Está en la página 1de 33
TERCERA SECCION Teoria del acompafiamiento 2Qué es acompafiar? Acompafiar, en este caso con la guitarra, no es mas que dar un envolvente arménico a una melodia principal. Imaginemos que nos disponemos a tararear una cancién. Légicamente lo haremos con el instrumento de nuestra voz y répidamente, fuera aparte de lo mal o bién que cantemos, nos daremos cuenta que nuestra interpretacién queda como muy pobre, como si nos faltara algo, que en definitiva no suena como cuando 1a escuchamos en nuestro tocadiscos o en nuestra radio....y ésto es légico, pues nos falta la orquesta. Asi vemos como el envolvente del que hablébamos anteriormente en este caso nos lo daba la orquesta que logra que la melodia principal se enriquezca. Pués bién, gracias a nuestro instrumento. vamos a convertirnos en nuestra prépia orquesta. zQué son los acordes? ios acordes son el conjunto de tres o m&s notas que tocadas al mismo tiempo suenan arménicamente. Puede haber tantos acordes como notas tiene la escala, refiriéndome légicamente a su nombre, aunque no a su naturaleza, que os explicaré a continuacién. CONCLUSION: Cada nota de la escala puede construir su prépio acorde. eCémo pueden ser los acordes? Los acordes con arreglo a su naturaleza pueden ser: a) CONSONANTES: Son aquellos que suenan arménicamente, sin que ninguna de sus notas disuene con respecto a las dem4s. ial b) DISONANTES: Son aquellos en los que alguna de sus notas se nos presenta disonante con respecto a las demés. Los acordes podemos entenderlos asi se construyan dentro del modo menor o dentro del modo mayor: Acorde perfecto mayor: Est4 formado por 1a ténica, que es la nota que da nombre al acorde, por una tercera mayor, que es la tercera nota que sigue a ésta dentro de su escala (2 tonos) y una quinta justa, que es la quinta nota que sigue a la misma dentro de la misma escala (tres tonos y medio). EJEMPLO: El acorde de DO MAYOR est& formado por 1a nota DO, que es la ténica, por la nota MI, que es su tercera mayor, y por la nota SOL, que es su quinta justa. Estas tres notas tocadas al mismo tiempo nos darén como resultado el acorde de DO MAYOR, produciendo un sonido arménicamente organizado. Acorde perfecto menor: Est4 formado por la ténica, que es la nota que da el nombre al acorde, por una tercera menor (un tono y medio) y por una quinta justa, que es la quinta nota a partir de la ténica. Si os dais cuenta la construccién de un acorde mayor y la de un acorde menor, es practicamente igual a excepcién de su segunda nota, ya que en el modo mayor la distancia entre la ténica y su tercera es de dos tonos mientras que en el modo menor es de tono y medio, de ahi la sensacién de tristeza de los acordes menores. (Recuerda que es el mismo caso que nos ocurria con las escalas mayores y menores, pues en masica todo esta relacionado con las escalas). EJEMPLO: El acorde de LA MENOR est4 formado por la nota LA, que es la ténica, por la nota DO, que es la tercera menor y por la nota MI, que es su quinta justa. 73 Acordes disonantes Lo que hace que este tipo de acordes sean disonantes es; 0 bién que alteremos alguna nota de un acorde consonante o bién que afiadamos alguna nota m4s agena a la naturaleza de éste, dandonos esa sensacién de disonéncia. Acorde de séptima dominante Es el primer acorde disonante que estudiamos. Este es un acorde mayor al que le hemos agregado una séptima menor (cinco tonos) . NOTA: Yo recomiendo al alumno que para poder entender mejor 1 concepto de los intervalos, se ponga siempre como modelo la escala de do mayor o la de la menor segin el caso, de esta forma siempre podreis saber las distancias tonales que existen cuando se hable de cualquier tipo de intervalo, ya sea menor (tomando como ejemplo la escala de la menor) o sea mayor (tomando como modelo a la escala de do mayor). EJEMPLO: El acorde de DO SEPTIMA estaré formado por las notas propias del acorde de DO MAYOR y ademés le afiadiremos una séptima menor, que no es nada m&s que cinco tonos a partir de la ténica "do" y quedaria de la siguiente forma : DO, MI, SOL, SI bemol (hay que poner el bemol porque si no se nos pasaria de los cinco tonos prépios de la séptima menor). De momento no os voy a presentar mds acordes disonantes, por ser éstos m4s complejos, por lo que os sugiero que os aprendais las tablas, que m4s adelante os presento, de los acordes mayores, menores y de septima dominante, ya que sabiendo estos acordes podeis empezar a defenderos en el acompafiamiento de canciones. 74 2¢6mo_se representan los acordes? Para la representacién gréfica de los acordes se utiliza el sistema de "TABULADO", el cual no es m&s que la representaci6én gr&fica de las cuerdas de 1a guitarra en seis lineas horizontales divididas por Lineas verticales que representan los trastes del instrumento. La primera linea, empezando por arriba, nos representa la primera cuerda de la guitarra, la segunda nos representa la segunda cuerda y asi sucesivamente. De esta forma, el encontrarnos un circulo sobre cualquiera de las lineas del grafico, nos indicaré 1a cuerda que deberemos pisar, asi como el lugar de la misma, determinado por los distintos trastes. Un nGmero localizado dentro de dicho circulo nos detalla el dedo que debemos utilizar. EJEMPLO: El gr4fico que aparece a continuacién nos representa el acorde de DO MAYOR. NOTA: Para practicar los acordes al principio deberemos deslizar el dedo pulgar de 1a mano derecha de arriba abajo, hasta que consigamos claridad en el sonido. nunca podré sobresalir por encima del m&stil de la guitarra el dedo pulgar de la mano izquierda y deberemos pisar siempre con la punta del dedo sin aplastar éste sobre la cuerda a pisar. Forma anglosajona para la representacién gréfica del nombre de los acordes, La forma ms frecuente para la representacién de los acordes “es mediante el sistema de letras que relaciono a continuacién: c = Do, D = RE, G= SOL, A=LA, = MI sr 0 z B Acordes elementales en el modo mayor DO MAYOR RE MAYOR [ye 2) oe eee 2 2 3 4 «5 MI MAYOR FA MAYOR 1 2 3 4 °5 16-203 4 5 SOL MAYOR LA MAYOR 1 2 3 4 5 SI MAYOR c R Hy Ss 46. NOTA: La cejilla se representa con una linea gruesa que atraviesa las lineas horizontales en un determinado traste. Esta linea representa al dedo indice de la mano izquierda. Véase el caso del acorde de FA MAYOR Cees) Acordes elementales en el modo menor DO MENOR RE MENOR 1 02, 364 5 1 2 3 4 «5 MI MENOR FA MENOR 1 2 3 4 5 Bee 3 4 5 7 ‘SOL MENOR Pe LA MENOR ee eee 1 2 3 4 5 NOTA: La cejilla es una de las dificultades que més cuesta superar, por eso hay que armarse de paciencia y no desesperar, pues en cuestién de pocas semanas, ejerciténdola unes quince minutos al dia, podréis conseguir la fuerza necesdéria en la mano izquierda y dejaré de costaros trabajo. Acordes fundamentales de séptima dominante DO SEPTIMA RE SEPTIMA ee a ee see) MI SEPTIMA FA SEPTIMA © 21 2 3 4 «5 es gS) 78 SOL SEPTIMA LA SEPTIMA 1 2 3 4 5 a o203 4 6 SI SEPTIMA 2 2 3 4 5 entale: El acompafiamiento de una cancién est& centrado en tres acordes fundamentales, que serén los que lleven la base arménica. Estos acordes con: Acorde de ténica: Es el que determina la tonalidad (escala en la que nos estamos moviendo) . Acorde de subdominante: Es el acorde que tiene lugar en el cuarto grado de 1a escala; es decir, la nota que ocupa la cuarta posicién de la misma. Acorde de séptima dominant : Es el acorde que tiene lugar en el quinto grado de 1a escala; es decir, 1a nota que occupa la quinta posicién a partir de la ténica. BJEMPLO: Si yo estoy cantando una cancién en DO MAYOR, los acordes fundamentales sobre los que se centra su armonia serén los siguientes: ACORDE DE TONICA: DO MAYOR, porque es la nota que me determina la tonalidad. 79 ACORDE SUBDOMINANTE: FA MAYOR, porque es la nota que ocupa el cuarto grado en su escala. ACORDE DE SEPTIMA DOMINANTE: SOL SEPTIMA, porque ocupa la quinta posicién o quinto grado de la escala de Do. Mediante este sistema (1, 4, 5), podemos empezar a acompafiar de una forma elemental determinadas canciones muy sencillas, como temas folcléricos o populares. Al principio deberéis familiarizaros con los acordes fundamentales de todas las tonalidades, ya que cuando seais capaces de asimilarlos, podréis pasar al mundo de la modulacién y veréis como podemos enriquecer la armonia 0s propongo que hagais las siguientes séries de acordes: a) LA MAYOR, RE MAYOR, MI MAYOR. b) LA MENOR, RE MENOR, MI MAYOR. y repetir C) SOL MAYOR, DO MAYOR, RE SEPTIMA... y repetir a) RE MAYOR, SOL MAYOR, LA SEPTIMA... y repetir y repetir Repetirlos varias veces hasta que vayais adquiriendo soltura en los cambios. Las _cadencias Las cadencias son reposos que se suceden en el discurso musical. Equivalen a los signos de puntuacién en el lenguaje gramatical y se determinan por sucesién de acordes. Las cadencias més importantes son: cadencia perfecta: Es la sucesién de los acordes de dominante a ténica. Cadencia perfecta completa: Es la sucesién de los acordes de subdominante, dominante y ténica. 80 cadencia plegal: Es la sucesién de los acordes de subdominante a t6nica. cadencia rota: Sucesién de los acordes de dominante a subdominante. Acordes de paso Los acordes de paso son aquellos que utilizamos para suavizar el paso de unas posiciones a otras y de esta forma enriquecer la armonia. Entre los casos m4s frecuentes podemos destacar los siguientes: 1) cCémo suavizar el paso de la ténica a la subdominante Buscamos el acorde de séptima de la subdominante, entendiendo a ésta como ténica, y ésto lo haremos contando cinco notas a partir de la misma obteniendo como resultado el acorde de paso. EJEMPLO: Hallar el acorde de paso entre la ténica DO su subdominante FA. Buscaremos la séptima dominante de FA (contando cinco a partir de ésta e incluyéndose ella misma) que es DO SEPTIMA, siendo éste el acorde de paso entre DO y FA. La serie quedaria de la siguiente forma: DO, DO SEPTIMA, FA. Ahora deberéis ensayarlo varias veces. 2) Cémo suavizar el paso entre la subdominante y la dominante. Deberemos, como en el caso anterior, buscar la séptima dominante de la dominante propia de 1a tonalidad; es decir, contando cinco, d&ndonos como resultado el acorde de paso a aplicar entre la subdominante y la dominante. 81 EJEMPLO: Hallar el acorde de paso entre la subdominante FA y la dominante SOL SEPTIMA (dentro de la tonalidad de DO MAYOR, claro est). Deberemos buscar la séptima dominante de SOL SEPTIMA, siempre contando cinco incluyendo la nota SOL, dandonos como resultado el acorde de RE SEPTIMA, siendo éste el acorde de paso a aplicar. La serie quedaria de esta forma: FA, RE SEPTIMA, SOL SEPTIMA, para concluir de nuevo en la ténica Do. La serie completa con sus dos acordes de paso quedaria de la siguiente forma, poniendo el mismo ejemplo de la tonalidad de DO MAYOR: DO, DO SEPTIMA, FA, RE SEPTIMA, SOL SEPTIMA, DO . modulacién Modular es utilizar los tonos vecinos de la tonalidad en la que nos encontramos (los que tengan las mismas alteraciones, una m&s 0 una menos) para enriquecer la armonia y hacerla mas airosa. En definitiva es ir cambiando de ténica. Tipos de modulacién a) Modulacion al tono modo menor. iguiente completo de 1a escala en el Cuando hablo del tono siguiente completo de la escala me refiero a la nota contigua a la que nos encontramos, por ejemplo, si estoy en DO MAYOR, la nota siguiente sera RE, s6lo que en el modo menor ya que de lo que se trata es de modular. 82 Para realizar ésto lo podemos hacer directamente o bién buscar un acorde de paso, que lo hallaremos contando cinco a partir del tono siguiente al que nos referiamos anteriormente "RE MENOR" obteniendo, en este caso, el acorde LA SEPTIMA. La serie quedaria de esta forma: DO, LA SEPTIMA, RE MENOR. NOTA: He de aclarar al alumno que cuando nos refiramos al mayGscula y cuando nos refiramos al modo MENOR, lo haremos mediante una modo MAYOR, lo representaremos con una "I m" mingscula. b) Modulacién al tono relativo. Se dice que un tono es relativo a otro cuando tiene el mismo némero de alteraciones que éste, encontrandose en el modo contrario. EJEMPLO: El tono de DO MAYOR es relativo del tono de LA MENOR, pues ambos tienen el mismo nGmero de alteraciones, que en este caso es ninguna. Para llevar a cabo esta modulacién lo podremos hacer directamente o bien utilizando un acorde de paso que lo localizariamos mediante el sistema ya aprendido, contando cinco notas a partir del acorde de 1a modulacién incluyéndose a si mismo. EJEMPLO: Modular en la tonalidad de DO MAYOR a su relativo utilizando un acorde de paso. Como yo se que el acorde relativo de DO es LA MENOR, lo que tengo que hacer es contar cinco a partir de LA, dandome como resultado el acorde de MI SEPTIMA siendo éste el acorde de paso. La serie nos quedaria asi : DO MAYOR, MI SEPTIMA, LA MENOR. ¢) Combinacién al tono asonante. El tono asonante no es nada més que el acorde de la dominante pero en su modo natural sin séptima. EJEMPLO: El tono asonante de DO M. es SOL M, puesto que la dominante de DO es SOL SEPTIMA. Esta combinacién se efectua directamente sin acorde de paso. 4) Modulacién de un acorde a otro del mismo nombre en el modo contrario. Esta modulacién se efectua directamente. EJEMPLO: LA M- “LA. Formacién de otros acordes disonantes s6lo que Tengo que advertiros que este apartado os resultaré algo complicado de entender, por lo que os recomiendo que vayais asimilando con calma cada uno de estos acordes disonantes y al principio, aunque no entendais su extructura arménica, os sugiero que al menos vayais utilizando el sistema de las notas guias, que 0s presento a lo largo del mismo. No intenteis memorizarlo todo y al principio utilizar este método como manual al que podais recurrir en un momento dado. 84 Roorde de sexta agregada Est& formado por intervalos consonantes pero no se puede clasificar entre los acordes perfectos pues su sexta afiadida nos presenta una clara disonéncia. a) En el modo mayor: Bs un acorde mayor con una sexta afiadida y puede sustituir al acorde de subdominante. Para poder localizer en el instrumento répidamente estos acordes disonantes, tomaremos una serie de posturas guias que ‘corriéndolas a lo largo del diapas6n de 1a guitarra, nos irén dando los distintos acordes. POSICION DEL ACORDE DE “LA SEXTA" TOMANDO COMO REFERENCIA LA ‘TERCERA CUERDA DE LA GUITARRA. 1 2c 3 4 5 POSICION DEL ACORDE DE "MI 6" TOMANDO COMO REFERENCIA LA CUARTA ‘CUERDA b) En el modo menor: Es un acorde menor con una sexta mayor (cuatro tonos y medio) afiadida. sustituye al acorde de ‘subdominante. os POSICION DEL ACORDE DE LAm 6 TOMANDO COMO REFERENCIA LA TERCERA CUERDA. POSICION DEL ACORDE DE FAm 6 TOMANDO COMO REFERENCIA LA CUARTA CUERDA. Mediante este sistema no tenemos més que correr toda la posicién dos trastes en la guitarra para que nos de la nota siguiente en la misma naturaleza de sexta, o uno si la distancia entre una nota a otra es de medio tono. Acorde de quinta disminuida Esta formado por la t6nica, una tercera menor (tono y medio) y una quinta disminuida (bajandola medio tono). Se forma en el II grado de 1a escala menor y en el VII de ambos modos y se puede utilizar para sustituir al acorde de séptima dominante. Igual que en el caso anterior os presento las posiciones guias siguientes: 86 NOTA GUIA EN LA CUARTA CUERDA. EJEMPLO: FA SOSTENIDO 5 dim NOTA GUIA EN LA TERCERA CUERDA EJEMPLO: SI 5 dim NOTA GUIA EN LA PRIMERA CUERDA EJEMPLO: SOL 5 dim Acorde de quinta aumentada Est4 formado por la ténica, una tercera mayor (dos tonos) y una quinta aumentada (cuatro tonos); es decir, aumentando medio tono con un sostenido la quinta. Se construye en los grados III y IV (éste bajado medio tono) del modo menor y en los grados VI, descendido medio tono, y V del modo mayor. 87 NOTA GUIA EN LA SEXTA CUERDA EJEMPLO: SOL SOSTENIDO 5 aumen. o 5 + NOTA GUIA EN LA QUINTA CUERDA EJEMPLO: DO 5 + NOTA GUIA EN LA TERCERA CUERDA EJEMPLO: LA 5 + Acorde de séptima disminuida Est4 formado por la ténica, una tercera menor (tono y medio), una quinta disminuida (3 tonos) y una séptima disminuida (cuatro tonos y medio) y surge en el séptimo grado de la escala. 88 NOTA GUIA EN LA CUARTA CUERDA EJEMPLO: RE SOSTENIDO 7 dim o 7 dis NOTA GUIA EN LA QUINTA CUERDA EJEMPLI SI 7 dis NOTA GUIA EN LA SEXTA CUERDA EJEMPLO: FA SOSTENIDO 7 dis Acorde de séptima mayor Es un acorde mayor con una séptima mayor agregada (5 tonos y medio), se forma en el primer grado y se usa en ambos modos, aunque en la armonia més clasica se forma en el sexto grado del modo menor. 89 NOTA GUIA EN LA TERCERA CUERDA, EJEMPLO: LA 7 MAYOR 2 2 3 4 5 NOTA GUIA EN LA CUARTA CUERDA EJEMPLO: SOL 7 MAYOR NOTA GUIA EN LA QUINTA CUERDA EJEMPLO: RE 7 MAYOR Acorde de sexta aumentada Est formade por un acorde mayor con una sexta aumentada medio tono. Tiene lugar en el sexto grado del modo menor y en el sexto grado del modo mayor descendido medio tono. 90 NOTA GUIA EN LA TERCERA CUERDA EJEMPLO: LA 6 + 2 2¢ 3 4 5 Acorde menor con séptima Es un acorde menor con una séptima menor agregada y surgen en el segundo grado de la escala. NOTA GUIA EN LA SEXTA CUERDA EJEMPLO: FA m7 ac 2 3 4 5 NOTA GUIA EN LA QUINTA CUERDA EJEMPLO: SI MENOR 7 91 Acorde de novena dominante a) En el modo mayor: Es una acorde de séptima dominante con una novena mayor afiadida; o sea siete tonos, tiene lugar en el V grado de la escala y sustituye al acorde de séptima dominante. NOTA GUIA EN LA SEXTA CUERDA EJEMPLO: FA 9 ass NOTA GUIA EN LA QUINTA CUERDA EJEMPLO: SI 9 NOTA GUIA EN LA CUARTA CUERDA EJEMPLO: MI 9 92 ) En el modo meno: Es un acorde de eéptima dominante con una novena menor afiadida (6 tonos y medio). Tiene lugar en el V grado de la escala y sustituye al acorde de séptima dominante NOTA GUIA EN LA SEXTA CUERDA EJEMPLO: FA 9 menor NOTA GUIA EN TA QUINTA CUERDA EJEMPLO: SI 9 nenor NOTA GUIA EN, LA CUARTA CUERDA EJEMPLO: MI 9 menor 93 Acorde de séptima dominante con quinta aumentada Est4 formado por la t6nica, una tercera mayor, una quinta aumentada y una séptima menor (cinco tonos) y tiene lugar en el V grado de la escala. Sustituye al acorde de séptima dominante. NOTA GUIA EN LA SEGUNDA CUERDA EJEMPLO: DO 7/5+ NOTA GUIA EN LA PRIMERA CUERDA EJEMPL( PA 7/5+ Acorde de séptima dominante con quinta disminuida Est& formado por una tercera mayor (dos tonos), una quinta disminuida (tres tonos) y una séptima menor (cinco tonos ) y se forma en el V grado de la escala. Sustituye al acorde de séptima dominante. 94 NOTA GUIA EN LA PRIMERA CUERDA EJEMPLO: SOL 7/5 dis NOTA GUIA EN LA TERCERA CUERDA EJEMPLO: LA 7/5 dis Acorde de séptima sensible Esté formado por la ténica, una tercera menor (tono y medio), una quinta disminuida y una séptima menor (cinco tonos) . Tiene lugar en el séptimo grado de 1a escala mayor. NOTA GUIA EN LA SEXTA CUERDA EJEMPLO: FA 7 sen ¢ a) 2 3 4 5 95 NOTA GUIA EN LA QUINTA CUERDA ‘EJEMPLO: SI 7 sen. NOTA GUIA EN LA CUARTA CUERDA EJEMPLO: MI 7 sen. Tono ‘Tono ‘Tono ono Tono ‘Tono ‘Tone ‘tono ‘Tono ono Tono de DO M: Ninguna alteracién de LA m: Ninguna alteracién de ae de ae de de de ae ae SOL M: Fa sostenido MI RE st LA FA MI Do sr m: Fa sostenido €M: Fa y do sostenidos : Fa y do sostenidos M: Fa, do,sol sostenidos sostenido m: Fa, do, sol sostenidos Mz Fa, do, sol, re sostenidos sostenido m: Fa, do, sol, re sostenidos MAYOR: Fa, do, sol, re, 1a sostenidos 96 Tono Tono Tono Tono ‘Tono Tono Tono ‘Tono Tono Tono ‘Tono Tono ‘Tono de de ae de de ae ae de ae de ae de de SOL sostenido Fa, do, sol, re, la sostenidos FA sostenido M: Fa, do, sol, re, la, mi sostenidos RE sostenido DO sostenido M: Fa, do, Fa, do, sol, re, la, mi sostenidos sol, re, la, mi, si sostenidos LA sostenido m: Fa, do, sol, re, la, mi, si sostenidos FA M: Si bemol RE m: Si bemol SI bemol M: Si, mi bemoles SOL m: Si, mi bemoles MI bemol M: Si, mi, la bemoles DO m: Si, mi, la bemoles LA bemol M: Si, mi, la, re bemoles FA m: Si, mi, la, re bemoles 97 99 Escalas menores melédicas mis féciles La escala menor melédica podenos entenderla como una escala menor artificial a2 la que para darle una sensibilidaa especial la hemos alterado su sexto y séptimo grado. 100 ‘S04 MENOR 101 102 Esta escala que presentaré a continuacién es muy frecuente en la mGsica moderna, propia del Blues y del Rock y es diferente a la escala diaténica que ya conocemos, centra en cinco tonos. pues esta escala se Para entenderla presento como ejemplo practico la escala en Mi. MI, SOL, LA, LA¥, 8I, RE. concluyendo en MI y yolver a empezar. Z Si nos fijamos, los intervalos existentes entre nota y nota de la referida escala son los siguientes: Tono y medio, un tono, medio tono, medio tono, tono y medio y volver a empezar. 103

También podría gustarte