Está en la página 1de 24
Jo) Tel ste leet @ i) moro A ANE IE : Introduccién Ya sabemos que |a discapacidad es una restriccién o impedimento en la capacidad de realizar na actividad, bajo el pardmetro de lo que es “normat (refiriéndonos por normal a la "mayoria’) para un =r humano. Es una consecuencia 0 situacién, con diferentes factores causales, habiendo por lo tanto, istintos tipos de discapacidad. En general a poblacién percibe la discapacidad como una condicién permanente. sin embargo, ay discapacidades temporales y discapacidades permanentes. Por ejemplo, fracturarse el azo o perder grados de visién por la exposicién de los ojos a algun agente quimico nocivo, pueden casionar discapacidad temporal. Esto nos hace pensar que cualquiera de nosotros o de nuestros llegados estuvo en situacién de discapacidad alguna vez, pero probablemente no lo percibimos de tal oma Por olra parle, también hay niveles de discapacidad: leve, moderada o severa. Sefialar que esios iveles no son siempre fijos. Una persona puede evolucionar o involucionar, y pasar de un nivel severo a ve. 0 de moderado a severo (lambién dependiendo del tipo de discapacidad que hablemos). Dicho esto, pasemos a ver los distintos tipos de discapacidad. jemos de aclarar que existen diferentes clasificaciones ya que se puede identificar numerosas clases de eficiencia asociadas a las distintas discapacidades. “a A = De manera general hablamos de: Tipos de Diseapacidad Discapacidad_Intelectual (Mental, psiquica, Cognitiva..), que es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Aqui encontrariamos discapacidades como el Retraso Mental (término que estd siendo sustituido por el de Discapacidad intelectual), Sindrome de Down... Discapacidad Fisica (motora, motriz, orgdnica).- Quienes la padecen ven afectadas sus habilidades motrices. Algun ejemplo seria la Pardlisis Cerebral, Espina Bifida, distrofia muscular, amputaciones.... Discapacidad_ Sensorial.- Aqui se encuentran aquellas discapacidades relacionadas con la disminucién de uno o varios sentidos. Dentro de esta clasificacién, diferenciamos entre: D. Auditiva, D. Visual o incluso D. Multisensorial. Tipes de Discapacidad Ne SR NR AN Ne aU NaN: GRRUAIaAUTE Presenta Uificultades en el bios | || || so tna desventaja, enuna o varias de hy : resultant de ura las funciones Oetiencies cognitive, visuales, alas procesos de sordos y a entrada, elahoracitn qquianes, afectada, Esto significa respuesta que presenten que las partes intervienen en al problemas an la afectadas sun los procesamienta de la comunicacién brazos y/o las piernas informacitn y, por Tea y end en el Blenguale aprendizae. i. nen Visual aericion: La discapacidad visual es un término genérico que englobe muchos tipos de problemas y dificultades visuales. Habituaimente se suele ulilizar el término discapacidad visual para englobar concepto: como ceguera total y déficit visual (baja vision), si bien se trata de dos poblaciones con necesidades educalivas diferentes y, por lanto, que requieren de intervenciones educativas iguaimente diversas Cuando hablamos de Discapacidad visual nos referimos a ur estado de limifacién o de menor eficiencia de ese organo sensorial debido al a interaccién entre factores individuales (entre los que se encuentra la deficiencia visual) y los de un contexto menos accesible. En el Gmbito de la motricidad (nivel de competencia mottiz o en el aprendizaje motor) tanto Ic sguera como las deficiencias visuales tienen una gran repercusion por las restricciones o limitacione: Ue esta discapacidad conlleva, por ejemplo en el Esquema corporal. Legalmente queda encuadrada dentro del término ceguera legal y deficiencia visual tode ersona cuya vision en ambos ojos revna, al menos, una de las siguientes condiciones: a) Agudeza visual igual o inferior a 0'1 [1/10 de la escala Wecker) oblenida con la mejo correccién optica posible. ___b} Campo visual disminuido a 10 grados o menos Y CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD VISUAL: “ Clasificacién segun la forma de percibir: }) Personas con ceguera total: Bajo este concepto se encuadran a aquellas personas que no enen resto visual 0 que no les es funcioncl (no perciben luz o sila perciben no pueden localizar su wocedencia). )) Personas con restos visuales: Este término engloba a aquellas que poscen algin resto visual. Jenffo de esta poblacién, que agrupa a la mayor porte de las personas con discapacidad visual odemos distinguir dos fipos: Bi * Pérdida de agudeza: Aquellas cuya capacidad para identificar isualmente detalles esta seriamente disminuida. * Pérdida de campo: Se caracteriza por una reduccién severa de su campo visual. Normalmente se eden diferenciar dos grupos principales de problemas de campo: * Pérdida de agudeza y de la Visién Cental: El sujeto tiene afectada fa parte central del campo visual. * pérdida de agudeza y de Ia Visién Periférica: S6lo percibe por su zona \ central CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD VISUAL: Clasificacién segun el momento de aparicién: 1) Personas con discapacidad visual congenita olf as = innata: La tienen desde que nacen. Construyen sus via ee conocimientos a cerca del entorno sin informaci6n visual | Re — {informaci6n acustica, tactil, olfativa, gusto, e informacién , ve .* propioceptiva). i Nika ») Personas con discapacidad visual adquirida o|| * * 5 obrevenida: La adquieren con el tiempo normalmente por te snfermedad o accidente, pero tienen experiencia visual a revia. Las personas que han nacido con discapacidad visual, presentan unas caracteristicas que lo jiferencian de aquellos a los que les ha sobrevenido en épocas posteriores de su vida. Los primerc Jeben construir sus conocimientos acerca del entorno que les rodea con una menor o nula informacié isual, mientras que los segundos disponen de un mayor repertorio visual inicial. Otros factores, como la evolucién de la discapacidad visual, la actitud que adopte la familia, k esencia de otras discapacidades asociadas, etc., también influyen en la evolucion y normalizacion di sta poblacién. . | URIENIACIONES NIEIOUVULUGILAS: ‘XN ™ASPECTOS MOTRICES A TRABAJAR -Esquema corporal{auto-imagen corporal). -Lateralidad (dominancia hemisferio Dcho. olza) -Control respiratorio. -Relajacién y control ténico. -Equilibrio. -Coordinacién sensomottiz. Adaptaciones de acceso fisico: ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACION: -Los textos ofrecidos deberan estar adaptados (braille. amplificados), por ejemplo en postas del Circuit training. -Las consignas deberan se acusticamente recibidas (silbatos, palabras, palmadas...). -Uso de materiales espectficos para la practica deportiva (balones sonores, coreas para carreras, uso de protectores de gafas -Utiizaci6n de sefiales acusticas para ayudar a ta orientaci6n y localizacién de objetos. -Favorecer las condiciones de seguridad de las instalaciones en las que se realizara la practic deportiva o fisica. Evitaremos elementos innecesarios que obstaculizaran los desplazamientos; los lugar peligrosos deberdn estar convenientemente sefializados (en el suelo con material de distintas texture que avise, por ejemplo, de la cercania de las escaleras o gradas, o con sefiales fluorescentes para ba vision © déficit visual). Provision de buena iluminacién en algunos casos de baja vision = all MARIE IAM TOINGS WITT UU LOI PA. ™ Area de Educacién Fisica: 1 esta Grea las modificaciones principales se centran en: | Utilzacién de la persona con ceguera como modelo para la explicacién de los movimientos que eben realizarse. ) Sustitucion de las actividades deportivas que impliquen lanzamiento y recepcién de objetos aéreos or ofros que incluyan otros sentidos distintos al visual. | Aprendizaje de técnicas de orientacién y movilidad que permitan el desplazamiento auténomo en | entorno escolar y social de los alumnes y alumnas con ceguera 0 discapacidad visual. Algunos de los materiales utilizados en esta Grea son: Material sonoro para los deportes especificos como son el goalball y el futbol sala. Ulilizacién de un gufa para la marcha en carrera (camera a dos o ciclismo en SENALIZACION tGndem) y para la practica deportiva (palmadas, silbato...). El alumnado con ceguera o discapacidad visual puede precisar de diversos materiales, técnicas (lraining, técnica gufa....) 0 adaptaciones que le faciliten tanto la orientacién (ser capaz de ubicarse en el medio a través de los sentidos indemnes) y movilidad (capacidad de desplazarse hacia un objetivo con eficacia). “7 ” _ fe. Discapacidad Auditiva — peenicién: La discapacidad audiliva se define como la pérdida o anormalidad de la funcién anatémica y/o fisiolbgica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oir, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que Ia auaici6n es Ia via principal a través de Ia cual se desarolia el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepcién auditiva del nifio y la nifa, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingulstico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integracién escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990). Las personas con discapacidad auditiva son aquellos que tienen una audicién deficiente que afecta a ambos oidos, es decir padecen pérdidas auditivas bilaterales. Las pérdidas unilaterales (un solo ofdo) permiten una audicién normal, no presentando necesariamente alferaciones en el lenguaje. CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: - A Ia hora de hablar de alumnado con discapacidad auditiva podemos clasificarlos en dos grandes grupos: alumnado con hipoacusia y alumnado con sordera. 1. Personas con hipoacusia: son aquellas que aun padeciendo una pérdida de audicién, son capaces de adquitir por via auditiva el lenguaje oral y utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitaran en la mayorfa de los casos del uso de unas prétesis adecuadas. 2. Personas con sordera: se considera que una persona presenta sordera cuando su pérdida auditiva es de tal grado que sus restos auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para adguitir {a lengua oral por via audiliva, convirliéndose Ia visién en su principal canal de comunicaci6én. En el caso de las sorderas profundas, el alumnado con sordera no cuenta con este modelo auditivo y por tanto se produce una mudez, que no es producida por la sordera, sino consecuencia de ella. De ahi, el término hoy denostado ¢ impropio de “sordomudo’”. Pero la Clasificacién de la pérdida 0 discapacidad auditiva, sera distinta en funcién de los fines, criterios y puntos de vista de los autores que abordan el tema, por ello vamos a ver algunas de estas clasificaciones: A CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: \- CLASIFICACION AUDIOLOGICA mamas como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audicién (HTL) medida en decibelios 1B). La mds utilizada es la clasificacién segun el Bureau Internacional de audiologia: * Audicién normal: Umbral de audicién (0-20 dB). El sujeto no tiene dificultades en la percepcién de lo alabra. * Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es percibida. En general el nifio o Ia nifia s considerado como poco atento y su deteccién es importantisima antes y durante la edad escolar. * Hipoacusia media o moderada (40-70 d8). A umbral de audici6n se encuentra en el nive onversacional medio. El retraso en el lengugie y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes. * Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de Ia voz para que ésia pueda ser ercibida. El nifio presentaré un lenguaje muy pobre o carecerd de él. *Hipoacusia profunda o sordera (mds de 90 dB.) Sin la rehabilitacién apropiada, estos nifios no hablaran, Slo percibirdn los ruidos muy intensos y sera, casi siempre, mds por la via vibrotactil que por la auditiva. * Cotosis o cnacusia. Pérdida total de la audicién. Se puede decir que son pérdidas excepcionales = all CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: B.- CLASIFICACION ONTOLOGICA Esta clasificacién se realiza en funcién del lugar de Ia lesién: ++ Hipoacusia de conduccién o transmision: Coresponden a patologias del ofdo extemo y medio. ++ Sordera neurosensorial o percepiiva: Es cuando esté dafiada la céclea wrgano de Corin. ** Sordera central. Es la pérdida de reconocimiento del estimulo auditivo por lesién en las vias auditivas cenirales. ++ Sordera mixta: Es aquella que la patologia esta tanto en la via de conduccién del sonido, como er la de percepcién. C.- CLASIFICACION SEGUN EL MOMENTO DE APARICION ** Hipoacusia prelocutiva. La pérdida auditiva esta presente al nacer el bebé o aparece con anierioridad o la adquisicién del lenguaje (2-3 afios de vida) y por tanto el nif o la nifia es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas ** Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisicion de lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosédicas asi come alleraciones de la voz. = ug CARACTERISTICAS DE TIPO MOTOR El defecto sensorial es fotalmente invisible desde la éplica de su entorno social pero enirafia una disminucién de su capacidad de reaccién lo que supdn colocarle por debaijo del nivel medio de la poblacién normal en cuanto al deporte se refiere. La diferencia enire una persona oyente y otra sorda es nula. Solamente al andar se puede diferenciar. La motricidad de la persona con deficiencia auditiva viene marcada por la ausencia del control de la audicién. Tienen problemas en el equilbrio esiético y dindmico, por su problema vestibular, pueden tener torpezas motrices por falta de experiencias, lo mismo que con los conceptos de tiempo, espacio, lateralidad, etc...porque no los entienden, son conceptos abstractos que no los tienen claros (Myklebust,1975). ORIENTACIONES METODOLOGICAS ASPECTOS PREVIOS A CONSIDERAR «Antes de entrar en la clase ordinaria, deberé ser estimulado en el desarrollo de sus destrezas auditives. + Los docentes conocerén Ia dficultad auditiva y su implicacién en el aprendizaje. * Efla profesor/a estaré familiarizado con los aparatos auditives y prétesis correspondientes. * Bila profesor/a no deberé preyuagar su éxito 0 fracaso respecto al aprendizaje, ‘cambiando las actitudes y autoconcepto para ellos, + Informar 2 sus compaferos/as de esta discapacdad ya que son una ayuda valiosa para ela profesor/a y para el propio sordo/a o hipoaciisico/a. “ADAPTACIONES DE ACCESO FISICO. Favorecer las condiciones de seguridad de las instalaciones en las que se realizaré la practica. - Evitaremos elementos innecesarios que obstaculizarén los desplazamientos; los lugares peligrosos deberén estar convenientemente sefializados previendo que no podran ser alertados con sefiales sonoras(en el suelo con material de distintas texturas que avise, por ejemplo, de la cercania de las escaleras o gradas.etc). ORIENTACIONES METODOLOGICAS |ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACION. \SPECTOS MOTRICES A TRABAJAR -Ofrecer la informacién en textos escritos y con ilustraciones Esquema corporal(aulo-imagen } | (567 ejemplo en las estaciones del Circuit training) ‘orporall). Lateralidad (dominancia hemisferio Yerecho o Izquierdo.) -Proporcionar la informacién verbal, cuando proceda, siempre de frente a los discapacitados visuales (lectura de labios). Control respiratorio. -Utilizar sefiales visuales o t4ctiles para el comienzo o final de una actividad, o para llamar su atencién (cartulinas, pafiuelos, proyecciones, gestos corporales, etc). Relajacion y control ténico. Equilibrio. Coordinacién sensomotriz. -Uso de materiales especificos para la practica deportiva (balones de colores llamativos, de materiales blandos, etc). _w. Viscapaciada Fisica 6 Morera : DEFINICION: La discapacidad fisica o motora se define como la dificulfad que presenian algunas personas para parlicipar en actividades propias de la vida cofidiana, que surge como consecuencia de la interaccién entre una dificuliad espectfica para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras presentes en el contexto. Es la pérdida o restriccion de la capacidad de movimiento, desplazamiento y equiliprio de todo o de una parte del cuerpo Alteracién motriz, ya sea transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema dseo-articular, muscular y/o nervioso. CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD FISICA O MOTORA: CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS MOTORES ATENDIENDO A LA ORIGEN DEL TRASTORNO. De origen cerebral Paralisis cerebral ‘Traumatismo craneoencefalico Tumores De origen espinal —Poliomelitis Espina bifida Lesiones medulares degenerativas Traumatismo medular De origen | Miopatias (distrofia muscular progresiva de Duchenne, muscular distrofia escapular de Landouzy-Djerine) De origen 6seo- —_Malformaciones congenitas (amputaciones, luxaciones, articulatorio “astrogriposis) | Distrofias Microbiana (osteomielitis aguda, tuberculosis, dsea- articular) Reumatismos infantiles Lesiones osteo-articulares CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD FISICA O MOTORA: CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS MOTORES ATENDIENDO A LA TOPOGRAFIA DEL TRASTORNO, 1 Una extremidad afectada. Manoplejia. 2-Dos extremidades afectadas: * Diplejia: afectacién mayor de los miembros inferiores con respecto a los superiores. ?. : * Paropleja: afectacién de las dos piernas | * Hemiplejia: afectacién de un hemicuerpo, es aecir, de medio cuerpo en el eje vertical: pierna y brazo del mismo lado. 3-Tres extremidades afectadas: Iripiejia ‘ im 4-Cuatro extremidades alectadas: tetraplejic:afectacién de las dos piemas y los dos brazos. CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD FISICA © MOTORA: CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS MOTORES ATENDIENDO AL GRADO DE AFECTACION ee |.-Afectacién leve: 23% el total. Lenguaje: Problemas articulatorios ligeros. ' Motricidad: movimientos forpes que afectan a motricidad fina. Desplazamiento auténomo. -Autonomia personal: Pueden realizar de forma corecia e independiente acciones fisicas colidianas. Potencial motor. existencia de potencial para mejorar capacidades notoras con intervencién regresion de capacidades notoras sin ésta. 2.-Atectacién moderada: 39%del total. * Lenguaje: dificullades de lenguaje. Habla imprecisa, aunque comprensible. Moiricidad: marcha inestable y problemas en el control de las manos. Problemas en motricidad fina y gruesa. Marcha inestable con desplazamiento con ayudas parciales, como bastones. Control funcional de la cabeza. Aulonomia personal. Cierlo grado de realizacién independiente de acciones fisicas cotidianas. Potencial motor: existencia de potencial para: -mejorar capacidades motoras con, intervenci6n 4egresion de capacidades motoras. sin ésta intervencién. 3.-Afectaci6n severa o grave: + del 39% del total. | « Lenguaje: muy afectado, en ocasiones no esta presente y se requiere el uso de sistemas allernativos de comunicacién. + Motricidad:Sin control de extremidades. No pueden caminar. Control defectuoso o ausente de la cabeza. Autonomia personal: Inhabilidad pera realizar acciones cotidianas: dependencia total para satisfaccion de necesidades fisicas. Olros: déficits perceplives y/o sensoriales que impiden adquirir capacidades de acuerdo a la edad cronolégica. Alteraciones fisicas que producen dolor. Aspectos previos a considerar a respuesta educativa a estos alumnos y alumnas debe regirse oF una serie de principios bésicos: )Plantear objetivos utiles. slos objelivos surgen de sus necesidades en cuanto @ las sractersticas especificas de este alumnado. Habra que evitar bjelvos rigidos que no consideren las necesidades de cada ersona en cada momento concreto. ) Utilizar materiales facilitadores. ara suplir los deficits motores se han de proporcionar de forma mediata a cada nino o nifa las ayudas téenicas 0 adaptaciones 2 materiales que se estimen oportunas. (Ver las més signficativas n el apartado ‘recursos materiales’). @6regorio Cartilo Calla ORIENTACIONES METODOLOGICAS: ¢} Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna, ‘Se ha de calibar bien tanto el exceso como el defecto de ritmos de fejecucién de tareas exigido al alumnado en funcion de cus habiidades.. ¢) Utiizar estrategias metodolégicas adecuadas. Responder a la diversidad de necesidades educativas de los flumnos y alumnas con eiscapacklad motor, estan situados en ertomos ordinarios 0 especiales no es una torea faci. Es importante crear un entorno que optimice las condiciones de ensefianza. aprendizajo do los mismos. Se proponen algunas estrategias metodologicas para su puesta en practica. regnt Cro Cale i _

También podría gustarte