CARDIOVASCULAR
La inervación autónoma del corazón presenta una situación bilateral, ya que los nervios
simpáticos derechos y el vago derecho afectan en principio al nodo sinusal, en tanto que los del
lado izqdo afectan al nodo AV.
Los efectos vagales con frecuencia tienen un comienzo y un final muy rápidos, en tanto que la
influencia simpática en general comienza y se disipa de modo más gradual.
CICLO CARDIACO
• Comprende los eventos eléctricos, mecánicos, sonoros, volumétricos y de
flujos que suceden en cada latido.
• Cada latido se divide en 2 grandes fases:
– SÍSTOLE: su objetivo es propulsar la sangre hacia la periferia.
• Contracción isométrica
• Eyección rápida
• Eyección lenta
– DIÁSTOLE: su objetivo el llenar el ventrículo que se ha vaciado parcialmente
durante la sístole.
• Relajación isométrica
• Llenado ventricular rápido
• Llenado ventricular lento.
La sístole representa las 2/5 partes de un latido y la diástole las tres
restantes.
Cuando se aumenta la frecuencia cardíaca, el ciclo cardíaco se acorta a
expensas de la diástole.
CICLO CARDIACO
• CONTRACCIÓN AURICULAR
El primer evento de cada ciclo es la despolarización del nodo
SA que da lugar a la despolarización auricular. Se produce la
contracción auricular que da lugar a la onda a auricular.
Mientras sucede esto, el corazón está en la fase final de la
diástole. Las presiones en las aurículas son superiores a las del
ventrículo, ya que éste está relajado.
Las válvulas AV permanecen abiertas permitiendo el paso de
sangre de la aurícula al ventrículo
La contracción de la aurícula genera un incremento final de la
presión y por lo tanto aumenta el flujo de sangre para terminar
de llenar el ventrículo.
Contribuye en un 20 – 30 % al llenado ventricular.
CICLO CARDIACO
• SISTOLE: Fase de contracción isométrica/isovolumétrica
El impulso eléctrico pasa del nodo AV al haz de His y fibras de Purkinje
Relajación isométrica
CICLO CARDIACO
• DIASTOLE: Llenado ventricular rápido
Cuando la presión intraventricular es inferior a la presión auricular se abren
las válvulas AV y se produce el paso de sangre desde las aurículas a los
ventrículos.
Esta fase es responsable de un 50% del llenado ventricular.
Comprende
Comprendelala
eyección
eyección
función sistólica ventricular
ventricular
Factores que afectan
Se homologa con gasto cardiaco
Comprende
Comprendeelel
función diastólica llenado
llenadoventricular
ventricular
FUNCION VENTRICULAR SISTOLICA
• Se homologa con el gasto cardíaco: “Volumen de sangre bombeada
por el corazón por minuto”.
• Ambos ventrículos funcionan en serie, por lo que sus gastos son iguales.
GC = VS · FC
• Para compensar variaciones en tamaño corporal se puede expresar en
términos de área de superficie corporal total (ACT):
IC = GC / ACT que suele ser de 2.5 a 4.2 L/min/m²
• El IC normal tiene grandes variaciones por lo que es una medición poco
sensible de la actividad ventricular.
• Anormalidades en el índice cardíaco suelen reflejar un deterioro ventricular
bruto.
• El fallo del GC para aumentar y mantenerse en relación con el consumo de
O2 se refleja por un descenso en la saturación de oxígeno venoso mixto.
• En ausencia de hipoxemia o anemia severa, la saturación de oxígeno venoso
mixto es la mejor medición para determinar lo adecuado que es el GC.
DETERMINANTES DEL GASTO
CARDIACO
• CONTRACTILIDAD
DETERMINANTES DEL GASTO
CARDIACO
• FRECUENCIA CARDÍACA
• El GC es directamente proporcional a la FC.
• La frecuencia es función intrínseca del nodo SA, se modifica por
factores autónomos, humorales y locales.
• El ritmo intrínseco normal del nodo en adultos jóvenes es de 90 a
100 lat/min. Pero disminuye con la edad de acuerdo con la
siguiente fórmula:
• FC intrinseca normal = 118 lat/min – (0.57 x edad)
• El incremento de la actividad vagal hace más lenta la FC debido
a la estimulación de los receptores colinérgicos M2.
• El incremento de la actividad simpática aumenta la FC debido a
la actividad de los receptores ß1 adrenérgicos.
DETERMINANTES DEL GASTO
CARDIACO
• VOLUMEN SISTÓLICO
• Se determina por 3 factores principales:
– precarga
– poscarga
– contractilidad.
• La precarga es la longitud del músculo previa a la contracción.
• La poscarga es la tensión contra la cual tiene que contraerse el
músculo.
• La contractilidad es una propiedad intrínseca del músculo, se
relaciona con la fuerza de contracción, es independiente de
precarga y poscarga.
DETERMINANTES DEL GASTO
CARDÍACO
• PRECARGA
• Es el volumen al final de la diástole.
• Depende del llenado ventricular.
• La relación entre GC y volumen ventricular izqdo al final de la
diástole se conoce como la ley de Frank-Starling.
• 1.) CURVAS DE
FUNCIONAMIENTO
VENTRICULAR
• Son el registro gráfico del
GC o volumen sistólico en
relación con la precarga.
Son de utilidad para
evaluar estados patológicos
y comprender la terapéutica
farmacológica.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
VENTRICULAR
• FRACCIÓN DE EXPULSIÓN
• La FE ventricular es la fracción expulsada del volumen
ventricular al final de la diástole.
• Es la mejor medición clínica de la función sistólica.
• FE = VDVI - VSF / VDVI
• Las mediciones se hacen en el preoperatorio con
cateterización cardiaca, estudios con radionúclidos o
ecocardiograma transtorácico o transesofágico.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
VENTRICULAR
• 1. CONTROL INMEDIATO
• Es función de reflejos del sistema nervioso autónomo.
• Los cambios a nivel de la PA se perciben tanto a nivel central,
como periférico (barorreceptores).
• Las disminuciones en la PA aumentan el tono simpático,
incrementan la secreción suprarrenal de adrenalina y suprimen la
actividad vagal. La vasoconstricción general, elevación de la FC y
aumento en la contractilidad del corazón, incrementan la PA.
• Los barorreceptores se sitúan en la bifurcación carotidea y en el
cayado aórtico. Elevaciones en la PA aumentan el estímulo
barorreceptor, se inhibe así la vasoconstricción general y se
aumenta el tono vagal (reflejo barorreceptor).
• Reducciones en la PA disminuyen el estímulo barorreceptor,
permitiendo la vasoconstricción y reducción del tono vagal.
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
• 1. CONTROL INMEDIATO
• Los barorreceptores carotídeos envían señales aferentes al
tronco cerebral a través del nervio de Hering (rama del
glosofaríngeo), mientras las señales aferentes de los
barorreceptores aórticos van junto al nervio vago.
• El barorreceptor carotídeo es más importante a nivel fisiológico,
y es el que reduce al mínimo los cambios en la PA a causa de
eventos agudos, como cambios posturales.
• La adaptación a cambios agudos de la PA se produce en 1 a 2
días, lo cual hace que este reflejo sea ineficaz para el control de
la presión arterial a largo plazo.
• Todos los anestésicos volátiles deprimen la respuesta normal de
los barorreceptores, pero apariencia el isoflurano es el que
menor efecto tiene a este nivel.
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
• 2. CONTROL INTERMEDIO
• En el transcurso de pocos minutos, las disminuciones sostenidas
de la PA, junto con el aumento del flujo simpático eferente,
activan el sistema renina-angiotensina-aldosterona, incrementan
la secreción de arginina vasopresina (AVP), y alteran el
intercambio normal de líquidos a nivel capilar.
• Tanto la angiotensina II como la AVP son vasoconstrictores
arteriolares potentes. Su acción inmediata es aumentar la RVG.
• Aunque se requiere una hipotensión de grado moderado-severo
para que se secrete suficiente AVP para producir
vasoconstricción.
• Las alteraciones sostenidas en la presión arterial alteran el
intercambio de líquidos en los tejidos por sus efectos
secundarios sobre las presiones capilares.
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
GRACIAS