Está en la página 1de 24
Rewluiin Jo fulural N° 087 - 2012 - INDECI 25 de Abril 2012 VISTOS: Los Memorandums N° 0211-2011-INDECI/11.0 del 21.MAR.2012 y N° 0256-2012-INDECI/11.0 del 10.ABR.2012 del Director Nacional de Operaciones, sus antecedentes; y, CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Ley N° 29664 ~ Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo “ NP 048-2011-PCM, el Instituto Nacional de Defensa Civil, es un Organismo Publico Ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable técnico de los procesos de preparacién, respuesta Que, el articulo 44° de la Ley N° 29158 ~ Ley Organica del Poder Ejecutivo, [S9stablece que los Sistemas estén a cargo de un Ente Rector que se constituye en su iutoridadtécnico - normativa a nivel nacional, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su Ambito, coordina su operacién técnica y es responsable de su correcto funcionamiento; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 087-2012-PCM, del 12 de Abril de 2012, se aprobé la realizacién de los “Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional para el afio 2012”, que llevaran acabo de acuerdo al siguiente detalle: SIMULAGRO DIURNO SISMO Y TSUNAMI Dia: 31 de mayo de 2012 Hora: 19 Dia: 15 de noviembre de 2012 Hora’ ‘SIMULAGRO NOCTURNO SISMO Y TSUNAMI Dia: 18 de agosto de 2012 Hora: 2 operas / Que, en el articulo 2° de la indicada norma establece que el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, aprobara mediante Resolucién Jefatural la Directiva correspondiente a los Lineamientos para la ejecucién de los simulacros, para los tres niveles de Gobierno; Que, mediante los Memorandums de Vistos, la Direccién Nacional de Operaciones remite a la Alta Direccién, un proyecto de Directiva sobre "LINEAMIENTOS. PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACION, PREPARACION, EJECUCION Y EVALUACION DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONA\ Que, en este contexto, resulta necesario establecer los lineamientos para el planeamiento, organizacion, preparacién, ejecucién y evaluacion de simulacros por sismo y tsunami a nivel nacional, dos diumos y uno noctumno a ejecutarse durante el afo 2012, que hace referencia la Resolucién Ministerial N° 087-2012-PCM; Con la visacién de la Sub Jefatura, Direccién Nacional de Operaciones, Direccion Nacional de Prevencién, Direccién Nacional de Educacién y Capacitacién, y de la Oficina de Asesoria Juridica; De conformidad con la Ley N° 29664, su Reglamento aprobado por el Decreto ‘Supremo N° 048-2011-PCM; la Ley N° 29158, Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG, y en uso de las atribuciones conferidas en el Reglamento de Organizacién y Funciones del INDECI, aprobado por Decreto Supremo N° 059-2001-PCM, modificado por el Decreto ‘Supremo N° 005-2003-PCM y el Decreto Supremo N° 095-2005-PCM; ‘SE RESUELVE: Articulo 1°. APROBAR Ia Directva N° OO4 —— -2012/INDECVDNO | Ay) HINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACION, _ PREPARACION, \ EJECUCION Y EVALUACION DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL S NACIONAL", que en veintidés (22) folios, forman parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- Encargar a la Secretaria General e Imagen institucional en coordinacién con la Oficina de Estadistica y Telematica la publicacion de la presente Resolucion, ast como el texto de la Directiva y su respectivo Anexo al dia siguiente de su porobacién en el Portal Institucional (www.indeci,ob,pe) e intranet. Articulo 3°.- Encargar a la Direccién Nacional de Logistica en coordinacién con la Secretaria General e Imagen Institucional la publicacién de la presente Resolucién en 1 Diario Oficial el Peruano Articulo 4°.- Disponer que la Secretaria General e Imagen Institucional registre la presente Resolucion hiyo General Institucional y remita copia autenticada por fedatario a la Sub Jefatu lacional de Prevencién, a la OI DIRECTIVA N°0o4 - s012/INDECIDNO ~2012 | LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACION, PREPARACION, EJECUCION Y EVALUACION DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL. DIRECTIVA N°) -2012-INDECI-DNO LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACION, PREPARACION, EJECUCION Y EVALUACION DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL. |, OBJETO DEL DOCUMENTO Establecer lineamientos para el planeamiento, organizacién, preparacién, ejecucién y evaluacién de Simulacros por Sismo y Tsunami a nivel nacional, dos diurnos y uno noctumo a ejecutarse durante el Afio 2012. Ul, FINALIDAD DEL EJERCICIO a. Preparar a la poblacién para reaccionar en un escenario de sismo y tsunami, a fin que practiquen como actuar en una emergencia. b. Verificar el comportamiento y reaccién de la poblacién ante un sismo y tsunami o emergencias propias de su émbito geogréfico, priorizando la evacuacién de las viviendas, locales publicos y privados, hacia zonas de seguridad. . Poner a prueba los planes de Operaciones de Emergencia, de Proteccién y Seguridad en Defensa Civil de las entidades publicas y privadas. para emergencias, verificando la sefializacién y rutas de evacuacién y su respectiva difusi6n. d. Promover la coordinacién y cooperacién entre autoridades nacionales, regionales y locales, agencias de cooperacién, organizaciones vecinales, empresas e instituciones plblicas y privadas involucradas, para actuar frente a un evento destructivo de gran magnitud . Promover en los organismos gubernamentales y no gubemamentales de caracter nacional @ intemacional el empleo de los instrumentos de gestién para la asistencia humanitaria Sensibilizar a las autoridades y poblacién sobre la vulnerabilidad sismica y de tsunami o la propia del mbito geografico en que residen. . Impulsar la participacion de las entidades de respuesta conformantes del SINAGERD, en apoyo a la evacuacién de la poblacién. h. Facilitar la actualizacion de los Planes de Operaciones de Emergencia Regionales y locales, frente a escenarios de desastres de gran magnitud, asi como los procedimientos de evacuacién de la poblacién. i. Evaluar el funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia - COE, asi como la red de comunicaciones. Hl ALCANCE La presente directiva es de cumplimiento obligatorio para los organismos integrantes del SINAGERD siguientes: - Sectores del Estado. - Gobiemos Regionales, Municipios Provinciales y Distritales. - Municialidad Metropolitana de Lima. - Direccién de Hidrografia y Navegacién de la Marina de Guerra del Pert - Instituto Geofisico de! Pert - Instituciones Educativas Estatales y Particulares. - Universidades e Institutos Superiores Tecnolégicos, Pedagdgicos y Academias. - Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Peri = Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI /\. - Banca piblica y privada, Centros Comerciales, Empresas Mineras, Bancarias, \\ Comerciales, de Produccién y Comercios en general. | - Entidades Publicas y Privadas de todo el pals, inciuyendo a ONG y ENIEX. IV.BASE LEGAL Y REFERENCIAS - Ley N* 29664, Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ D.S. N* 048-2011-PCM “Reglamento de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres. - Ley N° 27867 - Ley Organica de los Gobiernos Regionales y su modificatoria dispuesta por Ley N° 27902, - Ley N° 27972 - Ley Organica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268. - D.S. N° 098-2007-PCM “Plan Nacional de Operaciones de Emergencia’ = Resolucién Ministerial N° 087-2012-PCM del 11ABR2012. V. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DEL EJERCICIO 4. OBJETIVO GENERAL 1. Medir la capacidad de respuesta de la poblacién, autoridades de la Plataforma de Defensa Civil y aplicacién de procedimientos y protocolos de los equipos de Primera Respuesta, fortaleciendo el Proceso de Respuesta de! SINAGERD para afrontar eventos propios de la regién donde residen 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Evaluar la organizacion y respuesta ante desastres del Gobierno Nacional (Sectores) como integrantes de! SINAGERD. b. Evaluar la organizacién y respuesta del Gobierno Regional y Local (Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil) en asistir a la poblacién como parte del SINAGERD. c. Evaluar los protocolos de respuesta (tiempo en Regar al escenario, movilizacién de recursos) de los equipos especializados de Primera Respuesta en los escenarios de emergencia pre-establecidos, . Evaluar fa capacidad de reaccién, evacuacién y organizacién de la poblacién en sus viviendas centros de trabajo, centros educativos, empresas, industrias, centros comerciales, puntos de concentracion y alberaues. e. Evaluar la inter-conectividad y ei proceso de manejo de la informacién en los COE para la toma de decisiones politico-estrategicas y técnicas. f. Evaluar la conectividad de la Red de Enlace de Comunicaciones en el Proceso de Respuesta en la Gestin de Riesgo de desastres a nivel nacional, regional, y local para la tome de decisiones politico-estratégicas y técnicas. g. Evaluar la participacién de la Cooperacién Nacional e intemacional en apoyo al SINAGERD. h. Crear opinién piiblica sobre la necesidad de avanzar en la conformacién de una efectiva cultura de preparacién, respuesta y rehabilitacion VLESCENARIO 4, RIESGO SISMICO EN EL PERU a. El Pend posee caracteristicas geolégicas complejas (Cordillera de Los Andes y Placa de Nasca) que originan una gran actividad sismica, principaimente a lo largo de la faja costera, siendo la regién con mayor frecuencia de desastres de gran magnitud La actividad de las fallas en la zona Sub Andina es el principal factor para la desestabilizacion de los taludes y glaciares cuyas consecuencias son huaycos, aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en estas zonas y cuyo /~.__ tiesgo esté latente. b. Los recientes sismos de gran magnitud en Pert (Pisco, 164602007), Halti (Puerto Principe, 42ENE2010), Chile (Cobquecura, 27FEB2010), Nueva Zelanda (Christchurch, 22FEB2011), Turquia (Van, 230072011), Japon (Sendai, 11MAR2011), priorizan la necesidad de implementar mecanismos de preparaci6n y respuesta para hacer frente a un evento destructivo de origen sismico. ¢. Los posibles escenarios naturales de riesgo sismico pueden deberse a una de las. siguientes causas principales: (1) El proceso de permanente subduccién de la Placa de Nasca con la Placa ‘Sudamericana, conlleva que fa probabilidad de ocurrencia se site en la franja costera, con repercusién en la zona andina. (2) Fallas superficiales a lo largo de la cordillera de Los Andes, que afecta la zona andina. (3) Fallas geolégicas profundas en la zona selvatica, con relativo efecto en la ‘Amazonia del Pert De este modo, gran parte del territorio nacional se encuentra expuesto al peligro sismico, pero con menor probabilidad en la zona de selva baja. d. Se pueden definir tres tipos de escenarios a lo largo del pais (1) Lima y Callao, considerado el escenario de mayor nive! de impacto. (2) Ciudades medias, capitales regionales o de grandes provincias; que han presentado considerable crecimiento de poblacion. (3) Ciudades pequefias y centros poblados, ubicados en costa, sierra y selva, en que Por su alto grado de vuinerabilidad, pueden verse severamente afectados por sismos de gran magnitud. 2. ESCENARIO PARA LOS SIMULACROS POR SISMO a. Ejes de los Simulacros En estos Simulacros por Sismo de gran magnitud, se dara especial énfasis a lo siguiente’ (1) Activacién de un Sistema de Alarma. (2) Activacion de la Red de Enlace de Comunicaciones en el Proceso de Respuesta en la Gestion del Riesgo de Desastres, a nivel nacional, regional y local. (3) Evacuacion de la poblacién de sus viviendas hacia las zonas seguras. (4) Evacuacién de personas de los locales piiblicos y privados, hacia Zonas ‘Seguras, en cada localidad segun su Plan de Proteccion y Seguridad. (*) (8) Utilizacién de Rutas de Evacuacién debidamente sefializadas (6) Habilitacion de Puntos de Concentracién para la entrega de ayuda humanitaria a la poblacién evacuada, debidamente sefializadas. (7) Habilitacién de albergues para la poblacién damnificada debidamente sefializados. (8) Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). (8) Funcionamiento del Grupo de Trabajo o Plataforma de Defensa Civil de la jurisdiccién. (*) No incluye @ hospitales, clinicas, cuarteles o instalaciones de servicios publicos que no deben de interrumpir sus actividades. b. Caracteristicas del Simulacro El movimiento sismico tendré las siguientes caracteristicas’ state | Primer Smulaero Burne | Segundo Simuicre Nocturno | Terser Simuacro Burne DiadelsSimuncro | oideMayodsiZ0%2 | tSae Agostodel20%2 | 18de Noweve de 2012 Hora de nce 70:00 Fs 700 7 Magntud Eatradeen 60" goin Eva de Richio narod Ene Vil Vil oa Escala de Moral Moiicade, ns inediacones Ge eco Dursclén draismo_| Un mite, (Setel de alana atv, qu iula vac delterencin Duracién de Srl De 18820 minutos de exer tsuncn oa! Epon areas Regones Cajamarca, Fuanico, Posto. Junin uancaeiea, AVaeaha bourmae, Cuneo Pune amazes San Matin y Ucayal exiaaaclzace ene 18 028 Ke ue ceo Sunes cant, Fae las Regions ce Tumbes, Pir, Lambayeque, @Uberad, Anca, Lima, Lime Netopia, Cale, cs, Aroadpe, oguepueyTesna lence e ecalzare #100 Imes Seated oral por tuniose pene ura Excenana Quaina’ En ls Regeres Lots Uceyaly Mace de Dis, exceraio oe! | Emuaro. er feemplazo del nano se pore Sere er oun fencrene seal rao ‘en la zona, en principio, inundaciones, luvias intensas 0 incendios forestales, por ser (Seatsages conde noe cuetta can nut simice pears | Tipocenro | Lovalzado one proluaied ene 3050 ens ] Teunami Eltron de alas tomara erive 15 a 20 minutos en Tega’ & le Inea de cosla, por fo tanto poblacion del Iteral, debe evacuar al término del primer minuto que representa el fin cel owmiento telco, porque es probable, por ls itersidad percbide, que sobrevenga un | {sunami, pocos minutos despues. 3. MOMENTOS PARA EL SIMULACRO POR SISMO y TSUNAMI a, Momento |, =o Primer Simulacro Diumo | Segundo Simulacro Nocturno Dia del Simulacro | _ 91 de Mayo oei20°2 18 de Agosto del 2012 [Hora de inicio 70:00 Hrs 21:00 Hrs En un primer momento ejecutar el Simulacro por Sismo y Tsunami, que materialice la evacuacién efectiva de la poblacion y localidades mas wuinerables hacia zonas seguras previamente establecidas, con la participacién de las_instituciones especializadas de Primera Respuesta, facilitando y brindando proteccién a la poblacién y seguridad a las viviendas que abandonan; considerando que en circunstancias reales se sumaran a esta tarea, ademas de despejar las vias de evacuacién, ordenar la evacuacién, alterar el sentido ordinario de las rutas de evacuacién o evacuar heridos 0 personas que por sus propios medios no sean capaces de hacerlo; entre otros. Se debera mantener a la poblacién en las zonas seguras, durante un tiempo suficiente que permita brindarles informacion sobre la situacion del area afectada y las acciones que deberan seguirse en el tiempo inmediato. Se ha considerado incluir en las acciones de este dia, ia evacuacién efectiva por sismo de universidades, entidades del estado, centros comerciales y viviendas. b. Momento I | Primer Simuiacro Diurno | Segundo Simulacro Nocturno | Tercer Simulacro Diurno 31 de Mayo de! 2012 15.de Agosto dei 2012 | 18 de Noviembre gel 2012 woos 2148 Hee [ 32.00 Hrs. vil. Realizar una Reunién de Coordinacién de las Autoridades y Representantes Participantes en el Simulacro para lograr consolidar la informacién obtenida con las supervisiones efectuadas en los diversos lugares donde se ha ejecutado el ejercicio, a fin de elaborar un informe que contenga las acciones desarroliadas y decisiones adoptadas por los participantes del Simulacro por Sismo y Tsunami fenémeno natural seleccionado para el ejercicio, detallando la participacién que asumen los organismos de Cooperacién Internacional ante la eventual incapacidad de respuesta con recursos propios de! Gobierno Regional o Local ¢. Es necesario tener en cuenta que el ejercicio precisa de lugares especificos, acciones de busqueda y rescate en estructuras colapsadas, manejo de incidentes con materiales peligrosos, amagos de incendios, atencién pre-hospitalaria (triaie), y otros; con la consecuente prueba de roles y coordinacién estrecha de las instituciones de Primera Respuesta especializadas; asi como, generar el requerimiento, movilizacién, recepcién y operacién de un Equipo de Busqueda y Rescate Urbano. DISPOSICIONES GENERALES a, Las autoridades de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, deben analizar el presente documento y extraer los conceptos que correspondan a su realidad y adoptar las acciones pertinentes relacionadas con su fenomenologia, organizacion y situacion b. Los Sistemas Regionales de Defensa Civil - SIREDECI, a través de los responsables de los Grupos de Trabajo, en sus diferentes niveles, previa revisién y actualizacion de sus Planes de Operaciones de Emergencia, dispondran las respectivas acciones en sus ambitos de responsabilidad para llevar a cabo en la ejecucién de ios simulacros. ©. Las Autoridades Regionales y Locales del litoral, deberan difundir y orientar a la poblacién sobre la identificacion de las zonas de altura en las localidades costeras, por encima de los 15 metros sobre el nivel del mar (m.s.nm.), para que éstas se constituyan como zonas de seguridad para la evacuacién en caso de tsunami ¢. Las autoridades Regionales y Locales del litoral, deben promover la auto evacuacién de las personas a las zona altas de seguridad, previamente identificadas en las localidades costeras, sin esperar la alarma de evacuacién; el indicador para la auto evacuacién sera la dificultad de las personas para mantenerse de pie durante el sismo. e. Los Directores Regionales del INDECI (ORI), incrementaran sus actividades de coordinacién y asesoramiento a las Autoridades Regionales y Locales para asegurar e! logro de los objetivos del simulacro, 4. Las Autoridades, en sus diferentes niveles, dictaran las disposiciones especificas, para lograr la mayor participacién y coordinacién de las instituciones y poblacién de Cada jurisdiccién para la ejecucion del simulacro, incluyendo a las FF.AA., PNP y Bomberos en su ambito de accion. g. Las instituciones y entidades participantes deberén nombrar su respectiva comision coordinadora para el planeamiento, organizacion, preparacién ejecucién y evaluacion de los simulacros nacionales programados h. Los Centros de Operaciones de Emergencia de cada uno de los Gobiemos Regionales y Locales continuaran funcionando durante el simulacro, dando cumplimiento a las actividades que les corresponde de acuerdo a sus funciones y Planes de Operaciones y a todas las actividades relacionadas con la coordinacién de las diferentes tareas de respuesta y reporte de ocurrencias. |. Efectuar pruebas y ensayo de RECSE y REDSAT errel marco det DS-051-2010-MTC. j. Realizar campafias de capacitacin a nivel comunidad, sobre Planes y Rutas de Evacuacién, las que deben estar sefializadas, asi como los Puntos de Concentracién, Albergues y Zonas de Seguridad Externas. De ser posible, realizar simulacros parciales en fechas establecidas, a manera de ensayo k. Las Autoridades Regionales y Locales promoveran la inscripcién de las familias, empresas, academias, universidades, etc. que participaran del simulacro, via intemet. en un formato que el Gobiemo Regional habilitara en su respectiva pagina web, para medir la participacion de la poblacion en el simulacro, |. La tipificacién de las emergencias por medio de niveles, permite establecer un mecanismo que identifica los recursos disponibles y ios actores responsables de la atencién de la emergencia y/o desastre, el mismo que determina la capacidad de respuesta del Gobiemo Local, Regional y Nacional; para ello se precisa tener en cuenta los criterios para definir las variables de intervencién. Ver Anexo “Tipificacién de los Niveles de Emergencia’ Vill. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 1, PARA EL PLANEAMIENTO Y PREPARACION DEL EJERCICIO a. Instalar un Centro de Coordinacién del Simulacro (ccs), desde el cual se coordinaré todo el proceso de planeamiento, organizacién, preparacién, ejecucion y evaluacién del simulacro, b. En cada nivel de gobierno, sea regional, provincial, distrital, designar al Coordinador ara la organizacién del simulacro en cada ambito, quien sera la persona encargada de liderar todas las fases del simulacro (pianeamiento, preparacién, ejecucion y evaluacion) y efectuara el seguimiento de las siguientes actividades: (1) Estructura Organizacional del Centro de Coordinacién para el Simulacro (Ver Anexo 01). (2) Formular el Plan de Trabajo, (Ver Anexo 02). (3) Analisis de Riesgos para evitar accidentes (4) Escenario: Disefiar el escenario especifico para la jurisdiccién (Evacuacisn y Goncentracion en Zonas de Seguridad Extemas, Busqueda y Rescate, manejo de Sustancias Peligrosas, Atencion Pre-Hosptalara- Taj). (5) _Libreto: Formular el libreto para e! simulacro. (8) Plan de Operaciones: Actualizacién del Plan de Operaciones, roles y procedimientos. (7) Comunicaciones: Actividades de comunicacién social para apoyar la impiementacién del simulacro. (8) Logistica y Seguridad: Coordinaciones y movilizacién de recursos, garantizar la logistica y seguridad del simulacro. (9) Implementacion del Simulacro: Puesta a prueba de los mecanismos de Direccién y Coordinacién para la Respuesta y la Evacuacién de la Poblacién (10) Evaluacién del Simulacro: Reuniones de evaluacién (11) Informe Final, (Ver Anexo 04) ©. En cada nivel de gobiemo, convocar reuniones del Centro de Coordinacién para el Simulacro a fin de elaborar y aprobar el Plan de Trabajo de organizacion y Preparacion del Simulacro por Sismo en su jurisdiccién. d. Organizar el simulacro dentro de sus respectivas jurisdicciones y establecer un cronograma de trabajo y control al detalle para el desarrollo de las actividades del simulacro. e, Desarroliar estrategias de motivacién para lograr la participacion de la poblacion entidades publicas y privadas, antes y durante el ejercicio, f. Las autoridades, en sus diferentes niveles, dictaran las medidas de enlace y 7 comunicacién, antes, durante y después dei simulacro, entre los COE Regional, Provincial y Distrital, segdn corresponda, como también con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, durante el simulacro Identificar, seleccionar, sefializar, difundir y orientar a la poblacién sobre las rutas de evacuacién, zonas de seguridad extemas para el simulacro por sismo, asi como puntos de reunién pre establecidos, seguin las necesidades y caracteristicas de cada localidad El Centro de Operaciones de Emergencia de cada nivel de gobiemo fortaleceré sus funciones para registrar los resultados del proceso de evacuacién y de la implementacién de las actividades de direccién y coordinacién para la respuesta desarrollados por el Centro de Coordinacion de Simulacro y e! Grupo de Trabajo correspondiente Desarrollar actividades de difusién y motivacién a través de medios de comunicacion social para lograr la participacion de la poblacién, empleando afiches, dipticos, volantes, spots televisivos y cufas radiales entre otros, para la ejecucién del ‘simulacro. Adoptar medidas de seguridad en forma prioritaria para preservar la integridad de los participantes del simulacro, evitando crear situaciones de riesgo que comprometan la salud y vida de las personas, asi como de los bienes y equipos a ser empleados. Se coordinara para ello con jas autoridades militares y policiales locales. EI Gobierno Local y ia Policia Nacional del Pert, coordinaran sobre los lugares que se utilizarn como zonas de seguridad, el desvio del transito y el ordenamiento de! transporte entre otros, para facilitar el desarrollo del simulacro y 1a vigilancia y seguridad de viviendas, locales o ambientes durante e! simulacro. |. Las Compafias de Bomberos, el Ministerio de Salud, EsSalud, y las Fuerzas ‘Armadas y Policia Nacional, participaran en el simulacro de acuerdo a sus roles en los respectivos Planes de Operaciones de Emergencia Probar el funcionamiento de la Red de Enlace de Comunicaciones de estaciones fijas y méviles de las instituciones y entidades que participaran en el simulacro; incluyendo 2 los radio aficionados locales tanto en la difusion como durante el simulacro. Establecer la sefial de alarma que daré inicio al simulacro, utilizando medios de emisién audibles para la poblacién (sirenas, repique de campanas, bocinas, sibatos, megafonos: u otros). La activacién de las alarmas o sirenas que dan inicio al simulacro y que representan el movimiento sismico, solo deben tener una duracién de un minuto, tiempo en que la poblacién debe mantenerse ubicada en las zonas seguras internas del local donde se encuentre, al término de la cual, se dara inicio a la evacuacion hacia una zona de seguridad extema. Promover la participacién de brigadas operativas locales, en apoyo de las acciones que demanden los escenarios previstos, Comprometer a los medios de comunicacién para la sensibilizacién y orientacién de la Poblacion, asi como la difusién de cufas radiales y spots televisivos que motiven la activa participacién de la poblacién durante la ejecucién del simulacro. Coordinar la participacién de las Fuerzas Armadas, PNP y Bomberos en las acciones de Primera Respuesta y otras que sean requeridas para la ejecucion del simulacro. Designar un Equipo Evaluador del Simulacro que realizaré seguimiento a las actividades desarrolladas durante el mismo y elaborara el informe de evaluacion correspondiente. Este equipo estaré integrado por profesionales de Colegios Profesionales, Universidades ¢ Institutes Superiores, o entidades especializadas (Ver Anexo 03). Promover la inscripcién en la pagina web de los Gobiemos Regionales de las familias, empresas, entidades particulares y estatales que participarén en el simulacro, u. Promover la participacion de empresas, bancos, universidades o instituciones en la impresion y difusion de material escrito para la poblaci6n, particularmente la “Cartilla de Recomendaciones de! INDECI, para Sismos en Viviendas” y el folleto “Combo de Supervivencia® 2. PARA LA EJECUCION DEL SIMULACRO a. Las Autoridades Regionales y Locales, por medio de sus Centros de Coordinacién Para el Simulacro, conducirén las actividades programadas en sus respectivas areas de responsabilidad, debiendo: (1) Dar inicio al simulacro en el dia y hora programada, empleando durante un minuto, la sefial de alarma establecida para el inicio (sirenas, repique de campanas, bocinas,silbatos, megéfonos u otros), asf como la sefial de la finalizacion del simulacro. (2) Adoptar previsiones para la atencién de emergencias reales durante la ejecucion del simulacro. (3) Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes de parte de los Participantes en los diferentes escenarios del simulacro. (4) Asegurar el normal funcionamiento de los servicios basicos durante el simulacro. b. Poner en funcionamiento la Red de Enlace de Comunicaciones de estaciones fijas y moviles de las instituciones y entidades que participan en el simulacro. c. Las Autoridades Regionales y Locales manejaran la informacion publica por medio del Oficial de Informacién Publica dei Centro de Coordinacién para el Simulacro, emitiendo comunicados de prensa de considerarlo pertinente. d. Cada entidad y organizacién participara en las operaciones del simulacro empleando ‘SUS recursos y potencial humano en los roles previstos en el Grupo de Trabajo, Plataforma de Defensa Civil y Centro de Operaciones de Emergencia de cada jurisdiccion. e. Cada institucién realizaré sus propios ejercicios de evacuacién en base a una organizacion interna que garantice el adecuado comportamiento del personal. f, Las Compafiias de Bomberos, Cruz Roja, Ministerio de Salud, EsSalud, Universidades participaran en las operaciones previstas en el simulacro. g. Los evaluadores del simulacro haran empleo de los formatos de evaluacién (Ver Anexo 93). 3. PARA LA EVALUACION DEL SIMULACRO a. El Centro de Coordinacién para el Simulacro, por medio del Seccién de Planificacion, dictara disposiciones de detalle para la evaluacién de la ejecucién de! simulacro, en cada localidad y jurisdiccién, asi como para la formulacién del informe respectivo, en el cual entre otros puntos se precise: (1) Aspectos positivos identificados. (2) Aspectos por mejorar identificados (3) Conelusiones de la ejecucién. (4) Recomendaciones para futuros ejercicios. (5) Disposiciones de nivel jurisdiccional para tener en cuenta en la reformulacién 0 actualizacion de Planes de Operaciones de Emergencias segun corresponda. (6) Necesidades de capacitacion / difusién identificadas b. Los informes de evaluacién que se elaboren, deben de estar en base a la informacion recogida en el campo mediante las respectivas fichas de evaluacion ¢. Los aspectos positivos y aquellos por mejorar, deben de estar centrados en un tratamiento estadistico y objetivo de la informacion recogida, para evitar la \\__ subjetividad en los informes. d. Convooar a sesién de trabajo a la Plataforma de Defensa Civil, Grupo de Trabajo, Provincial o Distrital, segtn corresponda, inmediatamente concluido el ejercicio a fin de realizar una critica, identificando aspectos que seran tomados en cuenta en el Informe Final y remitir un informe Preliminar con la informacién que se disponga sobre la participacién de la poblacién (MOMENTO 1!) e. Remitir a la Municipalidad Provincial, Gobiemo Regional o INDECI, (rivet inmesiato superior) Seguin corresponda, un informe del simulacro ejecutado, conteniendo las conclusiones y recomendaciones, segun formato.detallado en el Anexo 04 de la presente directiva. Dicho documento sera remitido en las siguientes fechas: + Primer Simulacro: Municipalidades Distritales (12 de junio de! 2012). Municipalidades Provinciales (19 de junio de! 2012). Gobiernos Regionales (21 de junio del 2012) * Segundo Simulacro: Municipalidades Distritales (27 de agosto de! 2012). Municipalidades Provinciales (03 de setiembre del 2012) Gobiemos Regionales (05 de setiembre del 2012). + Tercer Simulacro: Municipalidades Distritales (27 de noviembre de! 2012). Municipalidades Provinciales (04 de diciembre de! 2012). Gobiemos Regionales (06 de diciembre de! 2012). IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL SIMULACRO 1. PARA LA ORGANIZACION DE LOS MOMENTOS MOMENTO I~ “SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL” Detalle Primer Simulacro Diume | Segundo Simulacro Noctume | Tereer Simulacre Diurno Dia del Simulacro | 91 de Mayo del 2012 15 de Agosto del 2012 15-de Noviembre del 2012 Hora de Inicio | 10:00 He 2100 He 40:00 Hrs Evacuacién por Sismo y Tsunami: Se inicia la evacuacion de la poblacion de sus viviendas, centros de trabajo, locales plblicos y lugares de esparcimiento por la ocurrencia del sismo y tsunami, activacion e implementacin de COE y Puntos de Concentracién, Albergues, establecimiento de Zonas de Seguridad Extemas. Y Situacién General: Se producira un sismo de gran magnitud que genera un tsunami que afectaré el litoral peruano, provocando destruccién de viviendas, edificios publicos y privados, incendios urbanos con interrupcin de sistema de comunicaciones, colapso de Centros de Salud, Universidades, Instituciones Publicas y Privadas, lugares de concurrencia masiva, obligando la evacuacién de las instalaciones mencionadas. EI 80% de las viviendas de adobe han colapsado. Los servicios de agua y suministro eléctrico estén suspendidos. Algunos centros educativos de la periferia han sido afectados VY Objetivo General Evaluar la capacidad de reaccién de Ia poblacién y de respuesta de las instituciones involucradas. 10 ¥ Actividades Basicas Indispensables 1. Identificacién de Instalaciones que se emplearan en el ejercicio de evacuacién y reunion, Puntos de Concentracién y establecimiento de puesto de socorro, distribucién de agua, informacién publica 2. Implementacion de Brigadas de Apoyo para la evacuacién y seguridad a las instalaciones pre establecidas. 3. Definicién de areas urbanas a ser evacuadas. 4. Definicion de Instalaciones Hospitalarias de trauma masivo post desastre y activacion de sus Planes de Contingencia 5. Impiementar los Centros de Salud con la capacidad temporal de atender de manera inmediata las emergencias por traumatismos, 6. Difundir la ubicacién ¢ implementacién de Rutas de Evacuacién y de los Puntos de Concentracién. 7. La sefial de alarma (sirena, repiaue de campana, bocina,silbatos, megéfonas, otres), dard inicio a la ejecucién de los simulacros 8. Al término de la sefial de alarma, la poblacién organizada iniciara la evacuacion desde sus viviendas, centros de trabajo, locales publicos y lugares de esparcimiento, entre otros, hacia zonas seguras previamente establecidas. 9. Las brigadas de evacuacién guiaran a la poblacién hacia las zonas seguras, las brigadas de seguridad daran proteccién a las personas y seguridad a las viviendas que sean abandonadas (excepto para casos de tsunami oinundacion) 10, Se deberé informar a la poblacién sobre la magnitud del simulacro que se esta ejecutando y las acciones que se realizaran para la atencién en techo, abrigo y alimento (albergues, puntos de concentracion, centros de entrega de ayude humanitaria, latencion de salud, otros). 11, Los SIREDECI, a través de los Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil iniciaran las acciones establecidas en sus respectivos Planes de Operaciones de Emergencia para la atencién a la poblacién. 12.Los COE, en todos sus niveles, iniciaran la gestién de la informacién correspondiente al simulacro que se esté ejecutando. 13.Los equipos de evaluacion para el simulacro, levantarén la informacion necesaria para medir la efectividad de los participantes. 14, La Comision Coordinadora del Simulacro iniciara el monitoreo del desarrollo del ejercicio. ¥ Responsables: Sectores del Estado con el asesoramiento del INDECI Gobiemnos Regionales y Gobiemos Locales con el asesoramiento de los Directores Regionaies del INDECI MOMENTO II - “REUNION DE COORDINACION DE LOS PARTICIPANTES EN EL SIMULACRO" Detalle Primer Simulacro Diurno | Segundo Simulacro Noctume | Tercer Simulacro Diurno Dia del Simulacro | _31 de Mayo oel20%2 15.de Agosto del 2012 | 18 de Noviembre del 2072 Hora de inicio 72.00 Hrs 22.00 Hes 12.00 He. Al inicio del Momento Il, se desarrollara la Reunién de Coordinacién de las Autoridades y Representantes, participantes, en el Simulacro para consolidar la informacién obtenida con las supervisiones efectuadas en los diversos lugares donde se ha ejecutado el ejercicio. " a. Las sedes administrativas de la PCM, Congreso de la Republica y de Palacio de Gobierno seran afectadas. El Sr. Presidente de la Republica, convocaré a sus Ministros y Asesores a una reunién de emergencia del CONAGERD en el COEN, para disponer las medidas que {a situacion de emergencia requiere. Los Presidentes de Gobiemo Regional convocan a reunién a sus respectivos Consejos Regionales Y Objetivo General y Objetivos Especificos Objetivo General. Elaborar un informe que contenga las acciones desarrolladas y decisiones adoptadas por los participantes del Simulacro por Sismo y Tsunami o por el fendmeno natural seleccionado para el ejercicio. Detallar la participacion que asumen los organismos de Cooperacién Internacional ante la eventual incapacidad de respuesta con recursos propios del Gobiemo Regional o Local. Objetivos Especificos. @. Consolidar la informacién generada en el proceso de Toma de Decisiones de las autoridades de diferentes niveles, frente 2 dafios presentados y situaciones complejas que requieren de coordinacién institucional e intersectorial b. Evaluar el funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia mediante la presentacién de la informacion de la situacién de emergencia y su difusion a través de los canales de comunicaciones de emergencia. ©. Evaluar la coordinacién intersectorial con el apoyo de la Red Humanitaria Nacional. X. DISPOSICIONES FINALES 1. Los voceros de los SIREDEC| deberén mantener informacién actualizada sobre el desarrollo de los simulacros a fin de transmitirio a sus autoridades superiores, de ser requerido como parte de las actividades. 2, Los Gobiemos Regionales y Locales proporcionaran las facilidades del caso a los Medios de comunicacién para la difusion de las actividades propias de los Simulacros 3. Los gastos que demande la ejecucién de los simulacros serdn asumidos por las respectivas autoridades y actores que participan 4. Los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, conforme a ley, deberan asignar recursos presupuestales necesarios para fa ejecucién del Simulacro por Sismo y Tsunami a nivel Nacional, con cargo al Presupuesto institucional, asi como también incluirio dentro de su Plan Operativo, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Publico. 5, La Alta Direccién del INDEC! es designaré al Coordinador de! Simulacro por Sismo y ‘Tsunami a nivel Nacional. 6. E| Coordinador del Simulacro debera: a. Establecer el Centro de Coordinacién para el Simulacro, para el control, seguridad y monitoreo de actividades en el simulacro establecido empleando la estructura organizacional del Anexo 01. b. Solucionar las consultas y moderar las conclusiones finales de la evaluacién. c. Coordinar y supervisar la realizacién del simulacro. Las Instrucciones de detalle al interior del INDECI, se difundirén por documento interno. La Alta Direccién del INDEC! designaré al Funcionario responsable que reunira la informacién que emitan las Unidades Organicas involucradas en el simulacro, a efectos 2 de elaborar el Informe Final, para conocimiento de los diferentes integrantes del SINAGERD. XILANEXOS Anexo 01, Estructura Organizacional del CCS para el Simulacro por Sismo y Tsunami a nivel nacional, regional, provincial y distrital Anexo 02, Formato de Plan de Trabajo. ‘Anexo 03, Formato de Ficha de Evaluacién ‘Anexo 04, Formato de Informe Final ‘Anexo 05: Tipificacién de los Niveles de Emergencia 8 ANEXO 01: (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CCS PARA EL SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL) Coordinador de Simulacro Oficial de Seguridad Oficial ce Informacion Publies acim seamae sec jmtaiiein| | SEE Plantfeacion Operacionee acelin daLecisicn nkraeiay, Soma Famine coe | Loam SAS. eontes os Evaluacion: | oon _ Servicios Lfocomenan Funciones del Personal de Comando. * Coordinador del Simulacro.- Es le persona encargada de liderar todas las fases del simulacro (Planeamiento, preparacién, ejecucion y evaluacién) * Oficial de Seguridad - Responsable de la vigilancia y evaluacién de situaciones peligrosas ¢ inseguras a las que tenga lugar en e! desarrollo del ejercicio, asi como la implementacién de las medidas para la seguridad del personal. Le reporta al Coordinador de! Simulacro * Oficial de Enlace.- Es el contacto entre los representantes de los diferentes grupos que participaran en el simulacro. Le reporta al Coordinador del Simulacro. + Oficial de Informacion Publica Es responsable de la preparacion y emision de informacién a nivel interno y externo de la organizacién. Le reporta al Coordinador del Simulacro. Funciones del Personal de Linea General. * Seccion de Planificacién.- Es el encargado de preparar y revisar toda la informacion del simulacro, El Jefe de la Seccién reporta al Coordinador del Simulacro. - Jefe de la Seccion.- Es el responsable de elaborar y supervisar la preparacién del Plan de Trabajo. - Unidad de Desarrollo del Plan de Trabajo Elaborar el Plan de Trabajo, segun los criterios definidos por el Equipo Organizador. - Evaluacién.- Establece las necesidades de evaluacién del simulacro segum los objetivos \\ propuestos. Define criterios y formatos de evaluacién, Coordina las acciones de 4, \_ evaluacién del simulacro. “4 = Documentacién.- Mantiene los archivos completos y precisos del ejercicio. Consolida y aimacena los archivos del ejercicio para cualquier finalidad analitica, histérica o legal. Elabora el Informe Final del simulacro, con base a la informacién recolectada. « Seccién de Operaciones.- Responsable de la ejecucién de las acciones definidas por la Seccién de Planificacién en el Plan de Trabajo. El Jefe de la Seccién reporta al Coordinador del Simulacro. ~ Jefe de la Seccién Desarrolla el componente operacional del Plan de Trabajo del ‘evento. Asigna al personal de operaciones de acuerdo al Plan de Trabajo. Supervise las acciones de montaje y funcionamiento del simulacro, Mantiene informado al Coordinador del Simulacro acerca de las actividades especiales, eventos y ocurrencias. Lleva el ‘control del cumplimiento del cronograma del Plan de Trabajo. - Adecuacion_de Escenarios.- Prepara y mantiene los escenarios necesarios para el simulacro. Contempla el andlisis de riesgo definido por el Oficial de Seguridad. = Ejecucién del Guion.- Encargado de difundir los mensajes de manera ordenada y coherente segin lo estipulado en el planeamiento del ejercicio. = Sequimiento.- Hace el seguimiento al desarrollo del guion durante la ejecucién del simulacro. Determina las necesidades de controladores del simulacro segin los objetivos propuestos. Establece los aspectos, puntos y procesos a los que se debe hacer el seguimiento. - Gontroladores.- Son parte del equipo organizador y su funcion es hacer el seguimiento al desarrollo del simulacro, permitiendo que el equipo organizador en tiempo real un adecuado control sobre el desarrollo de! mismo. Los controladores podran reorientar el trabajo a realizar por el grupo que esta observando, si se considera necesario previa solicitud del responsable de! Area del Seguimiento del Plan. + Seccién de Logistica.- Es responsable de suministrar instalaciones, servicios y materiales, para la ejecucion del simulacro. El Jefe de la Seccién reporta al Coordinador de! Simulacro. ~ Jefe de la Secsidn- Responsable de proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar el ejercicio del simulacro. - Abastecimientos.- Desarrollar y ejecutar los planes logisticos de apoyo al Plan de Trabajo. Gestionar los materiales de trabajo, insumos, herramientas, maquinaria y accesories que se requiera para el montaje y ejecucién del simulacro. Determinar las operaciones de apoyo iniciales en coordinacién con el Jefe de la Seccion de Logistica, - Servicios.- Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las operaciones. Revisar el Plan de Trabajo del ejercicio. Gestionar los servicios que sean necesarios, en las diferentes fases del desarrollo del simulacro. ‘* Seccién de Administracién y Finanzas.- Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos que se generen por la ejecucion del simulacro. - Jefe de la Seccion de Administracion_y Finanzas.- Asistir a las reuniones de planeamiento cuando sea requerido. Establecer el presupuesto estimado para el simulacro - Costos y Presupuesto.- Mantener el control de los costos y gastos que se generen por la realizacién del simulacro. - Responsable del control de la ejecucién del gasto autorizado y presupuestado. 48 ANEXO 02: FORMATO DE PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO PARA LA PLANIFICACION DEL SIMULACRO | Alcanoe (1) | Odjeto Objetivos Lugar de realizacion 2) | Evento a simular tel Evento | Fecha de Ejecucion Hora | | | ] | | | Suministros | | wanes a (8) Aspecto | Tarea para slecutar | Gostos | Responsable | Jo ecucién L |__3trea de la tarea | Mensaje (Anexos 1y 2) | | _ | Divulgacién de los | | | Gurion | mensajes | | | Lista de Chequeo | L | Equipo Organizador | | Roles de | Participantes | | | Simutacro | Controladores | | Evaluadores | Centro de | | | Coordinacién del Instalaciones Simulate CCS | | Suministros de! | Materiales | Simuiacro Equipos Generales | | instructive del Definicién de Regias | | Ejercicio Definicion de Agenda | Convocatoria I | | | Confirmacién ] | Implementacion Preparacion ] ] Plan de Trabajo _ Instalaciones | Instalacién | | ‘Suministros Definido | | Otros I 6 Apéndice “A” al ANEXO 02 Instrucciones para llenado del Formato Plan de Trabajo [we ] Titulo Instrucciones Objeto Es la identifcacion de la necesidad que busca ser resuelta a través del | desarrollo del ejercicio de simulacro. Que se quiere evaluar. | 4 | Objetivos Definir ios objetivos del simulacro | [Alcance ‘Que &reas u Organizaciones estaran involucradas. |___ [Responsable Prin Es el encargado de revisar y aprobar el Pian de Trabajo. | [Evento a Simular [ Situacién que va @ ser evaluada por medio del ejercicio | | Lugar de Realizacién del Sito en el cual se va. llevar a cabo el simulacro | ejercicio Fecha de Ejecucién del Dia, Mes y Afo en el cual se realizara | simulacro, | | 2 | ejercicio | "Hora de Ejecucién del Tiempo en el cual se dara inicio a la simulacro | elercicio |__| Buracton | Permanencia de reaizacion del ejercicio(horas, dias) | Aspecto Escribir el aspecto de Ta preparacién del simulacro que se va a tratar, por | ejemplo. Elaboracién de! Guién, Estructura Organizacional, Definicion de | los integrantes, Suministros, Instalaciones, entre otros. | Tarea "| Especificar en cada aspecto, las tareas que se deben realizar para poder | ejecutar las acciones. (Por ejemplo: pare le elaboracion del Guin se | define as tareas de la realizacion de mensajes, elaboracion de ia Lista de Chequeo de ios Mensajes, entre otros, ‘Suministros para ejecutar la tarea ] Enumerar todos los requerimientos para poder ejecutar la tarea. [Costes 3 [Responsable Tarea Fecha proyectada dela ejecucién de la tarea Especificar en pesos el costo para ejecutar la tarea Persona u Organizacion encargada de ejecutar el Plan de Trabajo ola tarea (salud ocupacional, servicios generales, etc.) | | Establecer Ia fecha en que se proyecta ejecular la tarea de acuerdo con | los procedimientos para consecucién de Suministros. | Fecha de ejecucién de la | tarea Dia y Wes en la cual se realza completamente la tare anterornenie | proyectada, ‘Solucion definitiva | Deseribir las acciones ejecutadas para cumpirr la tarea Fecha de cierre Registrar la fecha en que se dio cumplimiento total a la tarea. ” ANEXO 03 CT ume | 7 SIMULACRO NACIONAL | Ubicacion Lima POR SISMO | Callao es FICHA DE EVALUACION la | j Calficacion | ‘Aspectos a evaluar T]a a afer Smemareswomenasones | JInfornacién previa a la poblacion antes del | simulacro | | ] | Medios de informacién para la poblacién 7 |4. | (afiches, volantes, etc.) {Se observa material de difusién o informacion en la comunidad? evacuacién? | {Bxiste informacién sobre las zonas de ) ] | | [ae | eEsittomoctn preva ste as as | | Seguridad o puntos de concentracion? | ; |] | 1.08 | To | eResbe tomecin soiree ero dela [98 | au | LI [roe teenie co oeamtinentnonaccne | |] | 2, | Control, coordinacién y evaluacién’ I I T 201 |

También podría gustarte