Está en la página 1de 28
i nine cionalmente sobre probl Fy 3 Rout Disnietewe le ey Politicas conciliatorias entre los émbitos productivo y ‘eproductivo en América Latina: una cuestién estratégica para abordar la desigualdad Maria José Moreno Ruiz La calidad 6e vida familiar y ol accoso a un empleo stisfactrio, en ef cual e de- sarollo de las taeas que el trabajo remunerado implica no imponga una presion Insostenibeen las otras reas dea vida, son aspiraciones ypreocupaciones de una iversidad de personas yfatias de na apa gama de pales con orgaizacones sovialesyprodctvas muy diferentes, No obstante, esta dstibucién arménica ente Ia demands proveriente del aj reprecctvo y del trabajo remunezedo esté generalmente lejos de con- ‘retarse y la opcidn 0 necesidad de concllar ambas esters se traduce con fre- ‘uencia en jomadas de trabajo muy extendidas, estrés cotidana, negigenca o Postergacién de tress y actividades varias, que pueden ie desde la provisién de uidado alos miembros més dependintes de las fais hasta la resin frrea sobre el tlempo de os indvidues del grupo familar para compare momentos e oco y dsrut, caves, entre otros, para rear esos lazosfamilares de calidad ‘que constituyen para muchas personas una instancia fundamental de veloracion ycontento en la vido, 2s tensones ene el tabsjo producto y el reproductive afectan sin dude tanto a los verones coma as mujeres, sn embargo —). 1 planteamiento de Is ecoe que fundaments esta sstematizacén es que la fortaleza de las economia y el funcionamiento sostenble dels sistemas de pen- snes dependen tanto de tasas de natalad més altas como de un incremento en las incorporaciones al mercado de trabajo. Sobies and Bosses... parte de la premisa de que va ye vi familar no zon mutusmentaexivyentsy hasta pueden tener Uno corréacon posta. er, para que est ced, es neces econce la importanca de deh interelocén arta ene mbes come fair, peo snes sao de as poltcas pubs La prpuesta cena da cere convence 21s 9 bieros de ave pomueran yejeaten plas que face 2 as fats recente trai con ia fia; dec, pltcas que peritan un meory ms tl aceso ‘le edcacon y eddedos infantis de cada, conioes bores y salle ave te pean ala mujer rconcliar su papel de made con ede profsoista, menses ecatvos que roman ua mayor prtpacén del home en ia fair, tetas” (eit: cetera crg.m0>). En od estucios dela ocoe destacan ls opciones extents de gasto poblico y twibutariés para apoyar alas fais en la ermoizacin de ambas esters, ast co- ‘mo suiipacto para ls incorporacién de as mujeres al mercado ce rabejo y para la promociin de un desarolo econdimico sostenible que sea 2 su vez consecuendia Poses coo EG ANC MECIHDYEREDKHD NAMEN 4 1 fuente del bienestar de las porsonasy las fami. En este trabajo, no obstant, la perspectivaprivlesiada parecer se la convenienia econtmica de facia is Incorporacén de las mujeres al mercado de trabajo en aras de otras indicadores| macroeconémics ode fatores que contibuyen directamentea elles a capa- ‘dad de crecimiento de la poblacion activa; b) baa a resin sobre los sistemas de bienestar a través de la premacién del incorporaién al dito productive de personas o colctios que, por eiferentas zones y aun estando en edad labora, sean desenvvelto al margen del mismo ya menudo scbrevven gracias wansle- ‘encias de Estado; el avo de as bolas de pobreza, ques bien no son coma ‘ables 2a pobreza masiva dels pases en desarole, est estrechamente gad a la inserciénlaboral de los adultos no eno familar; ye inalment, la provision {de una respuesta a problemstica generalzada en muchos pates cesarollados do la sostenibiidad de sus sstomas de persones. a perspectva de estos estuds, si bien mencona las cicunstancas de las relaciones de géner en Is organizacén del taboo y la vid fairy ceaza un recortido detenido po as diferentes maneras en que les pases crgenizan a pro- creacionvtepreduccia (periodo de tiempo estipuado en a legllacién laborl de peimiso de materidad, dsporibildad de guarderas y accsiiidad econemica 2 la mize a mime temo analiza Ine impicaioncs de Io estructura bu tata de los pases para la incorporacén de las mujeres al rbalo,no otorga ala problematic dela desigualdad entre mujeres y hombres un carte central i en 11 agadsticoreaizado sobre ls tenslones entre la ester labora yl familia, ‘ene marco dels objetivs dela conciacén entre ambas. Investigacién sobre trabajo y materniad en la Unién Europea: una ‘aproximacién alos datos estadistcos ycualitativos (ta iniiativa importante que surgi en el continent europeo para profundizar el ‘concimiento acerca de los obstéculs y los ncentosexstentes para amonizar ls csferasproductva y reproductive fue la red establecida por personal académico de ‘hueve pases europeos que se desarrollo entre 1998 y 2002 como parte del progr: ma lnvestigacion Soctaecondmica Aplicads (Targeted Socio-Economic Research, ‘sa de le Comision Europea, para profundizar y avanzar en el conacimiento sobre obstécuose incentives para reconllar abajo y materniad en el contex to de ls apoyos disponibles para elo la infaestuctura provsta por las potticas| bless (Gerhard y Weckwert, 2002: 3). Los profesionales participates en esta investigaion colectve usaron el marco conceptual de induséniexchsén social, @ paride la asuncén de quel interac de las mujeres en el mercodo de abajo ‘es un facior dave para conseguir més equidad e igualded de oportunidades tanto nla esfera pica como en a vida prvede fn este contesto, la red intents responder la pregunta de hasta,qué punto tos Estados de bienestarcontribulan ala gualdad de géneo. Las politica sociales de cuidedo, ast como las relativas al mercado laboral fueron consderades como ‘ncentivos pare une mayor igualdsd de oportunidades en el mercado laborl y una dstebueion mas jsta de ls responsablidades de cudado y de trabajo remune- ado, Pata hacer un clagnéstic de a stvacén, en conjunto con una evauacin cecuidad de ofnero en América Latina y el Caribe" 3 se comenz6 una linea de tr bajo regional sobre la coniaién armonizacion entre ls Smbitosproductves y eproductivs, a presupuestacion publica, la justia de géneo y la cohesin soca te extuer apo es objetvos principales: 1. Sitematizar la refiexion an materia de armorizacén de la esera producti y reproductive y reelzar una revision tanto de las polticas como de os presu= puestos dedicados a este objetivo. 2. a elaboraci de cuatro estusios de caso naconales en Chile, Costa Rice ‘ésicoy Panama, para exclaecer la manera en que ene lugar a ation de los ambit producto yrepcoductivo, y para intentarestablece causal des profundizar el conocimiento emptico sobre cémo determinadas const leciones de organizacin fia, labora, presupuestariay de protecio social 21 td eno en hia et ee septonbr e203 prefaced en lien de gala de geo y psec ds pls pbs infuyen en a reduccién de a pobreza, a igualdad entre mujeres y homes, a ‘concrecion de as opctones de sludreprocuctva de las persone, la incorporee ‘don deas mujeres al mercado de trabajo yun desarol nant de estencares tales que pert quebrrcidos de perpetuacion de la pobreza 3. Leopertura de un debate regional yun dogo internacional sot a problems tice del conflict entre as esfrasproductvasy reproductives, sus costs para el desert econémico yl cohesion soci a come para la supeactin dea des- igualdad de género yl plantearento de poltcas pabicas viable que atiendan objetivo de amonizr dichasesferas. Enel contexta de esta linea de taba, ‘wo lugar en la Cudad de Mico, en atubee be 2005 una conferenia intr: ‘nacional de expertos, “Cohesin soca, palitcas conlatorasy presypuesto [blco, Una miada desde el gérere, en la cual se pesentaron una dversded de enfoquesintemacionales (cos, ut, ry ote), ademds de perspectivas see toriales sistema de sal, erganizecién presupuestaria), los estudio de caso de los patses sobre los que se hablan realizado las ivestigaiones en profundidad Yl estudio rejonal que se habia levado a cabo previamente# ta reac se debid en gran medida 2 los planteamientos y datos surgidos de os sto de Goo et cust pais launcamencanes que fueron plsedos por a inicative de craters del esti sobre a stuacién ariel gional, ss coma del pre- sentacin del estudio de caso de Bras realizado por or, anterormente mencionodo. tas imvesigncones mostaron importantes correacones ent aspecos que, si bien \tadionaimentehan sido abordados por separado, ante una aroximacén emia € inusiv con los datos disponibles, exressban altos rados de interdependerca ‘A continuacion realizar una breve relacion de los resutados de estos adiis «ue son comunes al conjunto de pases estudiadas y de aquellos que han sido Feflejados en el estudio regional levado a cabo en el marco de esta niiatvapa- '9 avanzar en el establecimiento de vnculs entre los liferentes temas que son lane las porns ea confrerl en hips mescayung rgiseR oo ‘ascended sn i one ‘écleo dele coneiacion ene los dmbits productive y reproductivo, a saber: la indmice demoarsfca y mercado de trabso; el proceso de envejecmianto y sus repercusionesen el aumento de la carga de culdado por parte de los hogres los procesos de reforms del Estado y dervacion dels cargas dl cuidado en salud 2 las Fama; alta tasas de fecundidad en adolescenesy reproduccén social dela pobreza; cambics en las familias yconctacién de responsabildades;implementa- ion, financacion y evaluacion de polcas de contain, £ estusio regional sobre la armonizacén entre las esferas productivay repro- ctva comienza abordando ls ooicassubyacentes als esferas de fala y ra bajo, para continuar tratando su intersect y relaiones (Martinez y Camacho, 2005). Las autoras exponen que, segin diferentes invesigaiones, ls ingresos (en su mayor parte provenientes dela insercin en el mercado labora resutan del n+ teenamiento yas calificaiones 0 “capital humana" eninteraccén con manejo de relaciones informales 0 *caital social. Tanto uno como oto se dstibuyenseoun| jes de gare y de dase soil econémica. El mercado labor tadidonalmenteor- ‘enizado en tomo ala figura dl “hombre proveedor”, ende aasuir que quienes proporcionan ls ingresos al hogar no son las personas responsables del cuidado 0, silo son, que es una ceston de estas personas resolver de manera privada los cor ‘lor ocatonade por se diferente demand do una y otra eefera. Por su parte produccin de benesy services en la aml equiere de un tempo destinado aun ‘trabajo por el que no se cbteneinareso. Las mujeres, ead la organizacin socal {de género, han sido las encargais, en América Latina yon otras reiones, de sats- facer estas necesidades, en particular ls del cuidado, misma que no son provstas| pore mercado por diversas razones, ya sea porque ls fais carecen de ingresos ‘sufcentes pare compratls, porque no se considera deseabl adquirrosesdencias para personas ancianas) 0 porque no este un mercado pare elo (por elemplo— avin vs epeiop ou peppumsy ap aes “uapenonto?) | owaYND Si bon existe de manera generazada un proceso de tansicén demografica avanzade, presenta desallos importantes pare la conclacén precisamente en las familias mis pobres por los siguientes motivos: la persstencia de grupos como fos mencionados de incigenas, pobacin en pobreza, zonas marginale, adolescents, ec, en los que ese proceso de transicin est mucho mas rezagado y que presen tan una situacén de ats tsas de fecundidd, falta de acceso a servicios de salud y educa, sbi ejercico de derechos (reproductiveteconémics), ec Les datos de Costa Rca, por ejemplo, muestra que lo hogares pobres son més grandes que fs ‘que nolo san. En el 2002, los hagares pobres tenia en promedia 4.5 parsonas por hogar, ienres quelos hogaresno pobes tenon 3.8 personas. En 2002, lacantided Promedio de menares de dace aos en ls hogares pobes era 75 por cento mayor ‘queen le hagares no pobes El autor del estudio de Costa ica expresa que lomojr canted deriosinasenloshogres pores genera uns mayor dependence bmi con espacio a es mies que geern ines, yf nde const wn cor etpodemogrfin ae tend aeloar's hei antl obra Aden mayer ‘antad denis en shears pores trae coo corsa qe a indeed 8 po ez sta mayor en a pblan infant can respect aa pblac etal dl pos. Minas ‘queen 20021 icin pore ena poli nacional er et 24 pr cata enl pe de meres de doe alos dl 31 po eno. Se prada un cal oso ese sepocic de genercnen genera lamayr anda de nese ita redicelspob. tides es del prea pals iis yl pobreza de as fies gener coreones eis nadeundas pres riftosy nas que ven en las Monge, 2006: 9, La pression social y ls programas de protecion a la maternidad a menudo use uit hatte cigarette cantata eens de fecandied no deveads en mujeres con aa inroién. ' fi ste cera «nto con ccs ed, ery on aan i i Cat lus dl uj ut wasn de aera a cone se | { a 2 | ‘maicamente a aqueas que no son parte dela pobacn activa yas trabajadoras 1 Ss. * 2 : > i 2 aadtaddciadt iiecis £96200, eran de depended ee 1.0 en fia pobre y de D5 ene fo lddhill didi dlad hanes pen orcomone peiomomnmensnye papers nan a ss pares av de dependents 1. cases ee met. 129 w hate at Won oe Informales, Acimismo, algunas de las medidas de conciacisn implementa tie nen importantes deficencias que dejan sin protec alas fails. en particular a las mujeres que demandavan estos sencos pblicos. En Chile, por ejemplo, el cbdigo dil establece la oblgatorieda do sles cune en las empresas con mis de ‘vente mujeres contratadas, sn embargo la inciencia de esta medida es redcida| considerando que, sain les resultados dela Encuesta Labora! 2004, el 3.1 por dento delas empresas tienen menos de veinte mujeres, Ademés, como a financio- rmiento de esto corre acarge del empleador, se ha profundizado la tendencia a no coniyatar mas ald de diecnueve mujeres. Seqin datos dela encuestamencionads, cl porcentaje de empresas mesianas ycrandes que son susceptibies de prover de salascuna ya que emplean mas de vente rabaladoras es dl 39.9 725 por cento, respectiament (Direc de Trabsjo-Gobiemo de Chile, 2005) En muchos pales del region la incidenca de embarazo adolescent no de- stad se ha mantenido alta indluso en algunos casos ha cecdo. Las mujeres en cstasituaign a menudo seven forzadas a dejar los estos oe trabajo ingresando as con frecuencia en une pendlente de marginacin de dif eto, Costa Ric, a igual que el conjunto do les pases centvoamericanos, ha exper rmentado un acelerado descerso do fecundidad en los tas teins aos. La Ta se Global de Fecunidd post de 7.2 ioe por mujer en 1960 32.1 jos por mujer fen el 2003. En contaste con esta tendencia, en este passe sigue presentando una ata fecuncidad en las adolescents. La Tasa de Fecundidad Adolescente, definida| como el ndmero de nacinientas por cada mil mujeres entre quince y diecnueve ats, fue estimada en Bt por mil para el 2005. Ese valores superior al promedio latinoamericano para ese mismo at: 72 por mi (Monge, 2006: 121), Esta stuacén es especialmente grave para ls mujeres adolescents pobres: ‘Un esto recente moss ue enel Gren Area Metropattana (ca? de Cost Rica la sito fecundése adolescent ve concentra en zona geogricas Carmen acids 7 Ascmuconcenta 40 gr deta dela pba dps 40 pr crt de a js con de cere gen y acre aes (Cae, 2003). raves cocanous meets mone remove WAAL DY Emo 200, habia sete zonas ela can con ata fecuriid adolescent: Tue, Tirase-io Aru La Capi-Poves, Guna Mipa Heved, tos Gis, eX y los bao al su de San ov. Ea els, Is probabiced de enbarao pec pra une ‘dolescente ea etre on 300 por cent yun 50 por eto super l probed promedo en a cy, depeniand dela zona Todos estos tis carsctarzan pore tienen una aka icdeeia de pobreza extrem, mayer de os jvenes etre tec y ‘cite no aston al cca forma yas personas no pueden conseguir empleo ‘es muy probable que su empleo est bicadoenesector informa Enel mismo etu- hs dott qa it snss con ta fecundida aolecente da cas habian aun tado en nimeroyetestnenve 1984 y 2000 (Menge y Gorse, 2006: 127 sta tendenca es comin en otros paises, los datos de Chile en el aio 2000 rmuestan lo siguiente (Céspedes y Valdés, 2005: 25): adres adtescenes eqn quit de ingreos. (Poreerae) En alguns pases en fos que han hid fenémencs masies de migracén de la poblacitn adulta, en partiaar de mujeres, se observa defienclas importantes en a provi del cuidado aris y otros dependientes, que pueden tener as misma efecos nocivs relevantes para el desaralo dels personas ls palses en cl caso de que ese deficit de cutdado no sca provisto de manera éptim por oes personas y por institucones de servi public de calidad. En los pss receptres, la poblacon migrante femenina se emplea a menudo como trabejadora de casa particular atendiendo el cuidado de dependientesy el mantenimiento del hogar, ‘or lo que esta opcicn contibwe a alviartensiones entre e trabajo producti y reproductio en la poblacin recente, Una parte importante de a poblaci fe- rmenina migrant en Chile, proveiente de Blvia y era encuentra un cauce de n- sercién soi, si bien @ menudo precai, através del abajo doméstico asalariado De a misma manera, insert en el mercado de abajo costaricense una parte importante de meres proveientes de Nicaragua y,crecienterente, de Colombia, Lasituacén en Misco, como pas de emigracon es la inves. Sb en su prime- ra etapa la migraciin mexicana hacia Estados Unidos, principal pals receptor, fue predominantemente mascuna,acuslmente es mis equitrada por sex, lo que probeblemente tend a medio lrgoplazoprofundas impicaciones en la struc tura dela concliacién entre as esforas productvay reproductive ‘Mercado laboraly autonomla econémica de las mujeres. Precaredad y pobreza Las mujeres ve reducdas sus opciones laboraes en funcién del nimero de hijosy depencientes que tengan La seria labora de ls hombres est menos inida por su stuaclon familar. En todos los paises considerades, la insrcin de fos hombres en el mercado labora es bastante inelistica con respecto al nibmero de his 0 dependents. No sucede at para las mujeres, quienes ademds decoran como razones de peso para ‘no ingresar ene mercado labor as absigaciones relacionadas con a exer repro dca (it en Céspedes y Valdés, 2005: 27). En Chie a informacion recabada ia ena misma diceccin y con profundasimplicaciones para el ngresoen el mercado e trabajo de las mujeres segin el quintl de ingresos. En el ao 2000, e 11.3 por cento de las mujeres en la poblacién inactiva del quintil mis bajo de ingresos de- araba que no bus trabajo en fos limas dos meses porque no tenia con uit deja 8 los nites Selamente el dos por cent de las pertenecintes al quit mas alto arguments esta raxén Yb, 2005: 28. ‘cusono 3. frome remo scr trabajo on los inos des meas, pin em aunt de ngrso Sutdnone,Poblacn entre 23 65 fs deeded Tee way eertee Jar fu fa no meri pesoate ws | na | oe ie ate eparo a fw fou (En eereruree ee ere emeree ure Pec tantt. cao se ina ena on Pent es i Fs nse apatan cel mrad labora en para as Ge xaos eit oe | ere ceeagrscrsr] | Fen aca edit de mane rata seni: eda. fh Mos cana : = ~ == |= the, ena pals en as que ern es menor de eit ase 72 or dete | Sse [ace experts eno afr del hamie proved en 21.4 por ent ambos 4 oe Perera eg israel bend = se desempefian en la esfera productiva y en un minimo (5.1 por ciento) sélo la mujer co jee) ee | ee lee |e tej, Une rac pra esta tic pci rca en sr ea pane eu jaw | oc | ce [el we ow [vue sed una mayor rence spas. En pe en eho me eee | oe | ee ae oe | me tre nee 3 239 os Sue predcinand el modo donde tte ab a leet] ce (| ae le med ee una ven ents propoan de pas ens qu arbor etn aie wa fem [om | am [or | ae | ms Ges remunerads stun ue lego a pr deo Oa, 205: 49) |e [me isle ye ‘tuna prnuncadsexepaconyjarizacn por seo ene! rnd ib = i ‘alas mujeres son la mayataenlasprofesiones con menes recancimientoy com a = perc ex utter ce es pss saps ada a ° ~ ia = |aboral, Asimiseno, el desempleo azota con mas virulencia a las mujeres. En Panarns, | Fetter (cra eteae ae ported psd eee desenpleofemenn es crtaaenent mar i Co pn gee anna por deoyeemcncels prc me ols |e jal ed | & {enya 2015 9, de forma en economia pare cae step eey 2 por er ete ln dn perana sear el ome cmt ams istc ett peg e r aoe abn en eng de meas ceo pena ve oso, dem ee (pentane of27. pe coe neces dnhonimerest 2 eo (De ein Ato, 2005: B), En ese als as rr: deengan sas = ilwle ie ale | = Sora asia pe We war akan yom = et Lassd = saad = = universitaria. En el afio 2004, la diferencia porcentual en términas de salario mensual | Re seg | emt tse 109 por devs De ony Aun, 205 83 soo. ; os esr 8 208 8s ws m ‘Simulténeamente es un hecho generalizado que la brecha de género en el in- a ee reete taal |e |g ay dose wcbeotienee vel yos weston reds Sth el i pe eee [eee penta eae “ ‘elacionado con a segmentaciin ocupacinal por género en el mercado de trabajo. saeecens Seda una conceatracin de ls mujeres con estudospostsecndaris en ramas pro- Seltteynie mon len det Te, Gobo de Chile 2005, Informe ce Rerutados de a Cura En cust Labora, en ipsa. gob. Vdocumentacin/1612/propertalue- zzraphnnb. urn, Mata dos Angeles “Un desl co- a’, n Es nce is json rer, tpt ess revNonay cesopion seraspPit monogafeo=33>, Fates, Nancy 2001, The Isle Heart co mies and Frail Values, USA, The New eth Ute y Anis West 2002, "Working ‘and Moths, Soc races end Soc Folces’, Tamme Nework, Paes Bajos, ‘exopaexvesercsocal sence rakepoioe 1981 110fnaepon an, C0008, ecercng Werke ey Re pores Racial ues fom Gs Et ater, a: te patio eneglhpretectonenta. Mone, ana y Resa Camacho 2005, “any este? Conan ere mands prt y (prod en Aisi Lae Siwy el Coke", verte; Dorento de tro ena putesn “Cohn Soc Polis Contry Pesupuesto Pbk. sa ia dete ner” 2006, Casas 8 hs to a e Mico: hpi. mencoy npn” cecsRbiconPotiasoncatr pt Matarazn, Cecio (2005, “sudo de cao en Mico sobre plcas de coniacion te os dios producto y epost 1", usr. Documenta de abso no pubiiado Ministerio de Pantin, Gobierno de Chie (2000), Encvsta Caen, en = 2002ty, abies and Bese. Reconcing Work and Famly Uf, Vtumen 2: use, Inland Japan, oc, en . (on, abies ane Bosses Reconcing Werk and Fomiy Ui, Volmen 3: New Zealand, Portal. Snitzeand oct, en -hitozhviw eed erhéocument>, — 0028, Bates and Bose. Recancing Work nd amy ie, Vann Cana, Flin Sneden andes erga ox, en caput ond rg docuent>, (or (1981,Conveniosctrelo Trabadores con Resposabiades Farias, nim. 156, or, on

También podría gustarte