Está en la página 1de 16
La Nueva Economia Vol. 1, No. 1, pp. 77-92 (1988) TEORIA Y POLITICA MONETARIA EN EL PERU VIDAURRE D., P. (*) Resumen Lucgo de haber expectado muchos estudios sobre el particular, nace la inquictud de estu- diar en profundidad la existencia de los intermediarios financieros v —mucho mds ain— fa necesidad de ligar su génesis al funcionamiento de la Economia Nacional: y dentro de ello analizar, dada la gran difusion de teorias al respecto los alcances ¥ limitaciones de las politicgs monetarias implementadas, para tratar de encontrar las relaciones entre éstas V el desenvolvimiento del Sistema Financiero Nacional. La referencia a datos historico-econémicos del pais es de carécter indispensable, por tanto en este avance se profundiza sobre el particular, Refiriéndose también con ello al conocimiento de las caracteristicas de los afios en estudio para poder comprender heehos como el sirgimiento de los primeros bancos en el Peni. Este trabajo cobra importancia en la medida en que la efectividad y el resultado de las politicas monetarias estén en funcién de las distorsiones existentes en el mercado, (*) Avance del Proyecto de Investig ria, HL UNMSM. cin: Introduccién a la Feoria y Politica Moneta- 78 Vidaurre — Antecedentes de la Banca Cuando nos remontamos a los limites de la Historia, podemos comprobar que. las eivilizaciones mais lejanas estin sume rgidas en ct coneepto de lo divino. La poesfa, la danza, el amor, la banca, se hallan revestidas de un cardeter sacro. Los primeros banqueros Fucron los dieses, representados por los sacerdotes asociados a los reyes, que cran los jefes espirituales y temporales de sus pue- blos. Los primeros establecimientos banearios fueron los templos. (1) Mediante excavaciones, se descubrieron en Caldea los vestigios de un tem- plo rojo, cuya antigtiedad se remonta, sin duda a los 3,400-3,200 antes de J.C. Por el mismo procedimiento se descubrié el editicio ban de la tierra, (2) Los saecrdotes sumerios de Uruk. de Ur, de Eridon, de Agadé, de Sippar, de Babilonia, cn Ja époea en que Samu Abum fundo el Imperio Babilénico. practicaban ya el ejercivio de fa banca A partir del siglo V antes de nuestra era, en la época de las guerras médicas los cambistas griegos se convierten en banqueros trapecitas (3) St nombre proviene de la palabra Trapeza cue signifiea mesa en akasion al pequeno mostrador sobre el cual se realizaron cntonees las operacignes de cambio. Atenas, se convirtié en seguida en el principal centro baneario y sus banqueros sc establecicron en el Agora situada en el mismo corazén de ta ciudad, Los priegos pudicron prev templos y, para equilibrar las fucrzas crearon, a partir del siglo IV antes de 1.C., los bancos de interés priblivo. : Su papel consistia prineipalmente en distribuir los gastos del Estado y te- caudar las contribuciones. Se les utilizaba también para proteger a los particu. lares cuando alguna crisis provocaba una tension anormal cn las tasas de interés. Lampsaque, Sinope, Abderia, fueron lis primeras ciudades dotadas de ban- cas piblieas (4) EJ Mariscal Boucicaut. gobernador frances cn Génova. fundé cl ano 1408. el Banco de San Jorge, banca estatal en la misma ciudad, la cual debid libe- imi rio ms antiguo cr la amenaza que constitivian fos bancos de los (1) Colling, Alfred. “Historia de la Banca”, (2yldem, Pas. 8. (3) Idem, Paz, 18. (4) Idem. Pag. 47 Politica Monetaria 79 rar al gobierno de la tutela de los banqucros privados, EL ato 1584, se establecio la Banca de Rialto por iniciativa del Duy Lo- amas Comtarini, Era una banea pablica de giros. y utilizé por primera ver Ja moneda eseritaral. Antonio de Zerbe fundo en 1593 la banca de San Ambrosio, la cual reins eepésitos y cfectuaba giros: funciond alrededor de cuarenta anos. Ln el Pert no podria comprenderse el surgimiento de los primeros bancos on el siglo XIX, sin destacar lay prineipales earacteristicas de la Gpoca (3). En To econdmico dominaba el pensamiento liberal. orientado hacia ka ex- plotacion fiscal. como el guano que desde tiempo atris constituyo nuestra principal fuente financiera. La unidad monctaria utitizada cra el peso de plata de noveeientos milési- nios fino, sin tala, uniforme, circulando ta .abién Monedas bolivianas, de baja ley, que generaron transtoros en ¢l sistema monctario. Por la expansion de as relacior co Garcia Calderon eseribia qi es miercantiles de los aiios 1860. Francis: - con cl inmenso erceimiento del comercio ha- efise neecsaria la creacion de wn bance (4) Los comerciantes en ver de hacer sus pagos en moneda legal lo hactan te Uegando vales a la vista y al portadon. proporcionados por ellos vtisinos. Fucron varios los proyectos presentados hasta el aio. 1860 para el estable- cimiento de bancos. Ln el gobierno del Gral, Agustin Gamarra (1829 1833). vl Senador por Chachapoyas. Amtonio Rodrigues, presenta en la primera Le- giskitura Ordinaria del Senado de 1829, un proyeeto para kr creacion de un “Banco de Agricultara © Industria Pabr en las provincias. ALano siguiente el comereiante José Paulino Acevedo presenta otro plan de establecimiento de ty bance en mayo de 1830, el cual fue aprobado, pero el Tribunal del Consue lado y la Comision de Comercio y Higcienda del Congreso. (reunide on 18314 no le prestaron ateneion (7). En cl ano 1837, en la época de kt Confederacion Peruano. Boliviana, se in. formd que estaba gestindose ky fundacida del Baneo Nacional para propor cionay mayor dindmica al Comercio, Se ceargaria del Servicio de la deuda in- terma y externa, as como de favilitar oI descucnto de documentos de ersditos. Con dicho objeto fueron presemtados los proyectos al Gobierno del Estado Nor Peruano, (3) Camprubi. Carlos, “Historia de los Hauneos en el Derk (6) Camprubi, Carlos, “Historia de fos Banieos on ol Pera. Pag. 2 Cy idem, Pigs. 4 80 Vidaurre D., P. Ocho aflos més tarde, durante el gobierno de Ramén Castilla, (1845 — 1851) y (1855~1862), es que se produce cl mayor y més importante movi- miento en favor de la organizacién bancaria nacional. Asi, hasta 1862 se die~ ron 14 iniciativas para la formacién de bancos de los cuales, diez correspon- dian a su época habiendo sido presentados en nénicro de dos por sus Minis- tros de Hacienda (Salcedo y Galvez). Sin embargo, mientras ejereia la presi- dencia no vio la apertura de ningin banco, puesto que muy poco antes de cesar en su mandato se inician gestiones para fundar el primero, las mismas que quedan finiquitadas en noviembre de 1862 (8). E] gobierno del Mariscal Castilla en 1862 préfirid, no sin reticencias, entre- gar la consignacin del guano a un grupo de peruanos, asociados bajo el nom: bre de Compatifa de Consignatarios Nacionales. Es asi, como estos comerciantes pasaron a tener cl control de la venta del guano en cl mercado inglés, hasta que Pigrola,cn 1869, les arrebat6 esta con- cesi6n para entregarla al francés Augusto Dreyfus (9). La situacién de dependencia para la consignacién del guano a la Gran Bre- tana les permitié la acumulacién de una colosal fortuna. Aqui existio, pues la posibilidad histérica de financiar el desarrollo econd- mico del Perit, Los indicios establecen, sin embargo, que estos capitales no sir- vicron para renovar integramente la estructura del pars (10). En un primer momento, ellos concurricron a la crcacidn de instituciones bancarias, asi aparecen entre 1862 y 1869 los cinco primeros bancos en el Peni: Banco de la Providencia (1862), Banco del Peri (1863), Banco de Lon- dres, México y Sudamérica (1863), Banco de Crédito Hipotecario (1866) y Banco de Lima (1869), todos ellos con excepcién del Banco de Crédito Hipo- tecario fucron bancos de emision y descucnto (11). Para medir el alcance real de esta fiebre bancaria cs necesariy, tener en cuenta que hasta 1862, todas las operaciones de crédito y de descuento cran tealizadas, exclusivamente por las casas comerciales o por las compaiiias con- signatarias. La Ley de Ferrocarriles del 15 de enero de 1869 del gobierno de Balta, autoriz6 la construccién de lincas férreas entre Lima y Jauja, entre Arequipa, Puno y Cusco, de Chimbote a Huaraz, de Trujillo a Pacasmayo yCajamarca. (8) Ider, Pag. S (9) Bonilla, Heraclio, “Guano y Buzguesia en el Perd", Pag. 82. 10) Idem, Pag. 45. (11) Bonilla, Heraclio, Op. Cit., Pég. 46. Politica Monetaria 81 SS En cumplimiento de esta ley, entre 1870 y 1871 cl gobierno peruano soli- _ cit6 a Dreyfus la emisi6n de un empréstito de 27 millones de libras esterlinas (134°000,000 soles) (12). Este empréstito fue garantizado con los ferrocartiles a construir, con el existente de Mejia a Arequipa y con el excedente del producto neto del guano vendido a Europa y en los Estados Unidos. Esta operacisn convierte a Drey- fus de comerciante del guano en cl banquero del Peri (13). 2.— Gestion Bancaria en el Pera en el siglo XIX Hasta el aio 1860, como se ha podido resefar, todavia no existen bancos en el Perit, podemos mencionar la experiencia del Banco de Emision en 1822 - debido a la iniciativa de Hipélito Undnuc—, dicho Banco tiene el mérito de haber sido el primero en cl pais y también de haber contribuido al sancamien- to monetario de la época, durante sus dos afios de existencia no aporta técni- camente a la sociedad (14). Fucron reveladores de una aspiracion. los frustrados proyectos de Rodi: guez (1829), Acevedo (1830), de la Confederacidn (1837), Codesido (1845), Echenique (1851) y Roca (1856) EI Presidente Mariscal Miguel San Romén y Jo ntos Castaiieda, su mi- nistro de Hacicuda, presencian la apertura del primer banco en cl Pert, siendo ducio de la iniciativa y gestor Francisco Wattcau, de origen belga (15). £1 capital inicial fue de $00,000 pesos, dividido en 10,000 accienes de 50 Pesos caua uno, las cuales, redituaban un interés del 5 ofo. La buena acogida gue erecid la instalacién del Banco, posibilit6 li elevacion del capital a 3°200,000 suma que mantuvo hasta su liquidacién, Este banco comenz6 a operer en Lima, a partir de enero de 1863 y en junio del mismo aio funcionaba una sucursal en la Calle Constitucién del Callao. En Agosto de 1863, se funda cl Banco del Peri cuyas acciones fueron asu- midas en su totalidad por los fundadores, Este Banco mantuvo des es estrechos vinculos con la Compa- fa Nacional de Consignacion del guano en Inglaterra, pucs ambas institucio- nes cran socias. Este Banco represents los intcreses de las ¢lites de la época. ¢ sus ori (12) Bouilla, Heraclio. (13) Idem, Pay. 126 Juano y Burguesia en el Peri”, Pag. 124. (14) Camprubi, Carlos. “Historia de los Bancos en el Peni, Pag. 8. (15) Adem, Pig, 38. 82 Vidaurre D., P. Este intermediario financiero levé a cabo todas las operaciones bancarias co- trientes tales como descucntos, préstamos, depésitos y ademds, emision de bi- letes de cien pesos, que circularon a fines de 1863 pero fueron retirados cn 1864 para poner en circulacién monedas de 5, 10 y 500 pesos, acuitadas en Los Estados Unidos (16). En el mes de agosto de 1863, un banco con sede en Londres, el London Bank of Mexico and South America Limited, funda en Lima una sucursal como principal para Sudamérica; y abre sucursales en México y Colombia. Este interme diario financiero bancario llega al pats motivado por la absolu- ta libertad bancaria y por los grandes excedentes obtenidos por las consigna- ciones del guano y los empréstitos. Inicialmente apertura su oficina principal cn Lima, luego instala una sucursal on la Provincia Constitucional del Callao y afios después instala otra en Iquique: Con la finalidad de ayudar a la agricultura, fue creado en Lima el “Banco de Crédito Hipotecario”, la primera empresa de crédito inmobiliario en cl pais, bajo decreto del 31 de enero de 1866. Al principio sus operaciones lle- garon a Lima, al Callao, La Libertad, Ancash, Arequipa, [ca y Moquegua, ope- raciones que rompieron los marcos nacionales llegando hasta Paris, Estimulan- do asimismo, la produccién azucarera y aumentando al doble su valor en la propicdad ristica, Después de las elecciones convocadas por el Gral. Dicz Canseco, el 2 de agosto de 1868 se hizo cargo del gobierno don José Balta, en este periodo la Sociedad de Beneficencia Publica de Lima fund6 la Caja de Ahorros. Las operaciones de ahorros, efectuadas por el Banco de la Providencia, no tuvieron los efectos esperados, lo cual motivé su clausura en 1867, casi inme: diatamente después de su creacién; la Caja de Ahorros (mediante la publici- dad se denominé a veces “Banco de Depésitos”), al 31 de diciembre de 1869, ‘o sea después de un afio de actividad, tenia recibidas 711 imposiciones con un importe de 86,771 soles, que en su totalidad se hallaban invertidas en cédulas del Banco de Crédito Hipotecario. Luego de los grandes debates en 1869 sobre-los contratos guaneros que culminan con el contrato Dreyfus, en marzo del mismo afio se funda en Lima el Banco de Lima, sus Directores y gerentes fueron representantes de la élite de la época, vinculados a las actividades comerciales. En Febrero de 1870, se funda en Lima el Banco Territorial Hipotccario, (16) E1 Comercio, 10, de Julio de 1864. Politica Monetaria 83 sobre la base del decreto del 31 de enero de 1866, caracterizado por efectuat operaciones de largo plazo, tales como préstamo a veinte afios de plazo al 10 y 12 por ciento anual. Es durante esta década que se da un acelerado desarro- Ilo ¢ incremento de los interme diarios financicros bancarios, situacién que fue teflejo de la aparente bonanza que trajo a la sociedad peruana el Contrato Dreyfus y los prestamos de organismos internacionales. 2.1. Los primeros Bancos Regionales: Banco Agricola de Ica y Banco de Trujillo (1870 — 1871) En Mayo de 1870 se instala el Banco Agricola de Ica con la finalidad de im- pulsar la agricultura en dicha region. A este banco Ie cabe el mérito de haber sido cl primer Barco Regional en cl Pert y cl segundo en especializacién, pues cl Banco de Crédito Hipotecario Ie antecedid en orden de origen, un afto después, en mayo de 1871 y expan- digndose-la actividad bancaria regional, fue organizado en el norte del Pert el Banco de Trujillo, dando comienzo a sus opcraciones en agosto del mismo ano como banco de emision y descuento. 2,2, El caso del Accionariado Difundido: Banco Nacional del Pert En pleno brote de la fiebre banearia, on febrero de 1872, la casa Dieyfus Her- manos por intermedio de sus gestores Guillermo Scheel y Federico Ford y con cl aval del Ministro de Hacienda, Piérola, deciden fundar un Banco cn Li- ma, Con una inusitada propaganda periodistica, fa casa Dreyfus se arroga cl privilegio de crear la constitucién de un Banco Democratico, en cl que con pe- quefios montos de capitales entraron a constituirse en el accionariado, lo que hasta la fecha slo fue privilegio de las grandes élites. Las pugnas cxistentes entre Pardo y Piérola (Citculo Dreyfus) que se atribusan espiritu nacionalista, explica “porqué” los Bancos de ambas grupos llevaron los nombres de Banco del Peri y Banco Nacional del Pent. Los gestores del Banco Nacional adujeron, que las actividades econémicas como el comercio, la agricultura y la industria no recibfan la canalizacion de fondos por parte de los bancos existentes, y que el propuesto vendrfa a cubrir tal deficiencia, EI 2 de Agosto de 1872 es proclamado Manuel Pardo por el nuevo Congre- so como Presidente Constitucional. El Banco apertura agencias en el Callao, 84 Tacna y en noviembre establece una sucursal en Iquique, aprovechando la ex- plotacién del salitre y su impulso en la actividad ccondmica. En febrero de 1872 la Casa Dreyfus se dirigi6 al iMinistro de Hacicnda invi- tando al gobiemo a suscribir acciones del Banco Nacional del Peri. El gobier- no, seducido por la ilusién monctaria, decide cn Consejo de Ministros tomar acciones hasta de 2’000,000 de soles. Es indudable que la Casa Dreyfus, bus- caba proteccién c influencia politica y ventajas para cl Banco Nacional del Peri, asimismo, como prestamista del gobierno a través de operacioncs finan- cieras relacionadas con cl guano. A comienzos de 1872 la profesién de los Bancos Regionales contintia, credndose en el sur cl Banco “de Tacna, institu- cién que canaliz6 sus fondos cn el comercio y a través de los cmpréstitos cfec- tuados a la Municipatidad. En cl mismo tiempo en que se constituye este Banco es organizado cl co de Piura, también de cmisién y descuento, asimismo, sc funda c] Banco de Arequipa y cf Banco de Emisién del Cerro (Junin), ain cuando cxistia una sucursal del Banco del Pera en Cerro de Pasco. Por dltimo, a fines de 1873 se inaugura un nucvo Banco de Emisin y Des- cuento, llamado Banco de Ascope, con sede en la ciudad del mismo nombre, encl Departamento de La Libertad, En Lima, José Antonio Barrenechea propuso al piblico la creacién del “Banco Garantizador”, el cual funciond en enero de 1873, fue un banco mix- to, es decir, de emisin y descucnto hipotecario. Reunidos en Lima, a mediados de 1873, un grupo de acaudalados peruanos residentes en Londres emprendieron trabajos para fundar un banco de apoyo y de actividad agropecuaria, cuya sede seria en Londres. El banco queda cons- titufdo con la raz6n social de Banco Anglo-Peruano cn julio de 1873, La ges- tin bancaria desarrollada por esta institucién duré 3 aiios, en el afio 1877 la raz6n social de “The Anglo Peruvian Bank Limited” fue reemplazado por “The Mercantile Bank Of Peru”, que instala cn cl mismo ajo una sucursal en Lima con el nombre de “Banco Mercantil del Peri”. Este mismo afio se funda el Banco del Callao. E] languidecimiento de la actividad bancaria, que constituye la antesala de la liquidacién de los primeros bancos peruanos del siglo XIX, trajo dos tras- condentales acontecimientos: uno, la aguda crisis fiscal y econémica de 1873; y cl otro, la guerra con Chile. la cual precipita la liquidacién de los bancos, desarticulando la estructura economica nacional (17). (17) Basadre, Jorge. “Historia de la Repiblica del Peri”. Lima 1961. Politica Monetaria 85 En el fondo fucron diversos factorcs: la mala politica emisora y cl rumbo equivocado que impusiera cl guano a la politica ccondmiica y fiscal de la épo- ca, los que fueron cavando desde antes de 1873 la tumba de numerosos bancos. 2.3. Constitucién del Banco Italiano (18) En 1889 a s6lo cinco anos de la firma del Tratado de Aneén, que pone fin a la guerra con Chile, y estando como Presidente Andrés Avelino Caceres se deci de la creacién del Banco Italiano. La actividad bancaria corria a cargo de slo tres intermediarios financicros: EL London Bank Of Mexico and South America, cl Banco del Cullao y la Caja de Ahorros de la Beneficencia de Lima. EI Directorio del Banco Italiano quedé constituido de la siguiente manera: (9) Presidente : Sr. José A, Larco Vice—Presidente : Santiago Péndola Directores : Agustin Ferrari Ambrosio Noziglia Federico Ferraro Directores Suplentes : Santiago Gerbolini Esteban Ferrando Gerente : JF. Galderoni Tesorero : Pedro Solari Tenedor de Libros : César Barbicri Pagador : J.B. Traverso Cobrador : Francisco Seminario Dicz aflos después de haberse creado cl Banco de Crédito, la familia Prado erca cl Banco Popular en 1899. 119 de Marzo de 1922 se promulgé la Ley No. 4500 por la cual se creé cl Banco Central de Reserva del Pert, segiin los lineamientos que caracterizaban ala autoridad de los Estados Unidos. (18) En 1942, se convierte en cf actual Bunco de Crédito del Peri. (19) Bardella, Gianfranco. “Setentaicinco Anos de Vida Kcondmica del Peri 1889 1964", Pay, 42, 86 Vidaurse D., P. En 19235 sc establecié la sucursal “The Royal Bank Of Canada” (20), que asumié cl activo y el pasivo del Banco Mereantil Americano del Pert; y en 1928 se constituyé cn Arcquipa ol Banco GIBSON S.A. Mediante fa Ley No. 6126 del 9 de Marzo de 1929 se cred el Banco Central Hipotecario del Pou. Situacion de Secciones Hipotecarias (*) (En Soles) Colocaciones Bancos con Garantia Cédulas en Hipotecaria Greulacién Banco del Peri y Londres 12,081 11,786 Banco Italiano 21,251 21,217 Banco Internacional 1,758 1,744 Caja de Ahorros 3,855 3.844 Crédito Hipotecario 4.611 4,604 Banco Popular det Pera 2,199 2,192 TOTAL 45,755 45,387 (*) Bardella, Gianfranco; Op, cit, p. 143 Sc puede observar que desde los inicios de la Junta de Vigilancia, que es el antecedente inmediato del B.C.R., (desde el afio 1914), los bancos comer Ics siempre han colocado una mayor proporcién de Créditos, que lo que tid en Fondos Disponibles, Icgando a colocarse hasta 4 veces los fondos exis- tentes. En 1930, cl Ministro de Hacienda cursa una invitacién al Sr. Edwin Krem- merer para que coopere en la reforma monetaria y bancaria, el mismo que acepta al Perti en enero de 1931, acompafado de una Misién de Conscjeros Financieros, Se prepararon tres proyectos, de los cuales cl primero fue para modificar la ley monctaria vigente, o sea la Ley No. 6746; el segundo, para reorganizar cl B.C.R. y el tercero, pata proporcionar al pais una Ley General de Bancos. E118 de Abril se expidié el D.L. No. 7137 por el cual se creé-el B.C.R. del Pe- rd; la mision Kremmerer propuso, en primer término, que la institucién conta- —— (20) Idem, Pag. 142. Politica Monetaria 87 Balance de los Bancos Comerciales (*) Fondos Capital y Aiios Disponibles Colocaciones Reservas. —_Depésitos Loe 15,013 61.487 17.874 53,737 Pore 15.390. 51,704 16.872 43,790 1,916 95 50,324 17,954 57,686 1,918 28,958 62.658 18,267 100,539 1919 41,876 77,584 ae 144,820 1,920 33,950 113,519 26,982 156,452 1.921 53,000 94,690 25,830 123,000 1,930 22,499 131,796 50,956 123,975 (*) Bardella, G, Op, eit, p. 124, ta entre sus accionistas tambi¢n al gobiernp nacional y que participaran cn su Directorio tres representantes nombrados por la Sociedad Nacional Agraria, las Cimaras de Comercio y la Sociedad Nacional de Industria. Es en cl aio 1931 que se crea el Banco de Fomento Agropecuario, en 1934 se constituye cl Banco Minero y cn 1936 el Banco Industrial, Los favorables rendimicntos bancarios en 1943- Hevan a la familia Wiese a fundar el Banco Wiese Ltdo., al cual siguié en 1947 el Banco Comereial del Peri. El 31 de enero de 1941, haciendo uso de las facultades contenidas cn el Art. 11 de la Ley No. 9187, el Poder Lijecutivo adicioné cl Art. 18 de la Ley de Bancos estableciendo que, en el nombre de las Empresas Bancarias Nacio- nales solo se usara el idioma castellano y no se incluyera ninguna referencia a detcrminado pais, ciudad o lugar: 0 nacionalidad extranj Los accionistas del Banco Italiano, reunidos en Junta General Extraordina- tia, sustituycron la antigua denominacidn social por la de Banco de Crédito del Per A comicnzos de 1905 la industrializacién habia progresado en el Perii me- hos que en otros paises sudamericanos, cuyas economias cran similates, Las oportunidades de los ailos treinta y cuarenta no fueron aprovechadas, y el gol- pe de estado de 1948, que llevé a Odria al poder produjo un giro hacia polit cas promotoras de la exportacion que asignaban escasa prioridad a la industria de sustitucién de importaciones. 88 Vidaurre D., P. Las actividades del Banco Industrial cran restringidas y, su participacion en lus préstamos totales del sector de la Banea de Fomento decayé en forma continua hasta 1955, Una vez que se retiraron los controks, las importaciones crecicron répidamente desplazando a las manufacturas locales de un conside- rable segmento del mercado interno: gran parte de importaciones de los bic~ nes de consumo durables “y de los bienes de capital”, durante la primera mi- tad de la década de 1950 estaba referida a actividades ligadas directamente al crecimiento del sector minero en pequea y mediana escala, que se hallaban en expansin coineidiendo con Ja creacién del Banco Mincro. De este modo, cl crecimiento industrial de los primeros alos de la década de 1950 fue mas bien de apoyo a la exportacién y no de sustitucién de impor- taciones. Durante los primeros aos de los cincuenta, se erearon bancos vinculados al capital transnacional; casos del Banco Continental (vinculado al grupo Ro- ckefeller), Banco de Lima (con vinculacién al Crédito), Lyonnais Banco Fran- és y el Banco Union (21), La expansion industrial hasta 1960 se centré en la claboracién de produc- tos de exportacién y en la produccién de determinados tipos de bicnes inter- medios (particularmente papel, productos quimicos y cemento) y bienes de capital (para los sectores mincro y pesquero). Este impulso era producto de fa unién de a lite local y cicrtas empresas extranjeras, en algunos casos, operaban independientemente, pero mas a me- nudo cn diversos tipos de empresas mixtas. El capital fordneo buscaba una re- lacién con la élite local por cl acceso financiero y politico que éste podia faci- litarle, cra frecuente que las firmas extranjeras invitaran a miembros de la éli- tea formar parte del Directorio de sus filiules peruanas. Ejemplo de cste proceso cs cl grupo de empresarios formados por Prado, Beltrin y Ferreyros, quienes, ademas de sus propias actividades participan en un proyecto con Ja Wood ~Struthers, de los Estados Unidos, para instalar un nuevo complejo industrial basado cn una hacienda azucarcra:y con un grupo extranjero que inclufa a la Cerro y Grace en la constitucién de Fertisa, planta petroquimica que proveia de fertilizantes a la agricultura comercial y de pro- ductos quimicos a la fibrica de explosivos de la Cerro (22), (DEL Gobierno det Gral, Velasco estatizs el Banco Popular, Intemacional y Conti- nental pagando aceiones sobrevaluadas y creando por ende la Banca Asociada, 22) Thorp, Ro: abierta”. mary. “Peri 1890-1977, Crecimiento y Politicas en kconomia Politica Monetaria 89 En ki década de 1960 comienza a ser evidente li concentracién poblacio- nal, industrial y bancatia en Lima, asi como la necesidad de ampliar el merea- do interno, volvigndose a crear los bancos nacionales que cn cl siglo XX no tuvieron cl éxito esperado, a pesar que ka Icy normaba que las captaciones sc colocaran en sus respectivas circunscripciones territoriales, aios después la ley sc modifica y no se cumplen los objetivos iniciales, profundizéndose la concentracién del capital en Lima (23). Cuadro No. I Origen de los Bancos en el Perti : 1822 — 1873 Afios Razén Social Of. Principal 1822 Banco de Emisién (Lima) 1862 Banco de la Providencia (Lima) 1863 Banco del Perti (Lima) 1863 Banco de Londres, México y Sud-América (Lima) 1866 Banco de Crédito Hipotecario (Lima) 1868 Caja de Ahorros de la Sociedad Beneficiencia Publica de Lima (Lima) Total 1 Caja de Ahorros 1822-69 4 Bancos de Emisién y Dse. 1 Banco Hipotecario ad 2 informacion obtenida de CAMPRUBI. Fuente: Elaborado en bs sayo sobre Politica monctaria, intermediaci Bancaria en el 90 Vidaurte D., P. Razén Social Of. Principal 1870 Banco Agricola de fea (Ica) 1870 Banco Territorial Hipotecario (Lima) 1871 Banco de Trujillo (La Libertad) 1872 Banco Nacional del Peri (Lima) 1872 Banco de Tacna (Tacna) 1872 Banco de Piura (Piura) 1872 Banco de Arequipa (Arequipa) 1872 Banco Garantizador (Lima) 1872 Banco de Emisin del Certo (C. de Pasco) 1873 Banco Anglo Peruano (Lima) 1873 Banco de Ascope (La Libertad) Total: 10 Bancos de Emision y Dse. 1870-73: 1 Banco Hipotecario 1 Banco Agricola Bibliografia Bardclla, Gianfranco. Setentaicinco Aftos de Vida Econdémica del Peni 1889- 1964, _ Banco de Crédito del Pera. Memorias Anuales, Lima. Banco Central de Reserva del Peni. Memoria 1979, Memoria 1980, Memoria Banco Central de Reserva del Peri. EY Desarrollo Econémico y Financiero del Peni, 1968-1973. Banco Central de Reserva del Peni. Notas Semanales. Basadre, Jorge . Historia de la Repiiblica dei Peni. Lima, 1961. Barreto, Emilio G. Las Reformas Financieras del Peni de 1968 a 1971. “iyzod Jap FOHUQUONS EPIA op SoU ooUTaTeIUDIDg “cOURLJUEIN ‘El[opIEd :op eprUaIgo USPUWIOFN v oFeq Uo OPEN :AINANA aan = ater a s9f6I0L WT ~ - ewe ove) - eur] I \ . ore) eur] € eury, 7 Pury ewry redpung seiuatly sapesinang = euro aendog ooug soapuoy & nuog oourg, [euorewisjuy ooueg oueyey] ooueg 6681 SOULT TIO], ourypeiy ooueg opyeD [9p oourg ro uy-png 4 OoIxg ‘SoIpuOT] OoUeg [esznong 688] SOUL] [OL ovyeD Jap ooueg POLIgUY-png A OO!KOW ‘SOZPUOT ODUEG Jesmons £981 samy souopnyssuy 668I - E98T [P1d1aWOD DLIDIUDQ DANjanSe D1 Ua soIqUID TON ospen 6681 L68I LO8T 6881 6881 L281 9st L181 e981 oe a Vidaurre Bonilla, Heraclio. Guano y la Burguesia en el Peni. LEP. Lima, 1975. Camprubi, Carlos. Historia de los Bancos en el Peni (1860-1879). Editorial Lumen. Lima, 1957. Cecefia, José. Sistemas Monefarios y Problemas Financieros de Hoy. En: Pro- blemas de Desarrollo. Revista !atinvameticana del Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Autonoma de México. México, 1981, Ceceita, José. La Contrarevolucion Monetarista en el Centro y ta Periferia. tin Trimestre Econémico. Vol. 50. México, 1983. - Colling, Alfred. Historia de la Banca. Gonzales, Jorge, Penk: Una Economia en Crisis, Interpretacién y Bases para una Solucién. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico (CIUP). Lima, Melena G., Germdn ‘de la. La Reforma Financiera. Octubre 1968, Octubre 1973. Talleres Gréficos,“El Gallo de Oro”. Lima. Thorp, Rosemary. Peni 1890-1977, Crecimiento y Politicas en Economia abierta. Vidaurre, Pedro. Estatizacion de los Bancos en el Peni. Lima, 1987. Vidaurre D., Pedro. Ensayo sobre Politica Monetaria, Intermediacion Banca- ria en el Peni.

También podría gustarte