Está en la página 1de 8
"24 'GRANDEZA tdton al punto dier legionesen Ia ciudad (1). ‘ Apénas podtia hacer otro tan dice Tito Livlo, abioraue ella no eabe en el mundo. sf eppreentara do repente delante de sus muros fin enemigo poderoto «sei cierla. de que no nos hemos engrandecido, y que no hemos he ho mas que aumentar el Iujo y ae riquezas ewan “Deciding. decia Tiberio Graco & lo no- bcs (a) gqué vale mas un ciadano &.um e8- clavo perpeluo? un soldado.6 ua hombre jai Ui para la guerra? Queres, para tener Syogadas de lierra mas que los otros ciadadanos Zonnaeize dela esperanza dela congusta de lo estate del mondo , 6 poneros en peligro do eros despojpr por los encasigos do osayVerras que nos negais? » CAPITULO IY. 4: De Ios Galos. 2, De Pirro. 3. Paralelo. de Carlago y de Roma, b, Guerra de Anibal Los Romanos toviéron muchas guerras con fos Galos. El amor de Ia gloria’ menosprecio (0) Tito Live, primers deeads LVM, esp. 36-Fad algon siempo dspace de Is ‘n ehconslado de Fats Cao, » 4p (@) Arianoy dea Goer civil 1 yep. de Ia mueric,y tenacidad para veneer , eran ‘unos mismos en dmbos pueblos + pero las ar~ mas eran diferentes. El broquel de los Galos era pequefio, y su espada mala por To mismo faéron tratados casi como en los iltimos siglos lo fusron los Mejicanos por los Espadoles. ¥ lo ‘que hay de asombroso es que aquellos pueblos, que los Romanos encontréron en. casi todos los lugares y tiempos, so dojéron destruir unos otros, sin conocer nunca, ni indagar, ni evitar la causa de sus desastre Pirro vino & hacer la guerra & los Ri en un tiempo en que se hallaban hab para resistile 6 instruirse con las victorias de 415 y este principe les ensené 4 atrincherarse , Acclegir y disponer mejor un eampo; los habi- tud d'los elefantes , y los preparé para guertas mayores. Lo: grandeza de Pirro no consistia mas que en sus prendas personales (1). Platareo nos digo. que s0 vib precisado 4 hacer la guerra de! Ma: cedonia, porque no podia mantener 4 ocho mil hombres de infanteria y quinientos de eaballe: ria}, que él tenia (2). Este principe, dueio de tun estado corto, de que no so oy6 hablar ds pues de él, era un avonturero, qué hacia con (9) Fa wget lpia de Den, en Extracto de las virtudes y vicios, ae 6) Vie de Pino, Matra, Vp ger tinuas empresas «4 causa de que no podia sub- sistir mas que emprendiendo. i ‘Tarento,, aliada suya , habia degencrado rucho de la institucion de los Lacedemonios , mayores suyos (t) Pirro hubiera podido hacer cosa» con Jos Saunites; pero los habian grandes co’ antago, eaiecida mas pronto que Roms, riénteas que en Rouna los empleos te aaa que por medio dela vrtad, y 99 i alongban mas tilded quel honor ¥ 008 reais ya ls fatgs, 20 vena en C3F- rs unto el publco pote dar & ls pl Inigo, tolo servicio hecho por los perticulares pagabin ali por el publica. eT tyr sine in eI ine enein Tp la soe. ba sugerioridad de wo sie Price qua ls reas 20 intra fnejor alli pero, cuando so. administran peor + se id de un estado ibe e5 que no boy er rs cuandoeto cose vrions¥ 08 arses bc ages 9 pvientes del principe ca cart hacos I frtana de los amiges 7 parientes de cuantos tienen parte en el gobior (9 fasting, LX, op-2 DE LOS ROMANOS. 2 op todo esti'perdido ; las leyes se eluden’ nas Peligrosamente que se violan por xin principe, que siendo siempro el mayor eiudadano, del ox tado., tiene el. mayor ‘interes en su conser-, Algunas antiguas costumbres, utrcierto eso do la pobreza, hacian casi iguales, les fortunas ‘en Roma : pero on.Gariego varios perticulares tenian todas las riquezas, Do dos facciones que reinaban- en Cartago, Ja una queria siempre la paz, y Ja otra sicin pre la guerra; de modo que era imposible alli gozar dela una, y hacer bien la otta, Migntras que en Roma reunia desde luego la ‘guerra todos los int la los separaba to davia mas en Gartago (2). En los estados gobernados por um principe las divisiones so aplacan fécilmente, porque db fione en sts manos una autoridad eoereitiva , aque reduce 4 los dos partidos, pero en una nepic Dlica son ellas. durables , porque el! mal asalta comunmente al poder mismo. que podria cu: rarle, (1) Ua presen de Ant ‘ate Ios Romanos; ere 1p ‘que tin ete Tas Ca io esa toda as visite ia Ue Cin eda sper at al puclo, y el pcblo cg ‘at foriowo. Vée ea Apian tola eos gusta de! pecs Gi > 8 GRANDEZA, Hin Roma , gobernada por las leyes , sufria ol la direceion de pueblo. que el senado tuvie os iiegocios publicos; en Cart ‘por abusos , queria hacerlo todo ol pueblo por 1g0, gobernada Cartagos que hacia Ia guerra con su opu- fencia contra la pobreza romana, tenia por es to mismo alguna inforioridad : so agotan el oro y In plata; pero la virtud , constancia , fuerza y pobreza no so agotan james [Los Romanos eran ambiciosos por soberbia, los Cartaginenses por avaricia ; los anos que Jos otros querian adquirir; y ian dominar, mente estos altimos el re~ aleulando incesant tibo y gasto, hiciéron siempre Ja guerra sin ser amigos de ella Algunas batllas perdidas, 12 diminucion del pueblo, la debilitacion del comercio. y el Tamnionto del érario pablico; pedian hacer acep~ tar en Cartago las condiciones de paz mas du as; pero Roma no\se conducia por Ta idea de for bones y males, no se determinaba mas que ¥y como no so imaginaba que wndaba, no habia espe- ran obligarla & ha: por su gloria s ypudiera exitir si no mat yenza ni temor que pudie 1 ‘eer una paz que por si misma no hubiera jimpuesto. ‘No hay nada tan podero hiica, en que se observan las leyes no, por te so como una repli DE LOS ROMANOS. Ea mor , ni por razon , sino por pasion , como Roma y Lacedemonia ; porque entonces so une 4 la sabiduria de un buen gobierno toda la fuer- za que pod Los Garlaginenses so servian do tropas es tenee una faccion. trangeras , y los Romanos empleaban las suyas. Come estes 1 los vencidos mas que como instrumentos, para faturos triunfos , convintiéron en. soldados & enantos.puchlos habian sujetado ; y cuanta mayor dificultad tuvigron para vencerios , tan- 10s no habian mirado nunca 4 to mas propios los juzgiron para set incor porados en su republica, Asi vemos que los Samnites, qué no fuéron sujetados mas que de pues de veinte aiios de triunfos (1), se hiciéron Jos auxiliares do Jos Romanos; y algun tiempo Antes de la segunda guerra punica,, sacéron de ellos y.de sus aliados, es decir de un pais que no era casi mayor que los estados pontificos y napolitanos, setecientos mil hombres de in- fanteria y setenta mil de caballeria para. opo- nerlos & los Galos (2). En lo vivo de la segunda guerra pinica, tayo siempre Roma en pio de veinte y dos & veinte y cuatro legiones sin emb: © y igiones ; sin embargo parece , segun Tito Livio, que el censo no era enténces mas Gomes oe. (a) Vise Paso. simarin de Flor de que alitaron ‘weientoy mil lombres ea la cudady en oe Latinos. GRANDEZA aqlie de unos ciento treintd y sicte mill cinda donor. Gariago empleaba mas fuergas para atacar, Toma pora defonderse ; esta, como! acsbamos de decitlo, armé un prodigiose nimero de hom bres contra los Galos y Anibal que la atecaban, y no mas que dos legiones contra los reyes: Io eual Iizo eternas’ cus fucrzas. El establecimiento do Cartage en rmiénos sélido que el de Roma en ol suyo ultima, tenia’ treinta colonias alrededor de si, que le servian como de murallas (1). Antes do fa batalla de Ganes ningun alfado la habia aban- Aonada ; To que nace de que los Samnites y de nos pueblos de Italia estaban acostumbrados & su dominacion. Hallindose: poco fortificadas as mas do Jas iudades de Africa, so entregaban desde luego A eusalquiera que se presentaba para tomarlas 5 por lo mismo cuantos desembarcdron en ella, Agetacles, Regulo , Cipiom , pusiéron desde el principio 4 Cartago on desesperacion. No puede stribuirse apénas mas que & un tial gobierno lo.quo les sucedié en toda la guer- ra que les hizo el primer Cipion ; su ciuded y ‘aun sus ejércitos padecian cl hambre , miéntres que fos Romanos abundsban de todo (2). ap. 9y 1. ea dares pen, ep. 3. DE LOS ROMANOS, st Batre tos'\Cartaginenses , los jércitos! que Ihabian sido: derrotados,, so hacian mas) inso lentes ; erucificaban ellos algunas veces 4 sus enierales 5 y los castigaban pot sw propia eo, aria. Entre os Romonos , el ednsul’ diezma- ba las tropas que habian huido , y valvia &lle~ varlas’contra los enemigo El gobierno de los Cartazinenses’era duris mo (1) : habian atormentadoren tanto grado & log pueblos dé Espaiiay que euando los Roma- nos legiron alld’; fuéron mirados ¢omo libér- tallores ; y si/so’ hace’ atoncion & las inmensas sumas que les costé'el ‘sostener una’ guerra ent que quedaron'réndidos , sever’ bien qué la in jsticia es ‘una wala ‘ama’ de casa'y-¥ que ni aun Heda sus mires La fundacion de Alejandsia habia disminuido mucho el comercio de Cartago. En los prime: +0$ tiempos, la supersticion desterraba en algun modo & los estrangeros de: Egipto: y hiego que log Persas'le hubideon eonquistado, no. pens ron thas queen debiliai 4 Gus nuevos silbditos: ipto, en tiempo’ de los reyes griegoss hizo casi todo el comercio'del mando, yiel de Gartago comenzd & dec Tas potoncios establecidas por’ medio del co, mente ewe guns del i I Burecto de lar sity 2 GRANDEZA ‘mercio pueden subsistir on’ su medioeridad por largo tiempo 5 pero sn grandoza os do corta’du- racion, Ellas se elevan poco & poco, casi sin aque nadie lo eche de ver s porque no ejecutan ningun acto particular quo’ haga ruido y seviale su poder; pero cuando la cosa ha llegado al punto que uno no puede ya ménos de verla , ada uito’ trata de privar &-esta nacion de una superioridad , que éllano-tomé, por decielo (a caballeria cartaginesa valia. masque Ta romana por dos razones : Ia una que los caba~ Hos numidas y espaiioles eran mejores que Tos de Italia; y la otra que la eaballeria romana es- taba mal armada; porque les Romanos no mi Aaron sus armas mas que en Jas-guerras’ que hiiciéron en Grecia , cotno’ lo sabemes do Po- Tio (1)- me primera guerra pinica » Régulo fué derrotado desde que los Cartaginenses escogié ron Jasllanneas para hacer pelear su caballeria; y en la segunda, Anibal debid los. principales ‘riunfos 4 sus Nomidas (2) Habiendo.conquistado Gipion In Espaia, ¥ hecho alianza con Masinisa , privo,de esta su pevioridad 4 los, Gartaginenses. La, caballeria eae vv catgan de Numidas so pasron 4 Tos Rows DE LOS ROMANOS. 88 numida gan6 la batalla de Zama, y acabé la © Los Cartaginenses tenian mas esperieneia so re el mar, y conocian Ia maniobra mejor que los Romanos; pero me parece que esta superio- ridad no era tan grande enténi hoy dia. Careciendo de brijula los antiguos , no po- dian casi navegar mas que costeando por Jo mismo no se servian mas que de bajeles de re- mos , pequeiios y chatos ; casi todas las radas eran puertos para ellos era limitadisima la cien- de os pilotos, y sus maniobras poquisima cosa: por lo mismo Aristoteles decia (2), que era initil tener un cuerpo de marineros, ¥ que los labradores bastaban para esto, Estaba tan imperfecta el arte, que no se cia casi con mil remos lo que se hace hoy con iento (2). Las nayes grandes eran perjadiciales , en ‘cuanto moviéndose dificilmente por Ja chnsma , no podian hacer Jas evoluciones necesarias. An tonio hizo una funesta esperiencia de ello en Accio (5); sus naves no podian moverse , min G@) Pai, 1, VI, cap 6. (@) Vase lo goe Perrault Bice sobre loa remor Ios a Ensayo de Fain, tit.5, Mesinien dels ermal G) Le mismo soorlioen a btalla de Sultana, Plettco, Fda de Pemiscles, 1, ps Sh La bistrot le Ice Semcjanie. u GRANDEZA tas que las de “Augusto mas ligeras las ataca~ ban por todas partes. Sienido de remos Tes naves antiguas, las snas ligeras destrozaban & las mayores,, que no eran ‘ya ent6nces mas que’ unas maquinas inméviles, ‘como son hoy dia nuestros bajeles desarbo- Iados. ‘Se mud6 de modo” despues de Ia’ invencion de la brijulas se abanidonsron log remos (1) 56 hiuy6 de las costas, se constrayéron navios alto Bordo ¢ Ia miquina co volvi6 mas com puesta, y'se multiplicdron las practices La invencion dela pélvora hizo una cosa que ‘nO so lnubiera’eospechado ; es que la fuerza de Tas armadas condstié mas que nunca en el are te, porque para resistir& Ta violencia de la ar fillerfa , y no sufrie un fuego superior, fudron neceeatios grandes buques. Pero debié. propor jonarse el poder del arte con el grandor de Ta aqui - Lok bajelés pequetios de otros tiempos se afereaban de repente, y Combatian los soldados por dimbas partes; y Uevaban todo un ejéreito A ticera en una flota, En la batalla naval que Régulo y su colega ganiron , se vidron comba tir cionto-eincuenta mil Romanos contra ciento (0) Bota gne pede jntae a impertedio deem inte Lovsutiguon, supuesto que bewos abandonde clea en goe les ramos tan perio DE LOS ROMANOS, = ‘rcinta mil Gartsginenses: Entonces los soldagos omponian una parte principal, y las gentes del arte una ¢orta; y ahora los soldados figuran na. a.6 poco, y las gentes del arte mucho La victoria del consul Duclioda.4 conocer Bien esta diferencia. Los Romanos no tenian n conocimiento de Ia navegacion; una ga- Tera cartaginesa se encallo, en. sus ooslas} so sirvidron do este modelo para construir otras; yen el.espacio de tres meses. se adestréron sus marineros,, se constroyd y Uipuld: su flota se hizo 4 la mar , se eneoute6 con Ja armada car ginesa,, y la derrold. Toda una vida le basta ahora apénas 4 un principe para formar una escuadra capazde pro sentarse delante de una potencia que tiene ya elimperio del mar 5 y es quizas Ja timica cosa que el dinero solo.no puede hacer. ¥ sien nues- tos dias un_ gran principe selié bien al princi- pio (1); la experiencia hizo, ver 4 otros que.mos puede admirarse que seguirse este ejemplo (2), La segonda gaeera plinica es tan, famosa que todos la conocen. Guando se examina bien aque Ia infinidad. de-obistéculos que se le. presenti rop 4 Anibal , y de todosjlos euales trinnle este hombre estraordinario, se tiene el. mas admire. (6) Tas av. (0) Ea Bopata y 1a Misco. (GHANDEZA. pecticulo qué ta amtigiedad mos ‘haya dea lds posta ale Bo peer de le Baas St esi, reins Tr pnt oeruesiaie dueiiuoeoongee Befessietl getanjcrahenio acetate Be ficial pa odetialewsns (5 Fae ieip aude tah pes ds ella elon iuupronrosy envi ls sre al TT Ute A hnce In guotra en Silla, reals BF hvpor militar ningun Basta que Rail use atejedo do Tali Dor ote porto el cbse Terenio Varro (0) Amtgsedode romanat, 1b. VI DE LOS ROMANOS. hia huido vorgonzosamente hasta Venusa hombre , del mas bajo nacimiento , no habia sido elevado al consulado mas que para mori ficar 4 Ja nobleza. Pero el senado no quiso go- sar de esto dosgraciado triunfo; vib cuan ne- eesario era que se. atrajera la confianza, del pueblo en aquella ocasion: sali & recibie & Var- ron, y Ie did gracias por no haber desesperado 4e la republica, La pérdida real que se esperimenta’ en una Datalla (es decir la de alganos millares de hom: bres) no. es funesta comunmente para un esta do, sino la pérdida imaginaria y el desaliento', que le privan de las fuerzas mismas quo la, for- tana le ha dejado, Hay cosas quo todos dicen porque se dijéron tuna vez. Se cree que Anibal cometié una falta crasa en no haber ido 4 sitiar Roma, despues de Ja batalla do Ganes. Es verdad que el espanto fué, sumo en ella al principio ; pero no. sucede. con la consternacion. de un pueblo. belicoso 5 que se, convierto casi siempreen valor, lo mis. mo que con la de_un vil populacho que no co- oce mas que.su debilidad. Una prueba que Anibal, no, hubigra salido, hien., es,que los Ro- manos se halliron todavia habjlitados pava,en- iar socorro 4 todas partes, Dicen ademas que Anibal hizo wna gran f ta en conducir su ejército 4 Capua, en, que 3 GRANDEZA afeminds"peto no se considera'que no se sube Ala verdadera causa. Enriquecidos los soldados do aquel cjército’ despues do tantas vielorias ; no hubieran hallado Capua’ en todas partes ? ‘Acjandéo, que mandaba 4 sus soldados; tom6 en una ocasion sémejante un expediente qué ‘Anibal, que no tenia mas qué tropas interesadas, no podia tomar : mandé poner foego al bagege de sus soldados, y quemé todas las riquezas de ellos y las suyas propias: Nos dicen que Kouli- Kan’) despues de conquisladas les Indias , 0 ej6° & cada soldado’ mas’ que eiew ropias de plata (1). Las conquistas mismas de Anibal comenziron Amudar Ja fortuna de aquella’ guerra, No To Ihabian envindo Tos miogistrados de Gartago & Italiay recibia’eortisimos socortos sea por los zelos de vin partido, sea por In'suma confianza de otF0. Migutras que’permanecid con su ojér- ito junto, dertots 4los Romanos; pero euando le faé necesario’ dejar guarniciones en Ios ei dades , defender 4 sus eliados, sitiar las plazas, { impedi que las stiasen , se halliron muy re: ucidas sus faerzos sy perdi6 porimedior tna gran’ parte de suefército: Las conquistas' som flciles de hacer} & cause de ‘que'uno las Heo con todas sus faerzas pero son dificiles de con: (uf dia dea wits, Pi, ay pb DE LOS ROMANOS. sorrar , & cansa do que no tas di ‘con una parte de las mismas fuerzas.. CAPITULO Y. Del Estalo de la Grecia, Macedonia, Siria y Egiplo, despues del abatimiento de los Carla Fronsee DM iagio que Anibal dea poqusiman gu dees, yuo les dora fines todars on farorde Fabio Movclo contra sino, Mo pola re ‘Tivo Livi echarflressobreequllos grandes colo do a antigiodadsy bar queril'y0 cro dla aborweeedantigeoaHonncS we Sede olarsatendy ma ttTon tt tenbie. daar hae tnt Abtal Sia nae Is deriots ta etn, bated. ghee sagiartad cleats el coir peepee aba cet legals eatin Tit erogad iy deta odo sic otis pasion anda de la guerra. Mi Kt ia yen aja Ste Coaliaeh open igen, spsctorqueaae fis Seiad Aiba, Say ceo

También podría gustarte