Está en la página 1de 59
“APROVECHAMIENTOS HIOROELECTRICOS CAPITULO T GENERALIDADES CENTRALES HIDROELECTRICAS COMO PROYECTOS DE INVERSION un condunte planteamientos decisiones > que desde la on d@ realizar algo hasta su definitiva. En terminos casi amplios en proyecto la asignacion de una de de recursos (tiempo, fapacidad, tecnica, dineroy trabajo, organizacion , ete) de 450 Alternativo para cumplir determinados proposi econamico , polf{tica, i/o social. Sequn tad plina constituyen proyectos, las d@cisiones y las actividades orientadas a cambiar una eGtructira social, dado las farmulaciones @ implementacions de un proyecte de inversion, tiene lugar destacada dentro de-los planes @h la medida en que se concretizan parcialctetalmente ciert spiraciones. Es un hecho que frente a la escasez de invertiv’ y a la necesidad de priorizar los proyectos de inversion deben establecerse criterios bastante rigurosos que eviten La presentacion de proyectos sociales, sconamicos y politicamente na convenientes, TUrSOS para Los proyectos respond ‘a los la medida con que se fundamentales de un proceso de cambio que reba perspectivas de tecnica acostumbradas a mirar las cosas fun ambito que enta la relacion beneficia caste. repr to de inve angamiento y P Central Midrogle ion nificacion rica 1 ad ETAPAS DEL PROYECTO .- Son tre pasar un proyecto. tiene que ETAFA DI epcion de la ides hasta decidir 1 mn APROVECHANIENTOS HIDROELEDTE (COS cucTON b) ETAPA DE Que comprende las decision acciones sobre el financiam « praed 2 Negociac to , organizacion , licitacion y retruccion de obras , adquisiciones de equipamienta y tecnicas de este equipa & punta de eperar c) ETAPS DE OPERACION . Que cor sera lograr realmen al proyecto. perfode de financiamienta en que los objetives qu Jo erigan se han ¢ FASES DE LA ETAPA DE PRE-INVERSION EL TMIMAR «= ESTUDIO F ay Se define al conjunto de.informaciones y anali eminentemente cuald is de tative que si son positives , caracte permiten decidir La asignaciones de re os para la @jecucion de estucios mas detalladas. Este nivel de analisis tiene por finalidad garantizar desde el inicio la ejecucion de inversiones herentes can las polfticas establecidas con planes de desarrollo. ESTUDIO DE FRE FACTIEILIDAD.- i Que se define como @l conjunto de analisis que tiene @ fluctuar para asegurar la existencia de por lo menos una alternativa que haga factible el proyecto si esta alternativa no concretiza el proyecte se rechaza. ¢) ESTUDIO DE FACTIETLIDAD.~ Se define coma el conjunte df mentos de juicio necesarios para decidir la ejecucion del proyacte su rechazo a eptacian. ivamante prafunda terminan a los proyectos de estabilida espe ponen al proyecto si al punto de ser implementados. dy ITIVO .- come el conjun Iquiera que fuere su naturaleza , cuar que tienen que bo cu del proyecte ya © ralidad de los casos se Fine rfa sin embarg nivel conere y especitica organizacion , etc. en determinades que @l estudio definitive correspande a la dé proyectos refiere centener un nen legales etapa de ej ESQUEMATIZACION DE UNA CENTRAL HIDROELETRICA COMO PROYECTO DE INVERSION. ee | tecucton eer | anes [eet OPERAC: TOM iL || ELENENTOS common | DEL. PROYECT NTES a) Aspectos administratives b) Mlercada ©) Tamatto y lecalizacion d) Ingenierfa del proyecto @) Ingres: ) neiamiento q> mn) A su vex estos aspectos pueden ser organizades en generales Economia ( desi eel punto de vista micro y macro) ieres @ inversiones) damiente capa de paga y aguas) 2 puede entender ion. APROVECHANTEWTOS HIORDECECTRICDS DISTRIBUCION DE LA ENERSIA EN EL MUNDD Carbon natural hidroglectri otros as troleo Aer CONSUMO DE ENERGIA Energia comercial ~ residencial Transperte Industria Minera ~ metalurgia Consume prepie Agroindindustrial Pesca dustrial Publico Ho energetica nergda no comercial Electricidad Gas industri Gasolina motor Kerosene Bas Licuada Petroleo y otros DISTRIBUCION DE LA ENERGIA EN EL MUNDO TOMANDO EM CUANTA El. LUGAR Arbon etraleo Rusia , USA , China USA, Canada, Pats Peru ( 12v0, lugar). USA , Rusia y canada , Peru (4to lu ru (?vo lugar). s Europeos , Rusia Natural FUENTE DE ENERGIA EN EL PERU El potencial hidroelectrico en Feru ubicacion de les rfos para lo cual se ha medido los caudales en diferentes zonas. Por tante en la determinacion del. potencial lfneas , s@ toman en cuenta todas las cafdas suma d2 las alturas determinan el potencial. El potencial hidrawlico lineal llega a les 208,108 tw , pera una longitud de 81.388 Km practicandese el analisis de tres neas de nuestro pafs este potencial es feorico pues se le lica un factor de 0.70 que quiere deci rendimiento de les instalaciones es del orden del 79 cuenca del pacifico se le ha encontrado un potencé 7 he. @ basa en la APROVECHANTENTOS HIDROELECTRICOS CAPITULO If con 5 EPTOS GENERALES DE LA ECONOMICA DE MERCADO INGRESOS antidades monetarias como recempensa al trabaie un reso debera, sar igual al consumo mas el ahorra in INGRESO REAL O VERDADERO do monetaria donde esta merece comparacion con un conjunto de otras monedas i con la canasta de precios al eansumidor llamado tambien ingresa minima vital que cubre el rubre consumo solamente Gantide INGRESO MONETARIO Cantidad de dinero que se recibe sin compar. algur PRECIOS ne aser la suma de todos suma del to de materia prima mas ergfa mas coste de amortizacfon de los instalacianes mas mano de obra mas seguridad social a eguridad en instala gastos generales (wtilidad i otros} igual a la ones m BALANZA DE FAGOS F acion que existe entre los bienes y servic: vendides con relacion a les adquiridos , entre 1 tenemos La alimentacion » salud, educa otros , an L trangporte , etc. 28 bienes cion 4 vivienda.y » nemos agua, luz 4 telefone 4» servicic Los servicd no d@eben exceder el 4% de precia r peroenel pats est. dtan ser cara debide a la privatizacion de estas consum re INFLACION ‘Lujo 9 ¢ 1 la consiguier nsumider y tambien la inflact respaldo en metales 2 muy cion d elevaci dinero valor 3 moneda 08 RIORDELECTRICOS (Producto Erute Interna) es la suma de tades los bienes y servicies de una nacion. JEMANDA ke s la solicitud de bienes i/o servicios de pa widares de acuerda & sus gastos y las const vez los bienes se clasifican en superior , intermedia « inferior. 2 BIEN SUPERIOR Es aquel que es insustituible generalmente los bienes de cons (Hal, az! ne BIEN INTERNEDIO Es aquel que puede ro sustituide ejemplo : telefono , luz 4 carne ate bs INFERIOR Es aquel que inditert 9 es indispensable ente eiempla : rosa tina 4 ete DEMANDA VS. INGRESO Al aumentar la demanda aumenta tambien Les ing ecurriendo lo mismo eorennae on la tangent® se denomina como recta de pre Tnones0 ausKa caidas INTERMEDIO Bumanaa DEMANDA CON RELACION A PRECIOS Al disminuya 1a demanda prec un producto ode un bien APROVECKAMLENTOS HIDROELECTRICOS OFERTA Es el precio amente r L que se da aun praducto de acuerde a la COMPETENCIA f Gon las diferentes ofertas o bajas de dan 9 un products a fin da obtener mayor demanda efos que s LOCALIZACION Ubiadeion © establecimienta del c entra de @ y bien o servicios que se trata a para el produc CAPACIDAD INSTALADA O INSTALABLE Se refi ve desde el punto de vista de la campetencia © al ingtalar un proyecto se tendra en cuenta la capacidad ce produccion o capacidad instalada. presenta el so de que =: Capacidad na trat fe cuanda la demanda ha bajade al 100 % esto PRODUCCION DE HACE DIEZ aNos Cuande se de tiene que establec rolla un proyeecte de in’ niveles de produccion hace 10 aifos anteriores al de productos que se quiere es ere EL analigsis se extiende a averiguar no solo la instalacien de bien o icio sing a la sustitucion o reemplazo o tal vez su desaparicion. EXPANSION FUTURA Es cuando se ve La posibilidad que tienen’ 1 competidores de expandirse decir una ampliacion futura dat. horizonte del negocio. COMERCIAL IZACION Existen diferentes for se pueden citar orma directa Cuanda al produ directamente al ci ta Cuanda el prod. intermediarios. ecto a la oferta que ono son ni pr mandan ¥ pueden dire s «de comercializacion entre to sumidor. se vende medi an aquellas ductores mi y luego consum: y ciben en cor APROVECHAMDENTOS HIDROELECTRICOS DEMANDANTES Son aquellos que inciden en determinar La fluctuacion de precios debiendo ser analizado de puri! dev s Nro de di mandantes y calidad de los demandant DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA 1 aspecte rminagion de las diferente de la int visitas En el cual es nec rio ver aed aconomice que cons caracteristicas de la regi n come producta » anteceden tes obtenida an el Luc alizadas * Ubigacion | imitacian dal Lugar y departamento , provincia caminos de acceso , Glima y@tc. x Peblacion cla, Numer de habitantes degeripeion del estado actual de Viviendas con iglesias, tiendas, Clubes, @tc. Taza de de cion , nivel de » artefactos electres domes productos region» importaciones princip: » lugares comercializacion y» posibiles conde turfatioa x Servicks bLicos Descripcion de los principale servicios publicas como . Salud, ( numero de hospitales , postas medicas , formadas , Nro de meadicos , ete. educacion (numero de colegins, escuelas, Jjardines, numero de profesores, uimnas,.ete). agua potabl y alcantarillada, 1 descripcion de los servicios existentes, coste de servicio , proyectos inmediatos , energia axistente actual del servicio @lectrico si cuenta con esta forma vastecer de la energt. y principales fuentes. Demanda actual, En este punto se comienza a desarrollar en forma mas de energfa utila as fuen das en la zor la demanda actual de detallead. estructura da const La energia se estima » informacion sabre demagratfa producciort comercial ,- cargas industrial , agroindustrial » fuentes de grup mnsuume stibles datos de camp! fuentes de infarmacion recopilados a trave APROVECHOMIENTOS HIOROELECTRICOS En base a in cion le evaluar la calidad del servicio electri tsi las diferentes fuentes de energfa empleadas sus y la cantidad Amen 9 apraximada arig establecer. les heneficios brutos ¢ consumidor mas de energia) que el ra si 2s puesto en funcianamien ta. oye El calculo de la cantidad total consume en cada localidad sin el proyecto se siguientes criterias a energia que se waliza baia lo Se identifi las caragteristicas de los gripes electrogenos particulares existentes en cuanto a su patencia instalada , potencia efectiva, cansumo de combustible , horas de utilizacion. - Se red referente carbon sete ante las encuest 2 Velas . palow, a infermacien — mee 1 consumo de lef 3 distintas ¢ side energfa s los factores del siguiente cuadro ¢ lasitican FACTORES DE CONVERSION DE ENERGIA UTILIZaDO jasolina Fetrolea kerosene UNEDAD EQUIVALENCIA Kw COMVER i | EAL | i 2 “| | fs eves 4,083 | 1035 | 6276 [Leva 12 ] 9.8025 | Yala | 9.028 | | Pita Je i 007 | | Carbon kg» | 7.88ax java | Una vez conocido total de energfa que consume cada cegion es necesario identificar la f snergia posibles de ser sustituide con el pre de los siguientes supuestos artes de La @ a par ye 1 dela « generada con petrolea, gasolina por media de los grupes generador i/o municipales sera sustituide par con el proyecto. Nemes quae en diteren def Jesus Carazas APROVECHAATENTOS HISROELECTRICIS En @l Kerosene para alum suponenos un reemplazo del 96 % electrica con el proyecto. y refrigeracion % por energfa ® Para la leffa de uso industrial asumimas un reemplaza 100 mientras que jefa de uso “damestice cel 3% “% para las localidades relativ @ grandes cabeza dei a3 % para el reste de lacalid cnn ) regione Fara @l pilas @lectri s que se usa para radios , touadisces, licuadoras ,ete se supone se sustituiran on el 80 % por energda proveniente del proyecto. DEMANDA POTENCIAL i ; En este punto inen las variables socio economicas y demagratic cuantifica los indicadores @ 1a demanda de energfa electrica una vez reali sob de el prayacto. Las variables 2 Poblacion actual y tasas de crecimiento actual x snsog nacianales, en base a ellos s@ hallan las te intercensales escoge la mas representative segun ervada en el terrena, el valer hallada es campar las caracterfsticas del incremento poblacional la zona o departamento asumiendose que 1a cracimienta sera menor de 1 % para evitar distors aplicar Las form empiri * Para tasas mayores al 3 % estas deberan ser anali debidamente antes de su utilizacien . recopila informacion sobre aparates elettrodomesticos para determinar el nivel promedio de consumo par parte de los potenciales usuarios de electricidad y especialmente ‘antes en aquellas lecalidades ha habido electricidad por affog« l informacion sobre los establecimientos permitira estinar con mas precision la demanda potencial de electricidad de los sectore crecimiento de ‘cargas querda a potenciales se estime eines prim af aa d ecimienta BO x 3 nte altas ee eee W APROVECHAMTENTOS HIOROELECTRICOS Acie relacionad sector. en el nivel. de produ cs Aquella relacionada electrico de usuard potenciales que suponemes: incarporacion al sistema dustriales existentes ~y conectaran a la red en debido los cambios en su nolog f. ¥ precesa productive que deben experimen tar Este componente depends principalmante del potenciai productive de cada localidad y la dis Lineas de credite que de Prayecta de electrificacion. penibilidad de 1 acompaiiar a aste tipa we b> Para les quince siguientes se puede aplicar tasas de crecimianto en y 18 % que se fijara de acuerdo al patencial productive de la zona. ©) Para las diez afos ultimes se @ pensar en una estabilizacion de entre a yse fijara de {| acuerdo al potencial praductive ded mal g industrial. Estas criterias son preliminares pero se vienen realizando estuerzos para mejorarlo¢ PRONOSTICO DE LA DEMANDA ELECTRICA El pronostica de la demanda se la siguiente metodologfa + alizara siguiendes Galcule de la demanda res dencial y alumbrada publica. @.~ Calculo de la demanda industrial Su~ Caloule de la demanda comercial 4o~ Calewlo de las demandas especiales Sa> Calculo de demanda neta Go~ Galculo de la demanda brut DEMANDA ua royeccion del numera de tomanda com base los datos censales para el Inatituto Nacional istics (INE) For medio de la sigu resion Bp = Donde n Future * Lacien en el = is APROVECHAMEENTOS HIDK LECTAECOS b) @ base de las informaciones numera projedio de habitant Luage @l numero de viv stadisticas se calcula al por vivienda obteniendas endas por Localidad c) El numero de abanadas dome una re se calcula considerands acion de ro de abenados sobre ¢1 numa viviendas que cion Gn Localidad coeficiente abonados exis la encusstas em que tienen servicio electrico el ini¢ial se calcula dividienda e1 numero de antes entre @l numera de viviendas obtenidas, de Nota : ton ar muy en cuenta los agpectos de lotes , casa con cuidante , ete. En Localidad que no tienen imar un coeficiente entre 0.28 y 0 vi De eater sl SO siempre que sea consumo domestica y¥ de wa de correlacion del. onadas damasticos tificado para determinar el Alumbrada publica se emplea sumo unitaria Vee el numero de metodolog fa Matematica de y= Ax Donde s y= constima unitario damestico de alumbrade ico en kilowatt hara por aie x numero de abonados @ = paremetro de ecuacion Boo rametro de ecuacion ecuacion timativas de comportamiento de la demanda de la zona norte una superior para localidades de mayor desarrollo relativo una interior para lag de menos desarrollo que se mueste continuacion « Ys O57 Ds APROVECHAMTENTOS HIDROELECTRICOS ecuacion Presentadas son aplicaciones en forma indistinta a cualquiera de los departamentos del norte en oclanto a la sierra y selva se utilizan un jdego de era 2 tienen como limites extremes ind i ntadas i represen funcioenes, an grafic. asi: & 800 ce 8 E i000 a 2 Be ¢ gee xumeno 1388 1800 . 2000 DE AsoNADaS DomeSTices consonta owiram’ sorcasrica y gluneesza poaulco SE MOMER DE Agonuces DoMesTice s, Nata i Existe otra absisa para consumo industrial para casos intermedios se han clasificado las loc. des en tres ti By, Gen fungion de la cantidad de habitantes que tendrfan al futuro @ su grado de desarrello relative , 1a chasificacion presantada ae ¢ HUMERO DE HARLTANTES | nan Mas de 3000 habitante leet “BH 1900 ~ 3000 habitantes i TIFO "cu Hl Henos de 1060 habitantes Teniendo les departam aun dew lla intermedia anteo jones las guient APROVEDH: ENTOS ATOROELE: wpe Pado el patengial de desarrolla de las locslidades de la selva las clasificaciones de clase ( se las ineluye on EB) Las criterios para la eleccion de cada cur CURA Repre poblacion que cuenta enn servicios electricos y coeficiant electricidad actual es © igual a 0.8 tt Representa a una localidad que cuenta con servicle slectrico restringida. a No cuenta con servicio elec bien se tienen consumo unitario demestien de alumbrade publica para departamentos de caracter {ties similares. Tumbes » Piura, Lambayeque , La Libertad es rede vg 15TH én cast Y= i7a.2say x M80 amarca y @mazonas z Y 9779 x om (eee tone © DiGaweEeMSnuce Caetva) Lima, 6 i 213.1039 x Hana + Fase, Junin, oe CTRECOS la selva APROVECKARTENTOS HIDROELECTRICOS Apurimac, Puno , Cus aquegua , Tacna Y ES ave.ssa5 x 0778 DEMANDA COMERCIAL a nsuno neta de energia electri el congurMa unitario comercial por @2 numar nonades comercial e@ tiene que por cada @ abonades puede haber una comercial es en localidades relativamante pol 2 poblaciones menare de pladas 20,000 se tiene el siguiente cuael LOCALIDAD CANTIDAD DE CONSUMO UNIT TARO aboNapas COMERCIAL TIPO DOMESTICUS CONSUMO UNE TARO care! @onesticoralumarada Publica). nora a clialquiera de las das comercial por abonade se obtiens unitario domestica entve 8G 08 6 + Consuma —unitaria come una relacion del consume > pudienda mantenerse constante con valor DEMAMDA INDUSTRIAL : Se estima con el 10% de la suma de los ¢ netos icos y comerciales , la metadal estan =n wuAmeDss POWERS poblaciones con las carac igi 2 lo isticas MANDAS ESPECIALES Se congideran como cargas electrica carrespondiente a rad especiales , la demanda spitales, television La infor mediante ai + sts pray! domastias de al DEMANDA NETA mente cit netos de cada sa DEMANDA BRUTA TOTAL, neto trans on y de distribu demanda- ni un percentaje de perd analisi range de guridad etima en manda, Su valor queda det el numero de horas anrsumo brute as datos nides y la podran estimar e financ corce: valores para un 1 poblado de Apuri: se desea determinar 31 sabienda que oF apaov En la cuenca del Titic @ose tiene un potencial de 5464 Mw En la cuenca del atlantico con Rlarafion tiene un potencial de 8083 Mw. « @l rio ac alcanza un potencial de 844 rw, El r£o Apuria Al nivel de otros potenciales o fuentes energeticas el Peru podemos decir que el patencial total de petroles @ 984 °000,000 de barril 2 reservas probadas. Las reserva 18,180 °000 000 de m3 en el zacalo continental 4 « misea 700°000,000 m3 de gas Prebados , en materia de usuario y viene a ser un to de Estado la cantidad de reserva que mas aun existe en el, departamento de Puno, ov CALCUL DE LA MAXIMA DEMANDA DE ENERGIA _Y SL CUADEO EVALUATIVO RESUMIDO FOR ANOS MBAYEQUE: = Tenemos ios siguientes datos censoles pora un puedo ci ——_——] fio ablaciéa 519. | sai 720 i987 ato zors|___1300 2 Larelacién habitante vivienda es 6. = Periodo de diserio 30 aftos. i Poblec! r= (PF/P calcula poblacién future Ler2eed, (selva ) afo_| Foblacién TP = 1962 anal | | [pa 729 1,1993279 | 12] teneonraat_| 1987) io) 1.125 sl a=ooisens | 7011 1z00| 4 0199074 sume (r 0484960 0,0484940 /3 =0.0161653 3 F204) = 1300{1 + 2.014153} = 2,103.17 = 2,104 Hab. 2, Releci6n habitante viviends es 4 3, Nimero de viviendas PF rovers R 4, Coeficiente de eleckrificacién Pera un tiempo de disefio:30 afios Hiipo de poblaciéne — 1900 <2104 < 3000 Del abaco se obtiene:Ce eayeque selvo}.(ecg.24) (uD) 4, Consume uniteria domestica 0 residencial (Lambayes 215) 51,0769 KW 5787808 2nede [gigp CO=tAti513 07609 'Kith/abeneaa/ans fe 4, Consumo unitarlo comercial/Consumo unitarlo Domestice......(CUC/CUD) De fablas CUC/CUD=1.10 {caso 8 .pag.16). 9. Consumo unitario CoMerCIC. reso on ACG) CUC#y‘I.10 = $86.1575 1.10 cuc=54477 10.Relacién cbonacos demésticos @ abonados comercial Pero (x=AD) AD/AC=6 {caso Bpag. 16) . 1]. Numero de cbonados comerciales: AC= AD/S = 280.8/6 = 44.3 12.Comsumo comercial UC* Numero de abonadios comerciales - Cc = 44477 x 46,8 CC#'90,175.296 kw-ti/Abonado/atio 13. Consumo Domestico mas Cansuma comercial... von CO+CC] co = 164,599.08 ce = 90,175,236 sume 194,768.31 14, % del consumo industiat Se obliene mediante tablas ....% Cl = 5% (Manenco} 15, Consume Industrial Ci=0.05"194,768.31 ck 738.815 kw-h/Abonado/aiio 16, Consumo Neto: co = 168.593.0800 ice = 20,175.2360 ct : 9.738.4156 cn 204.506.7300 17. Perdilas de energia Consideraremos a citero segun Novilo y 2s 15%, PES 0.15 * 204,506.73 PE= 30,476.00 18. Consumo Brute cN 204,506.73 PE 30,478.00 ca 295,182.73 19, Horas de Utlizacion (HU). Se obtiene de las curvorde demande, los que en pequetas centrales estén entre: (HU) Horas anuaies. ese D7, oho | (HU) Horas anuctles..esessneeen3900, ‘ono 30 En nuestro caso se realizar para el oft 20, HU =3900 20. Maxima Demanda e0%860 iceizes Ros IF ICZO'LOS 6 90559°905 ISESS'SOS Saat HOS kscvcaz tos or2LE1"T0S 310996 005 B66 STCCAC GF 56:96 FLLNICS 56 LCCO'vO WL 109°U6h SLY991'16 9 LKED'6O 709666994 [asto9r00r UROL LL stor’ set Inossoter fOr OLy Foor Ce a 1 ke, 1BCS66C OF brsteec't ecceceroe scoreesec 009165 9¢ jrorrece'sc proecroree arcza9t'or ieoxoenr soxvoar'az Pcasec ct Jssnzot'sz ieopceve ve Watt sec9909°tt teeseson leapczsi'91 isieore [reo ce cero esctH [oreo sero reco nico f 670 coro sero eso ase sso evo loi70 eo aso ps0 so nso so caro sor sv0 = OVWRINGY NJ VOVOISN NOIOVIEOd YNN Vv VWIX¥I VIONSLOd W130 0 ta) rrea'cy Jost [ecrosrestpectier [eveoisr Jarieic [s ]ecac seater FP ceaotr Jozec feotoseas escaci |r'svesri |srcaceo |e > i2eets. fonee |eiesriont soocrt froscoes|s a ccc force fioevearst riscoer fescace9|s srorevsoe I perorte loose Jorecears riovset [serzsre|s cor 00% |resosscet [9 racor Jove froroceee cacsier fssccate|s sv ester fcececcrac fo Jexevee Joust Jecszscert levasecr frcrzzis|s roeseor |szovecscc fo scer'ee Joose free reoorr rvaoset fescases|s |srenzctsit |scrosier frosrtesat [2 tesa forse fovosect Jcossrzi fesecoes|s frivozconis Jeoc-esecs frorecese fo icrsee Joose Jevoroeces leezzes |evcseii foacsas |s sore 5 esecee fore |siseistr raract |resesit foocars|s ras 5 509°%¢ forte |rowzceses fever latsiists|s ssrcesa 9 ris'sc foace lorerizt Jsivsois|s frreceoccar fsze'scor1 > hosrse Jove foaeter orrtess |s |scaremrase [esses 5 asec fooce farceurcr listcar|s fratrsosrre frocerert ferccesrac |y ovesee foree Jerworreat lececit oxcces forersar|s |eocse scoce |eavocrrt [eocsearet fo core foree fezersesos racers foarines [sresett|s frases-at ssa sovsoec wz fo seirce foaic frovwcizot|icreot |ccseite foorerce|s. fetiresara rccesec cz fo cone foric foriserics|esoror focecess fosvettr|s frsszt'cesta eswcoi'se |p rcec'ee fooic Joccecezze|ronaas zoc|s |scerrovee zevccoee [9 eerae Jovor fesasazce|irsore 5 f ozox frsieeoaze|erzcce rcess'st toe > oc faseste scars cecs9 9 ron core [55 c980 iise0%ore9 |ec10 4996 > loose |evaszrese|sesece svore reves fairezece > ome Jareoesste|sezzee |crocees favorce|s feoreciasrs |zstz isa a loca ros? eciosc|s focrarsisis fossrszoe > lonez isor9 aca vaca fouaresse + lovee rsea0 coos faoor vic 0 33209} vor we ty (oi) Suna IFICACION « pRONOSTICO DE COERICIENTE: OE ELECTR! REGION SIERRA PRONOSTICO “DE COEFICIENTE. DE ELECTRIFICACION dames 24 REGION SELVA i (eT { i i | | TI i mela { j Lil ae ee ae: a CT Ww do Vivientas SEGUNDA PARTE GBRAS HIDRALLICAS sirven pl muchos propési: tiene la praducedén de energ ia de to Os de abastecimien doméstico 2 industrial asi cone para rie: n de energia eléctrica no 2 consume liza la energi tiene. esto aida aprop. al IE CAPTACTON Que pueden desviacién a) CONDUCCIEN Pueden s 5 presiones , : y vells : e @ presign. Dentro da las : Desarz * Aliviaderas * Destagu * Disipadores de energia % Tanques de Frasian d} GBRAS DE OBRAS DE CAPTACION condiciones gravecad pudi que se consigue per medio dir 1 aprovecham. = mucha mas encuen tA Ademas on) condiciones sable tapograficas hidro égices t canstruceian. NOTA : Planeamienta p: preliminar Planiticacian parte mas grande defin deben tomas de derivacian direc 2 deben = Gon cualquier colade (profundidad) en icament cualquier ‘cantidad de agua aceptar nte const, Deben inpadir has todas las condi la captacién puede obra en el cauce es di me 2.- El rio debe tener table y las orilla Firman a fin de que mo se praduzcan derrumbes asolbes a erosiones que pi r las obras da toma. : mamen dificil impadir la entrada de ic mentos al sacar el agua lateralmante de un rio se roila una activa cir ign transversal con lo el arrastre de los sedimentos grande i fuera de proporciones coma consecuen canal na 36 asolve , limentacian se y se tomar cestozas medidas correctivas se de! en el-rio. be D envenientes ¥ ue cierra el cauce de na cota determinada. Para lagunas lo mas adecuado ugar azudes porque mo arrastra sedimentos de diferen amahes en el caso de rios es preferible realizar la captacién stado (barraje) atajo = cimacio = vertedero = azud. ido a lo antes expuestolas tam a mayoria de las obras rio y que ele per un UBIC@CION DE LA TOMA La toma de utilizacién del agua es generalmente cenocida antemano es decir en este caso especifico esta ubicado en sitio apropiado para producir energia eléctrica per meds id ae punta de cota conacida debe llega nduc canal a tunel conveniente, i @! tra nb onsideracianes econémicas despuds d retanecimiente previa , intervinienda coma fac’ lag condiciones geolégicas , hidralogicas, i t: tio dantro de las consideraciones general itura de la toma lateral. gue ne permita la entrads rreo del rio an el vertedur de toma. | presa de derivacién debe cumplir con coma decantador. para retener entacion. a CONS GENERALES PARA EL DISENO DE LA PRESA u m a > a 3 iz ful a No existe normas establecidas para la determinacién de la altura total en las presas de derivacién, pero es necesario considerar las siguientes razones de orden particular, 2) TOPOGRAFIA DEL TERRENO.- Ei cauce del rio, su pendiente en el lugar elegido, la configuracién de los paramentos laterales naturalmente dispuestos, 1a accesibilidad del canal desde la presa b) MOVIMIENTO DE TIERRAS. Como consecuescia de las anteriores consideraciones el Iugar elegido para Ja ubicaciéa de le presa y la determinacién de su altura permite el menor volumen del movimiento de tierras hasta llegar al lecho rocoso. c) HIDRAULICAS.- Por le pendiente natural del rio, la velocidad de legada de las aguas es considerable, mas aun cuando se trata d2 una aveaida oleada, necesario dismi el arrasire de I {a altura de la presa. Las aguas tepresadas forman una zona de calma aguas arriba de la presa, en una distancia prudencial que permita una sedimentaciéa del material arrastrado. 2 ESQUEMA DE URA..DOMA CON REGULACION. DISENO DEL AZUD.- Para el cdlcule de los elamentos hidréulicos del azud so tiene on cuenta un perfil dado que se acomoda a [a pardbola de CREAGER siendo las partes del amd la coronas én. ALTURA MAXIMA DE AGUAS SOBRE LA CRESTA DEL AZUD Reradio trampolin Escollera OKA tesa sal alt =c(L-—-\(4+H,y"? ace -T y+ x, Por contiauidad: 2 as 8 2E(H +P) eg Bab eN as L@ + P) Q=Ar I= ancho del rio. Para el célculo de la méxima altura de aguas consideramos la formula de fréncis donde (& gasto del vertedero para la méxima avenida, cosficiente de gasto en al perfil Cimacio. = 2.2 (segiin J.L.Géuez Naverro) néimero do contraccioaes laterales, 5 H= altura de carga de las aguas, antes de producirse la presi6a, considerindose a ésta altura sobre la.cresta del azud ——— = altura de carga debido a la velocidadde acercamiento de las aguas, parafinalmente obtener por tunteo el valor de EL DETERIAINACION DEL PERFIL DEL AZUD AGUAS ABAJO.- Considerando la eeuacién de cafda libre de los cuerpos CREAGER a determinado un cuadro donde se considera la l{aea de mamposteria i las coordenades de chorro teérico, tanto para su cara superior como cara inferior, éste cuadro est considerado para una altura de carga de 1m Sobre la cresta del azud. (22% KReexiM) x Linea de Charro Tedtico Mamposteria Cara Superior Cara Inferior 9.00 0.126 0.831 0.126 0.10 0.036 -0.803 0.036 0.20 0.007 0.772 0.007 0.30 0.000 0.740, 0.000 0.40 0.006 0.702 0.007 0.60 0.060 ~0.620 0.063 0,80 0.147 0.511 0.153 1,09 256 0.380 0.267 1.20 0.393 0.219 0.410 1.40 0.565 -0.030 0.591 1.70 0.873 0.505 0.918 2.00 1,235 0.693 1.310 2.50 1.960 1.500 2111 3.00 2.824 2.500 3.094 4.50 6.460 6.540 7.150 Para valores de H diferentes a 1. (if.se multiplicalas ebscisas i ordenadas por el nuevo 5 = \-— cara sugerior 4 : | ‘ | ere vere. \ _ | ote ~ Om | Qoccooaa i 2 | | ‘ALCULO DE LA VENA FLUIDA AL PIE DE LA PRESA. 1, - Obtenemos el gasto por metro lineal: as S (mo? / seg./m) Q (gasto total del rfo) E. ancho det rio) 2, —Mediante La firmula de la velocidad ( Vi) al pie del azud obtenemos el valor de Hi de la siguiente manera: Y= fig( + PtH) q=H, xi, 3, —Despejando Vi de la ecuacién (2) y reemplazando en la eouacién (1) se obtiene: 2g ( 3) == J2g(H + P+H,). uede obtener Hi (altura del agua al inicio del resalto) despejando de la ecuacién =—————.........(4 V2g(H +P +H) va) NOTA: P = Altura del umbral, H= Altura de carga, Hi= Desnivel entre el fondo del rio aguas arribay el fondo al pie del azud. CALCULO DE LA ALTURA DE AGUAS EN EL CONTRAESCARPS. Se efectiia mediante la formula correspondiente a los tirantes de agua conjugados pero antes es necesario determinar la velocidad del agua al pie del azud para lo cudl se utiliza la ecuacién de contiauidad: Considerando 1a presiéa del agua en el escarpe que se transmitiria al final del contra escarpe, erosionando esta zona por sub presiones, entouces se debe tener en cuenta que el valor de Ea debe ser: CALCULO DE LA LONGIEUD DEL ZAMPEADO O CONTRA ESCARPE. Existen muchos criterios para el célculo de Ia longitud del zampeado, tomaremos en Schokalitsch: Hy= P+H+. Siendo Hla altura de presa. C=4 a6 deacuerdo al material empledo y su tratamieno generalmente concreto. Lindquist: L=5C-H) Becerrik: 1=10 Hi Finalmeate para {a determinaci6n de fa longitud del contra escarpe influye ef nimero Ge Froude, se han establecide relaciones tal es que cuando éste mimero es Fad; % Fa yeh Finalmente de todos estos criterios el valor ae ht R + eet Saviea Delos Aree Se a Sem IN pane Zuheb = Sra Ale Spa. bb. BS Slee). be Cae (hicha) 8B SPs t8/ SP. 24/5 fuerzas horizentales «- resultante of jas Fue a.~ El Empuie Hil (Ea) (avenida del proyecto). (L.AL} con resoecto a la base o.- Emouie de por sismo (Eri 0 se mide con e@ dimento de asoives US -Du-48 So Lines de aatea meee fF d.- Emaouse Re suels Be. = gy hacaiten Selo eos . 4 wit Bapegeiedagtgnat soe a concreto de la ori Esa 9.05 W We pese press. LESAN nu f Las fuerzas gue se ouonen al sentido dei ria En el se consi: eran: esa de la losa de contra escarpe (Zampeadc! AWuc = Weosa commen Escazpz, = WV Neo(et)x4 b.- Peso del agua sobre ei contra esca Wace = Wage gobre cralre. «carpe eet o Lxi|s ={hevhe |X age Woes Whose conke ercerpe $9Q= = yt er (hes hs ele Este peso genean un empuye enimrte donde friceii, enbele ese Gmetdamnda om cacfiaeul ot i Te\malevel da ccilens dabzjs de ja bose eS 7 £2028 Elempye sem = = F- Was (c=) = fh Empuje Hidrostatico (E") (a ha allan da, oye clas puta te prose. fa Re. age: athra d& suelo despues dale prese 2 Wa Pe. suelo ; Empuie contrario total (Ee) Sans eo that | E3- h2/3 | | | Ea he/s ‘ « « on de la result ad osra la oresa 1 Seeeaeae@evahs-nf ee. De la figura tomanda momentes con reseecta a "0" as =Xea = w'(X-B+e') =0 ZYa+=0 Sovum+ EXea ww '(% ze) S35 Be eo Me Rim 1 Bab—-re pe Mts Rim ee Spm+ EXex= w! (x-w+k Spm + Ee fad Realizands operacionés se cbtiene luego + e's B-x'4m (excentteidet. Por lo que ia “re sultan te, debe estar dentro del tercio central y la presa sera estable.mas aun si se considera a todos los efectos mas desfavorables,o sea que en el mismo momento se oroduce ia -maxima Avenida del proyecto. i en ese instante tambien se araduce un sisma con el grado de aceieracion de 0.05 ¢ , actuanda ce manera horizontal de derecha a izouierda 9 sea en el sentido del empuje horizontel maximo erminacion del coeticiente de‘sequridad a1 voltec smomen'to te 2ohebi|reled cy = He moments devollee Ho Cy = fara el casa y recurrienda a la figura anterior se taman los momentos con resuecto 4 la arasta "P" Mes Wik We peso cae prea mas agus : R= distende dalpunto de eplieeeim ae" Be dea Esp ft = davelles she ewhe wSeavc es lle, dei por ia formula Reece ee Tim fi b L ia] Ted Cheny = Le] MU eps dale pros + egu~ See jem da Sub pcan vase) posse cose le a i camgresion cara 9.- Determinacion de los esfuerzos narmaies de a. ia oresa v Se determina con ia siguiente formula. ee Ww ne be 5 donde Wie sen los aleres | pert ba ancho dale prow Ne pres Vvacte, Le bw Mal dale pee eae 6e ey ae Fra = ae (8) ~ ee 9 ka a ee Wes) en PYwe 5 font oles 9.- Esfuerzos normales de comoresion con la oresa llena. . : Ww ; Gel ag = c=") en fom™ bl b wine Yiek G) 2 de &- em)--© de Q) me ores para oresa llena . © se a 1 de lo contraric trabaiar con el e' deducido en la sexta verificacion (mas eficaz). En el presente caso se ouede los normales de corte con la =” max. Whos esion paralela a la cara aguas arriba de zes dz com la presa (ni vac. i2.- Esfuerzo orincigal de abaio de la oresa (n°) paralela a la cara aguas Drinciosai de corte en la cara aguas arriba de is vacia . en sentido horizontal . be mex, Ge ee Ten @°= 0 Gee i/o den aurmo oul mde ° Ves fom™ dz co en la cara aguas abaio de la tou cree 25) At tour G@ = 4 ae fmt CONCLUSION + Luego de haber verificado-la cresa . se suede indicar que estable y of Quridad dei casa . aun cuando someta 4 trabaio ,; baio Las condiciones mas destavorables le los esfuerzos brazes AL volteo ,. PROBLEMA. En la presa mostrada se encuentra anotados los esfuerzos actuantes W", E, Sp asi como sus correspondientes brazos de palanca, verificar la estabilidad, 1. al volteo si sabe que su coeficiente de seguridad minimo debe ser 15 2. si fimciona el érea de cimentacién nara una resistencia de 1 S/em2. 1, calculo del coeficiente de volteo Wes Om Faint Spee > ae (24.5*2334+3674.74 1541.7323......(OK). F | Cy =1.73. i 1. cdleulo de la excentricidad iN | e=$-(s-n) Vkk-@-m] = F4¥rh+ Spm. Vk-xem]=£* Yrs Sp*m. 80(4.92 -4.74 + m]=24.5*2.33 +3 Verificacién de la cimentaciéa ‘Esfuerzos normales de compresién para presa lena. = 023m Bl punto de aplicacion de FR es: =4.23m.(c/r,a,d4) EI primer tercio es 8/3=2.66m. El segundo tarcio 2°2.66: Verificands 2.664.236533 OK De lo contrario redimensionemos la presa. Resistencia. del terreno =1,5-*E., : om L17Kgfem2 <1.5Kg/em2...0K - 15: data. (resis_suelo) osama maleg emeI0 mareg GREQUEOO maiseg Médulo de Rego LONG. DE au Lane comABEae SRG ee CCIOWAMIENTO DE LA VEKTAHA DE CAPTACIGH (come verhidor en Spoca de esioie) Feria de Hance caudal en mas ‘onchurs da crese del vertedor en y= carga robes al varadr an rn) 1x0 de conttaccionas 4 ana 0.01208 of 2+ GALCULO BELA VEATAKA DE CAVTACIGN (come oxicio en méximna evenkda) Ae eeetineas ' GreqgeZ*Cdtb> [2*G*(Ht 1 3 owe ara mate ca : 0400 coet oe eccerga nore acios - «1130 m 4810 m/sog2 He 4130 m Coleuondo He \ e220 © - tosuio} Fo | All ier doned dee Vario Pe | * an om] fi | ° : a1 om 2. DUNEIEHE BAB ¥ CONPUEHA DEAR Pena hr thro cel id te sat re nei Reece saa Ps : osm La a er) - oe ? a om om Dimensiones defo compet de feta " 5 . 4 Caudal de Meme Avenida acto del azud ‘Compuerta Erpi: Ancho del Vertedor ce conteccioneslatercias ‘fs de corga de tos ogucs so san Coeficiente de Gest (Monuct de = 0500 = ols Ho 0450 + Clade det Amid Agus Anioa \c=0e Freres) ture més. de aguas sobre la resto cal Azud HY, Q = (oT ags Hoth eee © Velocidad de acercamiente: B (porsu pers cimacio ypor ser de concseto} oe om msg o acm iguct Ventona de Copiagién Ve ei 8hi+H.) + Cttewo san = "© val 2g n + ath mdse sobre fe creta dol arud (Agu) 0.9% Raa corse ee ew a Cono! de Limpia Hyp mH Ay th + 0.5) meaner crecicos e050) Ms 2m Ciclo do io velocidad aloie da enue Moe aim (Coneicidn mae erica} athe Vv, = Jin vio = 345 meg Gilets det onte ones detraseso (2) Por canfnuidac: e Sande: Heros sa Hoos uae ee ee fegin Unda L=5*(Hy-H,) ieee cat seoin secant: 3 L=t0 TH, i Sp gliameinen setene racer Una verfcccién ultiendo i lormase de FROUDE en el caso de querenite : Fens, se eccogerd ol valor atdzdmo de los onfeomente cofculados, paw en sf como Ge que Fos, se hora tno dea femur: (ss rHe ces, comprabende! oso 25Hd aioe Georetia del parti aguas oniba de ie cesta vetedors para poramento varies! § con flud 1:3 Allura de ogue an médma averica Hd = ae7 He = cage de cero 8, = 0.590 Hd = aus R, = 0.234 Ho = on Ye =0.126Hd = an Xe = 0.283Hd = oa aim = 0257 xt Y 205" oe cco wae Fa + | momeetata | core pete] teior Sian asi] ot oou | ase) oanal 0d = EI Soar] 077] -aan Ei EZ ees oro | aoe) _-a7eal acm a2 | ane] ato] ae “asa Gia] asti] 89 asst 225i 0360) 0267 ar “oa| ais) oa =a ase oar 2 eT ang za r= =i 078 1769 am ~a0s__[_ 2 ama eg 7.13 erence linea de mompostesa = —————~ carasuperior DeTERAMRACIGR DEL PERIL DEL ATID —— vicrteks [a-g- WES. 5 : We onde k = conficiente pore plecras exttricas, Se considera igual e:084y 1 aoe \elocicod minima y mésima de crease, espectivements. = ccaleracién de ia geveded Was peso vatuménica de! ogu (Koi) ‘Wipe peso volumética del motefat que fermen ls pleckas fxg") D = Diimero de unc exfera equivciente ale piecra GAicuo nea toncmup pe La escouzeA gre 6 y= votmen dele ete wa oun Karn? We 2700 kg/m? os om 9 2a mest Kare 03s rin = 120 w.cRt in aH mise, vecritmar = 438 miseg VicRiteln > V.de ecarcamiane on cAicnio peta atas pe ta camtacién Elaia de la coptocién denancien béslcamente dela topearafia y (Que llane fo [tubulento, lamina. Para el cata dal proyecto ze adapts unalongitud de sm, debido a que los ramos da encauramiento cea contocién esta unto cfc. que viene hacer reco. Clique que et énguls daincinacion del aia, garerciments es IZ3C, an dste case temisén estord en funcién dec Iopogrla del terenc: porla cuat esursmox un éngulo de 1 Pere al célcula olera lomamas como re ncaa trmule ampidee dace por Ecoleccgusabjo = 0.87 *C"@,*q)=ty tse 18D sana deoadont Onc ne Mi moc onda: = émetro del anrocada Db = chra comprendca ents la cate dela ererte del bands ic cota Gelecemo ogues coco g= coud! pormeto ined! del verted Co coetcinte de aigh c=? les on u Lar WEnz(h) Lw = Longitud del camino de percolacién y= sumatoria de las longitudes verticales H = sumatoria de las longitudes horizontaies También viene dado porla siguiente expresion: segtn el coefienciente de Lane: l,=Cth C= coeficiente de Lane 1h = iferencie de carga hidrestrica entre la cresta del borsjey a unc terminal de Ia poza de disipacién. Paraelproyecio «C= 25 bloques con grava he 061 ts 1a2 CALCULO Dé Pc DEL CONCRETO A COMPRESION. + SEGON &L. CUADRO DE. UBRO DEIRRIGACIONES Pég. SB. SEREALIZG ESTUDIOS DE INVESTIGACION EN FUNCION ALA YVELOCIOAD MAXIMA, BAGORADO BY EL LABORATORIO DELA UN! 105 ING. Jests Ornechaa Corazaey Eduard Aas Goves. LLEGANDO ALA CONCLUSION LUEGO DEVARIOS ANALSS: Vmax # 00m /3 ne ora e! presente proyecto se adopté al valor de fe» 175 Kg/em, por que la velocidod cotcslada 2s mayor 2 Sms, ok rexbn tla pera dor mayer teguided a la captacién, ANCHO ADECUADO DELA CAFTACIOH ( Viene @ ser el anche deli, Se tencré que escoger entre toda l reconido de la cuenca, la longud més apropiada que ro comprometa fants en costos. pendientas uertes. vaste de sbi, suelo de cimentaciéa, ale. Aide ext fora se hizo un recerido j ae enic Micro Cuenca de Chaquimayy encantando el encho eee ae ere eee 4 Procuncce z oversea) Ee Se muestra el croquis del reconido de la cuenca cat ees yas distintos mediciones que se realizaron alo a a re largo del do Chaquimayu. 3 ae 7 | Bosco) ICACION DE LA CAPTACION ;DOHDE Y PORQUE? 4 DONDE? La captacién se ubicé en el lugar donde se noté le presencia de roca, que coincide con el azud dela ceptacién, pore der mayor seguridad ale misma. Segtin el Monual de Pequefias Obras en Regacio del grupo Asesor Alemén de COOPOP cuyo autor es el Ing. Gunther Voigt, dice: en fos con poco arrastre, generaimente encima de los 3400 ms.n.m es mas conveniente elegirla orlla exterior de una curva por concentrarse hacia alld el mayor volimen de agua, o también un frame recto, in el presente proyecto se efigié el amo recto. En el lugar propuesto, Ic toma o captacién, elfo tiene un cauce estoble. Esto se pudo comprobar con Ia presencia de roca, cdemés por ia informacién sroporcionede per los lugerefos, de zonas estables y zonas inestables en ia cuenca. que ellos son los conocedoras de todos los problemas que se ocacionan afia tras afio en toda el a, PORQUE? - La captacién seré del tivo barraje fio. se adopts este sistema debido a la topogratia de! terreno, cl poco arasire de secimentos, tener en énoces de esticje coudaies minimos hasta de 50/5, y Aste sistema nos asegura embaisar el agua gracias a que posee un czud, y de esta forma asegurar el caudal de ceptacién, Ubicomes en Ia parte més alts, esto pera oprovecher los terrenos de cuttivo al 100%. 3 Es ellugar mds apropiado, geologica e hidrologicamente, por que tonto come el cause 'c topogrotia y la penciente natural del io, son condiciones que edoptan para la'buena ubicacién del sister. 42 Esta zona se encuentra en un ancho intemedio de todo el cause, se comprobé con et recoride que se hizo ao lerge de [a cuenca, por encontrase en éste lugcr, cuentaccon una pendiente de $% y unc velocidad de 3.00m/s, lo cual garantiza el buen funcionamianto hidrduifco y estructural de todas las portes del sistema. \VERIFICACION ESTRUCTURAL Y VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DE LA PRESA Pei ‘expecta del Concret 03s: 0.0 070 050 00 0 030 24 Inf? ——_lagrama dele Ceptacién 9 -aon0c0 L: Determinar el cento de Gravadad de Ia prasa. MOMENTOS C/R A BXREMO DER. SECCION | W(pese) ] Ist e/r@O] MOMENTO ] ISTANCIA | MOMENTO wex | vemncar| wiry x c_[ ore) aces ta i H uo | Os 1s | 0750 ie Ta 1 jaa as0_[ ais) oose | os0 1 (Cent [ssa 12001 1 PUNTO DE APUCACION OE LA RESTANTE: t= wiex 042m Yes __wiey oss om etemminceln de fo excertticldad de a oress vaca sl s2 oreduce un slsmo, ‘con una aceleracién de la gravedad de 05 veces dec fuera de gravedad. Osa) igre. (can a senda de derecha a fui fal = 7 Ws Peso del maciza an Tr assin 9: Gravedad farasia = 93 misegt 4G: Acsleracidn dela gravedad = 005 g fs =0017 Wen 4 fo feemplazonds (ol en mos (OMsy ane m Dea figura: ke = atb/2 kn-b/t ° ands “e"viane a erie excenticidod. Asia: xR = mise ) x= EI m Reemplazand (¢} 20 fix) - biz . 418 Verlicacién 6 = 16s 8/3 < 82+ mi < ye) oss0 < 0783) < 1400 (Ok! pase pare tercic central 3.: Determinactin 43 fe rasulltints dé fa fuera dé 6 piece v del equa cuando fo produce la mé pedal Agva Tag HI | = os7 5 oa om 5 Lm MOMENTOS C/f 4 SeTREWO DER [seccién | Wiese) | ols. ca] MOMENTO | OISTANCIA | MOMENTO { i wiex | verncar | wey (ara {a7s 1 nea Tao | aes cena [305 7s | 1.85) € [oss 7200 | 0 (a) 0.50 0.280 oF0 jim ors 2.008 asia 2 one [arr 0739 al taco | 0732) 1. ores (erase [3056 1955 FFINTO OE APUGACION GE LA RESULTANTE xem wex G8 om Ye ¥ Verticacién a= tas 83 < < 2038 080 < 0846 < ‘eo OKI poraer ete cental 4.Céleulo ds tos subprasionss, vole’ totely punto de aplleac! (eee oaaihea x sex af nica ice 4 sn_|_sasn a Pecmaalil etme 3 2a |_sa2/0 Mos Tom HDs m 43 = ™ xo = 03 om os 10 om 8 = (aaa Tew 10 oft Flos eT Tale inf S.-Céleulo de los Fusrras horlzontoles Para o} edlculo de ia renutente de las fyerzas henentalas, 2 considera: 5.) En el sentida del do CG}. Sempufe Hicranttco (Avenida det proyectol Suthea de ccciéa (LA) m Conrespecto aio bare b) Empuja de aguas por sins (2) MOSSY HIND= 1.053 Tn orccelerocién dericade0.95q.0007s Su inaade eceida LA) LAs (4/SmitH/gl = 0861 m <¢] Emoule acicional per secimentes (E3) 0963 Ta sedimento= 05 Tain? 1=p.2.cqua Le awa He? det scienta se ida con ol muestreador = ora de eemanta de anavastntagracorce protncicades, todela ¥5-OH 8 sulinea de accién 1 aK, 7 ¢) Empuie adicioral del sueto (E4) arte on ave / g "= 0.87 = 08 / | y'=pesuelo sn he y=p.6.agua wwe | a H, = altura del suelo A] & = 07 voit ers | | Emauie adicional por la aceleraci jan ds la mora de concrata de la press (Es) &=0050 = 01674 sy Wepesodelzpras = 085 5.2. Los fuertas que se oponen al sentido det rio En ai consi¢erce: Peso dela losa de conroascome jzompecdo} 1b) Peso del agua sobre el contreescome ses vie evonn became scone eset yab em Wiese cone ercame vesio=r"VeHet]*Ye 7855 Gite fo generaré un emauje contro donde considerandie unc Ge reclée ana fers lente matafal de retena dedolo dela lora 2s 0.25 elamauie serd: *Wac (cu) FeIN= 220 Empuje Hicrostética [61 cura de aqua desouds defo esa 9.2. agua Emavie contario tetel (€=) Ec=BsE4E" = 2313 Punto de aplicacién de la resultante total: Eps ae TY 9a Ca 1.089 | 04a 0.063 ter D910 0.100) ona, 0.017. { {aiar ‘aay oie I [2313 ‘0500 1.158 0S tet pte eng pat aiembie AO omafen meeeer TATE . eH = 04i2 $..Determinacién de Is resultante, magnitud, ubleaeién de lo excentticidad ‘para ie aresa llena $3 foma en cuenta io quinta verifcacién: ee asi2 a Oe le figura tomance moment YR = a, 2 Spm+ BRE w(x-3 Sp.m+ EYRH =W'(%-Xi+m) Realzondo operaciones se obtisns "mda (A Lego: (8/204 ne f@xcanticidad) = 4 83 < © < 2198 > oss < 042 < 10 Okd En seiian lamin spre nda canal gre de eee das, chance da mananot il de dere ead oo rele dle Nain mana. de seautided af volteo _memanle oe esti ‘mamanie da vasa Me cts 205 «, f My <2. +Sp.5 Dende: 30 1.5.4no 2 preducis desizamiante ora bojor'a! se iraboja con Pe menor 2.: Delerminacién de los estuemos normoles de comeresin paras oresa vacia S2 determine con le sguiants feemuo: 3s Doras choselcpesc= I. ride io pres scclgn @ von da GaizamTanie 10.s Los asfueros nommcles de compresiin con|a grasa liens — 9.13 (ode eps 9 (gfe a 2) (9/ Co ee ea 385 trie | 2.35 (Kafer Enel presenta coro se puede calcu! ‘0s estuertos narmales de cor 2 con la = mx. Ln: Estuemes de comoresién Iolo gle cote aguas anita da Ia presa (nl yack Pore 2! eoi0 le cara de eguas oribs de Ie presa, ss permendicul ey por ence’ Talanin|OPeO 800 _ napmas (letnit]» 0082 {Kafer Asumircome valorarédmoa g e @ = Gngulo dal nivel Feético perements mejeca 12 fetvero sincloal ds comoraslén sarslale ole core anya Jo greta (0) voc naPmoe(tstan) = 183 (Ko/em4) ‘generaimente 8 = 45° Fon ss 13. Exyares hast do corte oni core causs abslo tapmaxtane) = 90 Kafer") 14: Erluerto horizontal da code en la cers cques obslo de lo grese (Y) vaciss tePmse (ans) = 0849 Kale] -ganeccimente @ = 45 5 en (4s) = 1

También podría gustarte