Está en la página 1de 74
nae, we Pe noes Cc 346T 4983- Ct CELEDONIO CASTANEDO SECADAS Profesor Tia de Piclgta Univesied Comptense de Macc TERAPIA GESTALT Enfoque centrado en el aqut y el ahora 3.* edicién corregida, revisada y ampliada BICA PSICOLOSIA co racr £65, Herder Dedicatoria: A mi esposa Lizbeth que abrié la Gestalt de mi familia, que la siguid, 1 a mi hija Cristina que la complet. isi dee caber: WivenD BARRE ‘Mucho he aprendido de mis profesores, también de mis colegas 1y més que de nadie de mis studiants. (0 1986, 1997, Fone Edizorel Herder, S.A, Barebone “Teco edicin 1997 Inpreaue Lmenborune, SL. Deposit legal B- 38366-1997 Teed pen Prefacio a la 3 edicion taba una ayuda cuidadosa para convertir sus sintomas en formas ‘més sanas de autoexpresién...el rol del terapeuta se acercaba ms al critico de literatura o de arte que al del artista”. (p. 39). Miller, M.V. (1990), Toward @ psychology of the unknown, 23), The Gestalt Journal, 23-41, ‘Comparando esta 3.* edicién con la 2.* se han producido algunos cambios, siendo los siguientes los mas significativos: a) se ha am- pliado Ja parte correspondiente al Cierre: Laura Perls; b) se ha eli- ‘minado el Inventatio de Tesis Doctorales y en su lugar se ha afiadi- do un nuevo Capitulo (XII, Investi en TG) que'contiene ademas del listado de Tesis doctorales ~de 1971 a 1981- un “abs tract” de cada una de ellas. La lista y el sesumen de Ias Tesis docto- rales de Terapia Gestalt defendidas de 1982 a 1996 se encuentran en otra de mis obras (Grupos de Encuentro en Terapia Gestalt: De la al circulo gestdltico, 1997, Barcelona: Editorial Her- der, 2*ed.). Caledonio Castanedo Secadas Universidad Complutense de Madrid Eueto, 1997 INTRODUCCION: FRITZ PERLS {No solamente vivinas nuetras propiat vidas; lo quersmas 0 no, sivas tam. bin i vide de nua tiempo. ‘The Derk Eye in Africa La Terapia Gestalt es un modelo de psicoterapia que percibe los contflictos y la conducta social inadecuada como sefiales doloroses ‘xeadas por polaridades 0 por dos elementos del proceso psicol6gi- co. Conficto que puede ser de naturaleza interna al individuo (in- trapsiquico), o puede manifestarse ch la relaci6n interpersonal entre dos personas (interpsiquico). Con independencia de su localizacién, cl tratamiento consiste en la controntacién entre los elementos in- congruentes o bipolares de la personalidad o de la elacién sonal. Este enfoque centra la atencién en la conducta presente y ‘exige la participacin activa del terapeuta. Frite Peri explica que la meta de la Terapia Gestalt consiste en que la persona logre limpiar- se sola su propio «trasero>; ello implica la transici6n de recibir so- porte del medio a darse soporte a sf mismo. En otras palabras, pasar de ser dependiente a ser independiente. Para Perls el ideal de darse soporte a si mismo consiste en ser capar de sostenerse completa mente sobre sus propios pies. No obstante, existe un equilibrio entre ddarse soporte a si mismo y recibir el soporte de los demés; cada persona decide su propio equilibrio, la proporcidn que necesita de cada soporte. Se dice que el uso del término Gestalt en la psicologfa clinica esta ligado al nombre de su descubridor, Frederick Peris. En la actuali- dad lo contrario ¢s tal vez més exacto; Fritz Perls, el hombre, fue considerado como Terapia Gestalt en su ropa de trabajo. Perls pro- venfa de un pasado profesional psicoanalitico y también tuvo con- tactos profesionales con Kurt Goldstein. Por esta razén encontra- mos, adaptados a la Terapia Gestalt, términos y conceptos de la 3 Introduccién psicologia pre-clinica Gestalt. Perls abandoné el psicoandlisis y se introdujo en el mundo de la psicologia existencial. Fue un hombre ‘inico cuya conducta profesional atraia a mucha gente. Su capacidad de terapenta residia especialmente en su habilidad para percibir ¢ influir en Ta conducta de sus clientes. Su propia conducta personal cera evocativa, provocativa ¢ inspiradora; encontrarse con él, sentir- se a su lado, significaba para quienes lo conocieron sentirse més ‘completos. Siempre pidi6 no tener otro titulo que el de su nombre Fritz, Siendo psiquiatra (MD) y psiodlogo (Ph.D.), no queria ser ‘etiquetado como tal; preferta ser llamado Fritz Perls abandoné su pais natal, Alerhania, para fundar en Sudfti- ‘ca un Instituto Psicoanalitico. Ms tarde emigré a los Estados Uni- los; en la mitad de los aiios 60, en Big Sur (California), parecia haber encontrado su hogar en el Esalen Institute. Ese Centro estaba yy est§ a la vanguardia cultural y educacional; alli la gente se retine para vivenciar nuevas corrientes de experimentacién con el ser ht- ‘mano. En Big Sur tom6 forma la Terapia Gestalt. El primer Taller, de una duracién de un verano, tuvo lugar en Esalen y lo dirigieron Pers, Simkin y Kempler. Peris continué residiendo on Big Sur por varios aiios; paca antes de si muerte, en 1970, partié hacia Canada, donde funds un Centro de Formaci6n tipo comunidad terapéutica Gestalt. Cerca del final de sus dias, Perls tom6 conciencia de tos problemas que creaban los terapeutas al tratar de imitar su forma de trabajar, con intentos frecuentes de apticar técnica (por ejemplo, la «silla vacia») en lugar de lograr que su actividad fuera una conse- ‘cuencia directa y natural de lo que ellos eran, Peris enfatizaba en su programa de formacién en Terapia Gestalt, la importancia de que el terapeuta conservara su ego como parte activa del modelo de traba~ jo que utilizaba. Bste es uno de los problemas actuales que sufte la “Terapia Gestalt; la-dificultad de motivar a la gente a ser ella misma, ‘como consecuencia de lo cual algunos terapentas imitan a otros técnicamente, sin detenerse a ser creativos. Perls invents y puso en préctica varias formas de ayudar a la ‘gente por medio de la confrontacién, Fue un maestro de los opues- tos, o las polaridades, a pesar de que no escribi6 mucho sobre ellas!. En «escena», cuando trabajaba, era un director inspitado. Mu- ‘chos de los discipulos de Perls, con hambre de aprender y vivos en la gimnasia mental, se enamoraron de sus técnicas; aprendian a con- frontar a la-gente usando las mismas estrategias empleadas por Peris “ Introduccion ¥ se consideraban terapeutas Gestalt. Dicho de otro mod®, el peli- ‘fo mds grande del movimiento de la Terapia Gestalt es Ia pérdida de vitaidad de los discfpulos que tratan de calcar un método, en vez de utilizar los principios de] método, para representarse mejor a si ‘ismos. Ello implica dejar de ser mero aplicador de un método para llegar a ser uno mismo con un método de trabajo. Por otro Tado, la piedra fundamental del movimiento fue sOlidamente puesta por Perls y existen muchas personas alrededor del mundo que contindan su obra La Terapia Gestalt naci6 en la década de fos cuarenta con la publicaci6n del libro Ego, hunger and aggression: The Beginning of Gestalt Therapy”, escrito por el fundador de este enfoque psicotera- péutico: Fritz Perls. Los antecedentes de la Terapia Gestalt provie- nen de diferentes fuentes y autores: Freud, Goldstein, Moreno, Bu- ber, Zeigarnik, Heidegger, Husserl, Kierkegaard, Korzybski?, Vai- hinger‘, Tillch, Lewin, Reich. Peits fue también influido por la Escuela alemana de la Psicologia Gestalt ola Psicologia Experimen- tal de la Forma, fundada por Wertheimer y sus discipulos Kélher y Koftka®. Por su raices humanisticas, la Terapia Gestalt pettencee al movi- miento denominado existencial®; a la misma linea de pensamiento ‘corresponden la Logoterapia de Viktor Frankl y la Psicoterapia Ra- cional-Emotiva de Albert Ellis. ‘Resummiendo: Perls fue influido por cinco tradiciones; psicoandli- sis, andlisis del cardcter de Reich, filosoffa existencial, psicologia, Gestalt y religién oriental. Asimismo fae formado como analis- ta freudiano por Hamick y Reich, siendo supervisado por Helen Deutsch, Fenichel, Hirschmann, Horney y Landanner. En {a Terapia Gestalt el cliente aprende a utilizar el edarse cuen: ta» (awareness) de si mismo, como un organismo total que es. Aprendiendo a enfocar el darse cuenta descubre lo que él es y no lo ue él deberfa sero lo que podria haber sido. Toma conciencia de lo ue fue y evita caer tinicamente en el ideal de lo que puede Wegar a ser, lo que no ha sido atin. Aprende a confiar en si mismo. Asi obtiene el desarrollo éptimo de su personalidad, dindose soporte a sf mismo. La vida es précticamente s6lo un sinntimero infinito, hasta la muerte, de situaciones inconclusas 0 Gestaltem incompletas. Tan pronto como cerramos una situacién, se abre y comienza otra. El 15 Introduccién objetivo basico a alcanzar por cada persona, por cada cosa, es que cada individuo, cada planta, cada animal, nazca con una sola meta: actualizarse” y legar a ser tal y como es. Como solfa decir Pers: una rosa, es una rosa, ;¥ no interta actualizarse para Negar a ser un canguro! En la Terapia Gestalt reorganizamos paso a paso las partes desu- is de Ia personalidad del cliente, hasta que éste logre tomar fuerzas para que é! mismo y por si solo obtenga su propio erecimicn- to, para que comprenda dénde se sittian sus huecos o vacios existen- ciales, y cudles son los sintomas que le producen tales vacios. Estos sintomas siempre estén asociados con el evitamiento 0 el escape a situaciones dificiles de la vida, fo que produce que estas situaciones ‘queden inconclusas, «sin cerrar> En Terapia Gestalt contamos con un método para que el cliente cencuentre o descubra en si mismo y por si mismo el potencial que le falta: el cliente se sirve del terapeuta como de un espejo®, espera de 41 exactamente Jo que no puede movilizar por si mismo. En este proceso terapéutico, los dos descubren o descubrimos que ambos estén 0 estamos incompletos, que cada uno tenemas huecos 0 vacios existenciales cn nucstras personalidades. En Terapia Gestalt nada existe sin tener en cuenta el concepto ‘del aqui y el ahora. La Terapia Gestalt no enfatiza que vivamos por ‘el momento, sino que vivamos en el moniento. Para sentir, experi- ‘mentar el agut y el ahora en las vivencias, se comienza a trabajar con sensaciones, con la experiencia sensorial (eudicién, vsiGn, tacto, tono de voz) del cliente, Esta ¢s la dimension fenomenolégica de la ‘Terapia Gestal®, lo que implica que el proceso que uno experimen- taessolamente de uno”. Sia esta dimensién le afiadimos a del aqut yeel ahora, Ilegamos al presente inmediato del fenémeno existencial personal; yo soy esta persona, Celedonio, escribiendo en estos mo- mentos un libro sobre Terapia Gestalt. Un proverbio oriental de Po ‘Chu ¥ describe qué signifi vivir en el momento existencial, el aqui yy el ahora: No plenses en las cosas que fueron y pasaron. Pensar en Jo que fue es aftoranza init, Pensa en el futuro es impaclencia vans Es mejor que de dia te sientas como un saco en Ia sila, ‘Que de noche te tiendas como una piedra en el lecho. 6 Introduecién ‘Cuando viene el comer, abre Ia boca. ‘Cierra los ojos, cuando viene el sue, Carl Rogers, en su libro On Becoming a Person, indica que el ‘mundo fenomenolégico es el mundo de la experienci Yo soy lo que experiments yo mismo en este momento; si usted me pregunta qué es Io que yo, siento ahora y yo le respondo que «nada», usted puede estar seguro de que yo no siento nada en mi mundo intrapsi- ‘quico, que vivo en un mundo coloreado por «nada»", Por otro lado, Rogers también trabaja, en su psicoterapia cen- trada sobre el cliente, con el concepto del aqui y el ahora, con el material que le presenta el cliente en Ia situacién terapéutica que tiene lugar en ese preciso momento. El pasado es una memo- ria que tenemos en el presente, y el futuro es una fantasia que también tenemos en el presente. Ademés de que el pasado ya no existe, ya no es mas, y el futuro no ha llegado aiin, En la Terapia Gestalt el terapeuta se sirve al maximo de sus ojos y ofdos, mante- nigndose siempre centrado en el ahora, evita las interpretaciones, dejando que el cliente descubra por sf mismo su propia interpreta- ci6n!, Sin duda nadie le conoce a usted mejor que usted mismo. ‘Una de las principales diferencias entre la Terapia Gestalt y otras corrientes de psicoterapia es que en la primera no se analiza; 1a ‘Terapia Gestalt ¢s un enfoque existencial, 1o que significa que no nos ocupamos solamente de sintomas 0 de analizar Ia estructura del caracter, sino que ademés trabajamos con la existencia total del individuo. Esta existencia y su problematica estén claramente indi- ‘cadas en los suefios"®, Como escribi6 Calderén de la Barca: «la vida {8 suetio y los suet, suefios son. Los suefios contienen mensajes cxistenciales que solamente quien los suefia puede descifrar corree- tamente. Los suefios no pueden tener un simbolismo universal en sus diferentes partes, como creia Freud. El simbolismo de los suefios es individual, personal. En los sucfios aparecen las partes alienadas de la personalidad, las partes que rechazamos en nosotros mismos. Al revivirlos en el presente logramos integrar en nosotros mismos esas partes alienadas. Las partes que rechazamos legan a ser parte integral de nuestra personalidad, y asi podemos servirnos de su energia. Por lo tanto, todas las diferentes partes del suetio son frag- wv Introdueci¢a niontos de nuestra porsonatidad. Uniéndolas realizamos la integra- ‘ién de Ia personalidad. Perlsafirmaba que para el psicoanalista Jos suefios son un juego intelectual: los corta en partes y por medio del significado asociativo los interpreta. Aparte de trabajar con los suefios, la Terapia Gestalt utiliza la técnica terapéutica de fa silla vaeia para entablar dislogos entre las polaridades'’ o partes opvestas de nuestra personalidad. Asimismo, Ja Terapia Gestalt ha demostrado ser eficaz en la solucién de duelos no resueltos, en el trabajo con resistencias 0 con mecanismos de defensa (ia proyecci6n, la introyeccién, la deflexién, la retrofexién y Ja confiuencia), para crear la toma de conciencia y para hacer sentir vivenciando las emociones reprimidas. Perls decfa que, como método psicoterapéutico, la Terapia Ges- talt deberfa aplicarse en forma grupal; para él Ia psicoterapia indivi- dual era una excepcion y no la regla. Debido a que la psicoterapia contiene una gran riqueza para limitarse solamente a los casos de psicopatologia, la Terapia Gestalt se aplica también a las personas smormales» para que éstas adquieran crecimiento en su personali- dad, para que se sirvan de su cnergfa a menudo adormecida; en una palabra, para que logren un desarrollo personal dptimo. En este sentido la Terapia Gestalt sigue el principio del movimiento, del desarrollo del potencial humano. ‘A la muerte de Perls surgieron institutos de formacién en Tera- pia Gestalt especialmente en los Estados Unidos y también en Euro- pay Canad4, En aijos anteriores Peris habia fundado ya dos de estos centros: el de Nueva York en 1950 y el de Cleveland en 1953, La petsona tinica que era Fritz Perls es mejor apreciada y conocida leyendo su autobiografia Dentro y fuera del tarro de la basura (in and out of the Garbage Pail). Por otra part, las primeras 80 pginas de Terapia Gestalt; palabra a palabra (Gestalt Therapy Verbatim), donde Perls menciona cémo realiza minuciosamente su trabajo, proporcionan al lector los exquisitos conceptos que aplicaba al e trar en contacto con el proceso terapéutico. ‘Kopp concede a Perls la habilidad de una gran fuerza magica cuando dirige grupos de encuentro. Dice: Pers tene una fuerza enorme en su presencia personal, Independencia de esptrita, deseos de arriesgarse hasta donde sus emociones inuitivas le conduzcan, y una profunda capacidad para estar intimamenteen contac- 18 TIntroduecisn {o.com cualquiera que esté ablrt a trabajar com.) No es raro gue las personas que presercian (ales experiencasacabenHorando, 0 ota das; radiantes de alegra, Tan brillant eras inti yan poderosas ss técnica que algunas requerian de Perl solamente unos mines pare ateanzar a persona ena sila caliente.) despots cin su magi Ie Gultaba el ippr dem fxchads, Bande tan rapidement ques ame torturada caia al suelo, entre los dos"®. Fritz Perls se sentria orgulloso de saber que la Terapia Gestalt ha erecido tarito en el mundo de la psicologia que hoy en dia ocupa cl sexto lugar entre las psicoterapias mas comunmente aplicadas, segén afirma la Academia Americana de Psicoterapia. Este creci- mento de la Terapia Gestalt estd claramente reflejado on més de 760 titulos (libros, artculos) que contiene Ia obra editada por Ro- senfeld’” en una revista cientifica (The Gestalt Journal) y més de 50 centros de formacién de terapeutas en EE.UU. y otros tantos,en Europa, teniendo lugar cada aio una conferencia sobre Terapi Gestalt, organizada por el Gestalt Journal. Friedrich Sslomon Perts (Fritz Perls) 1893-1970 Nace el 8 de julio de 1893 en Berlin, Alemania. Se gradiia como médico en la Universidad Friederich Wilhelm de Berlin. Es analizado por Karen Horney en 1926. En 1927 trata pacientes bajo‘la supervision de Helen Deutsch. En 1928 ejerce practica psicoanalitica en Berlin. ‘Se casa con Lore Possner el 23 de agosto de 1929, En 1931 nace su hija Renate. Esanalizado por Wilheim Reich en 1933; el mismo aifo es supervisa- do por Otto Fenichel. Vive en Alemania hasta ese afio. De 1933 a 1934 ejerce Ia practica psicoanalitica privada en Ams- terdam. En 1934 funda el Instituto Psicoanalitico del Sur de Africa y un aio més tarde nace su hijo Steve. En 1942 publica Ego, hunger and aggression. ‘Vive en Johannesburg hasta 1946, afio en que emigra'a Nueva York. Funda cf New York Gestalt Institute en 1950. En 1951 escribe Gestalt Therapy. En 1953 funda el Gestalt Institute of Cleveland. » Introduccion ‘Vive en Nueva York hasta el afio 1955, De 1955 a 1960 reside en Florida, De 1960 a 1964 vive en California (San Francisco, Los Angeles) y visita Israel, Nueva York y Japén. De 1964 a 1969 trabaja en Bsalen Instieue, Big Sur (California). En 1969 escribe Gestall Therapy Verbatim, En el mismo afio publica In and out of the Garbage Pail. ‘También en el mismo afio funda en Cowichan (Canad) una comuni- dad guestéltica tipo Kibboutz. Muere de céncer del pancreas el 14 de marzo de 1970 en el Weiss ‘Memorial Hospital (Chicago). ‘Teoria general de la Terapia Gestalt 3. Qué impacta a los miembros o al grupo? 4, Establece relaciones entre los tipos de intervencién y las etapas de desarrollo del grupo y/o a dindmica de un grupo en par~ ticular? En general los grupos son disefiados para lograr el crecimiento personal; la economia del tiempo y del dinero es significativa si se compara con el enfoque individual; focalizan en la persona, en inter-relaci6n con Ia gente de] grupo; un miembro en un grupo cn proceso puede llegar 2 ver fos otros y verse a si mismo; facilita el role-play con sus miembros; los miembros pueden recibir soporte de Jas otras personas cuando lo nevesitan. Ademés de que los grupos ayudan a comprenderse a sf mismo y a los otros, son una forma de «er» o6mo son las emociones y no dnicamente las palabras; permi- ten Ta confrontacién incluso con el lider o facilitador; el lider es ddindmico y agresivo cuando Ja situacién lo requicre; sirven para ‘ensefar a la gente mo se comportan en un medio grupal; no hay ninguna duda de que la existencia humana esté lena de grupos Gamilia, trabajo, vida sosial, intslectual,eapiritual). 116 SEGUNDA PARTE APLICACIONES DE LA ‘TERAPIA GESTALT CAPITULO VI INTERVENCIONES DE LA TERAPIA GESTALT. ‘Cuando en Terapia Gestalt se plantea el dilema de as indicacio- nes y as contraindicaciones de su aplicaci6n, cele otorga el valor de tuna falsa dicotomfa, Mientras un organismo viviente esté adn con vida algo se puede hacer por él’. El psicoandlisisy la psiquiatria psicodinémica ofrecen un modelo lineal de la conducta: sintomas, diagnéstico, indicaciones y con- traindicaciones: este concepto dualista se relaciona con diferentes aplicaciones de Ia psicoterapia psicoanalitica. De acuerdo con tal modelo, se puede decir que a un determinado sfatoma 0 sindrome corresponde una técnica terapéutica determinada. Sin embargo, la relacién entre dos organismos vivientes (terapeuta-paciente) que se encuentran en interrelacién emocional es a menudo minimizada, olvidada o negada, o percibida a través de la nocién de transferen- cia, os decir, a través de una relaci6n donde solamente uno de ellos esta implicado” En los enfoques existenciales el acento se sitia en la retacién, la comunicacién, el contacto y las interacciones de la persona con su medio. En consecuencia, hablar de indicaciones y contraindicacio- nes supone tomar en consideracién las tres dimensiones en juego: el cliente, el terapeuta y el medio. Estos tres elementos se sitfan unos fen relacidn con otros. Determinando el tipo de contacto que es- tablecen y la interacciGn que se da entre ellos se lega a especficar la intervencién terapéutica. ‘Ante todo el terapeuta debe tener conciencia de sus prop fuerzas y debilidades, sus limitaciones como persona antes que tera- peuta, Un buen terapeuta no es precisamente aquel que puede tra- 9 Aplicaciones de la Terapia Gestalt bajar con cualquier paciente, sino aquel que en funcién de su perso- nalidad, de sus intereses y de sus motivaciones, reconoce con qué tipo de personas es capaz de vibrar, de sentirse mejor, de estar mas cémodo. Como terapeuta debe haber pasado él mismo por un pro- eso de terapia personal que le haya puesto en contacto con st propio poteneial, ¥ que le permita desarrollar ese potencial en el proceso de psicoterapia que aplica a su cliente. Durante el tiempo {gue recibi mi formacién en Terapia Gestalt en Cleveland, mis maes- {ros repetian con frecuencia que no se podia llevar a un cliente mas lejos de lo que el mismo terapeuta habia llegado. Considero de capital importancia que el terapeuta reconozea su propia personal dad y la utilice cuando se encuentra en interaccién con el medio o la ‘On que lo emplea, En forma ideal, la filosofia de tratamiento liza el terapeuta deberia coincidir con la filosoffa que impera en Ia instituci6n, o deberia sentir que Ia insttucién que lo emplea como terapeuta es lo suficientemente abierta como para digeri, sin fuertes dolores de est6mago, un determinado tipo de enfoque tera- peutic. En cuanto a los servicios que ofrece el terapeuta en una institu- ign, se requiere que el medi: 1. Esté informado del enfoque terapéutico utilizado por et terapeuta; 2. esté de aeuerdo con aplicar dicho enfoque: 3. esté dispuesto a aceptar las consecuencias pasajeras de la terapia sobre el paciente: ansiedad, depresiOn, excitacién ‘otras reacciones que indiquen que algo esté ocurriendo en l organismo;, 4. esté dispuesto a ofrecer soporte al cliente en los nuevos aprendizajes que éste realice y las nuevas interrelaciones aque establezca Cuando el cliente cambia como consecuen- cia de la psicoterapia, se requiere que el medio reaccione a tal cambio y se reajuste En cuanto se refiere a la institucién, en ef sentido global del término, debe estar también de acuerdo con el enfoque aplicado por el terapeuta. En un.aspecto ideal, el proyecto terapéutico es una paite y debe inscribirse en el proyecto de tratamiento institucional considerado como una totalidad. Dicho proyecto terapéitico no de- 120 Intervenciones be chocar con la filosofia existente en la institucién. Todo esto supo- ne reflexionar sobre tal filosofia, cual es el tipo de tratamiento que concuerda con ella y cmo la Terapia Gestalt puede integrarse en tal contexto institucional. El cliente debe estar informado, motivado; se establece con él un contrato sobre el tiempo de las sesiones y su frecuencia, el lugar donde se llevardn a cabo, el tipo. de trabajo y la integracion de la psicoterapia en el plan general del tratamiento. Este se inscribe, a su, vez, en Ia filosofia de Ia institucién. En cuanto a las indicaciones y Jas contraindicaciones en relacién con lo que clasicamente se deno- ‘ina sintomatologia, siellas se determinan partiendo de las diferen- tes aplicaciones realizadas con la Terapia Gestalt, se comprueba que alos que menos se les ha aplicado la Terapia Gestalt ha sido a las personas que padecen de estados delirantes agudos, los esquizofré- ‘nicos crOnicos y los deficientes mentales. Sin embargo, la Terapia Gestalt se puede aplicar a personas que presenten trastornos muy diversos, siempre que se tengan en cuenta estos dos criterios: 1, Que la psicoterapia Gestalt 0 su aplicacién concreta se adupte al tipo de psicopatologta cou que se trabaja; 2. que el terapeuta se encuentre bien, em interrelacién y en ‘contacto emocional con el tipo de psicopatologia que trabaja. En forma general la Terapia Gestalt es un enfoque de interrela- ‘cid que se centra en el contacto; por lo tanto, la regla fundamental ‘consiste en trabajar a partir de tal contacto. La creatividad reside en adaptar la psicoterapia a la situacién. La Terapia Gestalt es mucho més que el andlisis que hemos realizado en este capitulo y que los mecanismos de defensa descri tos. La Terapia Gestalt es un proceso; en ét 1o més importante que se debe subrayar es el hecho de que el terapeuta conceda precisa- ‘mente més importancia al proceso de la psicoterapia que a su conte- nido. La palabra proceso proviene del latin processus, que indica la idea de «proceder, cavanzar»; significa que existe una suoesién continua de acontecimientos 0 hechos que presentan cierta unidad o ‘que se reproducen con ciertaregularidad. ‘La Terapia Gestalt se relaciona también con la filosotia oriental, {que establece que el organismo de eada uno es el que mejor conoce ray “Aplicaciones de la Terapia Gestalt sus propias necesidades y la mejor forma de satisfacerias, Para com- prender el organismo se necesita Gnicamente escucharlo, dejario hablar, reconocer su ritmo. ‘Una vez ms se puede aplicar la frase de Perl: [No empujes el agua del rfo; 6sta se desliza sola, a su ritmo. ‘Aunque Ia Terapia Gestalt ofrece sugerencias para modifica fn formacién clinica del psicétogo (Enright?) con recomendaciones se- sejantes @ las aportadas por Rogers y Dymond’, no se abandona la idea de la necesidad de que el psicélogo reciba formacién clinica. ‘Al aplicar Ia psicoterapia, el psicblogo elinicamente orientado toma conciencia de la diversidad de psicopatologias que trata y de los limites humanos. Aunque los psicélogos sin formacién clinica hrayan contribuido con grandes aportes a la psicologia clinica, no estan calificados para practicar la psicoterapia. Algunas psicotera- pias son defendidas y practicadas por psicdlogos sin formacién clini- ca, y algunas de estas psicotcrapias llamadas «revolucionarias» han recibido incluso una enorme publicidad. Existe, sin embargo, evi dencia de reacciones psicol6gicas y conducta social inadecuada sur- agidas’en algunos talleres dirigidos por personas sin la formacién Tequerida. Todo esto parece ser el resultado de la carencia de for- ‘maci6n profesional clinica adecuada de algunos terapeutas y la ne- cesidad de tomar en consideracién las limitaciones humanas cuando se dirigen Talleres 0 Maratones. La literatura de la Terapia Gestalt no ha clarificado la extension de psicopatologias a las que ella se puede aplicar ni qué modificacio- nes 0 técnicas adicionales se necesitan en el trabajo con psicéticos®, psicépatas, nifios, delincuentes, deficientes mentales, esquizofrenia infantil, fc. Por otra parte la Terapia Gestalt contiene fundamentos «que corresponden a una teoria clinica; ha sido elaborada y desarro- liada por psieblogos clinicos partiendo de su aplicacién a una exten- sa gama de pacientes. Arin hoy se continéa en esta linea de desarro- Ilo dirigida hacia Ia bisqueda de nuevas aplicaciones. Todo esto contrasta por ejemplo con el Grupo T, que nacié y se desarroll6 a partir del trabajo de psicslogos con formacién clinica para ser apli- cado a gente de negocios, gerentes, ejecutivos, etc. Existen ciertas éreas de necesidades que scrén tratadas a conti- nuacién, En general dichas reas se concentran en el potencial de la me Intervenciones ‘Terapia Gestalt que no ha sido atin explorado, ni explotado. Una de estas éreas concierne a la precision en las definiciones y Ia convali- ‘dacién de Ia investigacién. Berne®, fundador del Anélisis Transac- cional, consideraba que establecer definiciones operacionales ¢s imposible en esta rea. Sin embargo, a Ia vista de la abundante investigacién realizada por Rogers y sus colaboradores, esto no pa- rece ser asi. En cuanto se refiere a Perls, su obra no est en contra de realizar formas més exactas de validacién, aunque él decidié no pasar el tiempo en tal tipo de investigacién. Asf, Perls no ofrece, en ninguna de sus publicaciones, una evidencia estadistica cuantificada de la eficacia de 1a Terapia Gestalt. Dice en Gestalt Therapy: Donde esti ta prueba? Nuestra respuesta es que no presentamos nada ‘que no pueda ser verifcado por Ud. mismo en términos de su propia ‘conduct; pero si su expectativa psicaldgica no es la del investigndor, tal como la hemos eoncebido, todo esto podria no satistacerle a Ud. y pedicd ‘a gritas la cevidencia objtiva» en forma verbal, antes de intentar un solo ‘paso no-verbal det proceso?. Por otra parte Perl ha facilitado una serie de experimentos gra- ‘duados con instrucciones que pueden servir para verificar la ufilidad del enfoque guestiltico, incluyendo muestras representativas, pala- bra a palabra, de los comentarios que hacen los sujetos en estos cexperimentos (especialmente en su libro Gestalt Therapy Verba tim). Estos experimentos estén claramente: expuestos en la obra citada y pueden ser retomados por el lector interesado. ‘Mientras existen Iagunas ¢n el sistema*® el acento se sittia en separar el conocimiento de la ignorancia. La Terapia Gestalt pro- senta ideas dentro. de un cuadro total molar, con interés en. los detalles moleculares. Aunque no se faclitan medidas «objetivas» en. su ferminologia, sus objetivos se centran sobre fa observacién y la ‘experiencia concreta con preferencia ala inferencia y a la especula- ‘ién, En este sentido la Terapia Gestalt puede considerarse una teoria empitica “Aunque Perls reprodujo demostraciones «en viva» de sus aplica- ciones, y aunque existen reproducciones (filmes, cassettes, video-ta- pes) y varios casos son presentados en la literatura sobre Terapi Gestalt!™!1329.1445.15.7 como ejemplos ilustrativos, no se cuenta con un niimero suficiente de historia de casos que presenten estu- 23 Aplicaciones de la Terapia Gestalt dios sistematis. De todas esta historias, las mas detalladas y com- pletas son las faciitadas por Laura Perl. Por otra parte Simkin, al refertse a los valores y normas socia- les, dice: En mi opinién, el terapeuta, al tomar una . Perls, en su primer libro (1947) deja ‘laro que cada persona debe enfrentarse a las experiencias peicol6- sgicas como se enfrenta al alimento; lo masticamos, lo degustamos, Jo digerimos. Rechazamos cierta comida de acuerdo con nuestras propias necesidades. Perls considera que todo este proceso requiere Ja movilizacién de la agresion humana. ‘Simkin afirma al respecto: ws Aplicaciones de la Terapia Gestalt La Terapia Gestalt enfatiza la auto-regulacién del organismo. Para so- brevivir, el organismo necesita movilizarse en su medio y asflogra oble- ner soporte. La forma como el organismo hace contacto con su medio es la movilizacin de la agresion (..) Es importante aclarar que es el mismo forganismo el que toma y elige, mastica y traga, ete. y no depende de ‘ninguna ofra figura significa que determine por nosotres qué es ali ‘menticio @ sabroso™. La libertad del terapeuta no es absoluta; incluso Kempler (1969) que pereibe cualquier decisién suya como un cambio de catalizador 2 participador activo, en lo que se refierea sus propiagnecesidades y no a la cobjetividads de las mismas, dice: ‘Ala conducta de un terapeuta debé aplicarse la palabra sespontincay, ‘aunque Ie incambe al terapeuta (sea éste existencial 0 no) distinguir com clardad la diferencia entre la conducta esponténea y la conducta impal- siva. La conducta impolsiva no es la representacién «fideligna» de wna persona, sino mas bien un escape fraccionado de condacta en un indivi- duo extreiido®, La Terapia Gestalt cree firmemente, como hemos dicho, en la recesidad de una buena formaciGn profesional clinica y disciplina en el psicoterapeuta. También eree que el terapeuta es responsable de separar, en su comunicecin, sus sentimientos emocionales de sus corazonadas. Leer la mente del cliente y decir: Yo siento que Ud es deta y tal forma», es una corazonada o inferencia, que en Tera pia Gestalt son etiquetadas como «fantasias» 0 «suposicionesn. Los encuentros terapéuticos vivenciales o experimentales han revelado que frecuentemente los sentimientos negatives y positives emitidos por los miembros del grupo son censurados. Sin embargo Jos pacientes deben ser motivados para experimentar con la expre= sin de cualquier sentimiento que sea auténtico. Las palabras expre- satlas no quieren decir precisamente que los sentimientos auténticos hhayan sido directamente manifestados. Al contratio, esto puede sig- nificar un medio que sirva para evitar Ia confrontacién con otras emociones. El intercambio de palabras insultantes es con frecuencia un ejer- cicio de repeticién intelectual y circular, en el que cada uno de los interlocutores destruye, ataca verbalmente, trata de imponer su debs» (juiio) sobre el ot, expresando reacciones que sirven 126 Tntervenciones para maldecilo, Los guestticos han descubierto qu las frases sim- les y directas que expresan los sentimientos auténticos estén fre- ‘uentemente ausentes del repertorio verbal de los pacientes que ‘comienzan la psicoterapia. Las implicaciones de todo esto, en térmi- ‘nos de maniobras terapéuticas especificas, serdn discutidas més adelante, El encuentro en Terapia Gestalt no significa forzar el eambio en 1 paciente por medio de la confrontacién con el terapeuta 0 con otros pacientes. En Terapia Gestalt el terapeuta esta abierto para responder y expresat sentimientos sentidos genuinamente. Disponi- bilidad, honestidad y autenticidad forman la trilogia de conceptos claves en psicoterapia. En la relacin terapéutica se crea una atmés- fera en la cual el paciente se siente invitado a intentar poner en Prictica conductas de honestidad y autenticidad. No empuja; se mantiene on el marco de la relacin yo-tt, que se da en el aqui y el ahora La Terapia-Gestalt puede ilustrarse claramente mencionando su uso on los Talleres y las estrategias especificas utlizadas en estos Talleres con modalidad guestéltica. En una conferencia dictada en 1966 en un Congreso de la Ameri- an Psychological Association (publicada con el titulo «alleres ver- sus Terapia Individualy), Perlsinformé que habfa dejado a un lado la terapia individual y que solamente hacia sesiones individuales en ‘casos excepcionales de emergencia. Perls lego a Ia conclusion de que todas las psicoterapias individuales eran obsoletas, y que debia, integrarse el trabajo individual y de grupo en los Talleres. Aunque sin embargo preventa: Esto da resultados con um grupo solamente si ‘1 encuentro del terapeuta con el paciente en forma individual, y dentro del grupo, es efectivo™. Las ventajas terapéuticas de los talleres no consttuyen s6lo una ‘cuestiGn de economia (aunque esto sea también relevante), sino de fuerza terapéutica, tal como escribié Perls en el articulo men- ionado: En a situacién de grupo ocurre algo que es impesible que ocurra en ta ‘entcevista privada. Para todo ol grupo es obvio que fa persona con an- {usta no velo obvio, no ve la forma de salirse del atolladeros no Ve, por ‘ejemplo, que toda su miseriaconsisteen una pura imaginaciGn. A ta luz de este Convencimiento colectiv él no puede seguir utlizando su forma a2 Aplicaciones de Ia Terapia Gestalt {bica habitual de estar en desacuerdo con el terapeuta cuando no puede manipularlo. De alguna forma Ia conflanza en lo colectivo parece ser ‘mayor que Ia conflanza en cl terapeuta, a despecho de Ta tan referida transferenche®. Perls menciona otra ventaja que tienen los Talleres. En estos ‘grupos vivenciales el terapeuta facilita el desarrollo individual con- duciendo experimentos colectivos, el individuo participante puede ‘experimentar y aprender qué efectos obtiene del grupo con fo que él hace, El grupo aprende Ta diferencia existente entre , «yo pien- £0, «0 C160, eC. El trabajo para lograr un mayor «darse cuenta» del lenguaje que utiliza el paciente ha sido uno de los focos centrales de la Terapia Gestalt desde que Perls publicé su primer libro, en el que menciona- ba dos concepios que podrian ser de gran ayuda para mejorar el psicoanzlisis tradicional. Estos son: hotismo (concepcién del campo) y semantiea (el significado del significado). Perls reconocia: segui- ‘mos tratando de hacer lo imposible: integrar la personalidad con la ayuda de un lenguaje no-integrativo™”. Por lo tanto el paciente debe ser entrenado para diseriminar y etiquetar de tal forma que se dé ‘cuenta del significado exacto y concreto de ctialquier palabra que ‘emita en sus relaciones interpersonales, Si por ejemplo una persona dice: «no puedo», el terapouta Ges- talt le puede pedir que experimente qué siente al decir: «no quieron. 130 Intervenciones Asi, los conceptos vagos, dualistic y globales son convertidos en oraciones concretas, especificas y unitarias. Considero que un exce- lente ejemplo es «pero»; ésta es una palabra que contienc un doble mensaje (ver la Teoria de la Comunicacién de Virginia Satr) en una frase. Si la oracién es «yo te amo, pero me irritas», la palabra ‘y «estoy 1a- tiendo>. ¥ un paso més: . La palabra eporqué»,.como muchas otras interrogaciones, exige quel otro responda y se justifique asi mismo. El interlocutor que responde, frecuentemente comienza a defenderse (contrastaca) utilizando también la palabra . “Todo lo que viene en una frase después de «porque...» €s una pura racionalizaci6n, una raz6n que sirve para justificarse. «Yo hice esto porque Ud. me lo dijo», «Hice esto porque no podia hacer otra cosa», Este dar vueltas» como una noria es contrario al esptitu que ‘anima el encuentro, en el sentido de que hablando asi se evita Ia auto-responsabilidad; es una forma manipulativa e implica especu- lacin de los antecedntes historicos y la atribucién de factores cau- sales" “Muchos pacientes hacen gran cantidad de diélogos mentales internos, en los cuales siguen el modelo de «dar yuellas alrededor del porqué>. Cuando Ia gente se da cuenta de algin aspecto de su personalidad, que no encaja eon su ideal elegido intelectualmente, busca la razén que explique la conducta. Cuando al fin encuentra la jusificacion continta comportindose como antes, teniondo «ahora» luna raz6n. En psicoterapia el «porqué» conduce a especulaciéa, cenfatiza como hemos visio Ia causa-efecto humana en detrimento dol andlisis funcional de la conducta. Fsto aleja del proceso que en cl cahora> mantiene toda conducta. Este evitar el aqut y abora es frecuentemente utilizado en las psicoterapias orientadas psicoanali- ticamente Otro tipo de deformacisn seméntica consiste en «leer la mente>; ‘como ejemplos pueden mencionarse los siguient “ods en este grupo piensan que yo hablo mucho.» “Estoy seguro de que le gustaré el regalo que le voy a hacer.» “eo sé lo que a ella Ia hace sentirse Feliz.» ‘<¥o sé lo que es lo mejor para th» 332 Tntervenciones «Ud. sabe lo que estoy intentando decir» “Ud. puede imaginarse como me siento.» El terapeuta guestaltico caracteriza tas palabras «porqué>, «de- bido a que», «pero», «esto» y eno puedo» como formas que permi- ten el escape del cliente a la situacién real. Cuando son utilizadas por el paciente, el terapeuta llama la atencién para que éste se dé cuenta del empleo que hace de ellas. De esta forma una conducta, como el uso de ciertas palabras de cardcter inconciente, es desplaza- da al conciente. Llamar la atencién sobre el lenguaje usado es otra técnica experimental utilizada para que el paciente se descubra a st mismo, lo que requiere que el terapeuta vea, olga, sienta y piense acerca de lo que va pasando en el encuentro terapéutico. 133 CAPITULO VII ‘TECNICAS UTILIZADAS EN TERAPIA GESTALT La literatura psicoanalitica es abundante; sin embargo no deseri- be con suficiente claridad la conducta del paciente que se da en el encuentro psicoanalitico. Dicha deseripeién ayudaria a comprender cl encuentro a aquellos que no han participado en el proceso. Quie- nes hayan leido la obra de Peris et al Gestalt Therapy, habrén podido apreciar que las descripciones guestalticas ofrecidas en esa obra no son mas claras para descubrr los procedimientos seguidos cm la psicoterapia que las utilizadas por los psicoanalistas al describir Ios suyos. Se obtiene una imagen més nitida de la Terapia Gestalt viendo y oyendo una gran cantidad de cassettes, video-tapes y filmes realiza- dos con ese fin. Ademés existen varios articulos, publicados por Pers y sus colaboradores en las insttuciones en las que trabajaron, que ciarifican la posicién guestaltica. (Esalen Instimte, Gestalt Insti- tte of Cleveland, Cowichan). La elaboracién de los conceptos bisi- cos de la Terapia Gestalt, incluyendo su teorfa de la personalidad, la tcorfa de la psicopatologia y el concepto del continuo de la concien- cia se encuentran bien ilustrados en otras publicaciones de Pers. ‘Terapia Gestalt (1951) de Peris et al., contiene una serie de 18 expe- rimentos 0 vivencias que el lector puede realizar en su casa y que forman el conjunto de aplicaciones que Perls ponia en prdctica cuando hacia psicoterapia. Sin embargo, estos experimentos crean ‘un enorme puente entre la experiencia del lector y los textos de los autores. Ese libro no fue escrito para leerlo sin digerir; Perls dispo- fa una extratia configuracion de actitudes téenicas, lenguaje y teo- ras que requieren del lector un esfuerzo creativo y persistente para 135 Aplicaciones de la Terapia Gestalt llegar a comprenderlos y asimilarlos. 1.2 comunicacién escrita de Perils puede hacerse especialmente mis dificil para aquellos psicdlo- gos orientados en el andliss dela conducta, acostumbrados a espe ficaciones exactas y precisas de lo que se hace. Més atin, el lenguaje de la Terapia Gestait y de la Terapia Conductista es diferente; para comprender la terminologia bésica de la teoria de Perls se requiere tiempo y descos de querer «masticar» nuevo material, mas allé de lo exigido generalmente cuando se lee material que corresponde a otro campo de interés de la psicologia. La Terapia Gestalt es practicada de una forma selectiva y dife- rente de acuerdo con la personalidad y necesidades del terepeuta, de sus pacientes y ef lugar donde se aplica. Perls no recomendaba hacer fa imitacién de su persona al aplicar la psicoterapia. Cada terapeuta tiene que encontrar su propio estilo personal. Perls reconocia que la relacién existente entre la wnidad del organism y cf medio ambiente motiva que un cambio en cualquier lugar del campo afecte e! campo total. Por lo tanto, es posible inter~ venir en muchos puntos y desde muchos éngulos; los resultados inmediatos pueden generalizarse al resto del campo. Aigunos cam- bios uccesitan aliciatioues del medi, es decir mouiffeaciones en el nivel de soporte que se pide del medio. La intervencién con un ‘organism puede, a menudo, dar resultados excelentes incluso ‘cuando éste ha sido enfrentado tinicamente desde un punto de vista tunidimensional, por ejemplo enfocando la conciencia sensorial, aunque el mismo Perls defendia un enfoque de variables miltiples como el ‘inico camino para que Tos pacientes se moviesen més allé del cul de sac en que se encontraban. El terapeuta Gestalt utilize ‘como técnicas varios aspectos de la situaci6n del aqui y el ahora que le sitven para crear oportunidades de ctecimiento, realizar encuen- ‘ros, vivenciar experimentos, hacer observaciones fenomenol6gicas, tomar contacto y legar al continuo de la conciencia sensorial. Para Perls el modelo experimental que sigue la Terapia Gestalt se caracteriza asi La Terapia Gestalt, al enfatizar el continuo de la conciencia de uno ‘mismo y del mondo, e convierte en una forma (Tao) de vida y de sentir 1a experiencia propia. No es analitica e intenta integrar Ia personalidad ragmentada o dividida, Para ello, esirve de un enfoque no-interpretati- vo que tiene lngar en el aqut y el ahora! 136 ‘Técnicas utlizades Casi todas las actividades de la Terapia Gestalt consisten virtual- mente en vivencias denominadas experimentos de conciencia dicigi- da, Perls define ua expetimento como: ‘Una observacién especial que sirve para confirmar 9 desaprobar algo y el eahoray en sentido funcional. ‘Virginia Sati, en sa libro Terapia Familiar Coiijunta, al refesicse alas técnicas que ella utiliza con las familias considera que situar el proceso de intervencién en el aqui y el ahora hace disminuir enor- ‘memente el puente existente entre as interacciones que se observan y las relaciones inferidas o interpretadas. La observacidn es el corazén de la experimentacién en Terapia Gestalt. La observacién se concentra en el significado que tiene el evitar adarse cuentay; lo alienado o inaccesible que esta el cliente Cuando el paciente muestra incongruencias prestando Gnicamente atencién a un aspecto de su comunicacién total y no a otro mas importante de la misma, se le comunica. Otras veces el contenido verbal es incorigruente con el tono de voz. empleado y la postura corporal que mantiene el paciente; eri esas situaciones el terapeuta 138 lama la atenci6n al paciente, haciéndole ver cémo éste vive su proceso. Enright al respecto escribe: Est tendenciaalimitarlo verbal al presente es posible solamente porque cen Terapia Gestalt escuchamos la comonicacién total en higar de To es- trictamente verbal. El pasado relevante etd presente aqut y ahora; sino ‘en palabra, en alguna fensién, corporal y atenci6n que puede ser trasla- dada al conciente. Es imposible sobreenfatizar la importancia de este ‘punto. Una terapia dinicamente verbal que se site en el aqufy el ahora seria ieesponsable y desastrosa, Es solamente el esturzo agresivo, sste- _ndtic y constante que conduce a la comunicacin total del pacientes darse cuenta, lo que permite una concentracién radical en el aqui y el ahora". Escuchar la comunicaci6n total requiete el uso activo de tos sen- tidos del terapeuta, como hemos dicho repetidas veces en este libro; la Terapia Gestalt no es interpretativa. En su trabajo ef terapeuta separa sus observaciones de sus inferencias, enfatizando las prime= ‘as, Se comienza observando lo obvio. Lo que es obvio es frecuente- ‘mente ignorado por los pacientes y terapeutas. Sin embargo los signos que comunica el paciente al mirar, sonrefr, estrechar la ma- no, son conductas obvias y a menudo tienen més significado que los saludos ritualisticos verbales. E] lenguaje corporal es una parte importante de la observacién. Los sintomas fiscos son tomados muy seriamente y son considera- ‘dos como.una comunicacién mas exacta del sentir emocional del ppaciente que su propia comunicaciOn verbal. Simkin’ lama a estos sintomas fisicos conduce a la expeculacién, Lo obvio, lo concreto y los procesos fisiol6gicas son cenfatizados en Terapia Gestalt; desafortunadamente todo ello a me- nudo es olvidado en la psicologia clinica Separar la observaci6n de ta inferencia. con énfasis.en la prime 1, se aplica tanto a los procesos internos como externos. Se trata de descubrir Ia experiencia que esté representada por un relato espect- fico fenomenolégico del paciente. El terapeuta pregunta sobre las, sensaciones que esté viviendo el paciente, como en el siguiente ‘ejemplo mencionado por Levitsky: Te De qué toma Ud. consiencia ahora? P: Ahora me doy cuenta de que estoy hablando, Veo a lo ofres en la ‘sala, Puedo sentir tensin en mis hombros. Me doy cventa de que ime pongo anslaso cuando digo est. ut

También podría gustarte