MITO
Y VERDAD
DE LOS DIARIOS DE LIMA
JUAN GARGUREVICH
Gl Comercio
Expresso a
owJUAN GARGUREVICH
MITO Y VERDAD
DE LOS DIARIOS DE LIMA
Cf ccivorial gratica labor2
LA DEPENDENCIA
—Intereses nacionales?
Pocos —al terminar de leer este capitulo— po-
drian dejar de sonreir ante parrafos como este en los
editoriales de los diarios limefios: “...Es que El Co-
mercio no ha escogido el camino de la conveniencia,
sino la ruta que le sefiala su deber para con la Patria,
que es el de propiciar toda medida que contribuya al
bienestar de todos los peruanos...”
* Con simple manejo de palabras, los periddicos
locales pretendian —al 3 de octubre de 1968— hacer
creer que representaban los supremos intereses nacio-
nales en calidad de campeones o adalides y que, en con-
secuencia, cualquier intento de reprimirlos era a la vez
la conculcacion de Jas libertades. |
Durante muchos afios las empresas editoras ocul- 4
taron cuidadosamente el origen de sus capitales. El a
lector comun y corriente conocia sélo el nombre del
Director, quien generalmente era a su vez conocido s6-
lo por sus presuntas virtudes y posicién politica. Fuera
de fos mas altos circulos politicos y econédmicos nadie
sabia a ciencia cierta quién o quienes eran los propie-
tarios de los diarios.
49i
la Republica” nuimeros 10309-10310 y que incluyé
especificaciones precisas destinadas a dar a conocer
_ publicamente los propietarios reales de las empresas.
Establecié, entre otras cosas, la obligacién de publicar
Bex en el mes de marzo de cada afio una relacion de sus
accionistas con indicacién del numero de acciones de
cada uno y su valor nominal.
Pero en aquella época ni siquiera se sonaba en la
obligatoriedad de convertir las acciones al portador en
ot nominativas. Si bien es cierto que la Ley urgia a con-
yertirlas en el menor tiempo posible, los mayores accio-
nistas resultaron ser sociedades anénimas cuyos propie-
tarios siguieron siendo desconocidos para el gran pu-
_ blico.
op Los tnicos que tenian acceso a esos datos eran los
ke politicos —obviamente interesados en un eventual apo-
Recién en 1945 se dicto la ‘Ley de Imprenta de —
yo— y los miembros de las clases altas que ya sea de
un lado o del otro influian directamente en la linea
politica del diario. Los lideres de partido utilizaron con
astucia los periddicos para arrogarse representacién
nes de opinién publica respecto de determinados asun-
publico lector.
La dependencia de los medios de comunicacién no
se daba en un solo plano; es posible diferenciar varios
niveles:
a) Dependencia de parentesco: La burguesia pe-
ruana esta estrechamente ligada por parentescos surgi-
dos de enlaces y debido a lo reducido del grupo y a su
iP
,
Ec
i
50
popular y sobre todo, para exponer presuntas variacio- —
tos. De estos movimientos estaba totalmente ajeno el
actitud excluyente. No es raro encontrar miembros de —
una misma familia militando en diversos partidos poli-
ticos o dirigiendo empresas aparentemente rivales pero —que observan una estrecha relacién debido al paren-
tesco;
b) Dependencia directa: Todos los diarios eran, —
a través de representantes, propiedad de poderosos
grupos econémicos;
c) Dependencia publicitaria: Un estudio demos-
tré que los diarios necesitan vender casi el cincuenta
por ciento de su espacio para convertirlos en negocio
rentable. De alli que dependan en alto grado de sus
anunciantes y que no son otros que las empresas per-
tenecientes a poderosos grupos de presién que pudie-
ran —con una simple indicacién— variar brusea-
mente el destino de su publicidad.
d) Dependencia ideoldgica: Por encima de los
menudos altercados politicos una consigna no escrita
dominé siempre a los editores: no cuestionar el Siste-
ma, impedir la propagacién de ideologias contrarias,
luchar por la desmovilizacién politica de las masas,
exhaltar las ventajas del sistema Democratico-Capit:
lista, observar religiosamente las indicaciones politi
cas del Imperialismo, visualizado en los Estados Uni-
dos y en general mantener la sumisién mental nece-
saria para los fines de dominacién continental.
—ElI parentesco
El diario E] Comercio representa atin hoy un no-
table caso'de dependencia de parentesco. La amplitud
de la familia propietaria y su elevado status social
han hecho posible que sus miembros se mezclen con
otras familias de su mismo rango, tal como se ve en
la relacién siguiente:
Luis Miré Quesada de la Guerra (El Comercio)
es abuelo de la esposa de Mariano Prado Sosa (Banco
Popular, La Crénica, etc.); Alejandro Miré Quesada
51ros): Luis Miré Quesada Garland es suegro de Maria-
no Prado Sosa; Pedro Garcia Miré (El Comercio) es |
suegro de Hernando de Lavalle Vargas (Banco de —
Crédito, Agrarios, Mineros, ete.); Pepita Miro (El _
Comercio) es esposa de Carlos Grafia Elizalde (Agra-
tios) y suegra de Diana Pardo Alvarez Calderon
(Agrarios y Mineros); Enrique Miré Quesada Laos e:
tio de Pina Miré Quesada Cornejo (El Comercio) es
posa de Guillermo Wiese de Osma (Banco Wiese, ete.
Matilde Miro Quesada es esposa de Alberto Marsano
(Agrarios ¢ Inmobiliarios); Alejandro Grafia Garland
(cufiado del hijo del director de El Comercio) es tio
de Jaime Graha Acuna, esposo de Julia Maria B
mont, hija de Alex Belmont Bar (Canal 11 y vari
radioemisoras).
La lista podria Henar varias paginas de este libro
y lo mostrado sirve para demostrar la clara posicién
de clase de los propietarios de El Comercio. :
La Cronica era otro extraordinario ejemplo de. un:
auténtica red de élite tendida en practicamente todo el
grupo dominante metropolitano. La familia propieta
ria —-Prado— establecié sdlidas relaciones con impor-
tantes familias. Los hijos de Mariano Prado Heude-
bert casaron: Marita, con Aurelio Moreyra Garcia Sa.
yan (Agrarios); Magdalena, con Oscar Berckemeyer
Pérez Hidalgo (hijo de Oscar Berckemeyer Pazos,
principal miembro del grupo que lleva su nombre y
que domina vastos intereses industriales); Mariano.
con Leonor Miré Quesada Valega (nieta del director de
El Comercio); Maria Mercedes, con Javier Ferrand Ci- |
lléniz (Urbanizadores, constructores, industriales). El
hermano, Gustavo Prado Heudebert solo tuvo dos hijos
los que se emparentaron también magnificamente,
32Gustavo Prado Montero casé con Carmen Rosa Masias
(hija de Ignacio Masias, terrateniente y director de la
Sociedad Nacional Agraria); Alfonso Prado Montero
casé con Yoli Ferrero Costa, hija de Raul Ferrero
bagliati (Agrarios, abogados), El otro hermano, Javier
Prado Heudebert, caso con Augusta Pastor de la Torre
(hermana de un ministro de Belaunde Terry) y su hijo
Ignacio casé con Cecilia Garcia Miré Elguera (El Co-
mercio).
Manuel Prado Ugarteche, el politico por excelen-
cia de la familia (dos veces Presidente) estuvo casado
con Rosa Garland, cufiada del director de El Comercio.
Luego de anulado su matrimonio, caso con Clorinda
Malaga, hija de Fermin Malaga Santolalla, un minero
“rey del tungsteno” del Peru. La red familiar se am-
plia atm més con los Petia Prado (Agrarios, Mineros).
Los accionistas de La Prensa también pértenecen a
“Familias Extensas”, especialmente los Aspillaga An-
derson (Agrarios y diversos intereses) de los que se
bifurean los grupos Aspillaga Dammert y Aspillaga
Delgado. Pedro Beltran Espantoso es tio de otro gran
accionista, Pedro Beltran Ballén, hijo de Felipe Bel-
tran Espantoso (Agrarios, Inmobiliarios) y primo de
Felipe Thorndike Beltran, también accionista. Pedro
Rossellé Truel, socio de Beltran, es casado con Martha
de la Puente y sus hermanos Gonzalo y Pablo casaron
con Carmela Puga (Agrarios) y Rosina Ferraro (Agra-
rios) respectivamente.
Ultima Hora tiene dependencia familiar directa de
los propietarios de La Prensa. Jorge Wiese Thorndike
(Agrarios, Bancarios) es casado con Elena Rebagliati.
Bernardo Ortiz de Zevallos Thorndike es hermano de
Emilio y Javier (politico, intereses Mineros). El otro
accionista, Alfredo Allende, es empleado de Beltran.
53Alberto Ulloa Sotomayor quien fue presidente del
directorio de Editora Nacional S. A. (Expreso, Extra,
Radio-Noticias) hasta el 3 de octubre de 1968 casé con
‘Margarita Elias (Agrarios) y tuvo dos hijos, Manuel |
Alberto. Manuel Ulloa Elias (Bancarios) casé prime-
ro con Carmen Garcia Elmore (Finanzas, Casa Grace)
y luego con una argentina, Alberto Ulida Elias tuvo ail
primer matrimonio con Consuelo Barton (heredera de
la filial local’ de Coca Cola) y posteriormente Jo’ Han
con Renée Luna.
Expreso y Extra eran antes de propiedad de Ma-
nuel Mujica Gallo (Agrarios) casado con Marisa Pini.
lla Sanchez Concha; su hermano Miguel casé con Aida
Diez Canseco. El resto de accionistas de Periodistica
Peru S. A. pertenecian también al ‘“talto mundo” aun.
que su participacion en el negocio era minoritaria por
lo que no vale la pena citarlos.
Un caso singular es Luis Banchero Rossi. Es posi-
ble que precisamente la cualidad de no tener parientes
cercanos en los grupos dominantes le dio notable movi.
lidad en los negocios. Sus padres eran italianos emigra- |
dos que se radicaron en Tacna. Existe una familia Ban- —
chero en Lima,adinerada y bien emparentada pero
de lejana relacién con el magnate de la pesca. Sus her-
manas contrajeron enlace con préfesionales “‘medios”
y él continuaba soltero al morir.
La relacién descrita es en realidad minima en —
cuanto a la realidad de los amplisimos lazos que unen
practicamente a todas las familias del grupo Dominan-
te. Si bien es cierto que ha sido descartada la teoria de
las “40 familias” oligarcas, esta probado que el paren-
tesco es un factor de la estructura social sobre la que
también se organizan los Grupos de Poder.
54—La telarana de los “lobbies”
Distinguidos estudiosos han examinado concienzu-
damente Ja estructura real del poder en el pais y de-
rrumbado los mitos que dominaban la imagen de la
oligarquia criolla. Por ejemplo. Jorge Bravo Bresani
dice: “El poder real, la capacidad de decision deciso-
ria escapa a nuestros andlisis porque huye siempre ha-
cia atras, trasladandose al final hacia el exterior, don-
de vuelve a perderse en otra red de relaciones... en
suma, lo que queda en nuestras manos y que conside-
ramos como “oligarquia” es tnicamente un conjunto
de intermediarios (una masa sin poder propio) de al-
guna manera similar a la que corresponde al “mundo”
pero sin duda diferente”.
Aceptando esa premisa es necesario sin embargo
ubidar dentro de la sociedad peruana a aquellos grupos
“intermediarios de poder” para lo cual utilizaremos el
esquema propuesto por Carlos Delgado Olivera. En di-
cho cuadro el primer lugar en la escala social lo com-
ponen los que Ilama “Grupos de Poder” (Clase domi-
nante: Mundo Social predominantemente metropolita-
no y “blaneo”) y que esta compuesto por: —Grandes
Comereiantes; —Altos jefes de las Fuerzas Armadas:
—Altos dirigentes de los grandes partidos politicos;
—Grandes industriales; —-Grandes propietarios mine-
ros, rurales y urbanos: y —Banqueros y Financistas.
Ese Grupo de Poder es que dominaba todo el
“mass media” peruano y especialmente los diarios de
capital al 3 de octubre de 1968. Todo ese grupo se en-
contraba siempre integrando los llamados “lobbies” 0
entidades gremiales (a excepcién de los jefes milita-
res) y que no eran otra cosa que verdaderos paracho-
ques. Todos los accionistas de los periédicos de Lima
—hay rarisimas excepciones— pertenecian a alguna de
55
i
aoestas instituciones: Sociedad Nacional Agraria, Socie-
dad Nacional de Industrias, Sociedad Nacional de Pes-
queria, Sociedad Nacional de Mineria y Petrdleo, Ca-
mara de Comercio, Confederacién Nacional de Comer-
ciantes, Asociacién Nacional de Bancos y Federacion
de Aseguradores. ; i ;
~ Estas organizaciones consideraron a los diarios co-
mo su medio de comunicacién por excelencia; partici-
paban en su capital accionario a través de sus miem-
bros; influian directamente en la politica editorial; los
sostenian econémicamente a través de la publicidad.
En fin, una telaraia de la cual era muy dificil desa- —
sirse.
Veamos ahora en detalle dicha dependencia:
Empresa Periodistica Nacional controla seis dia-
rios y una revista en el territorio nacional. Todo su
' directorio pertenece a la Sociedad Nacional de Pesque- —
ria que integra en su seno al Consorcio Pesquero del
Peri. entidad que Ilegé a controlar el ochenta por |
ciento de la produccién nacional de harina de pesca-
do (Hasta que el gobierno actual decidio comerciali-
zar la harina de pescado, los grupos pesqueros estaban —
unidos por “FEO” cartel internacional, para la coloca-
cién de sus productos en el exterior). El accionista
principal de EPN era Luis Banchero Rossi, a la vez
accionista principal de las empresas que formaban par-
te del directorio: Picsa, Pesquera Humboldt, Empresa
Editora Albatros y Pesquera Argos S. A. Dichas pes-
queras estaban conectadas, de un modo u otro, con las
empresas de Hugo Stinnes de Hamburgo o con la “Wil-
bur Ellis”. Ambas financiaron los capitales fijos de los
pesqueros peruanos. 4
Luis Banchero pertenecia también a la Sociedad Na-
cional de Industrias a través de sus inversiones en fa-
bricas de herramientas, conservas, etc. Y también a la
56entidad que agrupa a los comerciantes y asimismo a
la Asociacién de Bancos por sus intereses en el Banco
Comercial.
El Comercio tuvo relaciones directas con empre-
sas norteamericanas cuando adquirié el Canal 9; los
Miré Quesada hicieron un trato con la National Broad-
casting Company (NBC) que luego rompieron.
Editorial Nacional (Expreso y Extra) presentaba
un impresionante abanico de dependencia hasta su ex-
propiacién. Su presidente del Directorio, Manuel Ulloa
Elias. era empleado de Deltee Banking Corporation,
una financiadora cuyo rastro es dificil de seguir.
Ulloa dirigia en el pais la Deltee Peri S. A., que
depende de Deltec Panamericana a su vez conectada
con Adela Inyesment, dependiente del Grupo Rocke-
feller. Deltec Perti manejaba, entre otras cosas, dos em-
presas productoras de harina de pescado. Editora Na-
cional hizo ademas un canje de acciones con la empre-
sa Panamericana de Television, lo que la enlazé con
los grupos Delgado y Lindley y finalmente con el mag-
nate ex-cubano Goar Mestre. Otros accionistas repre-
sentaban a grupos industriales y comerciales y entida-
des eremiales. El otro accionista importante era Ma-
nuel Mujica Gallo, heredero conjuntamente con su
hermano Miguel de las Compafias Agricolas Peri S. .
A. vy San Ramon S. A. de un total de trece haciendas
en la Costa. Ambos tienen importantes capitales en
Seguros El Sol y La Nacional, Banco de Crédito, Ban-
co de Lima, etc. Por supuesto, eran miembros activos
y prominentes de los “lobbies” criollos, aunque ultima-
mente se especulaba sobre una mala situacion de la
pareja, especialmente de Manuel el accionista de Ex-
preso y su fundador.
La Cronica era sdélo de propiedad de la familia
Prado, banqueros y financistas por excelencia, duefios
57del Banco Popular del Pert. Para la instalacion de una
refineria de petrdleo se asociaron con la compaiiia nor-
teamericana Chevron. filial de la Standard Oil de New
Jersey, Estados Unidos. En el sector minero se asocia-
ron también una empresa yanqui, la Natomas Co. de
California para explotar yacimientos en la frontera con
Bolivia. Los intereses mas amplios estaban en el sector
industrial (Santa Catalina, Rayén Peruana, Papelera
Peruana, etc.) destacando Cemento Portland asociada
con otro grupo nacional y el “‘Holderbanck”’ de Holan
da. E] cuadro se completaba con un amplio sector in-
mobiliario (Empresa Inmobiliaria Nacional S. A. y —
Compafiia Nacional de Inmuebles) y de seguros ( Po-
pular y Porvenir).
No se puede hacer tampoco una separacién de La
Prensa y La Ultima Hora pues sus intereses y propic-
tarios eran practicamente los mismos. Pedro Beltran
era miembro de gran relieve de la Sociedad Nacional
Agraria y asociado con su hermano Felipe mantenia
inversiones petroleras, agrarias, bancarias, mineras.
etc, En su Directorio ocupa atin lugar preferencial Ra-
mon Aspillaga Anderson, latifundista y miembro de
una familia que a su vez posee una inmensa fortuna a
que abarca todos los sectores. Por ejemplo, Seguros Fi
nix Peruana,’ Banco Continental.Internacional de Se-_
guros, Backus & Johnston's, Manufacturera de V
drio, Lima Light and Power, Faucett, Cemento Chicla-
yo, etc. Entre sus accionistas esta también Pedro Ro-
ssellé. Truel (Compaftia Minera Agregados Calcareos
S. A., Marmoles y Granitos S. A., Fabrica de Cerémi-
ca Nuestra Sefiora de las Mercedes, etc.). La firma A. —
y F. Wiese también participa Ievando sus intereses —
bancarios al seno del directorio. La entidad gremial 4por excelencia.de La Prensa era la ‘Sociedad Nacional
Agraria, siguiéndole en importancia la Sociedad Nacio-
nal de Industrias.
—Publicidad, danza de los mil millones
Entre 1968 y 1969 las empresas peruanas invir-
tieron en publicidad mas de mil millones de soles. De
esta enorme cantidad de dinero, 190 millones corres-
pondieron a los diarios. En el primer semestre de 1969
la relacién de recepcién de monto de inyersién publi-
citaria es como sigue: ‘
La Prensa 32°921.774.00 39.41%
EI Comercio 26'237,019. 00 31.50
Correo 8°032.274.00 9.64
Expreso 67443440 00 7.74
La Crénica 5°009,844 00 6.02
Ultima Hora 3°097,765 00 3.72
Extra 768,000.00 0.92
Ojo 671,990.00 0.81
La Tribuna 196,360.00 0.24
(Fuente: Boletines de Publicidad Mercurio (elabora.
cién de CIES).
;Cuales eran las empresas que invertian —e in-
vierten attn— sumas asi para asegurar la venta de sus
productos, incentivar su consumo y eventualmente dise-
minar sus puntos de vista? En un estudio mas o me-
nos reciente, dichos inversionistas han sido divididos
en grupos teniendo en cuenta la participacion de sus
miembros en los directorios de las empresas. Dichos
grandes grupos son:
59rupo Hieedibaimeyer:
. Lereari:
}
4 Grupo Ferreyros-Tudela-
Guinea:
Grupo Custer-Gildemeister:
Lima Rubber Co. B.
F. Goodrich
Reiser y Curioni S.
Motta Pert S. A,
Confecciones Texoro
Backus & Johnston’s
Brewery
_ G, Berckemeyer y Cia
Laboratorios Berco S.
Leche Gloria S. A.
Colgate Palmolive S. A
Fabrica de Aceite San
Jacinto
Lever Pacocha S. A.
Sidney Ross Co. Per
Ltda.
Cia, Peruana de Ali
mentos
Tabacalera Nacional
Se AG
Industrias
S.A
COPSA
Laboratorios Anakol
Detergente:
’ Laboratorios Roussel
S. A,
Cia. Arturo Field y Li
Estrella
Sherwin Williams dd
Pera S. A.Grupo Nicolini-D’Onofrio: Nicolini Hermanos
SiA:
Union de Productores
de Leche S. A.
P. y A. D'Onofrio S.A.
Grupo Barton: Cia. Embotelladora
Indoquina y J. Barton
Grupo Majluf: Scala S. A.
Kelinda S. A.
Grupo Kahan: Laboratorios Farmin-
dustria S.A.
Droguerias Kahan S. A.
Ademas de estos grupos figuran entre los _princi-
pales anunciadores, las empresas Sears Roebuck, Oechs-
le, Super Markets, Chrysler, Todos, Braniff, Ameri-
can Motors, General Motors, Phillips, Singer, Volkswa-
gen, Procter Gamble, Fiat, ete.
Todos los propietarios de las empresas citadas eran
—y son— miembros de la Sociedad Nacional de Indus-
trias, Confederacion Nacional de Comerciantes y en su
mayor parte, de la Sociedad Nacional Agraria, Federa-
cién de Aseguradores y otras instituciones gremiales.
La posibilidad de presionar a través de estrangu-
lar el flujo dé avisos fue demostrada por Augusto Zim-
mermann Zavala en su libro “Historia Secreta del Pe-
tréleo”. Alli se relata como El Comercio fue chanta-
jeado por las agencias publicitarias que a su vez reci-
bieron 6rdenes de suspender la publicidad a través de
ese diario. Fueron los dias de la batalla por el petréleo.
61ETS
Escuchemos a Zimmermann:
“El plan fue puesto en marcha. Innumerables
gestiones privadas del Premier (Pedro Beltrén) toca-
ron, una por una, las puertas de las compafias anun-
ciadoras. Los “hombres que creian en la libertad de
empresa”: debian acallar al diario que la combatia, pa-
ra defenderse ellos mismos de los peligros totalitarios
del estatismo. En los Estados Unidos, silenciosamente,
‘la acusacién Ilegé a las mas altas esferas: hay en el Pe-
ri un diario que sirve de caja de resonancia al comu-
nismo internacional, Ese diario se llama El Comercio
y las pruebas estén al canto: una violenta campana
contra “los capitales norteamericanos”; declaraciones
_ de “connotados lideres comunistas” y reclamos, al por
" mayor, orientados hacia la “nacionalizacion del petro-
leo, lo que acaba por fin de demostrar las peligrosas
inclinaciones de ese diario.
Un funcionario de una empresa peruana que hoy
ocupa un alto cargo y cuyo nombre no estoy autoriza-
do a revelar por razones explicables, fue testigo de oca-
sién en Chicago cuando, en una convencién de nego-
cios se transmitié perentoriamente la orden de suspen-
der toda publicacién de avisos en el diario comunista
de Lima El Comercio. En el Pert. la IPC se encargé
también de aprovechar su influencia. Esa empresa era —
propietaria de una agencia de publicidad, la mas gran-
de de aquella época, y se le impartié idéntica instrue-
cién, reduccién de avisos al diario El Comercio. . .”
La historia relata después como El Comercio lo-
gro capear la tormenta, pero el trozo transcrito basta
para demostrar el modo de operacion.
Para terminar repetiremos algunas de las candle.
siones del estudio realizado por el Centro de Investi-
gaciones Econémicas y Sociales de la Universidad Na-
cional Federico Villarreal: “La existencia de los mediosde eomuniecacién como actividad privada es una condi-
cion estructural que facilita la gravitacion dominante
de intereses de clase que tienen su fundamento en la
propiedad privada de los medios de produccién en ge-
neral.
—Para la existencia de los medios de comunica-
cién de masas como actividad privada es vital su in-
greso publicitario. Las actividades financieras son di-
ferentes en grado; en la radiodifusion es el unico ingre-
so que alimenta su funcionamiento: en el periodismo
la urgencia es menor.
—Esa necesidad financiera es la base de la de-
pendencia del medio con respecto del anunciante. Los
principales medios que captan, en términos generales,
los: mayores recursos aplicados a la publicidad, se en-
cuentran en dependencia de reducidos grupos de anun-
ciantes quienes en gran parte integran “grupos” de in-
tereses. Por otra parte, los anunciantes son empresas
medianas y grandes y con gran peso en la actividad
donde se ubican, ,.”
—La dependencia informativa
Al 3 de octubre de 1968, la dependencia infor-
mativa, y en consecuencia ideolégica era total, abru-
madora. Las noticias del extranjero Hegaban a las re-
dacciones a través de los teletipos instalados por medio
de contratos con agencias internacionales y también
por medio del envio de boletines de embajadas, servi-
cios especiales, ete.
“Esto era, y es, légico, Montar una agencia inter-
nacional supone un gasto formidable casi imposible
de solventar para un pais subdesarrollado. Y decimos
“easi’” porque se debe tener presente el caso de Cu-
ba, que condenada al aislamiento por Ia Organizacién
63
sade Estados Americanos, mantuvo heroicamente su pro-
pia agencia de prensa para estar informada de lo que
sucedia “alld afuera”.
Es necesario decir también que nunca hubo ma-
yor interés en vertebrar una organizacién nacional y
en todo caso, los ensayos que se hicieron tenian como
objetivo difundir noticias del pais hacia el exterior.
Nunca se comprendié que era mas importante estar
informado de lo que sucedia afuera.
La dependencia informativa era pues total y mas
grave aun si se tiene en cuenta que aquellos teletipos
venian de linea directa desde los Estados Unidos, don-
de las agencias también estan ligadas a una intermina-
ble combinacién de intereses estrictamente politicos y
comerciales, en el peor de los sentidos.
La dependencia estaba pues estrechamente con-
fundida con la penetracién ideolégica, cuya praxis era
sencilla: informar de acuerdo a los planes cuidadosa-
mente trazados de antemano por especialistas y en con:
cordancia con la posicién de los propietarios de los
canales proveedores de informaciones. :
Recién en 1969 los lectores limefios pudieron con-
sultar versiones y en consecuencia decantar con sentido
critico cuando hicieron su ingreso al mundo informa.
tivo las agencias Prensa Latina, de Cuba y Novosty,
de la Unién Soviética.
El cuadro de medios de informacién del exterior
al 3 de octubre de 1968 era el siguiente:
—UNITED PRESS INTERNATIONAL (UPI):
Tiene propietarios particulares y funciona en los Es-
tados Unidos. Los duefios son en su mayoria empresa-
rios petroleros de Texas.
—ASSOCIATED PRESS (AP): Es una coopera: |
tiva de socios y capitales privados. Algunos de los
grandes diarios conservadores de América Latina par-
64ticipan en la sociedad pero la tendencia actual es de
vender el servicio. Es dominada por los grandes con-
soreios de la prensa norteamericana,
--AGENCE FRANCE PRESSE (AFP): Tiene
como duefios a capitalistas privados franceses. Era sub-
vencionada por el gobierno de Francia pero renuncié
al subsidio por motivos de autonomia, segin afirma
la misma agencia.
—AGENCIA NACIONAL DE PRENSA ITA-
LIANA (ANSA); Con sede en Roma, pertenece nomi-
nalmente a la asociacién italiana de diarios, pero en
realidad se sostiene gracias a una fuerte subyencion es-
tatal.
—INTERNATIONAL PRESS SERVICE (IPS):
De capitales italianos, presumiblemente demécrata-cris-
tianos, estrechamente ligada a organismos estatales de
Italia.
Vendian servicios ademas agencias como EFE,
modesta agencia espafiola que recién atisba el mercado
latino aunque tiene fuerte influencia en el Africa. Sus
intereses son. francamente franco-fascistas y eclesias-
ticos. Estaban ademas la “Deutsche Press Agentur”
(DPA) de Alemania Federal.
(Mas tarde, ya en 1970, se unirian a la lista la
antigua y revivida REUTER y la ominosa LATIN).
Las embajadas también inundaban las redacciones
de los diarios con abundante informacién. destacando
nitidamente la tarea de difusion del Servicio de Infor-
macién de los Estados Unidos (USIS). La seccion pe-
ruana de este organismo prepara informes diarios, edi-
ta boletines. reparte articulos culturales, fotografias.
regala libros a los periodistas, etc. practicando la pene-
tracién idéologica mas desearada de que se tenga no-
ticia. Un poco mas modestos son los servicios de las em-
6a
condi!
plein SaarJUAN GARGUREVICH REGAL (Mo-
Nendo, 1934) se inicid en el periodismo en
La Crénica, en 1954. Ha trabajado en varias
revistas y diarios. Por ejemplo, ha sido su-
cesivamente Jefe de Redaccién de SUR de
Tacna, del Suplemento Dominical de Expre-
so ESTAMPA, del vespertino EXTRA y has-
ta octubre de 1971 de EXPRESO. Dedicado
actualmente al ensayo-periodistico, reune
material para préximas publicaciones sobre
temas de palpitante actualidad.