Está en la página 1de 15
RANDEZA que Apio\ Claudio habia distribuido ex todas, adguirié ‘el renombro de muy grande (1). log ensores echabau la vista todos losquietnios ca bre Ia situacion actual de la repiblica, y dist baian al pichlo en sus diversas tibue, do tal todo que los tribunos y ambiciosos no podian, hacerse diietios de los votos, y que el pueblo tissno no podia ebusar de su poder. deRoma fubadiieableen éuanto, Aesde su ‘origen, su constitucion se hallé tal, sea por elvespiritu del pueblo; la fuerza dels allo, 6 la autoridad de ciertos magistrados, que todo, abuso: del poder pudo corre siompre Gariago pereeié porque, cuando fab preciso eercenar los abusos, no pudo sulfir la mano de su Anibal mismo. Aténas cay6 , porque cus er ores le pareciéron tan dulees que no quiso des- echarlos. Y entre nosotros, las repiiblicas de Hatin quo se alaban do la perpotuidad de su go. Bierno;.no debem alabarse ios que de Ia per: Potuidad deus abasos : por lomismo no tienen Jas libertad que la que tuvo Rouma en tiempo Ae los decernvinos El gobierno de Inglaterra es mas sabio, por: que hay un cuerpo que le examina continua mente ,yquese examina de continuo sf mismo: ) Fess is ©) Nase» DE LOS ROMANOS: #08 errores sou tales, que no son nunca lar- 08; y que, por el espisitu de atencion que ellos comuican é Ia nacion, son utiles & menudo. tuna palabra, un gobierno libre, es decir, siempre agithdo, no puede mantenerse si no e ‘capaz de correccion por sus propias leyes. CAPITULO IX. Dos cansas de la pride de Roma. Gvanno tn dominacion do Roma estaba limi tada 4 la Nala, podia subsisti ficilmento la re iblica. Todo soldado era prontamente ciudada 20; cada cbnsul tenia un ejército ; y ottos ciue dadanos iban 4 la guerra bajo el mando del quo sucedia. No siendo excesivo el nimero de las ‘ropas, se ponia atencion en no recibir on ol servicio militar mas que 4 gentes que tuviesen suficientes bienes para interesarse en la conser. vacion dela ciudad (1). Ukimamente, elsenado. ( Kevliberos, y lot gee Isham apt ce, eraliis cuiah, aba arezado Ie ects dase yu 8560 las cinco primers, Pero parade Ne g1rs, Alin 4 toon indetioament. Milter aiberes de Salatio, nm mere wajram nen assis, hele jee = s (GRANDEZA ‘seléba sobre la condacta de los generates, y les Gquitaba el ponsamiento de hacer nada contra st obligacion, Pero cuando las Tegiones pasiron los Alpes y ‘al mar, los militares & los que habia necesidad de dejar durante muchas campaiias en fos paises {que se snjetaban, perdigron poco & poco el es pititu de ciudadanos; y los generales, que dis= Pusidron de los_ejéritos _teinos » conociérom fu fuerza, y no pudiéron obedecer ya {Los soldados comenziron pues & no recono- ee mos que & su general, & fundar todas sus caperanas'eh él, y & tener nits distant’ Ta tie dad. No flséron 7 Tos daldados de a repablieay Gino los de Sila, Matio , Pompeyo , César: Roma fo pudo saber ya si eliquo’estabal al frente de ta ejéreito era su general 6's enemigo. Miguteas que el pueblo do Roma no fut cor Yonipite mas que’ por sus tribunds, quienes no podia acordar mins uo su poet mista 4d senado pudo defenderse fécilmente , porgd braba con conitarcia ent vez de que el pope acho pasaka incesantemente del estremo, 4 or al de la debilidad. Pero luego quel pute blo pudo dar & s0s favoritos una formideble a8 toridad en fo esterior, toda la sabidusia del se nado fad initil, y se perdié la repiblica, Si los estados libres duran ménos que Tos os, mace de que los decastees y prosper dades que les acaceen les hacen perder cast siempre su libertad; en tox de que las desgea- cias y triunfos de un. estadoven que siijeto elpuchlo chafirman b voslmente eu servidumbre: Una sabia repablica no debe aventura nada qua Incepngaihlebnonn mal fortune bien 4 que ella debe aspirar, es a perpetuidad do su estad : eas Si la grandoza del imperio perdié la republi asl grandera de ln cindhdnol Homa habia avasllade tod aera cone aunilio do dos palos dettalias 488 qaeie habia da ioe vilegios. (1 : iH 10s mas de estos: pueblos habian hesholfcseat enc piniodel dre vecindad entre los : 7 He : os Horas agin gue tre deeco bo sid el tt sobera a era ciudadano’r Jano romano , ¥ que lo, era 0) Jas Lat jo 3) Les Roms same oe ie pi ge pion sec de aca atts ‘sie titulo, los pueblos de Italia resolviéron pe- recor 6 ser Rosaiios : no pudiendo conseguirlo por la sia de las cabalas y ruogos, toméronla 8 Jas ermias; se subleviron en toda aquella parte que mira al mar Tonio; y los otros aliados iban & seguislos (1). Obligada Roma & pelear contra aquellos que eran, por decirlo asi, las tianos con que ella encadenaba el orbe, estaba perdida; ihe & reducitse 4 sus murallas; acordé quel tan deseado derecho & los aliados que no habian gesado todavia de ser fieles (2) 5 y poco 4& poco Te concedio todos. No fué ya enténces Roma aquella ciudad euyo eblo no habia tenido mi: : a. un mismo amor de Ia libertad , un mismo odio:dla titania, en que mezclados siempre com eLrespeto aquellos zelos del poder del senado, de las prerogativas de los grandes, no eran ‘ma$.que unjamor de la igualdad. Los pueblos p Italia se Isbiaw hecho ciadadanos suyos,, ca da ciudad trajo 4 ella su genio, sus intereses patlioulares, y su dependencia do al () Lox Sento, Monon, Yetinoe, Mare py eins Apiano, de le Gu (@) Lon Tacatos, Ome Bao merié 6 Sdadanes, ote Aron sas sue low Sasser, efron exterminds Fe protector (1)- Dividida la ciadad, no formé ya un total unido; ¥ como no era uno ciudadano ‘mas que por una especie de ficcion, como no $6 tenian ya los mismos magistrados, las misinas ‘murallas, Jos misiuos dioses, los mismos templos, Jas mismas sepulturas, no se vi6 ya Roma con Jos mismos ojos, no se tuvo el mismo amor do la patria, y no existiron ya las ideas romanas. Los ambiciosos hiciéron venir & Roma eiuda- es y naciones enteras para turbar los yotos, 6 hnacérselos dar : las asambleas fudron verdaderas conjuracisne ccuadrilla de a ligron nombre de comicios4 una igunos sediciosos; la autoridad del Pueblo, sus leyes, él mismo , se volviéron cosas uiméricass y Ia anarquia fad! tanta, que no udo saberse ya si el puchlo habia dado un de~ roto 6 no le habia dado (2) No se oye hablar en los auton 4 res. mas que do las divisiones que acarréiton la ruiga de Ro- ‘ma; pero no se alcanza que cllas eran nece sarias, quo habian existido siempre, y que de bian exist siempre. Unicamente la grandeza do 1a repiblica eaus6 elmal, y convirtié en guerras cirils los tumultos populares, Era. necesario, ciettamente quo hubiera divsiones en Roma; y de Ton hos de tanted modes ©) Feat tn ts de Cicer Aico EB AV, cata bres eal d ord qual acide a os saber elo aagiteadoy nob Teck otros sn rectenciss 7 20 13 DE 105 ROMANOS, os, sito cuerpos muertos sepultados los unos al lado de los otros. Es verdad que las leyes de Roma so volvisron insuficientes para gobernarla repablica tuna cosa que se ¥ié siempre, que nas leyes, que hiciéron que una pé pablica se engrandeciese, Ie fuéron cuando se engrandecié; 4 causa de que’ ellay eran tales que su efecto natural era formar un 1 pueblo , pero no gobernar Hay mucha diferencia entre las leyes buenas y las leyes convenientes; Ias que hacen que un pueblo se’ haga dueiio de los otros, y las que ‘mantienen su poder cuando él le ha adqu Hay shora en el mundo’ una repabli casi nadie corides (1), y que, éon tecreto'y lencio aumenta sus fuetzos diariamente. Es cite to quesi ella lega en algun tiempo al'estado de grendezs 4 quo su sabiduria la destina , madaré necesariamente sus leyes; no seri la obra de un dor sino la de la corrapeion misma. Roma estaba formada para engrandecerse , sus leyes eran admirables para ello, Por To mis ilo, bajo cusntos gobiernos estuvo lla, sea” Laristocrético cea ol popular, no esé jamas ae acer empresas que requerin buena direc ion, y sali bien on ellas. No se halld mas sabia (9 Besta de Bera I que los otros estados de la tierra en un dia, sino continvamentes sostaro una pequeia una me= diana, yuna grande fortuna, con la misma su- perioridad; ¥ no. tavo prosperidadl do que ella no se aprovechara, ni desgracia de que no se Perdié su libertad, & causa de que acabo muy prontesu obra, CAPITULO X De ta corrupetin dé tos Romanos. Gnro que la seeta de Epicuro , que se intro- ajo en Roma hicia elfin do la. repiblica, con fibuyd mucho & depravar ef entendimiemto y volontad de los Romands (1). Ella bebia infatua- &o dntes de ellos & los Griegos, quienes por lo rmistno se corrompicron mas pronto. Polibio nos dice que, en su tiempo, los juramentos no po- dianinfundir confianzadun Griego,envez deque ejaban encadenado por decirlo asl & un Ro~ (i) Hitiendo persis de 20 Cin Pir sos IY, p78 (Ge Sipretats lon Greg am leno com iy dca baloney, Yotwe antes egos, imponble gue ce poe DE LOS ROMANOS. = Hay un hecho en las eartas de Ciceron 4 At co (1) sque nes muestra, cuanto se habian mua ado los Romenos ,en este particular, desde el tibthpO Me Poli. ‘«Memmio, dico, acaba de comunicae al se- nado el convenio que su competidor y éhabian hecho con los ebusules,, por el que estos se hi bian obligado. 4 favorecerlos en Ia pretension ol consulado para el siguiente aiio3 y ellos por su parte , se obligaban & pagar & los eénsules cuatrogientos mil sestercios sino les facilitaban tres augures que declarasen que ellos estaban precentes cuando el pueblo habia hecho la ley ccuriata (2) , aunqueél no habia hecho ninguna, y-dos consulares que afirmosen haber asistido & Ia firma del senado-consulto, quo arreglaba el estado do sus provineias , aunque no habia ba ido ninguno. » ;Guantos picaros en un solo contrat ‘Ademas do quo la religion es siempreel mejor ‘ate hoy dia.» Polio ib. Vi (© Lab AY, cae (2) Lay enviatdabacl poder nite, yl setado-on (GRANDEZA sgerante que pueda tenerso de las hombris, habia esto do. particulan..entro los Romano: que ellos niozslaban algun afecto religioso al mor que profesaban & su patria. Aqnella eiu- ad, fandada bajo los inojores auspieios, aquel Romulo, sn rey y dios, aquel Gapitolio eterno como la eiudad,, habian hecho en otros tiempos sobre eb-dnitno de los Romanos uaa-impresion que hubiera sido de. desear que ellos habiesen La,grandeza, del estado hizo In grandeza da las fortunas particulares. Pero eomo ta opul ia esté en kis costumbres ¥_no en las riquezasy las de los Romanos, que no dejaban de tence Unites, prodojéron un lujo y profusiones que na los tenian (1). Los que ¢0 habian corrompido al Principio con sus riquezas, se eorrompigron dee pues con su pobreza. Con unos hienes superios j.una condicion privada, fué dificil ser buen ciudadano; con los deseos y pesares de un grat ‘caudal arruinad: fos atentades Jo, esluvo uno dispuesto 4 todas como dice Salu: (ba uy cil ex de alles. quiientse. il. ,Pitahy al portent res fmilaren nec ‘le l cnded de Dini o tuna generacion de gentes quo no podian tonor patsimonio, ni sofrir que otros le tuvieran. No obstante esto , fuese Ia que se quisieso la cortupcion de Roma , no todas las desgracias se habian introducido en ella; porque la fuerza de sw institacion habia sido tal, un Valor herdieo'y toda suaplicacion la cen medio do Ia opulencia ,molicie voluptua sidad; lo: que no sucedié ef mi concopto, ninguna navion del mundo. Los ciudadanos romanos miraban el comer cio’ (1) y las artos como ecupaciones de esc vod (2) y no los ejoreian. ‘Si hubo alganas ex ‘epetones , no fué mas que por parte de algunos Tibertos, que continuaban éu primora industria; no conocian mas que el arte swerta que etn Ia sinica via para Hogar & pagistratarns y honoxes (3). A. guerreras permaneciéron despues que se hubié. ron perdido toilas las demas. (9 Rémi» fey execs tie eine se, wnat de Gee 5 cit y Tse canton y sets ane Pei, GRANDEZA CAPITULO 3 Sila. 2: De Pompeyo y de César Surzico que se me de licencia para: apartar Ia vista de los horrores de las guetras de Mosie ¥ Sila, cuya:horrenda historia’ se: hallard et Apiano. Ademas de I dad de tos dos caudillos, cada Romano estaba furioso; los nuevas ciadadanoe y los aniiguos ma semiraban ya como los miembros de una misma repiblica (1), y se hcian wna guerra que por to de un carseter particular, era intestina y rangora juntamentee Sila hizo leyes muy propias para desterrarly eatisa de los desérdenes que se habian visto; ells’ sumentaban la autoridad del senado , mae Aerabian ol poder del pueblo, y arreglaban olde Jos tribunos. Parocié que la fantasia que le hiaa dejar Ia dictadura resttuia ln vida & la repabll ‘ca peroson la furia de sus triunfos, habia heche DE LOS ROMANOS, cosas que imposibilitieon & Roma para conser. var su libertad. Arruind toda la diseiplina militar-en sa espe- Aicion de Asin; habitud sus tropas & las rapi fas (1), y les did necesidades de quo cllas care corrompié una vez 4 unos soldados que Aebian corromper 4 los eopitanes en adelante Entré en Roma de mano armada, y enseiis & los gencrales romanos & profinar elasilo de la libertad Did. las tiorras de Jos ciudadanos los sol- dados (5), los hizo codiciosos para siempre; porgues desde aquel momento, uo hub ya un tililar que no expe poner en su poder los bienes do sus conciuda- anos. Inyeats las proscripeiones ,y condend & cuan- tos no eran desu partido. No fué ya posible des- do enténces tener apezo d ta repiblica: porque entre dos hombres ambiciosos y. que disputaban tuna ocasion que pudiesa sobre Ia victoria tos que eran ueutrales y par Aidarios’ dela libertad ,estaban seguros. de ser st racine Catlin cp ty Pesos Mri thet imi ingress eat Pragmesto de Jun te Anton Soldano, ee nes de ls particulares; sino quo-tambien envih vi6 en Ta misma calam Pareeié quo: tl dejar ‘Sila ta dictaduras, ap ih eid ns iar niche Pabifatalesinaeitotee nen alti [Pesbaidl prods sesipre alcatel Debindoposedrnecuairoeria Ie repli leah snoua pbber sate poche font ed eFSS) ie 0 Tal nas ciudadanos, Pompeys se. ptenld ol Halmas: oe ‘de-saber- cone mero; Gésar le siguid de cerea. (9 fia, tike tye: 10) Bude ere Uo que acc depo DE LOS ROMANO, Pompeyo, para cautivarso ol favor, tiands anlar las loyes de Sila que cercevabanel poder del pueblos, y, luego que bubo liseho & 3 ain bieion un sacrificio do tas leyes mas saludables de'su patria, obturo cuanto quiso;y eon re P a6 ilimitada Ya tomeridad del pueblo, Los leyes romanas habjan disteibuido eabia. mente Ia antoridad piblica en th sinnimuro de iagistraturas, quo se sostenian, reprimian, y templaban unas 4 ottass y como no tenian todas as que un poder limitado, todos los efudada- ‘nos eran buenos para obtenerlas; y viendo el pueblo pesar por elante de si é muchos per sonages, nose acostumbraba dininguino db ellos Pero se'mud6 en aquellos tiempos el sistema de Ja repiiblicas Ios mas poderotos logréiron quo 1 pueblo tes diese comitiones estraotdinarias; Toque atruin’ Ia magistrados, ridad popular, lade los ¥ Piso todos los negocio’ mayofes eh poder de uno solo , 6 de pocas gentes (1) Si hubo necesidad de hacer Ia guerra 4 Ser. torio, ta encargéron & Pompeys. Sila hubo do haverla & Mittidates, todos Si {ub recto hacer ven granor & Rome ee taro perdido pueblos ne dobo ena nea 0 4 Pompeys, ise quis dean a eon io de conjarat, Gti cp GRANDEZA. ¥ cuando César hizo la amenaza de invadi, el senado grit} sucesivamente, y no. esper6. mag ‘que cn Pompeyo, «reo cierlamente (decia Marco (4) al pues Blo) que Pompeyo , al. que los nobl ‘querr.mas asegurar yuestra libertad que su doo tinacion; pero hubo ua tiompo en que cada uno oe yosotros debia tener Ia proteccion de muchos, ¥ no todos Ia proteecion de uno solo. y en el que era inaudilo que un mortal pudic guitar semejantes cosas. » En Roms, formada para engrandecer sido menester rounir en las mismas personas los honores y el poidens lo que, en tiempos turba- lentos,, podia fjarla admieacion del pucblo son bre un solo ciudadano, Euando se conceden algutios honores,se sabe precisomente lo que se das pero cuando se leg agrega el poder no puede decirse. asta. que grado se logard en ello Dadas algunas excesivas preferencias. 4 un iudadano en una repibliea, tienen siempre efectos necesarios; engendran Ia-envidia dl pueblo, 6 aumentan desmesurameate su amon Velviendo Pompeyo por dos veces & Roma, Aueifo de oprimir 4 la repablica, tuo Ja mode racion de liconciar sus ejércitos éntes de entrar () Fasgmento delalssona DE 10S ROMANOS, en ella ye presemtarse como siniplo eflléds, na; Uses seciones que le colada de lor fagron causa en losueesivo , vo por ma¥ cots Gig ét hiciera en perjuici siempre en favor suyo ef senailo, ellos leyes Se declarara Mand qu ls deUisan Este qua eta Bias Hof ge optim, arpa ba @ Pompeyo esta mhanéra do Ia dictadura, dio de los votos populares ns podt consent en usurpar la potestad., pero hubicra queride que se'Li pusieran en las mance t 0 por fie Gonna fro ga pa bo contra él. she aol oligb & cer tes futon py ape tas elecciones, ee Aademas seis dal mn vl popu trl migraine serge ae Fando quo cansailas tas gentes sabias de aioe Peracion. a 9 Falter Patt Pomp om YI, 5 3 laa mira’ intereses dodos priatjpales; no Coral Pee eRe cunts tsa César empled contra Pompeyo bien presto li nente su eréditod fuerza que él le hubia dado y sus ortificig maismes; turb6 la ciudad con sus emisarios jones :cdosules, pre 0 bit ; fores, tibunes, tados se compréron’ al precip que i i ¢ Tos designs I senada, que vid clorament is Ap Ghar, returiio & Pompeys eogsle quell mara la defeusa We la repiblica si era posi dar este uombre dun gobierie qvesolicitabale proteccion de uno de sus ciudadan Gia ai. 1s Goose eapecialoeaal tuvo de pent vergiionza que P ir, como él Io habia heey habitwd 4 ei Peetey 8 Heyy is ore bo ee poses no Hl disposiciow ni einer il habia puesto. en prligeo aque César'no se alreyeria & hacer la guerra) DE LOS ROMANOS: 2 §causa de haberlo dicho tantas veces Jorepetia siempre Parece que ‘una cosa le habia puesto 4 Gésar fa estado do emprendetlo todo,.y es’ que por una fatal conformidad de nombre, so lo habia ‘afadido & su gobierno dela Gala csalpina el de 1a Galia transalpina La politi ejfteitos cerca de Roma; pero ella no habia su ido tampoco que In Talia estaviera entera monte desguarnecila de tropas 1no habia permitido quo hubiera esto fad causa do que se turieran fuerza: considerables en la alia csalpina es deci, en el psis quo hay desde el Rubicon , rischuslo dela Romatt, hasty los Alpes. Pero para asegurar la ciudad de Roma Contra estas tropas, so hizo el eéteh, 10 senado- consulto, que se vo todavia grabado en el ea- tino de Rimini é Cesena, por el que eo ba dos doses infernstesy so declaraba sacrilego ¥ parricide cuslqucra que, con ‘una legion, eécito,, 6 cohorte passra el Rubicon, Aon gobicrno tan inpostan nle quo tenia es. trechaila la ciudad, so lo ageegé otto mas con, # ermel do la Gala transalpina, ve comprenila los. paises meridionales de. I Francia que, habiendo proporcionado & Gésat Ia. ocasion, de hacer la siderable todavi muchos 20s 4 euontos pueblos quico, hizo quo ‘us coldados se envcjecieran bajo su mando, y 100 (GRANDEZA, {que 1 no los conquistara aiénbs que & los Dir Jaros. $i César no hubiera tenido el gobierno. de la Galia transalpifia, no hubiera corrompido, sus soldados;ni hecho respetablé'su nombre con tantas victorias. Sino bubiera tenido el de Ia Galia cisalpina , Ponpeyo hobiera podido de- tenerle en el paso de los Alpes3 én vex de que, ese el principio de la guerra , se vib precisado A abandonar la alia; Io euial hizo perder su partido la zeputacion, que es el poder ii en las guerras civiles BI mistho eépanto que catish Anibal en Roma: despues de la batalla de Canes, le cans6 Gésat ‘cuando pasé el Rubicon. Perdido: Pompeyo, no vib mias partido que tomar en los primeros imo. entos dea guerra que el que qacda en los negocios desesperados 5 no supo mas que éeder Iouir; ge elié de Roma, dejasido alli ob soto piblico; no puldo retordaé en parte nioguia al encedcr; abandon parte do sus tropas toda Ta Tilia, y pss6 elima Hablan muctio de Ia fortuna do César; por este hombre estraerdivavio tenia tantas prendas arab sin siqhiera un defeeto, aunque tenia mite chs viios, que hubiera sido muy difiei, cule quiero cjécito que él bubiera mandsdo, quedo jese sido vencedor, ¥ era repiblica que hubiera macido, no la hul gebernado, heerlen Petpetuatseenelmando,y sprycomo Agamer., Ei ipseniycemer oro, que este aio, iagesiag Tusculo. Algunos trionfos particulares que él logro, acabiron de volver la cabeza & ayuella tropa senators. Asi, para no er comnts PEGG con soldados buosoe comty seas Ave thie venclo onlay yeees, a = Live hubieen seid 4 Lg de ari Cpa, elas ea NO quiso seguir jarnas el dicts Gala ©onalganas ventafas, Io arcnn liege rates sino que inflado 6 y por tod asio hubigron restablecido 1) Vaaie Pitero, 7 Paik 4 Pompeo, smn YL 10 GRANDEZA te partido, la misina ptecipitacion causé por tercera vex la rdina.de la repuiliea (1). So notard quey en estas guerras civiles que uréron por tanto Gempo, se aumentd de com 10 ol poder de Roma emo esterior, Mes ter= rible siempre Romabajo Mario, Silay, Pompeyoy César, Antonio ,y Augusto, acabé destruyendo 4 cuantes reyes quedaban today No hay estado que’amenaco tanto. con uns Conquista 4 los otros, como: el que se halla ea los horrores de las guerras intestinas: Todos e noble, plebeyo,, artesano, labrador , se vuelve soldados en ellas; y cuando , con la paz, se rou: ren alli las fuerzas, este estado lleva una supe rioridad 4 todos los otros que no tienen spénas ‘as que ciudadanos. Por otra parte, en las guer ras civiles so forman hombres grandes con fre ‘euencia; porque , en la confusion, los que tiene miétito se abren camino, cada uno se colocay pone en su lugar en ver de que en los dems tiempos, uno.es edlocado, y asi siempre ene ramente al reves. Y, para posar del ejemplo de Tos Romanos & otros mas recientes, m0 fu tan formidables nunca los Franceses por afues como despues de las contiendas de las casas & () Bae ote en op BEV, ep. ¥e8 tbier! perecido We tombre, leon Ones ree cee bere dela Xily Scie are lipeW, desde lnego despues dlecestie de la sucesion, mostré on en Sicili 38 civiles cilia una fuerza 41a Europ uropa; y vemos hoy dj ‘que la Persia renace de la g re - de la guerra civily humilla que dojé atonita Fué oprimida por ultimo ta repiblica; de lo ‘Ae NO es hecesario acusar & la ambicion de al Sunos particulates, sino al hombre, siempre tas ansioio del poder & proporcion que tisas mas, y que no Io dese de que pase mucho, SiGésar y Pompe : ¥ Pompeyo hubieran pensado como Caton, ottos hubieran pensado ce Gésar y Pompoyo; y destined a todo mas que 4 c: que 4 causa dla roi # Betecr,Hubira sido aesada porte tans "pec Gia pron & tod; pero pares us la moderacion que un ff qe uno manifesta despues de haberlo usurpado todo , n cage: tutPedo todo, woes digua de grandes Pormas que hayan dicho de su diigenca ERANDEZS: despues dela. batalla de Farsalia,, Giceron te acusa de lentitud'y comrazon. Dice & Casio que wllos no, hubieran ervido jamas que el partide de Pompeya se hubiora reparado asi en Espaiia ar se hubiera divertido tanto en su guerra do Alejandeia, no y Aftiea, y quo 4 prover que hhubioran hiecho su paz, ¥ se hubieran retirada con Ciion y Caton amor le bizo sufein cuatro guereas; y no provi njendo las dos dtimas, puso en duda lo que hibia decidido en Farsalia, Gésar goberné al principio bajo diversos titu Alviea (1). Asi un loco Jos de magistraturas, porque los hambes no a dejan moxer apénas mas quo de nombres. Y cenmo los pueblos de Asis aborsecian los de cb ‘aly procénsul, Jos de Europa detestaban el de rey, de modo quo estos nombros formaban la dicha & desesperacion de toda la terra en aque los tempos, No dej6 de probar Césan'eh pacers pour Ja dindema en la cabeza; pero viendo qua €l puchio suspeadia sus eclunaciones, Ia des cho, Hizo sdemas otras tontativas (2): y mp pedo comprender que 4 pusdiese creer quo os Romanos, por sufrirle tirano, fuosen por ella ‘mnntes de la titania, 6 creyesen haber hecho Jo que habiae hecho Un dia en que el senado le. confaria (0) Sop lo ras de DE LOS ROMANOs. 405 omitié el lerantarses eon To. que los ares do aquel cuerpo acabiron de perder Ia pacioncia, honore: Nunca ofndemos mas 4 los hombres qua hn dl epresia con qu. os miramons po Eaenugp del senado César em todos tempos, no pudo acultar el desprecio que tenia conce, bio contea exe cuerpo, que aa baa hecho eas idicalodotdo qu caracn ya de ntorded conelo.ay elements misma (insane considers que lu perdanaba, suo qua se dade dba le sige Vino on st menosprecio uss ef grado da oe geo eosin en So. senado-consulio, scordado eon di se binapie timon mio, se yArmeuia,dntes que yohaya sabido que se haya hecho;.y matches principes me excribiéron cartas congratulatorias pot haber sido yo de dictimen quo so les dicra cb titulo d reyes, qile no solamente ime hallaba ietiorante (9) Cares foie, iy A, carta 16. 105, GRANDEZA e que lo fueron tambien do que exi mundo. » Puede verse en las cartas de algunos home bres insignes de aquel tiempo (1), que so posi ron bajo el nombre de Giceron, porque las mat atimiento y desesperacion de Tor eran en el princi Fepenti rnores y sun ccupaciones; cuando estando sit es ciudadanos de la repiblica & est revelucion, que Tos privé de sus hos fancion el renado , no pudiéron esperar ya mas que en el gabinete de uno solo aquel erédito que cllos habiais tenido en toda la tierra: lo enol s ‘eslas carlas que en los diseursos de jriadores. Son ellas la obra macstra de Ios hi ‘naturalidad de gentes unidas por un dolor ‘comin, y de un siglo, en que Ia falsa politica habia empleado la mentira en todas partes; ull mamente, nose ven alli, como en las mas nuestrascartas modernas, gentes que quierena {alarse, sino amiges desgraciados quo tratan d decirselo todo. il que César pudiera defende su vida ; Ios mas de los conjurados eran det 0, y estabon calmados de heneficot (2)s y In razon de ello eS bien me DE LOS ROMANOS, 407 tural. Hobian hallado grandes ulilidades en su Victoria; pero cuanto mojor se volvia su fortuna, tanta mayor parte comenzaban tener en la esgracia pablica (1) : porque Aun hombre quo no tiene nada, Ie importa bastante poco, bajo iertos aspectos, el vivir bajo este & aquel go- bierno. Ademas, habia un cierto derecho do gentes, luna opinion establecida en todas las republieas do Grecia & Halia, quo hacia mirar como & un hombre virtuoso al asesino del quo habia. usur- pado la soberana potestad, En Rot mente, desde la espulsion de los rey terminante , los ejemplos ad ioe sta oyers ieee aie Bice arma cl brace calacdadan, les a ave, ain cuando su pedro rolvore 4 le esprit de beri se pera poco kpc col conjaraciont al principio dl rsnada de Ae a (0) No bs erdidoe depocs de A, saa de ma compascre G) Gartas de Breto, en Ls coletion dela de Cicero, ast ab (GRANDEZA por dominant dels psi, que en eso pot esasodioriel de low diag ‘inden; no ccochiba mnt ay st sale 9 a BaBchpey ni pe apni tee rp ox nr onsen e Hn eeclo, gpodin cl del de César, qug Wiel, preguriad pongo Ja hebinns pore yet sieteres 6 por ln vialgal co apa ‘sce doin lion? CAPITULO XIL Del exindo de Roma iespues de motto César. Ers ten imposible que la repablica’ pudiera restablecerse, que sucedid, lo que nunca so Dia visto, que no hubo ya tirano,-yque no bubs libertad porque subsistian siempre las causes quo la habian destruido, Los cbujurados no habian formado ol plan sino para le conjuracion, sin hacer ningtino para sostenerla, Despucs de hecha la accion, se retirdron al DE LOS ROMANos. 109) capitolios no'se junté el seaados y absiguionte iay Lépido, que buseaba los distarbios, se apo eré de la plaza romana con gentes armadas, Los soldados vetsranos, que temian que se repitiesen los donativos inaiensos que ellos ha ian recibido, enteéeon en Rota + lo qua fus causa de que ol senado aprdbara todos los actos do César; yque, concliando Tos estremos, acot- ara’ un indulto & Jos conjarados iy esto pro- Avjo uns pot falco Preparindose César, dotes de et muerte para ‘0 espedicion contra los Partos, habia nombtado 4 varios magistrados para machos afos, fin dé toner gentes suyas que mantuiesen la tranqui- lidad de sa gobierno: asi, despues desu muerte, les de su partido para mucho tiempo, Gomo elsenado habia aprobado sia restrieeion tovdos os actos de Césor, y encargado si ej con & los c6nsules, Antonio, quo lo et,

También podría gustarte