Está en la página 1de 8
Pe wosstite WD UNIVERSITARIO sescam ALBACETE economies QO) PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A ESTUDIO ANGIOGRAFICO. AUTORES. ~ Casilda Fuster Acebal - José Juan Quesada Guzmén - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Cércoles - M" Angeles Diaz Azorin (TER) (ACTUALIZACION 2008) COMPLEIO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE indice: Introduecién Definicién Objetivo Poblacién diana Ambito de aplicacién Personal necesario Material: Preparacién del paciente Procedimiento: © Actividades previas al procedimiento. © Actividades durante el procedimiento, © Actividades posteriores al procedimiento. Problemas potenciales ‘Complicaciones més frecuentes Bibliografia Este protocolo deberd ser revisado a partir de 2011 Introduccién: La arteriografia con medio de contrate es la prueba estindar en radiologfa diagnéstica vascular. Se trata de la prueba mas invasiva utilizada para evaluar la enfermedad vascular periférica y es itil en el diagndstico de trombos 0 émbolos arteriales, traumatismos arteriales, aneurismas y vasculopatfa oclusiva arteriosclerdtica, entre otras patologias. Se trata de una técnica que conlleva un grado significativo de riesgo y disconfort para el paciente y su realizacién de forma segura y efectiva requiere una considerable experiencia y habilidad técnica. En el siguiente documento se pretende aportar una informacién clara y concisa que permita a las enfermeras cuidar a un enfermo durante la realizacién de un procedimiento angiografico. Técnica de diagnéstico que permite visualizar las arterias mediante inyeccién de una sustancia radiopaca. Esta inyeccién es seguida de la toma de una radiografia en la cual se puede identificar claramente el contorno de los vass Objetivos Dotar a los profesionales de enfermeria de una gufa de estrategias para la actuacién en el desarrollo de esta técnica, unificando los criterios de actuacién: L.Desarrollo seguro y eficaz del procedimiento. 2.Minimizar ansiedad del paciente. 3.Preparacién adecuada del material y la sala, 4.Mantener asepsia durante el procedimiento. 5.Colaboracién con resto de profesionales. 6.Compresién hemostética eficaz. 7.ComprensiGn de las recomendaciones por el paciente y/o familiares. Poblacién diana: Todos los pacientes atendidos en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete a Jos que se les vaya a realizar esta técnica. Ambito de aplicacién: Todos los profesionales de enfermerfa del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, que participen en la atencién a los pacientes sometidos a procedimiento angiogrifico (Unidad de Radiologia Vascular e Intervencionista y Unidades de encamacién). Personal necesa 1/2 Radidlogos 2 Enfermeras (una circulante y otra instrumentista). 1 TER. 1 AE. 1 Celador, Introdnctr eon vavola— 10 Ihemositicayaguja Gantos Estes 1 2 SSFislégicohepannizndo. | ® Baasesties D = Introductor con valvula \ hemostatica Puna esta para Inensficador Alargaderas de bawalla preston y Mdosticadon de Oyo Gass y compress Gia yeaiteres BH a Vi WEST Instrumentos basicos: Guias.. ‘Tienen una parte distal muy blanda y flexible (para evitar ‘raumatismos) de diferentes formas: "j", rectas, ete, y de diferente composicién: hidrofilieas, teflonadas, de punta de oro, ete. pueden ser de distinto calibre y longitud, y tienen la rigidez.adecuada para cada provedimiento, Instrumentos basicos: Catéteres — ‘Son tubos de distintas formas, calibres y composicién (polietileno, poliuretano, teflén, ete.) cuyo cextremo distal es muy blando para no lesionar las paredes de los vasos y st parte proximal dispone de una ‘adaptador cénico que permite la conexién de una jeringa o cualquicr ‘otro material que sea necesario, tanto para el diagnéstico como para el tratamiento a través de su luz, Drenajes Preparacién del pacient 1.Consentimiento informado. 2.Ayunas de 6 horas. 3.Pruebas de coagulacién, 4-Historial de alergias. 5.Duchado. 6.Rasurado zona puncién. 7 Protocolo diabético, si procede. 8.Protocolo de insuficiencia rena Procedimiento: Actividades previas al procedimiento: 1.Comprobar que se cumple protocolo de preparacién. 2. Propiciar colaboracién del paciente. 3. Informar al paciente sobre proceso (sensaciones/ colaboracién). 4. Ensayo de maniobras de apnea. 5. Examen de pulsos distales. Actividades durante el procedimiento: 1 .Cateterizacién de aacceso venoso. 2.Monitorizacién ECG 3.Monitorizaci6n Saturacién de Oxigeno. 4.Monitorizacién presién arterial 5.Piel aseptizada. 6.Paciente cubierto para evitar contaminacién. 7.Observar Estrictas medidas de asepsia. 8.Preparacién mesa de Instrumental. 9.Manipulacién y lavado del material estéril durante el procedimiento, reali radidlogo, que consiste en: *Puncién de la arteria de eleccién (aguja con cénula teflonada de 1 hasta que se produce la eyeccién de sangre arterial. Se retira la aguja_y se introduce, a través de la cénula, la gufa, cuyo paso ha de ser controlado mediante fluoroscopia. “Una vez que la guia da el suficiente soporte, la canula de la aguja es retirada, quedando solo la guia. *Siguiendo la guia, se coloca un introductor con vélvula antirreflujo, conectado jolégico heparinizado para evitar la Gn del acceso, que permite un intercambio seguro de catéteres y gufas, un sistema de perfusién con suero coagul sin forzar el punto de inserci6n arterial “Introduccién de un catéter por el introductor, siguiendo la gufa, has que se desea explorar. 10.Retirada del Introductor con vélvula hemostatica *Se comprueba que el introductor es permeable. *Se localiza el trayecto de la arteria por palpacién. La presiGn debe ser inmediatamente proximal al punto de puncién. 11,Compresién del punto de puncién. *Compresién de 15 a 20 minutos. *Vigilar zona de puncién (aparicién de sangrado, hematomas, etc.. «Paciente cémodo. “Extremidad completamente extendida. +Extremidad completamente visible. No dejar de comprimir bruscamente. ado por el 6-18G) ta el lugar yeccién de un medio de contraste radiol6gico y obtencién de imagenes. ). 12.Colocacién de vendaje compresivo en punto de puncién. 13.Recomendaciones al paciente sobre el reposo absoluto necesario tras la exploracién, Actividades posteriores al procedimiento: 1,Comprobar pulsos distales. 2.Garantizar el cumplimiento por parte del paciente de las recomendaciones previas: ‘*Mantener el reposo absoluto 24 h. sPermanecer en Deciibito supino. “Evita maniobras de valsalva. *Miembro punto puncién en extensién. +Comentar al paciente como se debe movilizar si fuera preciso ( para comer, colocar cua, etc....). *Vigilar sintomas de reacciones adversas al contraste tardias (disnea, erupciones cutineas, etc 3.Controlar punto de puncién por si existiera hematoma o sangrado durante 24hs. 4. Reinicio de ingesta. 5. Control de diures (24h). Problemas potenciales del procedimiento: Falta de cooperacién del paciente (nerviosismo ante la puncién, edad, agitacién, desorientaci6n). Alergias: Litex, povidona yodada, esparadrapo, etc... Por el medio de contraste: I. Reacciones alérgicas: a. Leves, como nauseas, picores o lesiones en Ia piel. b. Raramente graves, como alteraciones de la funcién renal. cc. Excepcionalmente la muerte. Por la técnica utilizada: Se puede producir un coagulo (trombo) en el vaso que se punciona. Sangrado en el punto de puncién. Hematoma en el punto de puncién. Embolia por desprendimiento de trombo que puede requerir intervencién urgente. yaeen 1. Medina,J G Radiologfa Intervencionista, Angioplastia en la AOP. Edit Marban.- 1997. Cap 3. Taboas Paz, Fernandez Carrera Soler. Gufa préctica radiologfa intervencionista. Cap 1.2 Edit. Povisa-2001 3. Wieck L, King E. M Dyer Manual de Técnicas de Enfermerifa manual ilustrado. 2° edicién. Mcgraw-Hill Interamericana de Espaita. Madrid-1996.

También podría gustarte