Está en la página 1de 66
Conocer el Conocer a geantertacion la pigin de! frente admiramos “Chto covonade de expnas” del maestro de Herogen sah, mejor conocido como Bosch. sta represntaién tan poco tradicional de coronacén de spins pal eacena ca en un lao, com grandes cabeos,y masque sun incidents deLa Paige apunia aun setigo universal {eis demontacscostrastado con el eino de lo ela. Crt, en el conto, expres sna iemenss ctl yaceptacén, Sue alomentadores, en cambio, no fueron pntadosagul como en eas fas composiaones de Ia époct y del Bosch mismo, con figuras exraterenas que agrecen SSecamente, mesando los plo, hiendo carne. Los erdugos del Cito aparecencomocuato pee humanoy que, ena mente medival,rpresentaban uma ven otal dea hemanidad. Cad ode estos tpce es com une gran tertain pars expacesdad ypactensa dea wxpresion de ho. Son sto estos de ensjenacion y persia de ecuaniidad inleioe Mucha hay pare contemplary meditar sobre estas cuatro tntacones. Peto para nosot0s comenzar larg nero que erste bro, el personae debajoaadetecha = paricaanmente ‘seve Tien s Jaa sujto por el manta, La sia conta el slo. Lo retene 9 revtnge Sheri fandoeu perspectiva, Pareceenatledicendo:Peos'yose, yoyaloss.” Eslatentacin dein ort [Nosotros tendemos a vivir un mundo de certdumbre, de slider pereptut indisputada, donde nuestros convcconesprosban que las coma slo son de manera que las vemes, Yl que space lero no pone tener ota skernati. Ee nuestra stuscn coudans, nuestra condicgn full, noestro ma corente de er unanos oes ben, todo et bro pusde ser veto como una iniaclin suspender mugs hibited caer en a tentacin del certumbre. Esto es dablemente necsaio, Par una parte, porqde se Incorno suspend sus ceidumbres no porianoscomunicar aqui nade que quedaranconporndo 1 experenca como una comprensidn fective del fendmeno del conosimento. Por ot Pate, porque precisamentelo que est iho va nota, lest de cee fonémeno del onocimlen= Ey ncaa acconessugidas de ex quota experiencia cognosciva mvc al que conoce bina manera personal, etalaadaen eu esractur iologiea, donde toda experiencia de cri “Tarun endimeno indvideal ciogo sala cognascivo del oo, en una soldad que (como ‘eres lose tain en ol murda que se ces con La sorpresas del ojo [Neda def que vamos decir vas ser comprendido de una manera verdaderamente fez a eens que stor oe sen ludido personalmente, a menoe que lenga ura experiencia directs ‘is als de desepcn que uno hace de ell. Poreso,enver de abr deco esque la aparent solider de nuestro mundo experiencia se hace ipeamnntssospechess cuando a mitemos de cores, vas «demostralo con dos simples siuacones-Aanbascouerpondn al émbto de mastee experience Visual cotidiana era stacin: elector dberd ir Ia mirada en la cuz ditujada en I pina 6g. 3, tubendo soja quero, y sjstando fa pSgina » ena dstandia de alrededor de cuenta Centimetcs.Loglecbservack esque e punto negro dela Figur, nada despeeable de tama, ide {onto denspreel! Experiment roland un poco la pagina 0 sbiendo el oto ojo. Tambin&s Tneresante apart mismo dueho en ota hoje de papel y agrandar gradualmentee punto negro | fas er cul ee tamatto mcm pera deanparecer Mis an, rote pagina 6 de manera qu punto Bocupe el iugar que ani oaupaba A, repia a observadén gee pas con lines qe ua d punto? ‘De hecho esta misma stasis puede observa sinning dso de pape, simplemente eemplazanco i crazy el punta por los pulgare. Hl dedo aparece come deeaptado (Higa). Fie prsotes, fan como esa obserncon se hizo popula Mast, un cent en a crte de to dos Lust, le moet al Rey por soe procedimianto cme posi tener une isn de ss ‘aie dacaplados antes de proceder#cortaies Ia cabeza, La xpliccin norlaenteacepada para et enneno esque an es posi especto la nagar del punto (ode ded ode sUbto)cxenenla zona dela retina donde sale lnervio Gp, y rl tans no Gene capacided sential uz. Sef lama el punto ciego. Sin embargo, logue uy raramente Se enftizn adr esa explcaion es por gut ne andamos pore mundo conn | sje de eve tamasio de maner permanente? Nuesta experencavisial es de un espaso contin y, a menos que hagamos elas manipulacionesngeniosas, no percibimos que de heh hay una discontnuidadl que debera aparece. Lo fascinate con el esperimento del punto seg que no vmns que no we. / Segunda situacién: tomemes des huces y disporgémosls como en la Fig. 5. (Esto pu logrars simplemente haciendoun tubo de cartulina de| amano ce una sanpolletspotente oa ‘un papel eotin rojo come luo). Luego interpongamof un objeto, por eemplola meno, y ten las somras que se proyectan sobre una muallajUnh de las sombras de la mano apatece sel verdosa! El lector puede experimentar usando diferentes papeles de colores ransparentes fen las imparas, diferentes imtensidades de lu. Lastuacin aqutesigualmente sorprendente queen eleasn del puntociego,,De dénde ak ‘or azl-verdoso cuando todo lo que se espera es blanco, rojay de mezcas Blanco con (Gosadoy? Estamos acostumbradosa pensar que el olor estinaculidad de los objetosy deat Ae elas se refea. sts veo verde debe ser porque llega ni oo luz verde, es dec, luz de ciet longitud de onda. Ahora, sitomamos un aparata para medi la composiion de iz en situacién nos varnosa encontrar con que de hecho no hay un predominia de longitudes de oi llamada verdes oazues ena sombra que vemos verde-azu,yhalamos sé la dstribucon pg de atu blanen. Nuesza experiencia del verde-arul es para cda uno ce nosotros, sin emg egable Este hermoso fendmeno dels lamadas sombras de coltes fue descrta por primera ¥e2 9 (Oto von Guericke en 1672, a notar que su dado se ponia azul cuando havin sombre ent lamparay el sl nacente. Habitualmente,presentada con eae fenomeno (y oes pace onte dice: "Bueno, pero zde qué colores reat?” como la respuesta que ies daelinacual ‘odemediriongitudes de onda uerla ima respussla, De hecho, est snipe experinero revela una sitsacin alslda, que pudiora (como se hace a menudo) Tamarse maria 0 i Nuestra experienela de un mundo de objetos de colores st Ieramente independiente de ‘composicin en longitudes de anda delaluz proveniente de cada escena que miramos, Enelic evo una naranja del interior de mn casa al patio, I naranj sigue sien del mismo colo {emborgo, en el interior de i asa era iluminada, por ejemplo, por luz fuocescente qe Senet ran cantidad de longitud de onda llamada azul (o cota), en cambio, elo] tiene predominaneay longitudes de ondas Tamadas rojas (0 largas). No hay mode ve poner en corespondend {remendaestabildad dels colores con que vemos ls objetos del mundo com la uz que viene fue de hecho) Fniocego (Gsto puede intey veando. fe oy irernes parece nz mle Frente @ and eS a et see ca ‘Sin pon persia ner ver pot paresis) li STinsteumen al o:lisora iente del ae En efecto i vminancia de | sondenca a “Mevione de ge P8S Sse cos, cellos, La explicacién de e6mo vemos los colores no es sencilla, yo podem intentala aquien sus etales, Paro lo esencial es que para explicarlo debemos dejar de pensar en que el coor de los bjetos que vemos esta determinado por las caractersticas de luz. que nos legue de ells, y (debemos, en cambio, concentramios en comprender cémo la experiencia de un color correspond a Mane configuracion especifica de estados de actividad en el sistema nervioso que su estractira ‘Gotermina: De hecho. aunque no lo hagamos aqui en este momento, es posible demostrar que ‘debido-a que tales extados de actividad neuronal (como en el ver verde) pueden ser gatillados por tina vaciedad de pertarbacionesluminosas distintas (como las que hacen posible verlassombras de ‘olors), es posible correlaionar el nombrar colores con estados de actividad neuronal pero no con fongituies deonda. Qué estados de actividad neuronal son gaillados paras distnta perturbaci- eae tstddetesminado en cada persona por su estructura individual y no por las earacersticas del gente perturbante La dicho es véldo para todas las dimensiones dela experiencia visul (movimiento, textura, fomma'y dome) os como pra cualeuier ota modalidad perceptual. Podrfames ofrecer situaiones Similags que os revelan, de un solo golpe, quel que fomébamas como una simple caption de algo (al como espacio colon) ene ja estamip ndeleble de nuestra propa estructura. Tendremoe | ‘Que contentaroes equ! solo con las observecones anteriores y confir que el lector verdaderamentt Rist hecho, y que, por lo tanto, podemos contar con que es fresco en st experiencia el haber encontrado sige esbuladizo en lo que estaba habituad « encontrar muy sido De hecho estas experiencias o muchas ofrassimilares— contienen de una manera capsule todo al sabor esencal de lo que queremos decir. Porque nos estén mostrando de qué manere ‘Ritesa experiencia esté amarrada a nuestra estructura de tna forma indisoluble. No vemos el Rapuclo” el mundo, vivimos maestro campo visual; no veroslos “colores” del mundo, vivines ‘esto apacioeromiic, Sin ugara dudas, y como delguna manera vamosa descubri oars Je cso paginas, estamos en tn mundo, Pero cuando examinemos més de cerca como es gut llegamosn Sonocer ese mundo, siempre nos encontraremos con que no podemos separar Nuss ons de sccones —bioldgicas y sociales de c6mo nos aparece ese mundo. Es tan obvio cereano que es lo més difcl de ver. El gran eseindalo Hay en el zool6gico del Bronx en Nueva York, un gran pabelln especialmente dedicado a primates, Uno puede encontrar asi la posbilidad de ver en buenas condiciones a os chimpancés, ots, gibones ytantos otros manos del evo y del viejo mundo, Llamala atencion, sin emberg0 {que al fondo hay una jeula especialmente separada,cerada con gruesos barfotes. Alacercarse uno ‘Jeun titulo que dice: El primate més peligroso del planeta”. Almsirar entre los barrotes uno vecon Sorpresa su propia car acara la leyenda que e hombre he matado a més especies sobre el planeta {Que ninguna otra especie conocida, De ser miradores pasamos a ser les mirados (por nosotros rmismos), pero jque vemos? Elmomento dela reflexién ante un espe es siempre an momento muy peculiar porque es el momento en que podemos omar concencia de oque, de nosotros mismos, noose posible verde finguna ota maners, Como cuando revelamos el punto cego que nos muestra nesta propia ‘structurs y come cuando suprimimos la ceguera quella conllevaellenando el vaco, La reexén ‘Seuun proceso de conocer coato conocetog, un acto de volvernos sobre nosotros mismos, la inca oportunidad que tenemos de descubrirnuestas cegueras, ydereconocerquelas ceriduumbres ls Conotimientos delos otzos son, respectivamente, an abruimadorasy tan tenes como los nuestos. sta situacién especial de conocer cémo se conoce resulta tradicionalmente elusive par suesta cultura cccidenial cenirada en la aecén y'no en la rflesén, de mado que nuestra vidi personal es, en genera, ciega sf misma, En alguna parte parecera haber n tab: “Prohiide Eonover el conocer", Pero en verdad el no saber como se canstituye resto mundo de experienc ue es de hecho lo mas cercano de nuestra existencia es un escindalo. Hay muchos escindales ‘Lmundo, pero esta gnorancia es uno de los peores. (Quiads, una de las razones por las que se tiende a evitar tocar las bases de nuestro conocer {que nos da una sensaciGn un poco vertiginosa por la Grculardad de lo que resulta ser tia {strumento de andliss para analiza el instrumento de andlisis: es como si pretendiésemos qu jose viese a mismo, Bn la Fig, 7, que es un grabado del artista holandés M.C. Escher, este esta representado muy ntidamente, con esas manos que se dibujan miutuamente de tl modo fhunca se sabe dénde ests el fundamento de todo el proceso: cud es la mano "verdadera’? ‘De manera parecida, aunque vimos que los procesosinvolucrados en nuesires actividades puesta consitucén, en nuestro actuar como Sere vives, constituyen nuestra conocer, 8 hemos investigar cSmno conocemos a través de mizar esos scesos con esos proceso, Pel tenemos alternativa alguna porque hay na inseparabilidad entre lo que hacemos y 1 ‘experiencia del mundo con sus regularidades: sus plazas, sus nos y sus guerras atSmieas i demos intenter—y que el lesor debe tomar come una area personal ee datos cuenta de po que implica esta coincidenciaconsinan de nuestio sa, nuestro hace, y nucleo conocer do de lado nesta acid eotidana de eatars nesta experiencia com un sell Indaba af come seep in mundo absolut, _ 0 estar, ala base de todo lo que vames a dec, este constante darse cuenta de que al ano cel conocer no seo puede tomar como si huberon Yhechos" cbt all alse gue apa sels meena caber, La experienc de calgier oe al faery valdada dena particular porlaestrutura humana que hace poube"a coon” que surge ena desripcn, {st created, este encadenamintoenteacién y experienc, esa inseparaiida entre deena manera particulary com el mundo nos aparece, os dc ie ala de concert main. Esta caracterstica del conocer eek, inevinblemente: sl ver que acca ea, esto punto de partida yl hilo dizer de td nuestra presenacgn cn be primes Hts. Todo esto puede encpsclree ene afar: Tad hate race fade cae hac ‘Gunde hablameos aqui de accin y experienc, sera un eror isco comoaguello que ocure Fa lacn con ef mndo que nos rodea, ene plano puraments sco” Extn cance el ‘umano se aplca a todas la dimensiones de nue vv, En partcula se spics loge i haciendo aquty ahors, el lector y nosotoe.£Y que estamos haciendo? Estee el movindonosen len una peclit frma de converracionen un dslognmaginad. Teds incyendo una sore ls fundamentos del conocer human, da feccraemente et] fale que es nuestn pecubar forma de sor huance esate el hacer human. Po et, =) eslambin nuestro punto de pera, nuesuonstumeno copnosctiv,y nuestoprole- 3 o olvidar que lacculriad ene acm y experiencia se aplicnfamlen& aque oc haciendo aguyahors, es uy importante, y Hene consecences caves, com el for is adelante. Esto no debemos olviario mune, con eee i serumatemos loo eo ent fo afrsmo que deberos mantener presente sia argo de ete Min: Ta fede at ia cefienén sean mundo sls mano, ¥, como al sun hacer humano por slgsion oe sien un gar pact as pars mata vida "Prohibas (Bi os ose debian oa do aes qu secede penne ee fe ersnosy bac donde vamos [loins corent que sxe aera amano del cone sco ate como ditt, enor lio colatvequehay que eer Dea, po eempls, ue se digaquele sombre de cires (O exwoncscnnsrane | | KUparereemonaeer una “usin 6ptica” y que “en realidad” no hay color. Lo que nosotros estamos diciendo es jastamente lo opuestor exe earicter del conocer ea Gave mesta para entender, no un rsidu Miejeste oun Sbstéculo. £1 taer ala mano es lo papitante del conocimient, yest asociado alas aces ms hola de nuesto ser eognosciivo, cualquiera que sea solidez de nuestra experiencia. | ‘Yes porque estas rafces van hasta I base biologica misma —como veremos— que este traer a8 nang se manifesta en lodas nuestrasacciones ¥ todo nuestro ser, Por certo, se manifesta en tod | Squellasaccones de a via socal humana donde nos e menudo evidente, como en el caso de os ‘lores y las preferences. No hay tna discontinaidad entre lo social y humano y ous rales biotdgicas El fendmeno del conocer es todo de una sola peza,y en todos sus émbitos esti fundado dela misma manera Explleacién Nuestro objetivo est entonces claro: queremos examinar el fenémeno del conocer tomando lt ‘universlidad de! hacer en el conocer, este trer2la mano un mundo, como problema y punto d patlda, de mode que podamosrevelat su fundamen 2Y cud seré nuestro citerio para dec qi ‘hemos tenido éxito en nuestro examen? a ‘Una expliacin siempre es una proposicién que reformulao recres las observaciones de fendmons ca tin sistema de conceptos aceptabes para un grupo de personas que comparten ‘Sleds de vatidacin. La mepia. por ejemplo, estan explicaiva pare los que la aceptan, come! ‘Gencis para los quel aceptan, Ladferenéiaespecfic entre a expicacion magica y la cents ei ‘Geel modo coma se genera un sistema expliativ cenfico el cual onsttuye de hecho suc ‘St valldacln, Asi podemos distinguir esendialmente cuatro condiciones que deben ser st nla proposidign de una expicacion cents, las que nonecesariamente ocuren secvencaies ‘ino en algin orden imbricado, _—} a. Descrpcin del 0 os fensmenos a explicar de una manera aepiable pare J comunidad observadores; >. proposicién de um sistem conceptual capaz de genera el fenémeno a expicar de una ‘Reptable para la comunidad de observadores(hipétsisexplicativa); ‘c.- dedueséna partir deb de otros fenémenos no considerados expicitamente ens ps Sicomo la descripcion de sus condiciones de observacion en la comunidad de observ La, Gbservacién de estos otros fenémenos deducides de b Sélo si se satistace est criterio de validacton, una expliacion es una explicacién ini on es una afirmacién cienifica so si se fanda en explicciones cientifias, ciclo de cuatro componentes no es extraho 2 nuestro pensar cotidiano; 2 menudo 10 para da expicaciones de fendmenos tan variados como la panne del auto o las elecciones sles, Lo que los centficos hacen es intentar ser plenamente consistentes y expicitos con de los pasos, y dejar un registro documentade de al manera que se crea una tradicién que bs ald de una petsona o una genezacion. ‘Nuestra stuacin es exactamente la misma. Estamos convertdos, el lector y nosotros, en evaores que hacemos desrpcones.Y como observadores hemos escogido precsamente el crcomo mestofendmeno aexplic. Masai, loquehemes dichohaceevidentecul va set lesrpcin de parts del fndmeno del conecer: a qu todo conocer tae un mundo ain ‘nuestro punto de partia serdnecesariamente la efectivided operacional dl ser vivo ens ode exten. Eh oras palabras, nuesto punto de pertide pare generar une exphcacion derel conocer como acide eto, secon que permita aun ‘Nims 2Y cémo sabremos cusndo hemos logrado una explcacién satisictorin del fendmeno del re Beno, elletor pot, aests oltre, imaginal eopuesta: cuando hayamos propuesto hsstuma conceptual capaz de genera el endmeno cognosivo como resltado del operat del ser Boy hayamos mostrado que tal proceso puede resllarensresvivos como nosoiroe,capaces de esrpconesyreflesionat sobre las como resulado de ou realzase como sees vivos al fecivamente en ss dominos de exstencia, Desde esta propesicon expcativahabremos dye imo esque pasden generarse todas las dimensiones del canocer que hos Son familiares. “Tes el tineraio que proponemos al lector en estas paginas. Alo largo de los eapitelos que 4, iene desarollando fanto est proposicon expicatva, come su conesin con veos os adiconaes tales como a commurcacon el lengua. Afnal de est viaje pod ellector pier a eer estas pias, evauarlaferiidad de aceptar nuestra invitcén de mirar ast el, del conocer 1 5 (oe conocer tain eta dc ectvéad opera ‘Geral ere domino de een el se Wve, ‘BxPUCAGON DEL CONOCER mE S ERED I |Organizacién de lo Vivo ‘Nuestto punto de partida ha sido damos cuenta que todo conocer es un hacer por el que es decir, que todo conocer depende dela estructura del que conoce.Yeste puntode pertida pista de lo que serd nuestro itinerario conceptual ao largo de estas paginas: cedmo se da este talamano del conocer en el hacer, cules son aus races y us mecanvsmos pereque ask opere? rent aestas preguntas, el primer paso de nuestoitineraro es el siguiente: el que el conocer elhacer del que conoce, etd encaizado en la manera misma de su ser vivo, en su orgenincin. ros sostenemos que no se pueden entender las bases biologicas del conocer solo a aves del mien del sistema nervioso, ¥ nos parece que 3 necesaro entender cSmo estos procescs Se shizan en el ser vivo en sa ttalidad, En consecuencia, en este capitulo vamos a entrar a discutir algunas costs que tienen que ver lacrganizacin deo vive. Notemnos que esta dscusion no es un adorno bioldgico, una especie te relleno académicamente necesaio para los que no tenen uns formacién biologica. Es en este jouna pleza fundamental para entender el fonémene del canocimiento en toda su dimension reve historia de la Tlerra Para emprender ls primeros pasos en lo quese rfire ala omprensin dela organizacién del “at vivo, vemos primero como su materiaidad nos puede sevir como guia para legar a compren Ger coil es su clave fundamental. Vamos a hacer tn vise por algunos htos de transformacion ‘material que hacen posible la aparicin de los seres vivos, En a Fig, 8 al frente se puede admirar la gelaxia lamada MIO, de la constelacion de Virgo, = conacida popularmente como la galaxia sombrero. Ademés de su belleza, tiene para nosotros Un inverés especial: nuestra propia galas, Iva tea, nos pareceie de una forma muy areca s _puciéramos verla desde lejos. Como no podemos, debemos contentarnos con un diagrama como el {ele Fig. 9, que incluye algunas dimensiones del espacio estlary de las estellas, que, comparadas fonlae nucstres, nos hacen sentir humildad, Las unidades de a escalaestin en floparsec, cada node ellos son 3.260 afc luz, Dentro dela via ctea nuestro sistema solar tiene una posicién ms ‘ben periférica como a8 kiloparsec del centro, Constracion props lehidrogeno. Tur olllon de gases ata densidad, iMetrados ema primer lpn Eig 1d En est estado, elgo muy interesante comienza e pasar: se produce un equiva ened ‘Radian la eshesin por a gravedad, y la tendencin la lzadiacin producto de resco termomaclesees al interior del estrella en formacin. Esta irradiackn silibean ambos proceso, Ia estrella entra en lo que s prinsipat” (fig, 10), vale deci, su curso de vids como estrella individal, Durante [tera quehssido condensadaesgradualmente consum thn periods de alrededor de ocho mul millenes de aos, Al conaumire cuencla principal termina en un ps riviere en un pigane #0, lego en una estrella qu forman ioe estrella Nuest ques ir sateda qu Seqin paseimamo ee fen una supernovs,explota en xn verdadero esto: i s pesados Lo que queda de materia enelcent Bifela mis pequea de densidad muy alta mada u felaestella se colapa ‘un punto més o menos en el medio de su secuenci princi, al menos tes mil millones de an bic que gra en tocno a ally Bergtlcamente del seapers mis, antes de ‘Ahora bien macin de un estrelaéta agripa a su alrededor un ak rie ella inlerestelar, pero que depend craciones 2 Teva y lor oor plantas de remanentes de It stema plantar son de est ti nptados Como remanent 4 se ‘alto pero © Sein los geofisios, la tera tene al menos ci lones de aio y un hi ahve la supevtiie dela Tera, hidrogeno y is de ri milones de afi noontrariamos co una atmosferaconstitwi Po ertamente una atmdstera muy distintaala qe eonstantemente sometida a un nmbareo energtico de radlacione ullavoltas, rays gemma, descargas elétcns, impacts mete SeplSSonesvaleince. Todos estos aportes energetco podujeron (y contin productende eens emia y au atmenfere, una continua dversificaciOn de ls especies moleclares. eae ea hades de a etrela habia fundamentalmentehomogeneidad molecular. Lue (Teenacin de fos planeta, en un continu proceso de transfonmacion quimica se ha produc eras iveriing de eapecies inolecare, tanto en la aldara como en ls supersede coteza terete Sin embargo, dentro de sta compljay continua historia de teansfrmaciones mole para nestor S ptcularmente interesante el momento en que se acumulan y diversi ‘rues ford por cadense de cateono o polls ors. Debio a ie ls tomes pone puelen forrar; sols y con i particpacion de muchas ores cases de étomos, Faetctu hited de eadenas datinis ens tomar, ramificacgn,plegamiento y composi Frehad modolopin y qulmica de las molculas orgénicas es, en principio, infinite. prcismenteestaclverstdal morfegiayquimica de las molEculas organics, lo que hace pot Phebtahn de sree vivo l permite dversdad de teaccones molecularesinvolucradss ei Frocaos que les eliza, Eat lo veremosmdsadelante, Ene tant, podemos decirque qu pee pa era pamtiva vers continue prodecn abiigen (sin In paticipacion des Parad tolecule Srganicas tanto en a atmésfere como en los mares agitados como verdad Toyuederenciones meleelares, Algo de esa diversidad se muestaenla Fig, 11, donde se vee waren de spun questo fene formas may lmitadas de asolacion en comparactn con ig ‘oldcala organias. ‘Apartcson de los eres vivos Cuando las transformaciones moleculares en los mares dela tera primitva egaron punt at logo umbitn sn sttacn en a queer posible a feracién de stemasde rec 1 re este umn dpo peculiar, Esto es debido a la diversificacon y plasticidad posible tf | Rants de molecutan orginias se hace a su vez posible la formacion de redes de rai ‘aBlealte ue prodocen ans nstns cases de molecule que la ntegran, yan Gus nia Ehttenscopeca on que se relizan, Tales rede €inferaccones moleculres que se produce (Bains yapecifean sus propos limites son, como veremos ms adelante, seres vives, Enla fig. 12se muestran fotos tomdas al miroscopio elecrOnico de ese tipo de agro ee te ath ci teecen re nn esc eerie # O ae @ 3h cite tectee | ts mn prin ow cn =) wr powcr rman ace as e240 mines eas, Se an urna Ae gl nce ome Fay anno ne ae eg er eo Ma eel put it Se rence prea cove eS cst es a nen ass fa oy Un tata 8) ora bien, efi: "Exo esun er vivo sl” sma interes Be ee permite aun investigator decir es? Vamos pase 8 oe a rm dervacon y deci aq hay tn algo, unos lab een gj jroo. En segundo lager Se obarea he Sosy er orfalgio, a sere vivs que existenactuamene ‘Goma hay evidencia convincene reer reece pein os eres wine 9 ave eos Aces Sr ae une Ashton deranformationes de O° ee tienen aah compa nn iso oe opis ele ee is qu onczeos, cosa = AG ton sresvivas files, Teds, linvestigador et enc fondo propoieno un el aoe CE seve vivos gu nae i parecer (en est case lo PoHO}BD) $s cuales. Est net ie ire qe toner, ungur eaimpoaginestei Pse Saber yclasifiarculnd implies stern ecusl cb un ser vo ¥ cus NO pang oé yo coando wn aes vivo? |Cudles $08 i ence AT oe Lorn ea ign han propose muchos lls cos cits ar gunn han ropueso ie delet omnes aro ‘bien cara moviment, 0 be, lo repraducin, enfin sccommbinacign deals criti capacded de movimiento ero emo bee cuindo i Soe erin capazde eponcre,pro quecsthec d= Loy plistico, 204 Sheteculs orgicas sts viva? isto nos deje con un problems dif Notice queemsproponer ea respuess& st regu de ha TAPE 0 em gues PePecacon de propiedad, yque splice werendanent 2 Pe sii nacional pica tnmmen que camacnin cequelslgheche ds BN re arte ene zoene sn anoint enemies np games lpregutn ccna sein iden a que ve deteminat ol que 2eptenos @ zelda, sninala et fue Puede as 26 Techs engue gue Esto ‘endo iene ode ovens esses que noe propongs. arias que tn aiden impli sana amps Fjuemes coga debemos estar consclentes de ello al considers la respuetta gue sigue Qoé es hforganizaciba le algo? Esa a vex muy sencillo y potencialmente compicado, Son guts relclones que temien que existr o Genen que darse para que exe algo seu, Pare que Yo ng sie objeto como sila es necesarlo que yo reconozea que cet relsioi'e dan entre ats que lime pains, espaldo,asento de una cera manera fal que e sentarse se haga posible | iq sca de madera, conclavos ode plisticoytrnlles, es enteramente reevante pars queyolo aiqeo casfique como sil, Esta stuacgn en la que veconosemos implica o expictamente la ‘aszacon de un objeto a sealaroo dstinguino, es universal en el sentido de quees algo que tenosconstantemente como un aco cognoscitivo bésco que consiste nada menos y nada ms queen generar clases de cualquier ipo Asa clase de ln sills quedars definida por la telaciones ge debe stisfaerse para que yo daitiquealgo como sila. La clase de los actos buenos quedars eid por los enteros que yo eatablenea que deben dare ente las actions vealzadas y #4 ‘urseruencas ata considearias como buenas ssonciloapuntara ura organizacin determinadalsefalalos objetos que forman una clase, po pusde ser complejo y dif deseribir exactamente y de manera explcta les relaiones que fastityyen dicha organizacin. Ast, en lt clase de ns sila parece fc descr la organizaion sl”, pero noes a8 con la cage de los actos buenos, a menos que se comparta una canfided timenéa de trsfondo alt Cuando hablamos de los sores vives ya estamos suponiendlo que hay algo en comin entre dos, de cra manera no los pondiamos dentro de a misma case que desigatnes cone! nomene o que no est dicho, sin embargo, ex cull es esa organizacin que ios define como clase proposicion es que los sere vives se caracterizn porque, iteralmente, se produicen contiuamentea st mismos, lo que indcamos al lamara a orginizacOh qulos dai, rg Blac, En lo fundantenal esta organizacién esl dada por clevasrelaclones qu entamon ear y que veremos més facimente rive celular Meet _Enprimerlugarlos componentes moleculares de una unidad atopic cellar debenin estar ‘ininicamente relacionados en una continua red de interaccones, a eta rd se le conocen oy dia Imuclas de sus wansformaciones quimicas concretss, ye) loguimico colecivemente ls llama a tlie clue, we F ‘Ahora bien, sgué es lo peculise de esta dindilca celular en comparacion con cualquier otra jcion de tanctormaclones moleculaes en lor proceses naturales? Es muy interesante: st. Upitolsmo celular produce componentes odoslos cuales integranta red de tan fj. algurcs de los cuales conforman cn bd, un inte pata esta ned de trsnstorac En ttrminos mortals, nator que demos vet ala estritura que hace posible este cvaje en ef com wru/entrane hors bien, esteborde membanoso no esun producto del metabois: oma af la Wels el producto de una maquina de product tess. Esto porque ests Fran no solo limita i extension dela red de transformacion que produjo sus componentes| Deno haber esa arqitetura espaca, el metaboismo cella Hecnigraris en une sopa molecular que dfn por todas partes y no consiuria una unidad jrants, sina que participa encl Pye como In ost Drone moncinponse compli ~N ‘SStoenmnantonerenergteas Evatt ear ‘Sleraino sooapry eres moo ‘is por lel ne exciado io exguizcon det ‘PpLtrslouocelnann wrscarece aaa caEnfoaary ne vowut cepa tame Lo que tenemos entonce, es una sitacién may especial en cuanto arelaciones de transfor: ‘ones imc: por un ido podemos ver una red de transformaciones dindmicas que produces fropie componentes y ques la condicin de posblidad de un borde,y pr otro podemos ver Pomc quces Ia condicids de posblidad para el operar del red de ransformaciones quela prods como tna unde Dinamica Borde {metgbolisno} {membrana} _— Notemoe ben que ton no on provece scien, sno gue son dos espace de sens Re qc nea nya bee y ego cami yuo bode ee Eston rare ee tia ue enbengno donde posta de ditingur un algo dl od (lg a9 ana es ramp) depend de a nega de ox proctos gue 1 a rae Sneeasastn alge punts laced metab aly nsencontarenos qui Lae es (ge nds nid dela que habla cratic specular |Snetotce esque kvanta ports popocordones ye centay como dito Ser ee de nape dnama, etl mantzegusambas oss son ne (Bs 4. | __ Yo que caraclriza al ser vivo es su organizacion autopoittica, y ditintos seres vivos |tingueh posque tienen estructuras distntes, pero son iguales en cuanto a organizaion ‘Autonomia y Autopolsts El reconocer que lo que careceriza os sere vivos os su organiacisn autopoitic perm relaconar una gran cantdad de datos empiricos sobrec!funcionamiento celslay su bioquimi rode stopeless,porlo tanto, noesté en contadiclén con ese cuerpo de datos al contar apoyecnellosy propone, explctement, interpreta tales datos desde un punto de vista epost fue enfatiza el hecho de que los seres vives son unidades auldnoms. Estamos uiizando la palibra autonomia en su sentido corsente, Vale decir un sistem autononn0 ol eb eapaz de espeeifnr su propia legalidad, lo que es propio de él No et fansforma. Fiprodujo tos de un fe Botamos algoque yo ie hacen slr de on distinto del nincepars sa permite qt. La espesfico Gorestimos reponiendo que lot seresvivas son los GnicosentesautGnomos iestamente no lo son. Pero es Pfilente que una de las coms més inmediatas prope de un ser vivo es su autonomia. Nosotros FHoponenos que el modo, el mecarism que hace de los sere vvos sistemas auténomos, es la Setpoisis que los caracteriza com tales. Lapregunta por la antonomia de! viva es an vieja como la pregunta polo vivo, on solos “bidogescontemporsneos os ques sientenincdmodes renteala pregunts jedmo puede compren | dentisautononta deto vivo? Desde nuestro punto de ita, en cambio, esa preguntase transforma “tran hilo guia que nes permite ver que para comprender Ia autonomis del ser vivo debemos [ comprendes In organizacion que lo define como unided. Esto porque es el dar cuenta dels seres ier como unidades autnomas Io que permite mostrar como su autonomi usualmente vista Zonodlgo misterionoy clusivo, se hace explicit al ela quelo que los define como unidadeses tipmizacion autopotética, y que es en ela que simulténcamente se reaizan y especifican a sf ‘Naesto enfoque entonces es proceder clenificamente: si no potemos dar una lista que antteria un ser evo, :por qué no proponer un sistema’queal operargenete toda su fenomenolo fal Laevidencia de que una unidedsutopoietic lene exacamente ests cracerstins, enue eal ita indo lo que sabemos sce metaboismo y estructura celular en su mutua interdepe Aeon. BL que los eres vis tengan una organizaién, naturalmente, no es propio de ellos, sino fomin a todas aquellas costs que podemos investigar como sistemas. in embargo, lo que es ectiac en ellos es que su organizacin es fal que su tnico producto es i mismos, donde no hay FEpuncion entre producto y producto, El seryelhacar de una unidad autopoitica son insepare sy esto constituye su modo especifico de, org © Ua organizacién autopoidtica, como toda onganizacén, puede cer stisfecha en particular por [pushes cases diferentes de componentes. Sin embargo, dchemos damos cuenta qu en el ambito Fieclr del origen de los seresvivos terrestres, sol algunas especies molecularesdeben haber peso ls enacerstias que penmteron constitu undades autopsies, iniclando et devene Feructaralal que nosofos ristos pertenecemos, Por ejemplo, fue necesario contar con moiéculas {apne de formar membrenassuficentemventeestablesy platiss como para ser ala vez, barreras D sivas, y de propiedades cambiantes para Iadifusin le moléculasyiones por tiempos argoscon Fopetoalasyelocidades moleculares, Ls meléculas que formas las iminas de mice, por ejemplo, ta membrane I sarge url mac if 4 Fgrctomdealnirscpietr {ormanbarreras demasiado rfgidasen sus propiedades para permitrque ells paticipen como ten unidades dindmicas(filas) en continao y sépide rocambio molecular con el medio. ‘Sélocwando en la histori de Ia tietra se deron las condiciones paral formacion de mole npc como ie proteinas,cuya flenbidad y posibiidad de complicacién es préticameni ‘Mitada, es que se dleron las cteunelancis que hicieron posible Is formacion de unidadl lulopeidics, De hecho podemos suponer que cuando en la historia del tera se dion todasia Condiciones suficientes, le formacn dels sistemas sulopoidticos ocurrié de manera inevia ‘Talmomento,es¢l punto que se puede sealar como corigen dela vida. Loque no quiere deci fu blo enum instante en un solo ugar, nique podamos specifica una fecha para. Todo hag pensar, gue una vez que las condiciones extaban dadas para e origen de sstemasvivos, ke, Briginaron machas veces s dei, muchas unldades autopoiticas con muchas verantes estas ‘ales, surgieron en muchos lugares de la Tieraa lo largo quis de muchos millones de a La aparicin de unidades autopoiticas sobre la superficie dela Terra marca un bitoe bistoriede este sistema sola. Esto hay que entenderio bien. La formacion de une unidad deter ‘ompre una serie de fendmencs ssociadoe sas earacteristcas que la definen lo que nos peal “Secajuc ena clase de unidades especica una fenomenalpa particular. Ast ls unidadesaalopa ies epectican la foromenolt binigice come la fenomenologia propia de lls con crac {Sinintes dela fenomenologia isc, Esto eras no porque las unidades autopolticasviolen ni Speco ce fenomenalogia sia ya quel ener componentes molecular deben satisfac inlepatdad fica sino porque los fenémence que generan en st opear comunidades asap fins dependen de su organizacion y de cémo ésta se realiza, ¥ no del carte Isic de Componentes que sblo daterminan su espace de existencia, Por esto, si una élula intersctda con una molécula X incorporéndola a sus proceso, ly ‘curte a conseeuencia de dichainteraclon no esta determinado por las propiedades dela in en la manera como tal molecula es “vista” o lomada por la célula al incorporata _dindmics autopoitcn. Los cambios que oeuran en ellaa consecuencia de esa ineracin van Squall determinados por su propiestructure como unidadesular.Porlo tanto, enla medi Isorganizacin autopottica determina a fenomenologa biokgica ai reaizar alos seres vive vinden suténomas, serdfendmeno biolspico todo fendmeno que involucre I autopoes itl encia, Hay dos rizanes que lo hacen Fedales—, tenemos una histori: somos descendientes por reproduccién, no solo de nuestros [ shepacados humanos, sino de atepasados muy distntes que se ecienden en pasado asta hace Dsus de tres mil llones de ais, La ote es que, como organises, somos seres mulicelulares y fdas nuestra clulas son descerdentes por reproduccin de ln edule particular ques frend al Upor un Gvulo con un espermio y nos dio origen. La reproduccién ess, por lo tanto, melds en Biss historia en relacion con nosotros como sereshumenosy en rlacgn con nuestros compe inks ecules indvidles, lo que, curiosamente hace de nosotos y nuestros ch sa edad encestral, Mis ai, desde un punto de vst histrco lo eaeriores vido para todos eres ivory toda las lula contempordnesscompartimos I misma eda ancestral, Po Opis comprender os seres vives en todas sus dimensiones, con allo comprendernos a nosotros “Bisos, Se hace necesario entender los mecanismos que hacen del set vivo un ser histreo. Can Eft n exsminaremos prinero el fendmeno de repraduceén, “Teproduccon: zque ocute? ‘a bologia ha estadiado el proceso de reproduccon desde muchos puntos de vista, y en Particular a nivel celular. All ha mosteado desde hace macho tempo que wna célula puede dar E gens ora mediante ua divsin,y se habla del divin celular (o mtoale) como un complejo [prose de reordenacion de elementos coluates que remlta en Ia determinacén de un plano de flrs. Que ocuere en este proceso? En general el fendmeno de eproducsion conssteen que © pirisde ina unidad, y mediante algin proceso determinado, se origin face a misma clase. Es bor: se origina otra unidad que un observador puede reconocee como dafinida por la misma Spppinacon que la orginal Erevidente, pues, que para que haya reproduceién nen que darse dos condiciones bésias: Tpldad original y el proceso que la reproduce 7 \ oo a, el caso dels sores vivos, la unidad original es unser vivo, una unidad atopic proceso _gaveremos mds ean cil es coneetamente— ened terminar con formaci lime tga tran | por neo hed opti igo ae ue we ona Pe aryl eguacnde de stncracoes Pea Meet Hl lector atento se habed dado cuenta en este punto que al mirar asi el ferémeno Mein eet fore penccnrecenpren. | reproduction, estamos afimando que la reproduccin no es constitutive lo vivo Y gue Pal ‘Siciimoe oe ornare rere tanto como ys Geir sr evident no forma pare dela enganiacion del vo, Een SSruaepemtetsvananan cra me) Setunadc «mrs viv como ua ta de propedades yf repreducin one remtveioatinnnicmrardnensert Si) que exo puede parce chocane a primera vs. Sin embargo, lo qu s et ic Poe ergata | simples reprducién no pase ser parte dea organizain cel ser vivo porque par repre Tromahatat’sreperpectea quan chev Sess algo, pines ea necetaro que ee algo est conatitido como unidady tenga una organizacl Sireniingn tennant o dln, xo csp encour ye sas ats din Po no Kevan mracrcinaceapemmnariratts cosets tog ciara 3s Vencs chgaos cond aux habanos deli ian dean ps omer, ate = 607 Cr dal ser viv, estamos mpicando qu st debe poder exist sin seprocucre,[ast pen siete cee ey tas 9 20 in mula pra daar cuenta questo debe ser as) Ahora ben, lo que esamoe disctendo ei co crete asenrpuneity mnisereranes_| captlo es como ae complica a dindmice estructural de una unidad eutopoitica ene proce recente aa)

También podría gustarte