Está en la página 1de 42
DE INVASORES A INVADIDOS * Avenrpa Ropniacez, Gustavo Rrornio, Fics Wetsa ** Iyrnonvecién 1. En los dllimos aiios se ha presentado una siteacién muy curiosa en las barriadas de Lima: los invasores han resultado invadidos Una multitud de instituciones privadas ( cionales, _extranjeras, _ internacionales) invadido las barriadas. Con el objetivo de realizar acciones de “hienestar social”, “promocionales”, “concien- tizadoras”, “personalizadoras’, “asistenciales” ete... estas institnciones han movilizado a tas barriadas muchedumbres de “voluntarios”, “misioneros”, “agentes”, “promatores”, “cienti- ficos sociales", “encucstadarcs”, “asistentes so- ciales’, ete. Estos nuevos inva to de este articulo. ores constituven el obje~ Nuestro interés ha sido precisar endl es el trabajo real que efectian én las barriadas es- tas institmefones (que, para denominarla de alguna forma, Hamarcmos institueiones hene- factoras 0 benefactores) y cixiles son los efee- tos que provocan en los pobladores. rianeién de Desarrollo, EV presente articala es publieada con an ESCO, Centro de Estudi acim de al cial pertonecen sus auton EL trabajo se inieié a meciaces de 1969 y Sue publieadn on Cuatlemos DESCO, mimeo, Serie AL NP 9, noviembre de S971, Liana +9 ileen Welsh part ind hasta septiembre de 1970, 2. Hay algunos puntos que escapan al in terds directo del trabajo pero que es necesa- rio seflalar aunque sea solamente en forma esquemitica y sin mayor desarrollo para si: tuar al Jector en el contexte general en que ecurre Ta accién de fos henefactores. 4) Las barriadas son una forma de creci- micnto urbano que comprende tna magnitid cada vez mayor de poblacién. Si bien objetivamente Ta barriada responde a Ta necesidad de tencr un lugar donde resi- Gir en Ta ciudad de amplios scetores uxbanos. dado que no se tiene otra posibilidad de ob- tencrla salvo a través de Ia invasiin de tie- rras. el origen de este vohimen creciente de poblacién radica en los cambios de la econo- infa dependiente del pais. Siguiendo a A. Quijano. tenemos que ln indnstrializacién dependiente genera im doble proceso: por nna parte se produce una expulsion de la po- blacion campesina al-no poder subsistir’ en una economia agricali en deterioro, y por iva, en las ciudades no se produce ima ab- soreidn estable de la poblacién en el merca- do de trabajo, dado que la industria depen- diente emplea cada vex menos mano de obra «la ver que cancela una scrie de actividades y ramas productivas que no pucden competir con igual nivel teenoldgico y ce productivi- dad, T Anibal Qs pacién en Latinonanéries oi om Drpendencia. Camhio Social y Crh Amérion ative. fea, Bed PL WL Cardowo¥ BAitorial Universtasia S, 4, Santiago, 1974 Enssyur de Interpretacién Socioldgieo-Pol F. Weifort pp. 96-140, toe REVISTA EURE Se produce asi un empobrecimiento econd- mico de la poblacién urbana que trae con- sigo la disminucién de toda wna gama de es- tandares de vida, entre los cuales encontra- mos los bajos y precarios esténdares devi vienda: la barriada, Sin embargo esto no quiere decir que Ia barriada constituye un todo socialmente homogéneo, sino que al contrario en ella se encuentran distintas ca- pas sociales. Bl cuadro que presentamos a continuacion nos muestra el ritmo creciente de las barria- das de Lima, Las cifras que se presentan se pueden calificar de conservadoras ya que han sido estimadas en base a las barviadas reco- nocidas 0 en trimite de serlo, lo que exeluye a un buen poreentaje de poblacién. CUADRO I POBLA JON TOTAL ¥ POBLACION EN BARRIADAS EN LIMA METROPOLITANA, Potblariin del area nwtropolitana de Lima io 19552 1.2¢0,000 39 1959 1.541.900 4 1344 1967 2.828.700. 1970 2.599.000 1 Bstimado por Corparariéin Naelaaad de la Visienda, Vor EL problema de las Ushanivaciones: Clandestivas. ET Comers cio 15-11-53. 2 Bstimada por José Matos. b medias, 1955, Universidad Nacional Ma Lima, 1987, pp. 17-18, 3 ONPU, Esuuess Director 1957-80, Lime 195%,» 67 aie de las ariadas i ir de San Mateos, b) La accién de los henefactores, que es- pecificamente anatizaremos en las bartiadas de Lima, en mayor 0 menor grado se realiza en todas las barriadas de Latinoamérica tienen por fin la desmovilizacién politica de los pobladores. Al igual que el surgimiento de Tas barria- das es um fendémeno que se observa en cada una de las cindades importantes de América Jatina, también se observa en cada una de is Ta presencia de los henefactores, Y Jo que es importante, en muchos casos no sélo se repiten log misinos esquemas de aceién si no gue son las mismas instituciones Tas que realizan sus acciones a escala internacional, Para no citar ejemplos tan conacidos como cl Cuerpo de Paz, podemos referimos a Ac- cién Intemacional con su red: Accién de Ve~ nemtcla, Agao Comunitaria do Brasil/ Rio, Agao Comunitaria do Brasil/Sao Paulo, Ac- cién Comunitaria del Pera, 0 a Fé y Alegria Barriadas ‘Bae la poblacion pnblicii total 13.5091 119.140, we 236,716 4 14% 491.340 195 FBLT357 25% 4 Fondo Nacional de Salve y Tienestor Sociol, Barrindar de Lima Metropotitane, Lima 1950. Coadvo S24, py 5 Expansién Mucste © ONPUL Lina vara periods 1961-1970, F Oficina Nacional de Desartells de Puekles Tavenes, Ine forme Preliminar del Conta 1970, Lima. W071. El eon sideré solamente las barriadas recemocides Tealizada tor DESCO es Metropolitan Penge: 1967 de peblacinn que actia en; Venezucla, Ecuador, Panama, Pert, Bolivia, Salvador y Nicaragua. Asi podemos encontrar en los diversos paf- ses, con difercneias de acuerdo a Ia especifi- cidad de cada uno de clos, que las burgue sias nacionales y los intereses imperialistas han organizado instituciones benefactoras que actian (con comportamientos similares en las harriadas) con la finalidad de desmovilizar politicamente a este creciente sector urbano. Lo que persiguen a grandes rasgos es: —Neutralizar politicamente a amplios secto- res urbanos que no pueden organizarse cn otro lugar que no sea la barriada. —Neutralizar politicamente al naciente pro- letariado urbano al centrar su_atencién en el problema de Ja vivienda y de la barria- da, desyiindolo de su instancia de reivin- dicacin que ¢s el centro de trabajo. DE INVASORES A INVADIDOS 103 ~Propiciar nuevas tendencias de expansién industrial por medio de la organizacién del consumo, c) Los mecanismos a través de los cua- les se ha implementado la uccion de los be- nefactores han sido el desarrollo comunal y sus variantes: la promocién popular y la co- operacién popular. El_presupnesto basico de estos mecanis- mos ha sido Ia concepcién dual de la socie- dad cn los paises Intinoamericanos: cl sector moderno y cl sector tradicional; los que par- ticipan y los marginados; los que tienen y los jue no tienen, como sectores diferentes c¢ in- dependicntes, Esta interpretacién dio origen a uma serie de acciones que bajo el titulo genérico de desarrollo comunal han tenido por objetivo In ‘integracién’ de estos sectores considerados independientes entre si. Nume- rosos trabajos han demostrado la falsedad de Ia tesis del dualismo ® por la cxistencia de una relacién de subordinacién entre sectores es- tructuralmente integrados. d) La diferencia de grado de la accién de los benefactores cn los diferentes paises lax tinoamericanos se debe al contexto politico especifico de cada pats En el Pert, la penctracién y el alto nivel de actividad de los henefactores en las ba- rriadas se debe a varios factores que solo enumeraremos: ~ Falta de fuerzas politicas de izquierda que hayan vertebrado a este amptio sector ur- bano. —Limitacién del trabajo politico (de las pe- quetias fraceiones) de la izquierda a los centros de trabajo y la caracterizacién co 2Ver Modalte Stivenbagen, Siete Tesis Lanivacadas. $0 bre Amétina Latiea, ens América Latina, Eneayos de Inter pretacién Socielégice Palitea, pp. R2-08 "ES fmportunte tener en stents el context paliticn es pecificn en el oval se stiian Ins barrindss porque si no se corre of riesgo de eaeralizaeianes errinens. Por ejempla, 2 partic de la experieno'a de las hariadas perwanas sp 32 ein uflemae que la publeeion de éstas es fficllmente mart pulable, 0 en foma opwesti « aectir de las callampas yeame pamentos chilsons se podels deur que oe pobladures tie hey qw) poteueial revelucionario. Ni une ut ota atizuaeise uenen sextido sip determinacida det ctexto iva, siguiente de los pobladores de barriadas como lumpenproletariado. —Politicas populistas desartolladas por los diferentes gobiernos (especialmente a par- tir de Odria) qne han buscado por este me- dio el apoyo de este amplio sector urbano. —Coincidencia de intereses entre la burgue- sia nacional dependiente y el APBA®, El APRA en vez de articular'a los pobladores en tomo a los intereses de estos itltimos, ha servido como coordinador de los inte- reses de los benefactores. — Actitud de los “cientificos sociales”, espe- cialmente norteamericanos, que han. reali zado estudios en las barriadas, A ellos se aplica con gran. propiedad: los -ojos profesionales det sociélogo se adhicren a ta gente de clase baja y sus palmas se tienden hacia las clases dominantes * Sus trabajos c investigaciones han servido y han sido de gran utilidad para cl Cuerpo ‘de Paz, para la USAID, para otros henefai tores, para sur prestigio académico, para las fundaciones que financian sus estudios, para sus tesis doctorales, para deleite de los americanistas, otc. pero con escasas excep- ciones para Jos pobladores de las barriadas. 3. El material en que se hasa este trabajo ha sido reunido por intermedio de entrevis tas a las instituciones y a pobladores en las zonas de barriadas donde actian los bene- factores, a) Instituciones. Del total de instituciones que trabajan en barriadas se seleceionaron las 25 que apare- cen cn el Ancso T. El criterio de seleccién se basé tanto en Ia magnitud de Ia institucién 3 Ver Susanne Bodeaheinse Lit Crisis cet Movimiento. Soe cial Deméerata on América Latina, em: Estudios Tatersae cionales, NO 12, eoeroemarsa 1970, Instituto de Pstustos Antonscionales de la Universidad de Chie, Santiago. po 548-567, Martin Nicolaus, Advertenciae a la Convencién de la Asoeigciéu Sociatégica Norteamericans, ca: Ciencias Socia- lest Ideologia y Mealidad Nacional, temporineo, Buenos Aires, 1970, p. 29. intorial Tiempo Cone 1s REVISTA (personal, programas, ete.). como también cn et significado importancia relativa del trabajo que realizan, Se visité cada ama de estas instituciones, catrevistando a los responsables de cllas, uti- lizando um cuestionario diseiado para obte- ner informacién general y una deseripeién de los programas quie Hevah a cabo, Ademis se obtyo folletos, revistas y otro tipo de mate rial impreso que cllas publican. En forma in- dependiente de las visitas, se obtuvo por in- terinedio de los Registros Piiblicos los esta- tutos y los nombres de las personas que cons- titayen 0 constituycron los directories de las instituciones. b) Zonas de barriadas. Para obtener informacién de Ix forma vd- mo actian conerctamente las instituciones Denefactoras, se escogié como Area de esti dio Ix de Pamplona Alta, barriada situada al sur de Lima en cl camino a Atocongo. Lat ra- zn para haber elegico esta zona de harria das, radica en Ja concentracién de institucio- nes benefactoras que operan en dicha Area: Instituto Pernano de Desarrollo Comunal, Equipo para cl Desarrollo Humano, Fé v Ale gria, Centro de Estudios Laborales del Pe- ri, Itilica Gens, Pueblos Jévenes. del Pert (PUJOP), Centros de Estudios de Poblacién y Desarrollo, Accién Comunitaria del Pert, Maryknoll Fathers: v en ol hecho que algu nas de estas instituciones benefactoras. tipi- fican claramente Ja Tabor que queremos des- eribir. Para cl tratamiento de algunos aypectos especificos se obtuvo informacién adicional por entrevistas realizadas en las bariadas de Collique y Caja de Agna. ‘Todas las entrevis- tas a pobladeres fueron abicrtas utilizando EURE una guia general. Se entrevisté a un total de veinte personas entre dirigentes de barriadas, pobladores y promotores de las instituciones. Las visitas, tanto a las institucioncs como a las barviadas, se realizaron cn el perfodo comprendido entre noviembre de 1970 y f brero de 1971. 4. La presentacién de este trabajo com- prende tres capitulos. En el primero se sei tun en forma bastante generlizada los dife rentes tipos de instituciones, la forma de ope- rar de los benetactores y se presenta esqie- maticamente cual es ef modelo de aecién que tienen. En el segundo capitulo se discuten tres acciones concretas (instalacién de agua, y desagtic, construceién de ima escuela y es- tablecimiento de una pequeiia industria) que se realizan en las barriadas, asi como la for- ma cn que han intervenido las jnstituciones. Por iltimo en el tercer capitulo, se senikan a modo de conclusion los objetives reales de estas. institueiones v su efecto. desmoviliza- dor de la poblacién de las barriadas. 5. A manera de advertencia al Jector de- hemos ser claros en indicar que el objetivo de esta publicacién no es, ni nos interesa presentar un estudio aeadémico (que algu- nos consideran cientifico), sino poner al des- cubierto alsin néimero de institueiones que, pretendiendo realizar acciones de bienestar © promocién 0 como quieran Mamarlas, son sélo instrumentos de desmovilizacion popular y de transmnisién de Ia ideologia de los. sec ores dominantes nacionales y extranjeros. Y esperamos que sirva a quienes trabajan en las barriadas y sobre todo 2 los pobladores, para que condzean a sus “benefactores” DE INVASORES 1 INVADIDOS 1. Los BRNEFACTORES “Los negocios crecen més en tn clima social de paz, produe- tividad 4 satisfaccién humanas. Se desarrollan mejor en und comu- nidad en la cual atin el que tiene menorcs recursos se convierte cn un clienic. Cualquier inversion de cualquier negocio que cree esie clima es ima incersién hecha para sus propios beneficios, Cualquier inversion de un negocio que cleve la dignidad, la confianza 4 el or- gullo cconémico de tos cindadanos, que mejore la calidad de su sociedad no solamente ha de sercir para tos nobles propésitos de la comunidad, sino también para crear un clima en que los nego “pueden prosperar’. Donald Kendall. Presidente de Accibx Internacional Gitado en Acids Internacional Establecimiento de wn Programa de Accién Comunitaria Nacional en las Ba- rriadus det Perit, p. Ul. LL. Polos entre las cuales se sitvian clasificacién de las instituciones * y utilizar les instituciones benefactoras en el desarrollo del tema un marco general definido por polos cxtremos constituidos a partir det sentido que otorgan a las acciones: Estos polos entre los cuales se sitiian las ins- tituciones, como veremos, estiin estrechamen- te ligados a las interpretaciones que se_han dado de as barriadas, v también a enforues mas 0 menos sofisticados peoporcionados. por los ‘cientificos sociales’. La dificultad de caracterizar las xeciones que realizan las “Instituciones Benefactoras” en las harriadas radica, en amestra apiniin, en que el hecho que diferencia Jas aceiones dleuna Institucién de las de atra, no es cl tipo de accidn especiticn que realizan sino cl sentido qne atribuyen a dicha accion, Para unas el sentido de Ja accién se agate en si mismo, mientras para otras el sentido de la Para definir estos polos prescntaremos al aceién es crear una determinada imagen. gunos ejemplos qac nos permitan, primero. Visualizarlos concretamente, y Inego ver en mayor detalle en qué consisten. De alli que una clasificacién por tipos a formas dle operar. si bien permite obscrvar los diferentes tipos de acciones. la divisién del La. siguiente conversacién entre. Mafalda trahajo y la coordinacién que existe entre las y Susanita, que tiene la virtud de sugerimnos instituciones, oculta lo propiamente caracte- una serie de institnciones, nos permite v ristico de la accidu concreta, Por este motive lizar nitidamente el primer polo. hemos preferido presentar en un Anexo la _) %, rw Ma AS), Owa variante de este polo es la siguiente frase que aparece en un folleto de prosenta- Ve" anew 1 Clason Je is tstemames nor cién de la Fundacién para cl Desarrollo de vo ae sctsidea Jos Pueblos Jovencs: 146 REVISTA “La doble deduceién de impucstos por la suma anuel que se aporte a tra- vés de lu Misiin de Lima, Ley N? 16.318, proporciona beneficios para los donan- tes, ademis brinda la satisfaceion de la colaboracién. para et desarrollo de tos Pueblos Jivenes del Port” * E] polo opnesto queda ejemplificado por cl siguiente afiche del Cuerpo de Paz, que en su texto dice: “Si Ud. Ie dijera « estas personas que el Cuerpo de Paz cs la extension hips- crita del complejo militar industrial de mat sociedad tmperialista, pensarian qtee Ud. esté loco, Y lo estaria”. Este segundo polo que también puede ser ca- racte vad por la forma como Accion Inter- nacional justifica Ix necesidad de actear en barnadas: “A pesar de que las Compaiias Pri- tadas han arpudado a su personal 1 con- tribuide a desarollar un programa tan excelente como es cl Sexsti, la opinién del ptiblico en general es que las emt presus pricadas obticnen grandes ganan- wias de sus inversions y no tienen ine teres algnno cu solucionar los. proble- mas de la nacidn, Adenuis, ef Comercio yy lo Industria no han aprovechado te tentaja on el demostrade poder adqui sitivo de tas barriadas Estos ejemplos nos permiten una entrada mis directa al problema de enmarcar 0 de sitar el sentido de las acciones de las “Ins- Lituciones. Benefactoras”. al prescntarnos el aspecto que consiceramos central, que es el sentido que estas instituciones otorgan a las acciones conerctas que realizan, Cronolégicamente, se observa un transito desde ol primer polo al segundo, Las Insti- tuciones mas antiguas tienden a accrearse al primer polo, mientras las mas recientes se aproximan al segundo, Es necesatio hacer salvedad de que con esto no estamos estable- Ver fo Jévenes, ini» Accion de Accién Comanitaria Naciomall on lay Bria del Pee W pa pe T enes del Peri Lae Partios de Pushin 1909. Lin, aniowene, @ pp Estubleciovionto de ww Proven Intersacional, i, in fea, RURE ciendo que sean concepefones diferentes: To que hace diferente unas Instituciones Bene factoras de otras, ex el valor o sentido que otorgan a Jas acciones, pero cn ambos c: sos se parte de la concepcién de una clase dominante que pretende ‘afianzar In explota- cién y establecer mecanismos para controlar el sector popular. Los polos senelan respnes- tas diferentes acordes con Jas variaciones de los intereses de las clases dominantes v con el cambio de magnitud del problema de las barriadas. Asi, si bien no podemos definir cl primer polo especificamente como una estrategia de clase (en el sentida de una accién racional preconcebida} cl segundo si corresponds a esta categoria En el primer caso, Ins acciones surgen de ta “mala conciencia”, de Ia burgnesia que Ja impulsa a ta creacién de organizaciones de heneficencia. Estas organizaciones, se dedican fundamentalmente a realizar acciones de asistencia” del tipo reparto de ropas y_v veres, Dentro de este grupo se pueden ineluir innumerables “Comités de Damas”, (Nos- olras - vamos - a - las - harriadas} #, “Con- gregaciones", “Departamentos de Bicnestar”, “Grupos Voluntarios”. ote, Es preciso no con- fimdirlos con la accién que realiza “Caritas”, “Catholic Relief Services”, “Ofasa” o “Church World Services”. que si bien al igual con- sisten en reparto de ropa v viveres, expresan y son instrumentos de una determinada po- litiea de los Estados Unidos de Norteamé- ries El segundo polo (donde si esté incluido Ciritas y sus similares) es mucho mas ela- borado y ha contado con cl aporte de los ‘cientificos sociales’. Esta aproximacién sur ge de la necesidad de la burguesia nacional ¥ de los intereses imperialistas de trasmitir una determinada concepcién de la sociedad a los pobladores de Jas barriadas, de tal for- ma que éstos consideren que las contradie- Alfredo Bryce Lehenigue, Un Mundo para Julins, Bas al Editores, Baretlons, 1970, p. 199. Para waa descrip én del grupe “amsotees + vamos <= bis + buriaday vor pp. 188-208. rc ado de Ly wseiomalizagidn de Ly latomatio fal Petrolum Company por parte dil Guhiown posaain, cessrun Jos repartos de alinictes de Cribs ets law Alas le Lima. DE INVASORES 4 INVADIDOS ane REVISTA ciones que dia a dia observan y padccen en Ja Giudid falta de empleo, Bajos ingresos viviendas precerias, lta de servicios son supcrables dentro deb sistema capitalista, por intermedio de Ja autoayuda, la iniciativa pri- vada, el esfuerze individual y el desarrollo comunal, Adenaas les setalan ‘a tos poblado- Tes que no esti solos cn su esfuerzo sino que cuentan para mejorar sn situacidn con el respaldo de todos los. sectores de la. socie thad. (que se sedueen n tres pobladores, see- tor privado, sector publica y de la “gene say desinteresadse” ayuda. éxtranjers Veonos asi que en on caso, ha aceién ter nina cn si misma o en un beneficio directo 6 inmediato del autor de la accibn (recorde- mos los pavas y lechones de Susanita 0 le doble deduccién de impuestos a los amigos de Ta Mision de Lima} En ef otro caso. la accion en si misma no interesa tanto como ke imagen que se crea a través de cla, La accién de la Institucién Benefactor, es ol vehiculo de teasmisién de un contenido ideoligico, Fey Alegria en uno de sus folletos “alegremenie” dice: “Fe Alegria cy organizacion de retaciones puiblicas que vende un seguro social pa que América latina sea im continente de paz" Ha cl easa del Cuerpo de Paz, hi ac: Gién gne realiza el volantario carece de sen tido para ia Tustitucién. lo que interesa es la imagen que crea de Estados Unidos en Tos. pobladores. tent Hay muchos factores qne han guiedo el trémsito de Ja aprosimacién ingenua a ht s0- fisticada. caricaturizanda un poco. de Ia aproximacién de asistentes sociales a la de cientificos sociales, Entre los mas importan- tes dentro del contexto determinado por las modificaciones de la estructura cconémica ca- pitalista dependiente del pais, podriamos se- fialar dos: por ama parte li inter-accidn en tre Ja evolucidn histérica de lay barriadas » fas limitaciones que han encontrado las ins- tituciones en su trabajo diario, lo que ha da- do por resultado el paso del trabajo de casos al control masivo, ¥ por otra parte, los ‘apor- tes’ de los cientificns sociales (estudiosos de Fey an YP B follery minwsratiods, Liwa, 2006, 4 EURE tay barriadas} que ban producido el saate- rial neeesario para desarrollar una estrategia definida, A continuacién veremos eémo ha succdide esto. 1.2. Como han cvolucionado tos enfoques » forma general podemos seialar tres mo- mentos, situaciones 0 etapas en la cvakucién do las harrindus que estin directamente rela- cionados con la forma como acttian las Ins- tituciones Benefactoras. qe trabajan directa mente» indirectamente con los pobladores Estas situaciones son: 1. El momento en que les barriadas son pequetias agrupaciones dis- persas on la cindad; 2, La época de jas gran- des invasiones y de formacién de areas ex- tensas de barriddas en la periferia de Ia cf dad; 3. La etapa de la consolidacion de las aiveas periféricas de barriadas. Cada una de estas tapas ha generado estrategias diferen- tes de accién por parte de Jos benefactores, En el primer momento, que para el case de Lima lo podemos sitiiar cronolégicamente hasta mediados de Ja década de fos 50, la Barriada no tiene una presencia fisiea en Ia cindad, Si bien existia” un nitmero conside- rable de barriadas. éstas cran pequeias y se encontraban dispersas cn la ciudad. El heche dle-que ta magnitud de cada barriada no fue- re muy grancle hacia pensar que era posible erradi¢ar a los pobladores y reubicarlos cn mejores. condiciones ambientales, La hacria- da producia un cierto asombro y se conside- raba que perturbaba el orden nzbano, se la consideraba cn términos de condiciones sa- nitarias y la impresién genevalizada cra que se trataha de un problema de pobreza, de falta de oportunidades de cducacién y sobre tedo de salud piblica e higiene. Era conveniente prohibirla. ESP ‘A ENTRE DOS ROSAS Como en ta vieja y archiconocida fra- sé galanic, justamente cn el centro de la Quebrada (Armendéviz}, han surgi- dlo, como por encanto y de la noche a la manana, grupos de casuchas miscra- bles, EI voniraste se acrecienta, porque « sélo unos pocos metros, se levantan lus mds hermovas residencias de Mire- flores. Y esta cdificacién clandestina DE INVASORES tiende a extenderse por todos los es- pacios que atin quedan libres, perjudi- cando notablemente lw calidad de Ta obra realizada y ol peculiar encanto de sus parujes, que debian de ser precisa- mente aprovechados, para hacer de este lugar uno de los mis bellos y_pintores- cos de los Balncarios del sur. Porque la ificuciOn clandestina trae consigo un camulo de problemas sanitarios. A su Sombra, prokferan las enfermedades: las plagas sociales: los terrenvs baldios se convierten en muladares y la inicia tita privada, a la que se debe ta pros- peridad y el progreso del urbanismo de: ese sector, en ld misme medidu, que «la esforzada labor edilicia, se ve ubo- cada @ sufrir lus conseowencias en que se traducen cl abandon y la toleranci de este estado de cosas HAY QUE DEFENDER LO BELLO Naturalmente que el caso que co- mentumos no es tinico. Pero tiene el ine negable agracante de haberse construi- do lus chozas en un sitio visible, que ha sido objeto de las més cuidadosas —si bien inconclusas— obras de ornato y mejoramiento; hacia ese sector conver- gen las residencias més modernas y cle- guntes de ambos balneario, donde el crecimiento urbuno se ha realizade y se realiza todavia, en las mis scleccio- nadas formas de la arquitectura con- tempordnea que, por supuesto. han re gueride la ingersion de considerables ca- pilales... Seria pues loable, que las Con- cojos Distritales de Barranco y Mira flores atendieran debidamente al orna- to y le higienc de esta zona, impidien- do que sea invadida por barriadas de Tugurios, que silo tienden « trancar la reconveida obra inietuda, sino que de facto crean problemas de salubridad. higiene y urbanismo, que desdicen de un progreso logrado, mediante la am plia cooperactin y armonia de tas an- toridades locales y del vecindario” El Comercio, X-1953, p. Las respuestas que se dieron a esta situa- Gién son las que més se aproximan a la des- arita por la conversacién eutre Mafalda y Vryyapipos 19 Susanita. Grupos de sefioras formaron_orga- ritativas de ayuda a “mis po- "se inieiaron los repartos de ropay y tos, En cierta medida son netamente acciones que se agotan en si mismas, accio- nes que responden a una “male conciencia burguesa” y que no trascienden de exe plano, El segundo momento esti dado por las yrandes invasiones de texrenos en las afu ras de la ciudad y por la consiguiente for- macion de un dred periférien de Darriadas en Lima, Esta época corresponde a finales de segunda mitad de los alos 50. y comien- zo de los 60, y que coincide con cambios profiindos de ta estru ccondimica del pais (cambios en el moda de produccién agricolt ¢ inicio de la sustitueién de impor- taciones con un desarrollo de Ix actividad in- dustrial en Lima} wat Siibitamente ta barrinda aparecié fisica- mente en ke ciudad con un impacto. visual poderoso; esta irupeion de ta barriada cre6 cl temor en ka ciudid anie lu posibilidad de que los pobladores de las harriadas dejaran sus chozas de estera ubicadas en los arenales © invadieran la ciudad. F] asombro inicial que cansaba la barriada dio paso a wna preocupacién politica: “Cinturon de miseria ajusta cn Lima a 120 mil pobladores de Barriadas”. La Prensa, 31-X-1957, esis en el Senado Aproburon suspender desahueios. Se prohihe crear ands barriadas, L2-1X-1958. “Beltrin puso al desnudo maniobras de rojos y extremistas contra plancs de vi- ciendi La Prensa, Mientras osté en et gobierno habré mas propictarios y menos comunistas, Todos estamos obligados especialmc te con los gue no fienen ni padrinas, ni influencias, ni recursos, es decir, cl Pueblo; esos son los principios cristia- nos que no basta proclamar de pala- bra, sino aplicar de obra, dijo rotunda- mente”. La Prensa, 24-X1-1960, p. 4. 110 REVISTA Las acciones que antes se efectiaban en forma aislada, comenzaron a ser instituciona- lizadas, Diferentes grupos urbanos de poder comenzaron a establecer sus propia istibcio- ues para trabajar en barriadas, Asi, a comien. vos de Jos 60, hay un ange on la creacin de diversas instituciones, Las diferentes iglesias, empresarios, comerciantes, conperativistas. el partido Aprista, y la Confederacién de Traba- jadores del Peri, las organizaban: Ia AVianza para el Progreso y cl Gobierno de los Estados Unidos, las motivaban y respaldaban. Esta institticionalizacién de las acciones ans tes aisladas, dio por resultado ln invasién de Jas barriadas por aisioneros, vohmtarios, en- cuestadores. investigadores sociales y “de los otros’, “Para trabajar cn barriadas vienen 54 voluntarios del Cuerpo de Paz Hasta el mes aio. se seiscientos”, de agosto del préximo tiene caleulado que Hearn a EF Comercio, 29-X1-1962. Estos contrainvasores, defensores de ka “cin- dad”, recibieron una grau sorpresa_ al com- probar que Tos pobladores. de fas barriadas no cuestionaban cl arden establecido; a pe- sur de haber Inchado con la policia para ob- teuer el terreno tampoco cuestionaban ala clase dominante, Al contrario, descaban, e0- mo dicen Mangin y Tamer, consolidar la inversion en vivienda, en- viar a sus hijos a la escucla, identifi- céndose ellos mismos como respetables propictarios” 6 Las instituciones comprobaron que los poblas dores no tenian intereses politicos mas alli de sus preocupaciones inmediatas. que las barriadas no erm “campos de cultiva para ef comunismo”, que no intentaban invadit las fireas residenciales de Ja ciudad, respetuosos de la vida” “En las barriadas hey vida politica, sin fidelismo ni conmnismo E5WiTiam Susi, Korn The lneriada Mtaveinent 1958, p. 155 Ton EURE “Partidos politicos estén representados y bien dirigides por lideres capacita- dos’. 28-10 X-1961 La Prensa, Junto con el proceso de consolidacién y mijoramiento relativo de las harriadas, kis instituciones comprobaron que no disponfan de recursos suficientes para atender a tin vo- lumen tan grande de poblacion en ta misma forma como lo habian venido haciendo, Ade- mis: “los numerosos estudios hechos duran- te los pasidos cuatro 6 cinco ates por muchos jérenes arquitectos, voluntarios del Cuerpo de Paz, antropélogos 4 so- cidlogoy a tracés de todo el mundo, in- dicaban que les barriadas eran solucio- nes altamente exitosas para el probleme de la urbanisacion masiva en Sudamé- rica yy otras partes” ‘Todo esto dio origen a un cambio de éptica por parte de las” instituciones benefactoras, que “pasaron del plinteamiento _patemalists dela’ donacién de viveres y ropas al “desa~ rrollo comunal”. 2 It “antoayuda”, al Coope- rutivismo, a kt Alianza para cl Progreso, es decir, del control y clientelismo individual al control masivo, Este avereamiento, que coincide con el tercer momento que seakibames en la evo- Incién de Jas barriadas (eonsolidacién del rea periférica), se estructura en muestra opi nidn, a partir de la comprensién del rol de la harriada como elemento socializador del po- hlador. (Socializador en el sentido de inte- gracién a los valores del proyecto de desarro- Ho capitalista dependiente de ta clase dom nante ), Muchos de los pobladores son migrantes recién Hegados a Ia ciudad, la mayoria venian después de pasar algiin tiempo en las zonas de tugurios, todos comenzaban una nueva experiencia urbana, todos querfan, en alguna forma, participar en las actividades urbanas Qué mejor oportunidad para “los benefac- tores” de demostrarles por intermedio de ne- Ty a DE LNVASORES ciones concretas que las contradicciones: que Jos pobladores observan en su experiencia wana son superables por intermedio de la organizacién comunal y del esfuerzo propio, y de esta forma neutralizar a esta poblacién, uasmiticndoles y ofreciéndoles esta vez, ni viveres, ni alimentos, sino una determinada imagen de sociedad y un inétodo_ prictico que permite determinados logros relatives En las acciones de las instituciones bene- factoras se percibe el temor de que los po- hladores tomen concieneia de las razones rea- les de las contradiceiones de In vida urbana, y por eo estin orientadas a establecer um control de Ja poblacidén, control que ser liza a un nivel ideoldgico. De alli, que la ma- yoria de las instituciones que actualmente operan en las barriadas tienda a acercarse al segundo polo deserito anteriormente, La Fundacién para el Desarrollo Interna- jonal cs clarisima en cste sentido. Bajo el titulo de “Formacién de Dirigentes Urbanos’, a comienzos de los aios 60, dice lo siguiente: “El crecimiento explosivo de los cen- tros urbanos en los paiscs del mundo que se encuentran en via de desarrollo, agrava los problemas que ya existen pura cumplir con las muiltiples necesi- dades y exigencias de sus residentes Los nuctos moradores son de ascenden- cia _mayormente campesina y natural. menteruente ya no se encuentran apo- yados en sus tradicionales patrones de cultina y comunidad. A mentulo se ven forzados a vivir en arrabales, eucntan con escasos recursos econdmicos 0 posi- bilidades, estén desprocistos de concien- ia civica y con frecuencia, astmen tna uctitud négativa ante ta sociedad y el gobierno. Ellos constituyen un segmen- to trégico y peligrosamente olvidado de la poblacion, debido a su proximidad a ta zona urbana, en donde la sociedad industrial moderna se muestra tan pro- metedora. Para evitar el aumento de sentimicntos hostiles es necesario fo- imentur instituciones en la comunidad que respondan a las aspitaciones y exi- gencias de los habitantes urbanos iden- tificindose con su comunidad. Se ne- cesita un cambio de actitudes hacia la A INVADIDOS ur sociedad, el gobierno y la participacién civica y una mayor capacitacién y rea: Tizaciones en asuntos civicos” *, Algunas de las formas pricticas de control sobre la poblacién de barriadas han sido el “desarrollo comunal”, “la autoayuda”, “el fuerzo propio”, “el cooperativismo”, Curiosa- mente, podemos observar que estas formas de control han sido propuestas casi siempre. cn sn inicio, por instituciones extranjeras. El desarrollo comunal ha sido por largo tiempo et caballo de batalla de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). (En sti trabajo concreto en el Perit ha estado estre chamente ligada al Apra, en su accién de ba- rriadas, Podemos citar: Instituto Peruano de Desarrollo Comunal, Centro de Estudios La- borales del Peri", Alianza Sindical Goopera- tiva, Equipo para el Desarrollo Hnmano) Una de las formas de introducir estas ideas hha side a traves de la “eapacitacién” de diri- gentes: ‘que puedan actuar como Promotores Sociales, tomando en sus manos la res- ponsabilidad de organizar la comunidad, sembrar valores sociales en busca de am cambio de uctitud de los pobladores, para conseguir que el hombre reconoz- a, se interese y participe en resolver sus propios problemas... buscando la armo nia, como base de concivencia; estimular las realizaciones materiales, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, te- niendo como finalidad “cl mejoramiento de su Comunidad”. ©. Los empresarios nacionales también, por su parte, cuentan con diversas organizacio- nes; las mis importantes de ellas también ham surgido por iniciativa extranjera, Un buen cjemplo es Aceién Comunitaria del Pert, creada y subsidiada por Accién Internacio- nal (Amnericans for Community Gooperation weluelSa para cL Destcrly Interacionst 19G—. printed in CSA tute de Estudios Laboraies del Dee lien bs bs fall pte abt, A pesar que el I ries cm lost nes vonsidurada una? piivads por las orgonizaciwues que bau intervenide om sa ceenciina, Ver Aner 10 Institute Peruany de Devarvolle Comnnal, Informe Social para dinigeutes, Phas, bre 198%, 7 pp. ow be be eo de Promo hielaye, 26 de agorto-G de sep in Other Nations)" La tarer de las orga- nizaciones extranjeras ha sido mostrar alos empresarios las posibilidades que el desarro- No -commal les oftecia tanto como estabili- dad del sistema econdmico como expansién del mereado: “al aceptar este desafio y establecer una agencia comunal privuda, el scetor pricado obtendria varios resultados: Se les demustrard 1 los habitantes de las burriadas que los nexocios y la in- dustria estén interesados en su pro- biema y desean participar en sw solu ion. —Demostrardn a los habitantes de las barriadas que el sistema de la ene presa pricada y ta iniciativw es Ta forma mds fiable para conseguir et desarrollo, = Los habitantes de lus harriadas y los mites por llegar en los. proximos cine co anos deseubririn un método para obtener sus aspivaciones y asi prece- hin lus evisis sociales. tan explosious que retrasan ¢l desarrollo nacional” * A los ejemplos mencionados se agrega un conglomerado de otros grupos extranjeros (fun damentalmente norteamericanos) que pre tan una efectiva labor de apoyo « kas insti- tuciones ‘uacionales’ que realizar, mis activa- mente lt labor de control idvolégico de la poblaciéu no sélo urbana sino también reral, TH Panto Schiing, El Inger’ Rockefeller: fina, Tierra Suows. Montoviden, Ura La fimdacin {CKEOLE) I ayuda a ACCION (Amer ean for Commanity’ Conperation in Other Nakions-sneieae nus para Ayuda Cooperaria Git. em Otras Naviones), ett Veo nezuela, anterionenty pesidiala yor Joseph M. Blatchford gue hus sido elegigo reetentemente ura ditigir et Peace Cows (Cuerpo de Pari, ACCION es ams organizacion privada que pees ea Venezaely s Brasil tj los anpieins de ta US Instiowte tor Tatevuational Edeation dh dle Educucién Estadeunidense). Ha sido fioqaclads tambien por ly Pundacis Ottinger » Ia American Institute for Peer Eahor Development (AIPLD), (lasitate Ane aber Desserally Laborab, seapechowos do wer cinkluctes de le CIA, Olta fuente de las fundies le ACCION, Ia Fond ida William H, Domes, se haya qaneiads com la Funds Independencia de Filadeltia (Independence Fouts ‘of Philsdelphin) de fuerte posivign reuesiouasie’ CCION Totermacional, np. te p12 titita ttermacionat jenn para iin ah ati REVISTA DURE Las actividades de desarrollo comunal no sélo han estado apoyadas directamente por USAID, sino también por la Fundacién para cl Desarrollo Internacional. por Ja Fundacién para cl Desarrollo de la Comunidad, Catho- lic Reliet Services, Church World Service, Alianza Perd-Texas, ete. En el campo de Ia educacion en barriadas sucede to mismo, Fe y Alegria os un buen ejemplo, La multipli- vidad de actividades ha Mevado a la necesi- dad de replicar en el Pert, Ix misma coor- inacién que se da en el Departamento de stado de los Estados Unidos de Norteamé- a: el Consejo de Agencias Voluntarias In- ternacionale Todas estas instituciones han explotado Ja ingenuidad de funcionarios y de pobladores. ingenuidad que se expresa “en frases tantas: veces ofdis: si no nos cnesta nada, si son vo- luntarios: es mejor hacer el proyecto que quedarnos con los brazos cruzados. $i bien por el lado de tos pobladores. y algunos fun- cionarios priblicos cabe kx disculpa de fa ine genuidad. por parte de los benefactores esta discalpa no tiene lugar: ellos han defendido y detienden los intereses de clase de los gra- pos dominantes: “al hombre de negocios se le pide que haga una ‘inversion’ en vex de una ‘con- tribucién’, ya que esté consiguiendo un dividendo por su dincro. EJ esté hacien- do uma ‘inversion’, también en un nue~ ro mercado para los productos ¢ serei cios de su compania” ™, Mas adelante veremos cuales son los “di- videndos” qne obticnen por su dinero las stituciones extranjeras y sus filiales nacio- nales. Primeramente veremos cémo actiian en lay barriadas. 1.3. Cémo operan lus instituciones en las barriadas Nos interesa mostrar Ta forma de operar de ayucllas “Institnefones Benefactoras”, para las cuales Ta accién concreta es sélo un ve“ hiculo de transmisin de nn determinado con- tenido ideolégico. Nos interesan estas insti tuciones por diversos motivos, entre ellos por IEACCION Intemacional, op. eit, p. 20,

También podría gustarte