Está en la página 1de 8
3 GRANDEZA afeminds"peto no se considera'que no se sube Ala verdadera causa. Enriquecidos los soldados do aquel cjército’ despues do tantas vielorias ; no hubieran hallado Capua’ en todas partes ? ‘Acjandéo, que mandaba 4 sus soldados; tom6 en una ocasion sémejante un expediente qué ‘Anibal, que no tenia mas qué tropas interesadas, no podia tomar : mandé poner foego al bagege de sus soldados, y quemé todas las riquezas de ellos y las suyas propias: Nos dicen que Kouli- Kan’) despues de conquisladas les Indias , 0 ej6° & cada soldado’ mas’ que eiew ropias de plata (1). Las conquistas mismas de Anibal comenziron Amudar Ja fortuna de aquella’ guerra, No To Ihabian envindo Tos miogistrados de Gartago & Italiay recibia’eortisimos socortos sea por los zelos de vin partido, sea por In'suma confianza de otF0. Migutras que’permanecid con su ojér- ito junto, dertots 4los Romanos; pero euando le faé necesario’ dejar guarniciones en Ios ei dades , defender 4 sus eliados, sitiar las plazas, { impedi que las stiasen , se halliron muy re: ucidas sus faerzos sy perdi6 porimedior tna gran’ parte de suefército: Las conquistas' som flciles de hacer} & cause de ‘que'uno las Heo con todas sus faerzas pero son dificiles de con: (uf dia dea wits, Pi, ay pb DE LOS ROMANOS. sorrar , & cansa do que no tas di ‘con una parte de las mismas fuerzas.. CAPITULO Y. Del Estalo de la Grecia, Macedonia, Siria y Egiplo, despues del abatimiento de los Carla Fronsee DM iagio que Anibal dea poqusiman gu dees, yuo les dora fines todars on farorde Fabio Movclo contra sino, Mo pola re ‘Tivo Livi echarflressobreequllos grandes colo do a antigiodadsy bar queril'y0 cro dla aborweeedantigeoaHonncS we Sede olarsatendy ma ttTon tt tenbie. daar hae tnt Abtal Sia nae Is deriots ta etn, bated. ghee sagiartad cleats el coir peepee aba cet legals eatin Tit erogad iy deta odo sic otis pasion anda de la guerra. Mi Kt ia yen aja Ste Coaliaeh open igen, spsctorqueaae fis Seiad Aiba, Say ceo ‘GRANDEZA fortificaban incesantemente,, so vib. reducido & tuna guerra defensiva. Esto sugirib 4 los Roma- nnos Ja idea de Mevar Ja guerra & Africa; enTa que desembareé Cipion. Les tsiunfos que alli cconsiguid, pusiéron los Cartaginenses en la ne esidad de mandar volver de Italia & Anibal que llord de dolor al ceder & los Romanes aque- Mla tierra en q Cuanto un famoso estadista y eampeon puedo hhacer , lo hizo Anibal para salvar su patria ; y nio habiendo podido isilinar 4 Gipion hacia la paz, dié una batalla en que. parece que la-for= tuna tuyo la complaceneia de confundir su ha- os habia vencido tantas veces. hilidad., esperiencia y sano juicio. Cartago recibid la paz, no de un ¢ lentos en eincuenta afios, 4 dar rehenes , & ‘regar sus navesy elefantes, y 4 no hacer guerra 4 nadie sin elconsentimiento @el pueblo romanos y para tenerla.humillada siempre, aumentéron el poder de Masinisa, eterno enemigo suyo. Roma, despues del abatimiento do los Car- taginenses, no tuvo ya casi mas que cortas guer- ras y grandes victorias; en ver de quo, 4ntes habia tenido corias victorias y grandes guerras. uel tiempo como dos mundos separados; en el uno peleabanlos Garlaginenses y Romanos ;¢l otro estaba agitado con contiendas ‘quo duraban desde Ja muerte de Alejandro; no ‘obligh'A pogar dies DE LOS ROMANOS. rn ‘© pensaba alli en Ios sucesos del Oceidente (1) porque aunque Filipo,, rey de Macedonia, ha- ia: heeho un tratado con Anibal; no tuvo éasi efecto; y este principe, que no acord6 alos Car taginenses mas que muy débilessocorros, nohizo ‘mas que manifestar &Jos Romanos una mala ¥o- antad init. Guando se ve que dos grandes naciones se hhacen tna guerra dilatada y obstinada , es 4 me- nado utia' mala olitiew el pensar que se puede permanecer espectador tranquilo s porque aque: a de los dos ‘naciones que queda vencedora ; emprende desde Iuego nuevas guerras, y una nacion de soldados va comabatie contra pueblos que no son mas que ciudadanos. Esto se manifest6 bien elaramente en aquellos tiempos : porque los Romanos , apénas hubiécon domado & los Cartaginenses, cuando atacirou & nuevos pueblos, y so presentiron en toda la tierra. para invadielo todo, No habia enténces en el Oriente mas que cuatro potencias eapaces de resistir & os Roma nos Ia Grecia, y los reinos de Macedonia , Si ria y Bgipto. Es necesario ver eual era la situa~ 1) Be cosa etna, como Sachs Io nota eae Eno & Aion, TET, cap. 4 gue He halla nasca de los R 2 ‘GRANDEZA ccion de eslas'dos primeras potencias, porque os Romatios eomenzAron snjetindolas Habiwtces pidblos considerables enla:Greciay los Etolios', Acayos'y Beocioss/eran unas asocia~ ciories de. cindades libres que tenian’ asambleas generales y mogistrados comunes. Los Etolios ‘eran belicosos, atrevidos,; temerarios, ansiosos de lucro,, siempre libres de su palabra y jara- mento, tltimamente haciendo ta, guetta por lierra, como los piratas por amar. Los Acayos se veian fatigados siempre por algunos: vecitios 6 por defonsoresinebmodos. Los Beocios, los mas eslipidos de todoslos Griegos, tlomaban cuanta miénos parte podian en Ios nogocios generales conducidos tinicaniente por la idea presente del bien y mal, no tenian suficionte talento para aque los oradores tuviesen facilidad en agitarlos J, lo que hay de estraordinario , su republica se conservaba en la anarquia misma (1). Lacedemonia habia conservado st poder, es Accir aquelespititu belicoso que las instituctones de Lieurgo le infundian. Los Tesalienses estaban cesclavizados en algun modo pot los Macedonios. Los Romanos habian abatido ya en sumo grado (4) Lok mngirator, para complacer 6 a mid tauaeals dat Te XH de,Poibio, cn A Estreto de les vrtades y DE LOS ROMANOS. * ‘tos reyes de Hlirin, Los Acarnanios y Atama- nes so veian asolados alternativamente. por las fuerzas dela Macedonia y Etolia. Los Atenienses in fuerzas por si misinos, y sin aliados (1),.n0 asombraban al mundo mas que por medio. dé sus adulaciones para con los reyes y:no se subia ya dla tribuna,, en que habia hablado Domés- tenes, mas que para proponer los mas viles y cescanidalosos decretos. La Grecia por otra parte era formidable 4 causa de su situacion, de Ia fuerza y multitud do sus cindades,, del nimero de goldados , de su policia, de-sus costumbres y leyes; era amante de Ia guerra , conocia el arte do ellas y hubiera inyeneible 5 si hubiera estado unida La habian asombrado macho el primer Filipo yy Antipatro, pero sin subyugarla; y los reyes de Macedonia, que no podian resolverse donar sus pretensiones y esperanzas,, se obsti ‘aban en trater de esclavizarla, La Macedonia estaba circuindada casi de inac~ cesibles montafias; sus pueblos tenian suma ap- titad para la guorra, eran valiemtes. sumisos, industriosos, 6 infatigables y era menester que faesen deudores de estas prendas al clima, su= pesto que aun hoy dia los naturales de aque acon ls demas pcblos de TA Gesia:Poii, tbe VK a GRANDEZA Has regiones son los mejores soldados del im- perio-turco. ‘Se conservaba la Grecia por medio de una especie de equilibrio : los Lacedemonios eran comunmente aliados de los Etolios, y los Mace- onios lo eran de los Acayos. Pero se rompié todo equilibrio con la Hegada de los Romanos. omo los reyes de Macedonia no podian inan- nner un erecido niimero de tropas (1) el menor Aesealabro’era'de conseouencia ; por otra par: te, esperimentaban sums dilicultad para en grandecerse, 4 causa de que no siendo deseo- nnocidos sus designios , se estaba siempre con ojo slerta, sobre eus pasos; y los triunfos que ellos ‘conseguian en las guorra emprendides por sus aliados, eran un'mal que estos aliados mismos trataban desde lnogo de reparar. Pero los reyes de Macedonia eran por lo co- ‘mun principes htbiles, Su monarquia'no era del ‘nimero de aquellas que caminan com una espe dado en el principio. Instruidos de ‘continuo con los peligros y los negocios » y con plicados en todas las contiendas de los Griegos , tenian necesidad de ganar & los-principales de Jas cindades, alucinar & los pueblos, y divi ‘6 reunie los intereses , siltimamente se veian pre cisados 4 esponer sus personas en los com- Dates (4) Fase Pltarc, Fda de Flamin, tom 3, ps ie DE LOS KONANOS 5 igo, que on el principio de eu rinado se aba teaido con st moderecion el amor y confanza de los Greges, se mud repentine en. que hubier debi ser justo por plies y ambicion (i). Via, angus de ion los Ca sas; habia aeabado ln guerra con bene d sus aliados, yreconlsdose com low Hai Ie Grecia, pars imped loserrengeros de et Moves en ells pero laird, por ol cout, tenia, s hizo odino y detestable todos ts Los Bois fadron los quo mao se iron Y aprovechindose los Momanos de la ocasion Toca, hiro slisoan on ellos, entedon en la Grecia, yl armdeon conta Filipe Fé yncido esto principe enn be Ginocéfalos; caya victoria se debié on parte al valor de los Etolios. Lleg6 su consterna: tanto grado, que accedid 4 un tratado que era on & a ; (9 Fate on Poibio as injustice y cuca se deacredis Fipo, core CRANDEZA re ran‘de la'Grecio' entreg6 408 navess J #8 at & pagat ni lens en dcx aes 4 i é yr todos: se slecotonios que s©siguiéron por tod f sucesres de Alejandro. Hace vor les Tafilangey dela Ths reye theneficios ¢ ineonvenientes de legion; da Ja preferencia: al err i ‘que Meva razon si juzg0- yy hay apariencia de q) vice de ello. por” todos los sucesos de. aquellos tiempos Lo que bi igracen los Ron ay cx que Anibal azmé en el principio 4 8 conteibuide mucho & que peli: wnos en la segunda guerra pu io & sus soldados 4 la romana; pero los G Géron sus armas ni modo de pelears-y-nb lee poursid la idea de renunciar 4 unos tsos Con {que habian hecho cosas tan amirables, El trianfo que los Ro fat cl mayor de euantos pasos diéron tra Filipo, = ‘conquista generals Para asegarars ‘por todos Tos ante parala Ja Givcia, abatigron os Etolios, que los habian ayudad ademas , mandéron que cuantas ciudade habian peitenceido & Filipo, 64 eualquiera otro prope, te goberaran por sus propins 1% en lo sucesivo cidas repablicas ‘Se ve bien que aquellas redu es ppendientes. Los no podian ménos de estar de} Griegos se entregéron 4 una estipida alogrin, yy creyéroa ser efoctivamente libres , porque los Romanos los declaraban tales Tos Etolios, que so habian figurado que do- minarian en la Grecia, viéron que no habian hhecho mas que eselavizatse, y se desesperdron ycomo t das queriendo corr ban siempre resoluciones estrema- sus Tocuras con otras nuevas, laméron hacia Ia Grecia 4 Antioco, rey do Siria, como habian lamado 4 los Ro- Los reyes do Siria eran Tos sucesores mas po derosos de Alejandro; porque poseian easi todos los estados de Dario, ménos el Egipto pero ha- bian acaecido cosas que habian sido causa do que su poder so eorcenase mucho. Seleueo, que habia fundado el imperio de ia, habia destruido al fin de su vida , el reino de Lisimaco. En Ia confasion de las cosas se rebeléron muchas provinci roinos do Pe se forméron los 10 Capadocia y Bitinia. Pero estos poquetios estados timidos mirdron Ia ha- millacion do sus antiguos seilores como una for tuna’ para si Gomo los reyes do Siria viéron siempre eon tuna estrema envidia Ia felicidad del reino de Egipto, no pensiron mas que en conquistar ‘ausa do que, dejando aban- donado el Oriente, perdiesen muchas de sus provineias, y muy mal obedecidos en Ultimamente, los reyes de Siria poseian la alta y baja Asia pero la esperiencia: hizo. vor Gque en este caso , cuando la capital y las prin pales fuerzas estin en las provincias bajas de Ia Asia, no pueden conservarse las altas 3 y que ‘cuando la residencia del imperio esta en Jas a: tas, so debilita el que quiere conservar las bajas Elimperio de los Persas y el de Siria no fusron nunca tan fuertes como el de los Partos, que-no, que una parte de los dos primeros. nquistado el reino de jecido en Babi aoe es Fee pada cytene Fe a eel ee tagcat aa tes que ls naturaleza seiialé 4 los bicion do. los. hombres. Guan: Tomanos los hiciéron pete mortficar Ia do los pasion los to lox Paros cas todos (1),y cuando los Par- tos osiron pasarlos, se-vigron obligados desde Tuego & yolverse; y en nuestros dias, los Turcos, : 1s allé do estos limites fi los. faéron forzados 4 encerrarse dentro de s capt 15. adn taete (4) Dine tar asones de tl en lp ‘bs ex parte de In disposiion geogrdiiea de émboe ian patio DE 108 ROMANS Lowrey a Siva congisadorr y las wonqubsteds ban al erp do ndependenei’ que aed incon mene ol yup a agit rola principal dei del rio de Si tores:de Darios perd no do"Alejanied. El Iujo, pueblo y slow, hina contagion pa dena époce dou corruption Tit erate wtiaion dl nis de Si, con: do Antioe, que habia hecho daables cove, emprendi a grea conta ls Romande; pore ran & Fipo, 6 le hictran neal Asoc no liao madad odo li; se presetb ents Grosa con unacotapate de sastuerass yeome i, ior quridovrlllagueray no hacela, ao go 3 GRANDEZA ‘ocupé mas que en sus placeres. Fué derrotado , y huyé 4 la Asia mas espantado que vencido. ‘Arrastrado Filipo en esta guerra por los Tto- ‘manos como porn torrente, los sirvié con todo su poder, y fué el instromento de sus victorias. Bl gusto de vengarse y asolar Ia Etolia, la pro- ‘mesa de disminuirle el tributo y dejarle algunas cindades, algunos sls que tenia de Antioco, fllianamente varios pequetios motivos le deter- mindron; y no osando concebir 1a idea de sa- cadre yuo, no peasbmas qu on suv le, tan mal de los negocios , que Amtioco jurg5 s Ie Ios Romanos Io dejarian sosegado I, y de nue- care acion, accedid Tutade mus infame qoe un ron pico haya hho james, sre 2) de seplare priser bajo ls rinas ae octane soy able par de ead nas abajo do aqclo quo aus degen Gime bian,reducidos y sabia Bien quo et falor puede afrmar mae ta corona, ¥ que It Jaf nolo ace sca. : sown comun el ve 6 oion princes que (baie XIV. DE 108 ROMANOs. ot saben dar una batalla; pero hay poquisimos que sepan haver la guerra que sean capaces de vae Terse de la fortuna y de esperarla; y que con ‘aquella disposicion de énimo que infunde des- confianza dates do emprender, tengan la do no temer ya nada despues de haber emmprendido. Despues del abatimiento de Antioco, no que daban ya mas que cortos estados, si so ex- ceptia el Bgipto , que por su situscion, eomer- cio, mimero de sus habitantes, sus fuerzas navales y terrestres, hubiora podido ser formi- able : pero la erueldad de sus reyes, su cobar dia, avaricia, imbecilidad, y horrendos deleites, los hieiéron tan odiosos 4 sus sibditos, quo no 0 sostuviéron Ia mayor parte del tiempo mas que con la proteccion de los Romanos. Era en algun modo una ley fundamental de la corona de Egipto, que las hermanas sucedian on los hermanos; y con el fin de mantener la uunidad en ol gobierno, casaban al con la hermana. Pero es dificil de is icioso en la politica que semejania sicesion; porque. todas las pequerias Contiendas domésticas pasabas & ser desérdenes PPblicos: y aquel do los dos, que tonia el menor sentimicnto, sublevaba conta el otro al pueblo de Alcjandrin, inmenso popalacho siempre dis- Puesto & uninse con el primero do sus royes quo ‘qisiera conmoyerle. Ademas, hallindose co- GRANDEZA munmentelosreines de Gireno y Chipreen poder ootros principes dela misma casa con derechos eoiprocos sobre el todo, sucedia que habia east siempre principes reinantes y pretendientes la corona ; que estos reyes estaban en un trono va cilante; y que mal establecidos en lo interior carecian de poder en lo esterior. Las fuerzas de los reyes de Egipto, como las olos otros reyes de Asia, consistian en sus auxi- Tiares gtiegos. Ademas del espiritu de libertad honor y gloria que enimaba 4 los Griegos , se smente en todas las especies de. ejercicios. corporales : tenian establecidos en sus principales ciudades juegos en que los yencedores obtenian coronas 4 la vista de to- a la Grecia; lo cual servia de una emolacic ‘general. Enon tiempo, poesyen que se peleaba ‘con armas euyo buen éxito dependia de la fuerza y destreza del que se servia de elas, no puedo Gadarse de que unas gentes asi ejercitadas t- viesen mucha superioridad sobre aquella finidad de birbaros tomados indiférentemente , yy conducidos sin cleccion la guerra, como os éjéreitos de Dario lo hiciéron ver. ‘Los Romanos , para privar do semejante tropa ‘sles reyes , ¥ quilarles sin ruido sus principales fuerzas, hiciéron: dos coses = primersmente, tableciéron poco & oco come una Tos Griegos queno podrisn tener ni DE LOS ROMANOS. za, ni acordar socorro & hacer dio, sin-su consentimiento : ad tratados con los reyes, les proibigron hacer alistamiento ninguno entre los Romanos ; lo que los reducia & sus tropas nacionales (1) CAPITULO YI. De ta conducta que obseredron los Romans pare anjetar di low pueblos Ew el curso de tantas prosperidades, que por lo coman nos hace negligentes, obraba siempre dl senado con Ia misma profundidad; y miénteas que los ejércitos lo consternaban todo, tenia él en tierra 4 cuantos hallaba derribados. El senado se erigié en tribunal que juzgb & todos los pueblos : y al fin de cada guerra, de- eidia de Ios pe Is pons y premios que cada uno hain merecido. Quitab ° ba una parte del territorio del pueblo vencido para darla Alosaliados; enlo que hhacia dos cosas, hacia adictos & Roma & unos reyes de quienes ella 3 poco que temer ¥ mucho que esperar; y tba 4 os do temer. : mee

También podría gustarte