezas se eliminan en las
plantas de tratamiento de gas, mediante el uso de solventes y absorbentes.

A diferencia del petróleo, el gas natural no requiere de plantas de refinación


para procesarlo y obtener productos comerciales. Las impurezas que pueda
contener el gas natural pueden ser separadas por procesos físicos
relativamente sencillos.

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

La composición del gas natural varía según el yacimiento:

Metano (CH4) con una composición del 95,08% y lo encontramos como gas
Etano (C2H6) con una composición del 2,14% y lo encontramos como gas
Propano (C3H8) con una composición del 0,29% y lo encontramos como gas
licuable
Butano (C4H10) con una composición del 0,11% y lo encontramos como gas
licuable
Pentano (C5H12) con una composición del 0,04% y lo encontramos como
vlíquido
Hexano (C6H14) con una composición del 0,01% y lo encontramos como
líquido
Nitrógeno (N2) con una composición del 1,94% y lo encontramos como gas

Gas carbónico (CO2) con una composición del 0,39% y lo encontramos como
gas

Impurezas como son, helio, oxigeno, vapor de agua.

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA
EL METANO

Es el hidrocarburo alcano más sencillo, es un gas. Su fórmula química es CH4.


Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un
enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a
temperaturas y presiones ordinarias.

a) Por la forma como se encuentra en el yacimiento:

• Gas natural asociado.


• Gas no asociado.

b) Por la concentración de impurezas que contenga:


• Gas natural ácido.
• Gas natural dulce (Sweet gas)

c) Por su contenido de fracciones condensables.


• Gas natural rico.
• Gas natural seco.

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

PROPIEDADES FISICAS

El gas natural es incoloro, inodoro, insípido, sin forma particular y más ligero
que el aire. Se presenta en su forma gaseosa por debajo de los -161ºC. Por
razones de seguridad, se le añade mercaptan, un agente químico que le da un
olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una posible fuga de gas.

Densidad relativa: 0,65


Poder calorífico: 9,032 kcal/m³
Cp (presión Cte): 8,57 cal/mol.°C
Cv (volumen Cte): 6,56 cal/mol.°C.

¿CÓMO SE PROCESA?

El gas natural se envía a Plantas de Procesamientos de Gas para producir gas


natural de calidad y líquidos del gas.

El gas natural se transporta y distribuye hasta los usuarios finales por medio de
ductos de acero de diámetros variables. Para poder comprimir y transportar
grandes distancias es conveniente separar los componentes más pesados,
como el hexano, pentano, butanos y propanos y en ocasiones etano, dando
lugar estos últimos a las gasolinas naturales o a los líquidos de gas natural,
para lo cual se utilizan los procesos de absorción o criogénicos.

Las estaciones de compresión proveen la energía necesaria para hacer llegar


el gas natural a través del territorio nacional. Para que un consumidor tenga
acceso al gas natural es necesario que interconecte sus instalaciones al
sistema de transporte existente, o a una red de distribución cercana.

GAS DE CAMISEA

La explotación de los yacimientos del gas de Camisea, en la Región Cusco, en


el Perú es una realidad desde agosto de 2004, después de veinte años de su
descubrimiento. La zona de explotación de los yacimientos de gas de Camisea,
una de las más importantes del continente americano, se encuentra enclavada
en el mismo corazón de la Región Cusco , en el bajo Urubamba. Forma parte
del distrito de Echarate, de la provincia de La Convención.

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

ANTECEDENTES

En julio de 1981, el Estado peruano suscribió un contrato de operaciones


petrolíferas por los lotes 38 y 42 con la compañía Shell. Esas concesiones
sumaban aproximadamente 2.000.000 hectáreas, en la parte sur de la
denominada Cuenca del Ucayali. Iniciados los trabajos de excavación, fue sólo
en 1987, tras la instalación de 3.000 kilómetros de líneas sísmicas y la
perforación de cinco pozos exploratorios, que el área de Camisea reveló al
mundo dos yacimientos de gas natural no asociados, los cuales se
denominaron San Martín y Cashiriari. El entusiasmo que generó este hallazgo
dio paso a la firma del Acuerdo de Bases para la Explotación de Camisea entre
Shell y PetroPerú, en marzo de 1988. Sin embargo, las negociaciones
concluyeron en agosto de ese año sin llegar a feliz término.

Tuvieron que pasar varios años hasta que en marzo de 1994, se firmó el
convenio para la evaluación y desarrollo de los yacimientos de Camisea entre
Shell y PetroPerú. No obstante, y pese a los esfuerzos concertados por parte
del Estado peruano, en julio de 1998 el consorcio Shell/Mobil comunica su
decisión de no continuar con el segundo periodo del contrato, por lo que todo
quedó disuelto. Por ese motivo, en mayo de 1999, la Comisión de Promoción
de la Inversión Privada (COPRI) acuerda realizar un proceso de promoción
para desarrollar el proyecto Camisea mediante un esquema segmentado que
comprende módulos independientes de negocios.

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA
A fines de ese mes, el comité especial del Proyecto Camisea (CECAM)
convocó a dos concursos públicos internacionales para otorgar el contrato para
la explotación de Camisea, así como las concesiones de transporte de líquidos
y gas desde los mismos yacimientos hasta la costa, y de distribución de gas en
Lima y Callao. Luego, en diciembre de 2000, se suscribieron los contratos para
el desarrollo del proyecto con los consorcios adjudicatarios de los concursos
organizados por el CECAM.

A inicios de mayo de 2002, se suscribió el contrato de concesión para el


transporte y distribución del gas de Camisea, mediante el cual Tractebel se
convierte en el tercer operador del proyecto (siendo Plus Petrol y Techint los
otros dos). Este paso completa el esquema de desarrollo de Camisea.

De acuerdo a las informaciones del Ministerio de Energía y Minas y los


directivos del consorcio Camisea, el proyecto avanzó según lo previsto, es
decir, concluir con todo el plan a fines de 2003 o comienzos de 2004

Esquema del proyecto:

El Proyecto consiste en extraer el gas natural de los yacimientos San


Martín y Cashiriari para ser procesados en una Planta de Separación ubicada
en Malvinas (orillas del río Urubamba). En esta planta se separarán los líquidos
de gas natural y se eliminaran el agua y las impurezas. El gas natural se
acondicionara y se transportara por un gasoducto hasta la costa, mientras que
el gas excedente será reinyectado a los reservorios productivos.
Por otro lado, los líquidos del gas obtenidos en la Planta de Separación serán
conducidos mediante un Ducto de Líquidos hasta una planta de
fraccionamiento ubicada en Pisco, donde se obtendrán productos de calidad
comercial (GLP, Gasolina natural) para despacharlos al mercado a través de
buques y/o camiones cisterna.
Finalmente en Lima y Callao se instalará una red de ductos para distribución
del gas natural, la que en primera instancia se orientará principalmente al
suministro de gas a la industria y a las plantas de generación de electricidad y
mas adelante se ampliará esta red para suministro residencial, comercial y
transporte.

LONGITUD DE LOS DUCTOS DE CAMISEA

Para transportar los hidrocarburos de Camisea hasta la Costa Central deberán


construirse dos ductos, los cuales deberán atravesar zonas de selva, luego los
Andes superando alturas de mas de 4,500 metros para finalmente descender
por los terrenos desérticos de la costa, estos ductos son:
  U n gasoducto de aproximadamente 700 km de longitud, desde los
yacimientos hasta el “City Gate” en Lima.

U  n poliducto para los LGN (líquidos de gas natural) de aproximadamente


550km de longitud, desde los yacimientos hasta la planta de fraccionamiento y
terminal de exportación (Pisco).

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:

La energía interna de un sistema se refiere a la energía cinética aleatoria de


traslación, rotación o vibración que puedan poseer sus átomos o moléculas,
además de la energía potencial de interacción entre estas partículas.
Cuando se permite que fluya calor a un sistema como resultado de una
diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores, ocurrirá un
aumento equivalente en la energía interna siempre que no se permita al
sistema realizar trabajo mecánico sobre sus alrededores. En general, esto no
sucede así, y se tiene que: El aumento en la energía interna del sistema más la
cantidad del trabajo externo efectuado por el mismo, equivale al calor
absorbido por el sistema.
Esta observación constituye el Primer principio de la termodinámica, que en
general expresa la conservación de la energía y se puede expresar
matemáticamente como:

Donde

Q = es la energía térmica absorbida por el sistema


ΔU = es el cambio en su energía interna
W = es el trabajo efectuado por el sistema
Evidentemente, en un proceso en que se extrae calor del sistema, Q debe ser
negativo, al igual que ΔU en el caso en que la energía interna disminuya o ΔW
cuando se hace trabajo sobre el sistema en vez de ser efectuado por el mismo.
Consideremos un sistema formado por un cuerpo caliente y un cuerpo frío en
contacto térmico. Primero consideremos solo el cuerpo caliente, puesto que no
efectúa trabajo, se tiene:

Donde Q es la cantidad de calor entregada por el cuerpo caliente hacia el


cuerpo frío, haciendo que la energía interna disminuya, por lo que también ΔU
es negativo.
Ahora consideremos el cuerpo frío, y puesto que tampoco efectúa trabajo, se
obtiene:

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA
Donde:

Q' es el calor absorbido por el cuerpo frío, por lo tanto es positivo.


ΔU' es la energía interna del cuerpo frío, la que aumenta debido al aumento de
temperatura, ΔU' es positivo.
Por último consideremos el sistema completo, es decir ambos cuerpos en
contacto térmico. Ya que no hay flujo de calor desde los alrededores, para este
sistema se tiene:

lo que concuerda con lo dicho anteriormente. Esto expresa simplemente que la


cantidad de energía térmica que sale del objeto caliente, es igual a la que fluje
hacia el objeto frío. Análogamente, se obtiene:

lo que indica que el aumento en la energía interna del cuerpo que inicialmente
estaba más frío, es igual a la disminución de la energía interna del cuerpo que
estaba más caliente al principio. En el estado final del sistema combinado, no
hay diferencia de temperatura, por lo que no hay flujo de calor, es decir se llegó
al equilibrio térmico.

En el primer principio de la termodinámica está implícito que el calor es una


forma de energía, es un equivalente mecánico del calor.
, es decir; significa que el
sistema sufre un proceso o transformación de A a B.

EL P.P.T. se puede escribir también en forma diferencial:

En un proceso reversible, el estado de un sistema cambia desde un estado de


equilibrio inicial e1, a un estado de equilibrio final e2, de manera tan lenta y
gradual, que en cada estado del proceso se puede representar el estado del
sistema por un estado de equilibrio intermedio
En un ciclo realizado por un sistema, o sea el sistema tiene estado inicial (P1,
V1, T1) y un estado final (P1, V1, T1), sean o no reversibles los procesos, se
tiene:

La energía interna es mayor en las sustancias cuyas partículas se mueven con


mayor rapidez

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

LA ENERGÍA INTERNA COMO FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

La energía interna total de un gas, puede expresarse como la energía cinética


total de todas las moléculas, que se puede describir igualmente como el
número total de moléculas multiplicado por su energía cinética media, es decir:

Las componentes de la velocidad v, es decir vx,vy,vz, están relacionadas con la


velocidad v de la partícula mediante:

Obteniendo el promedio en ambos miembros para todas las partículas, se


tiene:

Sin embargo, como el movimiento de aquellas moléculas es aleatorio, no hay


nada que distinga entre sí a las componentes x,
Por lo tanto:

..........(2)

Por medio de un cálculo avanzado que no se expondrá aquí, se obtiene:

Siendo la fuerza sobre un área unitaria, (dp) total el cambio total en la


cantidad de movimiento de todas las partículas y dt un intervalo de tiempo.
Luego, se puede escribir:

..........(3)

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

Reemplazando (2) en (3):

..........(4)

Pero de acuerdo a (1):

entonces ..........(5)

Reemplazando (5) en (4) :

..........(6)

Ahora, por la ecuación de estado de los gases ideales se tiene:

Dividiendo ambos miembros de la igualdad por N, para obtener el número de


Avogadro:

Sea donde k es la constante de Boltzman, que se puede


considerar como la constante de gas por molécula.
Reemplazando este último valor de R en la ecuación de estado:

....(7)

Por último, reemplazando (6) en (7) se obtiene:

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

Esta última igualdad nos indica que la energía interna de un gas ideal, depende
sólo de la temperatura, ya que N y k son constantes para el gas.
[editar] Calor molar a volumen constante
Supongamos que se encierra en un recipiente rígido, 1 mol de gas que
contiene NA moléculas, de manera que su volumen permanece constante, por
lo que no se podrá expandir y no efectuará trabajo alguno sobre sus
alrededores. Si el gas absorbe una cantidad de calor dQ a través de las
paredes del recipiente, entonces por la Primera ley de la termodinámica se
tiene, ya que no se efectúa trabajo:

dQ = dU + dW = dU + 0 = Du

Dividiendo ambos miembros de la igualdad por dT se obtiene:

Se define el calor específico molar a volumen constante denotado por CV como:

Por lo tanto se obtiene una importante relación para el calor molar a volumen
constante:

En la entalpía se puede calcular su variación en un proceso termodinámico, a


partir del cambio que se produce en magnitudes fácilmente medibles como la
presión, la temperatura o el volumen, ya que la energía de entalpía son función
de estas.

Si escribimos H = f (T, P) tendremos que

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o


transformación. Rudolf Clausius le dio el nombre y la desarrolló durante la
década de 1850.
La Entropía en la termodinámica es una magnitud que mide la parte de la
energía que no puede utilizarse para producir un trabajo; es el grado de
desorden que poseen las moléculas que integran un cuerpo, o también el grado
de irreversibilidad alcanzada después de un proceso que implique
transformación de energía

Entropía es un concepto en termodinámica, mecánica estadística y teoría de la


información. La entropía se concibe como una "medida del desorden" o la
"peculiaridad de ciertas combinaciones". Como la entropía puede ser
considerada una medida de la incertidumbre, y la información tiene que ver con
cualquier proceso que permite acotar, reducir o eliminar la incertidumbre;
resulta que el concepto de información y el de entropía están ampliamente
relacionados entre sí, aunque se tardó años en el desarrollo de la mecánica
estadística y la teoría de la información para hacer esto aparente.

Proceso isotérmico: Como la temperatura es constante se saca fuera de la


integral y quedaría:

S2 - S 1 = q / T

Proceso no isotérmico: En muchos procesos, la absorción reversible de calor


esta acompañada por un cambio de temperatura, es este caso expresamos el
calor en función de la temperatura integramos y obtendremos:

En un proceso a volumen constante:

dq = cv.dT

Entonces

S2 -S1 = cv.ln T2/T1

En un proceso a presión constante:

Dq = cp.dT

Entonces

S2 - S1 = cp.ln T2/T1

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA
Proceso adiabatico: En un proceso adiabatico como no existe transferencia de
calor la variación de entropías es cero.

Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico,


del estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de
calor intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura
absoluta.

De acuerdo con la ecuación, si el calor se transfiere al sistema, también lo hará


el grado de entropía. Si la temperatura aumenta, la entropía disminuye. Y
viceversa.

UNIDADES:

En el Sistema Internacional, son el J/K (o Clausius) definido como la variación


de entropía que experimenta un sistema cuando absorbe el calor de 1 Julio
(unidad) a la temperatura de 1 Kelvin.

Gibbs fue la primera persona a la que se le otorgo un doctorado en Ciencias.


Desde 1871 hasta su muerte tuvo a su cargo la cátedra de fisicomatemáticas
de Yale. Gibbs formuló gran parte de los fundamentos teóricos que dieron
origen al desarrollo de la termodinámica química. J. Gibbs propuso una nueva
función de estado que ahora conocemos como energía libre de Gibbs o
simplemente energía libre, la cual se simboliza con la letra G.

La energía libre (G) de un estado se define como: G= H – TS. Donde T es la


temperatura absoluta. En un proceso que se lleva a cabo a temperatura
constante, el cambio de energía libre del sistema, ∆G, está dado por la
expresión:

• La condición de equilibrio es
• La condición de espontaneidad es
• El proceso no es espontáneo cuando:

La ∆G es la que determina el carácter espontáneo de una reacción química. En


todos los procesos espontáneos la energía libre del sistema disminuye, es
decir, el valor final de ∆G es menor que el inicial y, por tanto, ∆G es negativa.
De acuerdo con la anterior ecuación, tal disminución (∆G<0) podrá ser debida a
una disminución del contenido energético ∆H (∆H<0), a un aumento del
desorden (∆S>0) o a ambos.

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA
El resultado final de ese balance entre energía y desorden es entonces el
responsable de la espontaneidad de la reacción. Si T·∆S es mayor que ∆H
aunque el proceso sea endotérmico (∆H>0) será espontáneo (∆G<0).

Una de las aplicaciones importantes de las reacciones químicas es la


producción de energía en forma de trabajo útil, donde útil significa que estamos
excluyendo el trabajo hecho por un cambio en volumen contra una presión
externa (trabajo PV). Por ejemplo, en la combustión de petróleo, se libera calor
que se utiliza para generar vapor que puede producir trabajo mecánico o el
trabajo eléctrico que se puede obtener de una celda electroquímica, estos son
ejemplos de trabajo útil. La energía libre de Gibbs lleva ese nombre porque es
la parte de la energía de un sistema que se puede convertir libremente en
trabajo útil a temperatura y presión constante.

El problema es controlar la energía útil y transformarla a trabajo sin que se


pierda en calor. Solo reacciones espontáneas para las cuales la energía libre
de Gibbs disminuye durante la reacción pueden hacer trabajo útil. Según
disminuye la energía libre, la capacidad de hacer trabajo va disminuyendo
hasta que el sistema llega a equilibrio. En este estado ya el sistema no puede
hacer trabajo útil y tanto los reactivos como los productos tienen la misma
energía libre, ∆G = 0

∆H ∆S

Siem
- +

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

CALCULAR LAS PROPIEDADES TERMODINAMICAS DEL GAS DE


CAMISEA EN EL CITY GATE (LURIN) 298ºK HASTA 1500ºK.

COMPONENTE % MOLAR
METANO CH4 95.8%
ETANO C2H6 2.14%
PROPANO C3H8 0.29%
BUTANO C4H10 0.11%
PENTANO C5H12 0.04%
DIOXIDO DE CARBONO CO2 1.12%
NITROGENO N2 1.21%

COMPONENTE % XI CPI XI.CPI


MOLAR
CH4 95.80% 0.958 3.381 + 18.044X10-3T – 3.2390 + 0.0173T –
43.0X10-7T2 4.1194X10-6T2
C2H6 2,14% 0.0214 3.247 + 38.201X10-3T – 0.0481 + 0.0481X10-4T –
110.49X10-7T2 2.3645X10-7T2
C3H8 0.29% 0.0029 2.41 + 57.195X10-3T – 0.0070 + 1.6586X10-4T –
175.33X10-7T2 5.0846X10-8T2
C4H10 0,11% 0.0012 3.381 + 18.044X10-3T – 0.0046 + 8.802X10-7T –
43.0X10-7T2 2.7187X10-10T2
C5H12 0,04% 0.0004 4.8959 + 9.0112X10-3T – 0.0096 + 3.6045X10-7T –
2.8039X10-7T2 1.1216X10-10T2
CO2 0,50% 0.0112 6.369 + 10.100X10-3T – 0.0713 + 1.1312X10-4T –
34.05X10-7T2 3.8136X10-8T2
N2 1,50% 0.0121 6.4492 + 1.4125X10-3T – 0.0780 + 1.7091X10-5T –
0.807X10-7T2 9.7647X10-10T2
CPM = 3.4576 + 0.0184T
– 4.4462X10-6T2

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

ΔU =

ΔU =

ΔU =

ΔU =

ΔU =

ΔU = 16687.9102 cal/molºK

ΔH =

ΔH= (3.4576 + 0.0184 T - 4.4462 x 10-6 T2) dT

ΔH = 3.4576 +

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

ΔH = + –

ΔH = 19076.2842 cal/mol

ΔS =

ΔS=

ΔS=

INTEGRANDO:

ΔS =

ΔS = + –

ΔS = 22.9002 cal/molºK

ΔG = ΔH – TΔS

ΔG =

ΔG = -15274.0158

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA


TERMODINAMICA
UN. SAN LUIS GONZAGA

BABOR, Joseph. Química General Moderna. Editorial Marín. Barcelona. Pág


75-80.

GARCIA, Arcesio. AUBAD, Aquilino. ZAPATA, Rubén. Hacia La Química.


Editorial Temis S.A. Bogota-Colombia. Pág 269-282.

CHANG, Raymond. Química Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Pág
209-222.

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/gasnatural.pdf

http://www.monografias.com/trabajos58/gas-natural-peru/gas-natural-
peru2.shtml?monosearch

http://www.monografias.com/trabajos58/gas-natural-peru/gas-natural-
peru2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtml#genew

FACULTAD DEINGENIERIA QUIMICA ACUACHE HERNANDEZ, MONICA

También podría gustarte