Está en la página 1de 13
CAPILLA ALFO BIBLIOTECA, a NSINA CONSIDERACIONES SOBRE LAS GAUSAS DE 1A GRANDEZA DE LOS ROMANOS , ¥ DE SU DECADENCIA. CAPITULO PRIMERO. Principios de Roma. Sus guerras. No debemos formernos do la ciudad de Roma, fen aus principios » la idea que tenemos de las actuales ciudades , 4 no sér que sean las de Grimea , consteuidas para encerrar el botin ginados y fratos del campo, Los antigaos nom: Ines dls pings ss de Rowe esl: No tenia la ciudad ni aun ¢ cate nombre & la continvacion, do los eaminos que iban & para & ella. Las cagne estan. color caas sin Grden, y eran redicidisimas, porque toeupados siempre los. hombres en el trabajo & ena plaza piblica, permanecian escaso po en sus domi oro la-grandeza de Rosia so manifests bien 2 GRANDEZA pronto en sus edificios pablicos. Les obres que ‘igron y dan todavia la mas alta idea de. sa poder, se hiciéron en tiempo de los reyes (1) Gomeszaban ediicar ya Ia. ciudad eterna Romulo y sucesores suyos estuviéron cast siempre en guerra, com. sus vecinos para pro- porcionarse ciudadanos , mugeres, 6 Yolvian & la eindad con los despojos de los pue bios vencidos ; eran gavillas do trigo y rebafios To eval causaba sumo gozo en Roma. Esto es cl origen de los triunfos, que en lo sucesivo tierras: faéron Ia principal causa do las gran dezas & aque llegd aquella ciudad. Roma serecenth fnfinito sus ppefse unido & Tos Sabinos, pueblos duros y be Iieosos como los Lacedomonios , de quienes eran “osundos, Romulo tom el broquel sabino que del broquelillo argivo . de 9 hasta epténces (2). ¥ de ‘era ancho en ¥ ‘que se habia sor Be notatse que To que contribuyé mas & hacer ores del orbe & os Romanos , es que ha- Feud guerreado sicesivamonte contra todos npre & sus usos Jos pueblos , rertancidron si Yaogo que halléron otros mejores. Se peasaba eatdnces en Tas ropablicas do Tta- de Dionisio Malicaraato sobre Nate por Targusios de rama Bib Y we po ti roel. ubin Sate (6) Plawsco, Vite de Romulo, ‘DE LOS ROMANOS. 3 tin que los tratados que ellas habianiheelio con tun sey no las obligaban con su. sucesor era em fu concepto una especie. de derecho de:gen- tes (1) s asi cuanto se habia stjetado por un rey. #0. presumia libre en tiempo de otros ¥ fas guerras nacion siempre de las guerras: El reinado de Nuina, largo y pacifico, era muy propio para dejar & Roma on sw obsou- ridads y siclla hubiera tenido en aquel. tiempo tum territorio ménos limitado yun poder mas festenso,, hay apariencias de que su fortuna se hubiera fijado para siempre. Una de las causas de'su_prosperidad es que todos sus reyes fuéron hombres insignes. No se halla en ninguna otra parte de-las” hist tina serio no interrampida de semiejantes esta distas y fa los. de Jos repiblicas hacen la insitucion en ol origen oso catmpeones: Los cau do las sociedades, y Ja institucion forma dos- pies 4 los candillos de las repiblicas. Tarquinio emputh el catro sin ser elegido por ek senado ni pueblo (2). Le potestad se valrin hereditaria; y 41 la hizo absolute, Estas dos revoluciones se siguiéron en breve do una ter (4) Bato apres en toda Ye histori de Tos reyende Mons (a) El temo nombrabs 4 un sagitrado de interregno gee login ah xey3 cups closing debia confimane por el $eiplon Faas Deonuio de Wotreraao, ib. 1, 11, 1H yAV 1 4 GRANDEZA, Violando cushijo Sesto 4 Lucrecia ; hizo una -char& los ti udad en que domindron : por ‘cosa que fué causa casi siempre anos de una que ol pueblo 4 quien semejante accion da 4 conocer tan bien su escluvitud., toma desde: Iuego una resolucion estrema. Un pucblo puede suftir ficilmente que se Je exijan nuevos tributos; no sabe sino le re~ sultaré ulilidad ninguna del dinero que se pide: pero cuando se le hace un oprobrio , no conoce mas que su. desgracia, aitade & esta In idea de cuantos males son posibles. Es cierto sin embargo que Ja muerte de Lu- erecia no fué mas que la ocasion de. Ia revo- Jucion que-acaecié : porque un pueblo altivo , jntrépido, soberbio,, y encerrado dentro de sus murallas, debe necesariamente sacudir el yugo, 6 suavizar sus costumbres Debia suceder una do dos cosas : 6 que Ro- mma mudase 40 gobierso » 6 que ella se quedara wna reducida y pobre monarquia. La historia moderna nos presenta un. ejem- plo de fs que acaccid enténices en Roma; y testo es bien notable : porque como los hombres tuviéron las mismas pasiones en todos los tiem- randes mu pos sls ocasiones que producen las danzas son diferentes , pero las ique VIL, rey de Inglaterra, au- Jos eomunes para envilecer ments ol poder do Servio Talio , Sites f Jos grandes, asi tambien ide al» habia estendido tos fueros del pachlo para abatiral senado (1)- Pero volviéndse sas Prevido el pueblo desde Tuego, destray® ‘une y otra monarqui Hlretrato de Tarqy lores de la Fisonjaz y su) nombre mo sp le. es fantos ‘oradores tuyiéron pero sa’ conduc ‘capo &ninguno de aque beblar contra la tirania'* ve antes de su: desgracia, que 'se' ve que proveia ou blandura para con Jos pueblos ven Fidos; aquel arte’ con que hizo que tantes gen toa so interceasén.en sin conservacion3 sus Obras pbligas-su-valor gnesrero zt: ennstancla 68 Jo desgencia; una’ gusset de-veinte W053 qe» sin reino ni bienes, hizo 6 mando hacer contra cl pueblo romani s 'y s0s hombre tiacen ver’ muy:bien que no. era/as despreciable. ‘Las plazas quo la postoridad: da.» estén. s0j¢ tas, como las demas) -& los caprichos)do:Ja fortuna. | Desgraciaia la repataciog: loam prit tipo. que e¢ oprimido por: un’ portido, que quelye dominante, $ que inten’ desteuiz muna predeupacion que te sobrevive! Habiendo echado Roma silos reyes estable- ) Pease Zonars y iossio de Hatiaraso, fe XV Se eat erie Orie tie tere seo aed voyeur pian pedaedtes or peticuend cet esas sceneries Sites csceltioterdiclaipegt oes ester aaa per eras defile cts Ae Gece dames Sa ie lsaslet ncaa Ree neshlicaideatanies fa slusbislagusrayy lstaculaien dai slept land nein Esra alos pa balandoe tiga eshte cb Najaf dl pO ral anal deasidalbcparto por foes (0) Pinte pect sae escape pict perqecaua alladomodndobaconae bil pot med de lo sabia disci de bot. div do eaiquceso qe ol plg So hala eatbecido una Grn dinipin om «ted de plar en lo quo 4 obsnvabn con coun rei el mio den guano ‘oy dis etre loo Trtar ‘ata a lov wegocon erores qu cals interes an (2) + 718 Fepar’ Se ponia el botin en comon (0) +7) an gniee los aoldados : no. 2@ pedis ned furado antes de partir porque, todos habian_ ju pn Fue no ocultarian, cose ninguna 4 PP hi Romanos eran el pueblo mas Te says y los 2 ‘que fué siempre el Moc bre ol jorement Fe deo diiplion mila ri de ge a cudedance que aed enn dad, grabs tmbin den a ae toi Se conGacaba wna pale do ton de Mil pueblo vencido» Hcibnove dos er clas wan oo ona! bonefio meron y la ote 20 repartee lo it favor do fa republic. er conseguir ton cose cl hon dal ain petuesidad: 40 marchsba en dow Sree] enemign» la fers decile oat a nt ya puesen una gueeactorme yet ene maxima de gobierno» debia te Cectviumente porecer, 6 legaré dominaé sobre ji) Pease Plo, ib. , ep. 36 defenderse. ca ae Los Romanos adquiriéron eon esto un pro- findo conocimiento del arte militar. Kn las guerras pasageras se pierden Ios. mas do’ los ejemplos; la par, infunde otras ideas y uno olvida sus faltas y aun virtades. i Olra consecuencia de la’ maxima dela guerra continua fué que los Romanos no. hiciéron nunca la pax mas que vencedores : gen efecto de qué sirveHacer una paz ignominiosa con un pueblo para ir & atacar 4 otro? Gon esta idea aumentaban ellos: siewnpre sus siones & proporcion de sus derrotas: con consternaban & los vencedores ,y' se ponian y fiiérow ‘maestros suyos ort materia dba icion. Las ying latinas eran’ unas’ colonias de [Albal; qiie. fundd Latino Silvio (1): Ademas do un 6riget oman €oa Tos Romanos, teniaw clas adetnas titos ecinunes : y/Servio Tulio (2) dacide Wdificae un’ templo'en Ro. rma para sor el cenfifFde ta-vunfon de Ambos pueblos. Habiendo-perdido‘llas'tuna gran ba talla cerea’'del lago Regilo ,'so sujetdron 4 tina siciedad do guerra’ con’ los Ro- ‘So vid patentemontey durante el eseaso tiem podjue dardla tiranialdetlos decemviros ; hast qué grado el engrandécimiento “de Romarde pondia do” su libertad.” Patect6 que! el estado {Gp Gonioto vemos thtsiido nica rigs gemity rmannasose ece sin Bacio Vitor caps i de Hatcarni, RAV. Gani’ de Hateatnoy bs i'd 104 trates Bele a. habia. perdido el alma que le hacia mover. (1 No hubo yo en la ciudad masque, dos suer- tes de gontes; los que padgciandlg esclavitud , Y los que por sus intereses gqandes, Ia, hacian padecer. Los senadores se reurdrdQ. de Rows, Tomo de una ciudad estrangerg; y los pueblos ‘ecinos no halléron resstenciaen porte ningana. Tabiendo huallado el senado in medio, pars dar una paga segura & las 618 dig cl sitio de Voyas qué dubs dtomal@e Se vi segmpren ‘un nuevo arte en los Romanos 5;eome tambien otro modo de guerrear 3, fuéron, mas, sobrese. Tientes sus triunfos 5 se aproyeehigpy, mejor de sus victorias; hicigeoi vastis-comquistas; envi ron mas colonias + allimamepte la toma. de Voyas fu una especierde revolucion, Poro los trabajos no fuéron menores. Si-ellos excargiron, mas recios golpes sobre los Tosea: mnos, Beuos, ¥ Volscos, esto mist fué* Causa. ie que Tos Latinos y Héentcos , aliados euyos, {que teoian las’ misinas armas, y'diseiplina que fos Romanos, los abandonasen ; que se forms con diferentes ligas entre los Toscanoss y que fos Samnites , fos mas belicosos’ de todos los pueblos de alia, les hiciesen Ta ‘guerra cor furor. 5) Socetor de da l pueblo Tess cucritas, se apoder Vero. Péawe Diosio. de Halicamaso, ib. X1 Bl senado'no repartié ya entre los soldados Aedde él establécimiento We Ia page, las tierras Ao tos ‘pridblos ¥eneidos npiiso 4 estos otras condiciones = 1Atpbli ior ejemplo 6 dar ua scl al ¢jftcito por espacio de un cierto tem- po, & darle tiga, unifoemes ( La tonia deRoma por los Galos no’ te quité nada do sus fuerzas + el ejérito, mas Bien dis- persadogjusliincido , ce reins & Veyass'el pac Mo so refiflé & las ciudades inmediatas, y et Ineenidio de ta ciudil no fue mas que el algultschobas de’ pastored. CAPITULO 11 Del arte de ta guerra entre las Romanos. Drsrrsannoss los Romanos 4 la guerra, y mirindola como el inico arte , empledron todo su talento y pensomientos en perfeccionarle. Un dios , dice Vegecio, les inspiré sin duda la gion (2). Juzgiron que era_necesaria darles & los sol- dados de Ia legion armas ofensivas y defensivas ‘mss fuértes y pesadas que las de cualquiera oteo. pueblo (3) (0) Fans os tina que te bike. (@) Lib, cap. 21 (©) Plase ca Pll, y 0 Jose, de Ballo jdaico, the 1D, Pero como en la guerra hay que hacer varias cots ‘do que no es expan un cuerpo pesado, jisigeon que la : ‘ salir para trabar Seeaetty ctrl nero xa Stella ties ademas cballeria*echeros, fondoos, yore del lence os alias Tinta especie de méqlaaede gure que lla ievoba contig: que se trncerse toes lt pec ple de Gore. Dara qu tviesen svat de mayor pe quo tas dls otros hombre ru precio qu los {Srelvison masque hombres: to cul hisicoa Taha fund Gon sjereicen que poper uel juntadipensiion dla fasts quo'aao ‘ape 6 cankepevm as ormas dl soldhdo romano. Hay poet Sifeenca, dice ete io, entre los caballo cargadory lee (138. ee. 25+ bajo de tos sldados (3) no obstant ext 0 conservabin los Romanos por medio de.un in- meoo trabyo. La razon de ello on a en de que nuestros soldados pasan incesantemente dean snail hans stmala {et coo mes emo et may pr Bs procin quo yorefioraaqu! lo que loa tres dicen sobre ls oduaion do ly soldadas romanos (2). Lan aconumbrabon,& marca a so militar; es deci, & andar en cinco horas dm ese ps doesent iar drat sts saban espadas, vensblosyfechos de une pe. fades dbl se as aris. ordnaias;_coyos ejercicios eran continuos ( : 2) Yate Vege ibs. Per ars en Ta Liv it XXY ce teeecinee cs see lta Sto in eg: Ma, pad emieerwaay ase tik enh ost ala Wl, bona pps Sida, tnabe ar veabins Pare, Pde Maro Pompeys. rane (G) Venecio ib 1, cop. 28,125 44 De métite sino que tambien habia en la ciudad un sitio en el que iban 4 ejercitarse los ciadadanos (era'elcampo de Marte). Se’ echaban despues del teabajo'en el Tiber, para consorvar el hébito 446 niadar y limpiar el polvo y sudor ( No tenemos ya una cabal idéa de Tos ejerci- ‘corporates; un hombre que se da 4 ellos fios patces despreciable} por la razon de que los no evan ya'mas objeto inias de estos ejercicios as gracias; en verde que, entrelos antiguoss quel todo, sin 6xceptuat el baile, formabs part arie militar Avi sueedi6 , enire nosotros, q tveza-qauy esmerada en ol uso de las armas de servimos en el arte de la guerra , se hizo ‘causa’ de que desde la introduecion 6 Ta esgrima que nos Fidicula de los combates singolares , se ‘como la eieneia de los pendencieros 6 cobardes. ‘Los que critican & Homero de que realza‘co- snte‘en suis héroes la fuerza , destreza 6 ida ‘del eiterpos deberian’hallar bien vidi- culo &Salastio, que’ alaba 4 Pompeyo de'que corria, sallaba', ¥ Mevaba unt peso, tan bien ‘como él primer liombre do su tiempo (2). ‘Siempre que Ios Romanos so ereyéron en (9 Yegion 1 ep. 10 rib tale, cxm velicbar eri, xm, veld san ds Salusioy sperido por Vesrso, peligr® 6 que-quisiéron repararslguna pérdida fu6 eonstante’prictica entco ellos afirmar la dh na’ militar. Si tienen. que, hacer. la: guerra contra los Latinos, pueblos tan errides como ello > Pieisa Manlio en aumentar la-fuorza. del mando, y'manda dar muerte 4 su hijo que, ha- bia vencido sin érden suya, Si son. derrotados liane los:priva. desde luego de cuanto tos\habia.afeminado (x). Silas Jegiones: roinanas han pasado. bajo el Numidia, Metcle repa ue las hace volver 4 la antigua disciplina, Ma. rioscomelfin de derrotardlos Gimbros y Tento- tomes, comienza estrabiando el y Sila hace en Numancia, Cipion, E cesta jgnominia. desde curso de los rioss jar tan bien 4 su ejéreito ate- izado dé In guerra ‘contra, Mitcidates,. quo Jespiden Ie batalla-como el fin de sus:penas (2), Pablio Nasica, sin necesidad, les hizo cons, {roir ana armada :infundicndo mas. miedo. Ia Sciasidad quo tos enémigos. Aulo” Gelio: (3) -da.harto, malas razonos del estilo de los Romianos:de manda mssangrar 4 los soldados que: habi ian cometido alguna, falla :a verdadera‘s-que:sicndo'la fuerza la principal Vendo tos lp acini 46 Pore, li LY I 1. ctoy y mands cada (2) Flooti. Bitasemic 8b. Y;capeaty 20: © Ub. x, ep. prenda del soldado, el debilitarle era degra~ ie : ‘ : dos estaban_ pot Pe No se nota en:los autores que guerra en to. osejércitosromanos que hacianla gt ae t ede casi continuamente jéreitos, sin haber polea~ Jo comun sanos. dades jen vox de que suce ee ee decirlo asi, en una sola q os soldados soa 1a parte mas vil de cadé satre nosotros las deserciones, soo ber re a snperioridad 4 las otras. Eran 4 ys soldados sa~ Crs so en pl tan fe to ier pln apne pn ve Date pao der dee Romi fadlcprovstn do substi oboe los mas ficilmente: tas (0) Pans cspecslvente la dessus de Asdeubal, y si Vii Tienda co © mostraban mas especialmente despues de un yal tic tanecian en aquela weg ria infunde, 2 desealaby jemigos per- igencia que la victo- ido que su enemigo, contaba siompre consigo mismo ; tenia naturalmentevalor,es decir, eee Ma vcd que es Ia Hea dex propia te iS tropas ers a das; era dificult ‘ f desgraciado no se reunies ee 6. que el desérden no se introdyj ‘ Parte entte sus enemigos, Por le lar mas que en Ja mule jese por alguna lo mismo vemos que aunque ren 0 6 ardor de sus Tavera cj) Prine do: sus, manos tron dt gn en es Se fama ls lait, qo ls tomérn dele Hse con (). (0) Pragmesto de Nicolet de Ds . Ae Datasco 1. X; senda de 1V, cap. 43. Antes que los soldador patios Patel sect, tes dabao un combate de glare ne ‘DE 10S Las Gortantes espadas de los Galos (1) »-y los lefantes de Pirro, no los sorprendiéron mas que ‘una vez. Supliéron la debilidad de su caballe- ria (2), al principio quitando las bridas de los caballos para que no pudiese contenerse con ello. potuosidad; y despues, agregindole algu~ nos velites (5) Luego que hubiéron conocido la espada espatiola, dejéron la saya (4). Eludiéron la ciencia de los pilotos con Ja invencion de una sina que Polibio ngs describié. Ultimamen- miqu - te, como dice Josefo (5) la g ditacion. para ellos , yla paz un ejercicio. ‘Si alguna nacion recibi6 de la naturaleza 6 de sv institucion algun beneficio particular , hicié- rot uso do él al punto; no omitiéron nade para e eaballos numidas, archeros re proporcionarse tenses, honderos baleares , y naves rodias, renablos) que recbian Tos peuetos posblos dl (i) Los Rémninor presemaban "Do prints Godadanos, 4g fm caballo, Conndo tla pea, no fata mar formidable infantersy y oe sefal, saltaban sobre ae a0638 oped. ate Tite Liro, ib. NXVL, cop 4 ganento de Kolin rfrido por Suid ex la p> @ (9) De Bello judico, tbe 1, cap. 6 Finalmente , Ja guerra con tan tanta audacia, 19 nacion preparéjanias prodencia, ni Ia hizoveon CAPITULO MI. Como tos Romance pudtéron engrindocerar, Goxo los pueblos de la Europa te Pueblos de la Europa tier tiempos con eorta difere Jas mismas armas, mismo modo de hacer la menestos ia las micmas artes, disciplina, y el + 08 parece in- esa forluia do los Ro- of otta parte hay actwalmente tanta desproporcion én el poder, que no es. posible que un redacido estado sal fuerzas, del abatimicnto en Ie puso, E comprensible In prodi anos, Po ise, con sus propias que la Prosidencia Esto eure que lo reflexionemon inl ue ‘Veriamos varios. sucesos sin. ale: , ovociendo en a diteensa de sanzarlos 3 y no las situaciones creeriamos ver, al leer la historia antigua, dotros hombres diferentes de oo otros. Una continua e f speriencia pudo dar conocer en Europa q un principe que tiene un millon de sibditos no pues manten i mantener, sin desteiinse mas que & diez mil soldados; Iuego DE linicamento las naciones. mayores tenon ejée- citos. No, sucedia lo propio en las antiguas repabli cas : porque aquella, proporcion de Tos soldados con lo restante del pueblo, quo es hoy dia como de uno 4 ciento, podia ser en ellas facile: como de uno & ocho, Los fundadores de las antiguas replicas ha- Dian repartido igvalmente la, terras solo esto formaba un pueblo poderoso, es decir una so- ciedad bien arreglada; y tambien formaba un buen ejército, por tener cada. uno un interes igual, y grendisimo, en dolender su patria, Cuando no se observaban_rigidamente las, leyes,volvian las cosas al punto en que las ve~, 0s entre: nosotros; Ia avarieia do algunos par= ticulares, y lo prodigalidad do. otros, hacian pasar las heredades & pocas manos; y se intro dacian desde luogo Tas artes para las nbcesidades reciprocas de os ricos y pobres. Esto hacia quo no habia casi ya ciudadanos ni soldados: por- que las heredades, destinadas dotes & la mano tenciondeesios:iltimos,seempleaban nla dolos esclavos y artesanos, instrumentos del lujo. de Jos nuevos poseedores sin To cual el estado que, A pesar de sn desarreglo, debo subsisir, hu- biera perecido. Antes de la eoreupeion, las ren {as primitives del estado se repartian, entre los foldados, es decir, Jos labradores; cuando a e GRANDEZA repiiblica estoba corrompida, pasaban desde Tuego al poder de unos hombres ricos, que las deyolvian & fos esclavos y artesanos de que sa- aban, por medio do los tributos, una’ parle para la manotencion de los soldadc Pero, estas clases de gontes no eran casi pro pias para la guerra; eran cobardes, y eslaban corrompidas ya con el lajo de las ciadades, menudo con su arte mismo; fuera de que como carecian propiamente de patrin, y gozaban de su indastria en todas partes, tenian poco que perder ni eonservar. Eo un empadronamiento de Roma (1); hecho algun tiempo despues’ de Ia espulsion de Ios reyes y en el que Demetrio de Falera hizo en ‘Aténas (2), se hall6 casi el mismo namero de Ihabitantes; Roma tenia enatrocientos cuaranta mil; Aténas euatrocientos treinte yun mili Pero este empadronamsiento de Roma cae en un tiei- pon que ella estaba en la fuerza do su instta cion, y elde Aténasen unoen queclla se hallaba ‘nteramente corrompida. Schall que! nainoro Ao Jos ciudadanos piberes formaba en Romna'la cuarta parte do sus habitantes, y en Aténas algo (9) Be agal de que tabla Dionisio de Maliarnao em et ib, DX, p. 583, que me parece ser el mismo que refere al finden sto libro, gue te ino & lode seis hoe deepal Lob veye estes Ateneo, Ub. V3, ep 19 DE LOS ROMANOS 2 anos de Ia vigésima; luego el poder de: Ro- rma era con respecto al de Aténas, en aquellos dliversos tiempos , con corta diferencia como una ccuarta parte & una vigésima, es decir , que era Viendo los reyes Agis y Gleomenes que en vez 4p nuove mil ciudadanos que habia en Esparta fen tiempo de Licurgo (1) , no so contaban ya mas que setecientos, de los quo apénas ciento poseian tierras (2), y que todo lo restante no cera mas que un populacho sin valor, empren- diéron restablecer Tas leyes relativas & este pun to (8) :y Lacedemonia recuporé su primer po- dor, y volvib & sor formidable para todos los Ta igual roparticion do las ma capas da salir desde to; lo que reconocié bien cuando Neg6 4. set corrompida. Era una pequeta.repiblica, cuando habien do negado 10s Latinos el socorro de tropas con que estaban obligados & contribuir s ais () Fram cindadanos de Is cindad lamadon propiamente anos. Liedgo hi nveve mil partes paracllons ¥ dis ten tata mil & Ton demas abitates. Vee Pataro VidadeLicerge, tu, p- ) Viase Pusico, Fide do Agis y Cleomenet,t. Vil, pi. (9) Ham sid, 0, 44 di, de Gases "24 GRANDEZA tiron al punto diez legiones. em Ia ciudad (1), ‘eApénas podria hacer otro tanto , dice Tito Livio, ahora que ella no cabe en el mundo, si se presentara’de repente delante de sus maros ‘un enemigo poderoso : sofal cierla de que no nos hemos engrandecido, y_que no hemos he cho mas que aemeotar el lujo y Jas riquezas Pe Decide. deci Tiberio. Graco & los n0- ee earn sea a ner algunas’ ‘que nos negais? » CAPITULO IY. 4: De Jos, Galos. 2. De Pirro. 3. Baralelo. de Cartago y de Rava. b, Guerra de Anibal. Jos Gales, El amor do Is lovin menosprecio eh icaeacrs 71 cet a Deon merase Fant, 4 () Brey del Gur ch dle la muerte, y_tenacidad ‘unos mismos en émbos pueblos ; pero las ar~ mas eran diferentes. El broquel de los Galos era pequciio, y su espada mala ; por lo mismo faéron tratados casi como en Ios iltimos siglos lo fuéron los Mejicanos por los Espaiioles: ¥ lo que hay de asombroso es que aquellos pueblos, que los Romanos encontréron en. casi todos los lugares y tiempos; se dejéron destruir u otros, sin conocer nunca, ni indagar th causa do sus desastres. Pirro vino & hacer la guerra 4 los Romanos en un tiempo en que so hallaban habilitados para resistnle 6 instruirse con las victorias de 4 y esto principe les enseiié & alrincherarse , A legir y disponer mejor un campo; los hab. tub alos elefan mayores y los preparé para guereas Le: grandeza de Pirro. no consistia mas que ‘en sus prendas personales (1). Platareo nos dice que se vib precisado 4 hacer Ia guerra de’ Ma- cedonia, porque no podia mantener & ocho mil hombres do infanteria y quinientos do caballe: ia, quo él tenia (»). Este principe, duesio:de tm estado corto, de que no se oy6 hablar dés= Pues de dl, era un aventurero , que’ hacia con- (3) iat un fngmeato de bce primero de Dio, en Butrcto de as vistas y vin, 3 (2) Vida de Pitzo, Patreo, te Vs, po 196

También podría gustarte