Está en la página 1de 117
ORLANDO RAUL FLORES COMERCIO INTERNACIONAL Y REGIMEN ADUANERO EDICIONES JURIDICAS Cuyo © Eniciones Juripicas Cvvo, 1993 San Juan 1164 - Galerfa Tonsa Saturno 55 - Mendoza. Argentina Tel. Fax: 061-249286. Derechos exclusivos reservados para todos los paises Textos compuestos con matrices Baskerville 10/12 ISBN: 950-9099-22-8 Se terminé de imprimir esta primera edicién en los talleres grificos de EprroriaL Universtraria, S. A. San Francisco 454, Santiago de Chile en el mes de agosto de 1993 Impreso en Cute / Prine iN CHILE INTRODUCCION L, importancia de los temas expuestos en este breve trabajo, que obviamente no agota la materia aduanera, resulta de la creciente interdependencia entre las naciones y el continuo aumento del comercio internacional y el rol fundamental de los regimenes aduaneros para su regulacién. El propésito que nos ha guiado en el método de exposicién, y la remisién frecuente a los textos legales vigentes en la Reptbli- ca Argentina (C.A, = Codigo Aduanero; Dto. = Decreto 1001/82 y demas disposiciones reglamentarias), esta dirigido a la aplica- cién practica por parte de los protagonistas del comercio inter- nacional y estudiantes, que no obstante constituirse en una herramienta de consulta rapida de empresarios, profesionales, estudiantes e interesados en general, se ordenard en un digesto auxiliar del Comercio, que facilitara la mecanica del conocimien- to e interpretativa. La definicién del angulo de ataque a un problema determi- nado requiere la indefectible correcta ubicacién teGérica del mismo, y de ella depender, en principio, el acierto o error de la decision a tomar. El estudio de la materia aduanera no se agota en la observa- cidn y aplicaci6n de las resoluciones administrativas, sino que su raz6n existe en buscar los cémo y los porqué de dichos actos ad- ministrativos. Abandonados ya definitivamente anteriores periodos de oscuridad y exclusividad, que circundaban al ambiente del Co- mercio Exterior, reconocido y asumido el fenémeno de globalizacién de la economia, la transnacionalizaci6n del inter- cambio de bienes y servicios, como también la concurrencia de 7 normas propias e interdisciplinarias, la falta de ordenamientos necesarios, pero simples a su vez, ha logrado llevar definitiva- mente el campo de estudio a las aulas Universitarias y una con- siguiente conciencia de profesionalizacién del sector, que posi- bilité, por un lado, un verdadero tratamiento cientifico y, por otro, la incorporacion de jévenes con una nueva postura, basada en su formacién de Grado, que se cuantificé en un verdadero crecimiento de las operaciones comerciales internacionales. Resultando de este criterio un nuevo enfoque de la materia, se ha buscado inferir al trabajo una modalidad, que si bien adquiere un sentido de practicidad, no ha de descuidar la busqueda del adecuado camino teérico, que prestara el necesa- rio marco al tan mentado pragmatismo de nuestros dias. Se trata de llegar al conocimiento de la actividad especifica, con el sus- tento de la solidez interpretativa que asistira a quien esté munido de los necesarios antecedentes doctrinarios e histéricos, en la medida que no se desvirtie la finalidad de la obra. En el aspecto filoséfico, dejaremos entrever el modelo de Aduanaal que aspiramos, dado que hasta ahora hemos pivoteado desde la teoria del Control Absoluto, hasta la de la liberacién absoluta, proponemos, si, que ella se ubique alineadamente a la politica Econémica, pero respetando su esencia y naturaleza . No debera prevalecer el criterio de un Empresario que optara por su simple eliminacién, ni el de un demente “fiscalista”, que quiera controlar todo por duplicado. Debe haber control eficiente, con suficientes Auditorfas externas ¢ internas, que aseguren el mode- lo, que debera tener como referente principal la funcién de Servicio. Es menester que las normativas que se dictan, que si bien actualmente se han subordinado a un esquema desregulatorio puntual, reconozcan aspiraciones o principios que contengan: a) Mayor desburocratizaci6n; simplificacién de tramitaciones, férmularios, controles duplicados, exigencias obviables, permisividad criteriosa sin riesgo fiscal, eliminacién de excesos reglamentarios 0 rituales. b) Mayor descentralizacién; luego de pasar por la necesaria y tan promocionada profesionalizacién de los funcionarios ejecuti- vos, pero no ejecutada en la realidad. Llevar a la practica una ordenada y sistematica real delegacién de funciones, con su co- rrespondiente adjudicacién de Autoridad y Responsabilidad, lo que permitira un mejor desenvolvimiento de las jurisdicciones. c) Mayor regionalizacién: sera un complemento necesario y permanente de toda decision central. Es clasica la orientaci6n centralista proveniente de la originaria competencia nacional de la materia (basicamente desde el punto de vista tributario son impuestos no coparticipados) pero también resulta revisable en la actualidad, porque resulta un fundamento insuficiente para una economia que pretende ser federalizada. El nivel de activi- dad de las Provincias, sus individualidades y necesidades respec- toal comercio exterior, requieren su participacion, aunque fuere parcial, en aspectos que afectan directamente a su actividad. Por ultimo, considerando las frecuentes modificaciones de las normas que regulan la tematicaaduanera, aconsejamos informarse periédicamente de los cambios juridicos y/o administrativos que se producen en forma vertiginosa, mediante el uso de las he- rramientas aconsejadas en esta obra, debido a que el trafico internacional esta caracterizado por un constante dinamismo, para adecuarse a las cambiantes realidades de la politica interna o externa de las naciones. Las Tkenicas bE Estupio El abordaje tradicional a la materia se ha realizado cominmente através del estudio de cinco t6picos, que constituyen materias en sf mismos: Antes Hoy IMPORTACION REGIMEN LEGAL EXPORTACION IMPORTACION CLASIFICACION EXPORTACION VALORACION VALORACION REGIMEN PENAL CLASIFICACION Este sistema de estudio no ha parecido inadecuado, pero si una tanto desadaptado a la nueva insercién que a la materia se le ha pretendido atribuir, como verdadera integrante del rol tributa- rio nacional. En la segunda columnna se puntualiza el cambio de desig- nacién, pasando del Régimen Penal antiguo al Régimen Legal actual, que es absolutamente mas amplio. Este comprende al Penal y muchos otros elementos que son referidos como faz legal con relacin a las previsiones del Cédigo. Estos son aspectos que desbordan lo penal y que no encuadran especificamente en ninguno de los otros cuatro puntos y entiende temas generales, como la Jurisdiccién, la Competencia, los Sujetos, normas acce- sorias y complementarias y los Recursos y procedimientos, en- volviendo también a cualquier incumbencia legal conexa a la materia. Se quiere indicar que ha de abandonarse un tanto el simple conocimiento de las cuestiones operativas puras o de aplicacién de normas penales taxativas, por una funcién mas amplia, de concepcién filoséfica y comprensiva. Este esquema, que impul- samos desde la Universidad hace ya varios afios, ha sido interpre- 10 tado también por los responsables de la capacitacién de la Adua- na, la Escuela Aduanera. Se verifica hoy en el programa de examen para Despachantes, de la Res. 429/92 A.N.A. Se aprecia un evidente reacomodamiento conceptual, pero todavia insuficiente y no acorde con el verdadero “status” uni- versitario que hoy muestran estos estudios de comercio exterior. No se inserta La CurstiOn Trisutaria, como un verdadero tépico auténomo, siendo que por aqui pasaria el eje de estudio principal y que de él emanarfan las cuestiones procedimentales. En el citado Programa de Estudios se observa la inclusién del tema “Tributos”, como punto 2 de la materia Valoracién. Las Preferencias Aduaneras anexadas a continuacién de los Delitos, dentro del Régimen Legal/Penal. También se agrega como Tema 4 de la materia Importacién, el de las Prohibiciones y como 5 el de la Retorsién, mientras que en la materia Exportaci6n se haagregado como punto 1.3.3., uno que se denomina “Tributos”, en un demostrativo alarde de secundariedad. De este fundamento nace nuestra obsesién por el tema tributario, y del mismo la necesidad de agrupar a su alrededor todas las técnicas y procedimientos que sf son secundarias a su desarrollo, Consecuentemente, nuestro programa de estudios basico en la Universidad se formuls bajo las siguientes denominaciones, que seran la guia del presente trabajo: I La Cuestién Econémica / Tributaria. IL La Legislacién y Jurisdiccién. Il Los Sujetos. IV La Operativa de Importacién. V___ La Operativa de Exporta mn. VI Los Regimenes Especiales. VII La Clasificaci6n y la Valorizacién. VIL Los Tributos y Beneficios. ll IX La Obligacién Tributaria. X Los Delitos ¢ Infracciones. XI Los Procedimientos y Recursos. XII CASOS PRACTICOS Y GUIA DE EJERCICIOS. Estamos absolutamente convencidos de que éste debe ser el orden prioritario y la secuencia légica de estudio, en funcién de los objetivos apuntados, no caer sencillamente en el simplista concepto de practicidad despojado del marco cientifico-técnico necesario. No obstante el desarrollo tematico del Cédigo Aduanero ha de ser observado, para el abordaje de los temas puntuales, ya que recogemos su denominacién original, mientras que las deno- minaciones que citamos y que usamos en el programa de la Licenciatura en Comercio Internacional cumple en este trabajo la funcién de una guia que pretende agotar, junto a las Descrip- ciones Conceptuales y Formales del Cédigo, la totalidad de observaciones formulables al listado de temas abordables. Por lo tanto agregaremos a las Unidades de estudio enumeradas de I/ XI, una sinopsis de elementos no expuestos y que creemos hacen asu competencia: I) Incluira un estudio retrospectivo. Antecedentes histéricos normativos. El encuadre y observacién econémico- social del fenémeno del Ingreso, el Consumo, el Ahorro y las imposiciones estatales extendiendo la proyeccién de las variables econdémicas a las denominadas inyecciones y filtraciones del Ingreso Nacio- nal, dados por las Importaciones y las Exportaciones. La conse- cuente formulaci6n presupuestaria como necesaria medida de ordenamiento de la Hacienda Publica y su tramitacion y control. Las generalidades de los Tributos y las particularidades de los Externos, hasta desembarcar en las tarifas aduaneras y el derecho Tributario Aduanero. II) Deberd atender el paquete de normas juridicas y su proce- dencia, que avalan que el actuar de los Organos Volitivos, Ejecutivos y de Control de los Recursos y Erogaciones y la representaci6n de los derechos de los Administrados. III) Serdn entendidos en dos tipos: los del Servicio Aduanero y los que controla dicho Servicio. IV y V) Tratard del anilisis descriptivo de una secuencia organi- ca de pasos previsibles para acompaiiar a las mercaderfas desde su ingreso hasta su libramiento para su salidaa plaza o al exterior. VI) Aborda operaciones con tratamiento excepcional en el as- pecto arancelario, bancario y, consecuentemente, aduanero. VII) Tienden finalmentea una correcta Determinacién Tributaria. VIII / IX) En este importantisimo tépico ha de insistirse fun- damentalmente en: -Definir; -los Tipos de Tributos aplicables -Las Bases de la Tributacién -El Proceso de Liquidacién y Cobro -La extincién de las Obligaciones Tributarias-. El principio de la “declaraci6n comprometida”, base de la imposicién externa, sera analizado en este apartado. Vale decir, que se estudia el impuesto desde su nacimiento hasta su extinci6n. X/XI) Por su especial alcance, nos remitimos a las definiciones dadas en las disposiciones Conceptuales y Formales del Codigo Aduanero, de las normas procesales supletorias y de la Ley 19.549 (de Procedimientos Administrativos Nacionales). XII) Incluira tratamiento de casos de situaciones tedricas y reales, sobre los t6picos abordados. La metodologia de investigacién debe tender en todos los casos a determinar, para aplicacién de los impuestos, los siguientes elementos inexcusables en cada operacién: 13 a) b) °) d) El hecho imponible (su efectiva produccién). El o los sujetos pasivos (responsables directamente 0 por solidaridad). El momento imponible (para la aplicacién de la alfcuota y el valor del tipo de cambio). La base imponible (sobre la cual se liquida la tributacién). Luego debera existir siempre absoluta certeza sobre la materia de la Jurisdiccién y Competencia (Normas y Autoridades), y sobre e] Régimen Tributario aplicables (General, Especial, Convenios, etc.). Estos conceptos seran desarrollados mas adelante. LAS HERRAMIFNTAS COMUNES DE TRABAJO Se trata de una descripcién de herramientas practicas de uso general y comin en el Sector: 1. 2. 3. El Cédigo Aduanero- Ley 22.415 El Dto. Reglamentario del Cédigo- 1001/82- (c/modific. y actualiz.) El compendio de Resoluciones Aduaneras en vigencia- Suscripcién Semestral al Boletin de la Administracié6n Na- cional de Aduanas- Sr. Director- Talleres Graficos de Adua- na- Azopardo 350-C.P. 1107-Cap. federal. Guia Practica del Importador y Exportador- Lavalle 1125, 3er. Piso, Oficina 8, C.P. 1048- Buenos Aires. Nomenclatura Arancelaria del Comercio Exterior (N.C.E.). Notas Explicativas del Sistema Armonizado de Designaci6n y Codificacién de Mercaderias. Edit. Guia Practica. Los Organigramas: que se incorporan a continuaci6n, facili- tan la ubicaci6n del usuario en el direccionamiento de sus tramitaciones e€ incluyen los siguientes niveles del Poder Ejecutivo: 14 a) b) °) La Presidencia de la Nacién y sus Ministerios, La Presidencia de la Nacién y sus Secretarfas, y El Ministerio de Economfa y Obras y Servicios Puiblicos de la Nacién, las Secretarias y Subsecretarfas de su Depen- dencia. ws uo opesg ~ojouay wuand -eounwog, peo ugp « ugiung ap -us8ifn1u] eoyturld vous, wpuatg ap ey op sorpayy ap ap ap Apefary jerauay vueaiag vumanag wumanag eumasag semaines | vumai99¢ euManag BEGOTI B6/RSF “OG. BODEN F 2p epuaprsazg Sviv.Lawods (OS6ES LISKS “1 ER6I “O.L) 36/8¢F ‘01(] 10d ouMstUY 4a] UOIIeDyIPORY (S6-LOS1 ¥EEL8 O'M) O6VES 49 ong -opeusau] jeu Rd ug@eonpy | £swaqg & ‘sanouaxg pepunsag [repos f | eyuoucog esuapod sauopeay sour F ugpoy waging ap vpnsnf ap ap ap 2p pp ofeqeay 2p 4 pnjeg ap | wOpEN ty 2p eRnUapIsotd SORTALSININ veanisoduy] peste uornautd seuenpy ap TuopEN uO! senstunupy voseg ap rapag ‘ang ‘opeaiayy & adorsy onpord ap Pnag “qng -ensiunupy ap Tanag “ang souarg ap U9! ap wuIag “qng waronposg cmgNNsaay ap TaNag “ang Tep0g 2p Rag “ang wiioug ap uwanag ap ELIRIIIg vpuaiey ap yEADag wyurouorg ap YIAIIEg LOIN ¥| ap OL0S, Jap U!WIND01g -sorsanduyy ap euopen UoRDaNG ‘souopentodwy ap jeuoDeN UOD2IaNG ‘onsawoy 4 eLUsMpUy EEMEID9g iseHANG SeUOPE|Y Woo ss0LUDdng sousTERIIC, sorowomny (36-60-18) 36/4621 ‘OLOG auodsuvs JOLIN ap pag ‘qng onrwoy ap wausag “ang soyquanen, sei, & sousan, scm || con uopeuip1009, as opraweg ap “yausag “ang ap rainag ‘ang rmyy uopninsuy r ‘oapy pila] auodsues eunsnpuy yOu, ap anag “qng ranag qng ap rasrag “qng ap "TRINA “Qng ap yanag -qng vanenstunupy ugpmnsuy Avouray SUOIEDY 18>] “p1003) seaman SX1GO auodsues ouarsiuyyy ap vumiainag vumaDag ap epreraig ap eLmanag ap euMIaDAg cAPITULO I La Cuesti6n Econémica / Tributaria Ex Marco Economica, La economia no funciona en el aislamiento. Aun una economia amplia y diversificada, como la de los Estados Unidos de Norteamérica, depende de las fuentes de abastecimiento extran- Jjeras y de los mercados foraneos. Macroeconomia y Microeconomia Son dos categorias basicas de la economia y las vamos a interpre- tar asf: Se diferencian una de la otra por el nivel de agregacién usado en el anilisis. Pero atin es mayor la diferencia. El estudio de unidades econémicas simples, tales como el hogar o una Firma, corresponde a la microeconomia. Si viéramos en un pais la existencia de una gran firma econémica, le implica- ria a ésta su estudio. La Macroeconomia toma el estudio de la operacién del todo econémico, se coloca aparte como una disciplina separada y con reglas propias, porque la conducta agregada de una economia, no corresponde a la suma de las actividades individuales. Por ejemplo: una empresa notara que cuando los salarios bajen tendra una reducci6n de costos y podra entonces contratar mas obreros. Pero a nivel del conjunto econémico, una reduccién de salarios puede ocasionar que los consumidores conserven sus ingresos al hacer menos compras y esto daria una reducci6n de la produc- cién, por lo menos de algunas empresas. Pueden darse muchos ejemplos similares del aumento del ahorro del individuo, de varios y, al final, la reduccién de las compras, que equivale a 19 reduccién del Ingreso Total y, luego, una reduccién del Ahorro Total. De donde proviene la fundamental diferencia. La Microeconomia analiza una Firma 0 un individuo, con la suposi- cién de que los demas factores permanecen invariables, suposi- cién Ceteris Paribus, que es solo legitima en la Microeconomia, donde la unidad individual de toma de decisiones examinada es tan pequena, que puede suponerse que su accién no modifica otras unidades. En Macro, el Ceteris Paribus debe abandonarse, ésta observa las unidades agregadas, como el Total de los Consumidores y Todas las Firmas Mercantiles. La natural tendencia de confundir el todo con las partes, es lo que ha dado lugar a algunos de los errores mas fundamentales de la teoria y la politica Macroeconémica. No obstante, no siempre la diferencia es tan tajante u observable. Por ejemplo: a) el Gobierno actuando en funcién de Empresa Privada trataré de maximizar sus utilidades y b) expre- sando su funcién o conciencia social de lacomunidad, maximizara la obtencién de satisfaccién de las necesidades publicas y sociales. Cuando el Estado influye en la busqueda del Pleno Empleo mediante la intervencién impositiva, si reduce impuestos como desean las Empresas, produce déficits que las Empresas no aceptarian. Recordamos los Recursos del Estado, que afectan a la forma- cién del Ingreso Nacional = YN. Imposicién Interna Ingreso Nacional Deuda Publica Emisi6n Monetaria Externa 20 Produto Nacional Bruto Es una medida estadistica del valor de las mercaderias y servicios producidos nuevamente y no vueltos a vender en alguna otra forma durante el periodo contable analizado. Incluye solamente el valor de los productos finales, evitando los intermedios, para no contarlos dos veces. Ej: acero en un automévil. Generalmente las Naciones coinciden en que en estas cuen- tas del P.N.B. conviene dividir el producto final en: a) aquello comprado por los Consumidores. b) aquello comprado por los Negocios (inversién). c) aquello comprado por el Gobierno. d) aquello comprado por los extranjeros, Las mercaderias que se agregan al inventario entonces, se consideran compradas por los negocios, se trata de las produci- das y no vendidas -stock acumulado-. El P.B.N., que es una medida de produccién nacional, deberfa incluir una partida llamada “Exportaciones netas de mercaderfas y servicios”, que contendrfa la simple diferencia entre el valor de sus importaciones y exportaciones. Producto Nacional Neto P.N.B. (menos) “reserva por consumo de capital” o P.N.B. DEPRECIACION. Es una medida satisfactoria. Parte del producto anual se usa para reemplazar equipos y facilidades que se desgastaron duran- te la produccién del afio. Representa el aumento neto nuevo de la riqueza material de la Nacién. Pudiendo también definirse como: el producto co- rriente que la Nacién podrd consumir si solamente estuviera interesada en mantener intactas las existencias actuales de las facilidades productivas. 21 El Modelo Circulatorio Este modelo facilitara la visualizacién simple y grafica de la incorporacién del Sector que nos interesa, que es el Externo. Al movernos en economia, con la teoria descriptiva, en base a mo- delos que tratan de captar la realidad en la forma més fidedigna posible, observamos el EsQueMa CIRCULATORIO PRIMARIO, 0 simple, donde inciden los elementos que describimos del P.N.B. En el flujo circular que veremos incluimos: 1) El Ingreso y el Gasto, 2) El Ahorro y la Inversién. 3) Las Compras del Gobierno. 4) Sin representacién expresa, las Importaciones y las Exporta- ciones. El Sector Externo éQué sucede con el Sector Externo? Con su inclusién, se expande el esquema. Sabemos que los Ahorros y los Impuestos representan /il- traciones del ingreso, mientras que la Inversién y las Compras son Inyecciones. De aqui que la economia no es estatica, sino que tiene una evoluci6n dinamica y crece o disminuye en proporciones no constantes, influenciada por el efecto de multiplicadores y aceleradores. Cuando el sector familiar compra mercaderfas en el extran- jero y las importa a la economia, el desembolso representa una filtracién del flujo circular, que se compensa cuando los extranje- ros compran mercaderias domésticas (exportan) y aportan una inyeccién en el flujo doméstico circular. — Las Importaciones son Filtraciones, y — Las Exportaciones son Inyecciones La Balanza Comercial Estos flujos pasaran a través de un Sector denominado “Balanza 22 A = 0sai8ul eurmouap as “N ‘N ‘d [a [easly wonytod (006 $) (o00'I $ ) ONUIIAOO Tad SVadNOD ONUAIGOD SOLSANdI BLIRJUO/K KONTO, (o00't $) ‘ pesmied VAVANV Td NOISUAANI SYIVLIdVO ad OdVOUAN (006 $) OXWOHY SANOIDOAANI (001'g $) OuNsUOD Ua soIseD) somtaiag A sepuRoiayy ot ' nw (000°01 $) | SvSaadWa (0006 $) | SWIIWWvd uoponpotd | SOIDODAN aiquodsiq osaSuy | YVITIAVA 4O19¥J Jap SODLAIAS (000°01 $) OsaaBut [2 uoD so8ed ugpoaduyp-sorafuenxy ommodty jap open ap sviduron oxafuenxg [2 ua seduiog VINONOO"Y V1 AC OROLVIADUID OLMIUID TY de Pagos”, que estara directamente influida por las politicas de Comercio Exterior. La condicién General de Equilibrio del Sector Externo sera: Z+Y=C+I+GtxX Z : Importaciones Y=C+I1+G+(X-Z)(L1) X: Exportaciones X - Z: Representa las exportaciones netas de mercaderias y servicios que suele denominarse “Balanza Comercial”. Los Ahorros son: S Los Impuestos son: T Por lo tanto el Ingreso Disponible es igual; Yd = Y-T 0 Y= Yd+T El Ingreso Disponible puede gastarse en Consumo 0 bien aho- rrarse; Y=C+S+T (1-2) Comparando (1-1) y (1-2), observamos que G puede compensar- se de ambos lados. Obtenemos la siguiente condicién: 1+G+X=S+T+Z- Las Inyecciones deben ser igual a las Filtraciones. La Bacanza Comerciat resulta ser la diferencia entre las Exportaciones y las Importaciones La Balanza de Pagos La Balanza de Pagos incluye a la Comercial, pero agrega o considera los pagos o remesas de utilidades al exterior y los cobros de utilidades del exterior. Balanza de Pagos: — Balanza de Pagos en Transacciones Corrientes, y — Balanza de Capitales. 24 Luego, el saldo de Balanza de Pagos en Transacciones Corrientes es igual a Exportaciones menos Importaciones, mas R.U.E. (Remesas de Utilidades al Exterior). Ejemplo: Si tuviéramos saldo negativo significa que los bienes y servicios exportados, mas las utilidades percibidas del exterior no fueron suficientes para cubrir el pago de las importa- ciones, mas el gasto de las remesas de utilidades al extranjero. ¢Cémo influye?: Obliga a incrementar sus deudas a la Nacién (ingresan capitales de riesgo o de préstamo) con el exterior y la obliga a liquidar sus reservas de oro y divisas. Puedo decir: que el saldo de Balanza en transacciones corrientes se completa 0 solventa con 1) movimiento de capitales de riesgo, 2) operacio- nes de obtencién o concesién de créditos externos y 3) con alteraciones en las reservas de oros y divisas. En Operaciones de Capital: se expresan en la balanza de capital, que indica la modalidad de liquidacién del saldo de Cuenta Corriente. Se concluye; que son registrados en la cuenta de capitales las operaciones que implican cambios en la situacién deudora- acreedora de la Nacién y también las alteraciones habidas en las Reservas de Oro y Divisas. El saldo de las transacciones Corrientes y las de Capital debe presentar valores idénticos y de signos distintos. El Saldo de la Balanza de Capitales sirve para compensar el déficit o superavit de las Cuentas. La Balanza de Pagos es en su totalidad necesariamente equilibrada. Conforme las modalidades de endeudamiento, se llega a no poder definir un déficit o un superavit, pero si podemos distin- guir entre capitales aut6nomos o de endeudamiento. Capitales Auténomos: Llegan a la economia motivados por las oportunidades que ésta les brinda (inversiones extranjeras). Capitales de Endeudamiento: Son solicitados con el fin principal de hacer frente a una fraccién de gastos externos, que de otra forma no podrian cubrirse. Son inducidos por el Estado deficitario de Balanza de Pagos. Podriamos también expresar el producto 25 P=C+I+( Ex. Imp.) P-C=I+(Ex~ Imp.) Dado que por definicién el ahorro es (S) igual a lo producido, menos lo consumido, tenemos: S =I+ (Ex. - Imp.) Por lo tanto, en una economia abierta el S =/= I, no se da la igualdad original. Se redefine: El saldo positivo, de la Balanza en Cuentas Corrientes (Ex- portaciones mayores que importaciones, computados los ingresos de ambos lados), se lo denomina Inversién Externa, e implica aumento del Patrimonio Nacional. El saldo negativo se denomina Ahorro Externo e implica Endeu- damiento. La nueva definicién seria: Inversién Bruta Nacional, es igual a la Inversion Bruta Interna, mas Saldo de la Balanza de Transacciones Corrientes; lo que es igual al Ahorro Nacional. Sintetizando: Mientras la Cuenta de “Capitales” enfoca genérica- mente la movilizaci6n del Ahorro entre el Sistema y el Resto del Mundo, a través de la adquisicién de atractivos de todo orden (titulos de propiedad y de crédito, divisas, oro, etc.) su saldo indica: El movimiento liquido de transferencia externa del ahorro. La Tasa de Cambio Representa el valor relativo de una moneda en funcién de otra. Ejemplo: Dos paises, (A y B), monedas A y B. El valor de B, en términos de A, indica la cantidad de B que es necesaria para la adquisicién de un A y viceversa. Los exportadores se interesan por la conversi6n de las divisas obtenidas en moneda de uso corriente en el medio donde ellos operan. Divisas son las monedas extranjeras 0 cualquier titulo de crédito expresado en moneda extranjera. 26 Las transacciones de divisas se realizan en el denominado Mercado de Cambios, donde tienen vigencia las Tasas de Cambio 0 Razones de Equivalencia entre distintas monedas. Esta tasa ya no resulta del simple juego de la Oferta y la Demanda de divisas, es hoy atribuida en mayor o menor grado a decisiones politicas del Poder Piiblico. Repercusiones de la Tasa 1. Altera la distribucién de la demanda interna en términos de productos nacionales y de procedencia externa. 2. Modifica la cuota de produccién exportable entre sus desti- nos, mercado nacional e internacional. Ejemplo: Un aumento de la Tasa\ Aumento en moneda nacional de la remuneracién de los exportadores \, Encareci- miento de los productos importados. La novedad importante en el andlisis descrito es la actual existencia del tipo de cambio convertible por Ley 23.928 (Convertibilidad del Austral). Convertible y Fijo, que hace que pierdan expectativas las variables descriptas, que dependeran de la acertada o no acertada evaluacién oficial del valor de las Divisas. La Hactenpa PUBLICA Analisis y Clasificacién Existe infinita bibliografia respecto de las haciendas. Las compa- raciones graficas elegidas se basan en los dos tipos mas puros que existen, esto en relaci6n a los bienes que producen, que pueden ser ptiblicos o privados, siempre en sus formas extremas. Para el trabajo hemos elegido las comparaciones, que apare- 27 cieron como mas apropiadas y simples, dado que sobre el tema existen profundas obras del Derecho Tributario. Clasificacién de las Haciendas Las Haciendas se clasifican por: a) Su Duraci6n; — Transitorias: tiempo determinado-Soc.Anénima. — Perdurables: no existe plazo-Hacienda Publica. b) Seguin la naturaleza del vinculo Hacienda/Individuo: — Voluntaria: Se entra y sale libremente. — Coactiva:Se produce por la naturaleza de la hacienda. c) Por la finalidad del Ente: — De Produccién: si no consume la materia prima, sino que la transforma. — De Consumo o erogacién: destinada a prestar ciertos servicios. d) Por la Condicién Juridica del Titular: — De Derecho Publico. — De Derecho Privado. ¢) Por la Integracién de los Organos que la componen: — Dependiente: La autoridad reside en una sola perso- na. — Independiente: la autoridad reside en varias perso- nas. Puede ser cuerpo colegiado. f) Seguin la divisién del trabajo: — Enun solo Organismo: Indivisa. — Con descentralizacién de ciertas actividades: divisa. La Hacienda Piiblica es Perdurable, Coactiva, de Consumo y Produccién (antes era sélo de erogacién), de Derecho Publico, Dependiente y existe Descentralizacién tanto en los Servicios como en la produccién (Empresas del Estado). Debe aclararse que en la actualidad la tendencia es abandonar toda actividad que 28 no es propia de las esenciales funciones del Estado, inclusive en elabandono de las Empresas del Estado y de Economia Mixta que estuvieron de moda en las tltimas dos décadas aunque existan atin resabios de produccién estatal de bienes privados 0 cuasi- publicos. La Hacienda Argentina es indivisa, con un micleo central (Administracién Central), con las haciendas menores dotadas de autarquia financiera y Administrativa (Ley Organica que deter- mina su funcionamiento. Ej. Autarquia de la Aduana, Ley 22.091). Estas pueden tener funciones administrativas 0 de produccién (similares a las privadas, pero sin fines de lucro). El Control de la Hacienda Piblica Se ha optado por clasificarlo segtin los siguientes conceptos: a) Seguin el Organo que lo lleva a cabo: — Interno: realizado por la misma empresa- P. Ejecutivo. — Externo: realizado por Organos que no ejecutan el presu- puesto- Control Popular, por el voto- Control del Congreso, directo o delegado. b) Segtin el momento en que se realiza; — Preventivo: antes de la gestién- Ej. el Congreso al aprobar el Presupuesto Anual y dictar normas. — Concomitante o continuo: Lo hacen las Contadurfas Gene- rales en las Provincias y el Tribunal de Cuentas en la Nacién. — Uhterior o Critico: Tribunal de Cuentas en la Provincia, control ex-pos, a través de la rendici6n de cuentas. Hoy reemplazado, en su gestién, el Tribunal de Cuentas Nacio- nal, por la Auditoria General de la Republica. c) Segtin el Contenido que abarca: — Presupuestario: a través del presupuesto se ordena la gesti6n y se le pone limites (el control presupuestario no es s6lo un acto para poner en movimiento la hacienda, sino que a través 29 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. agregard, aplicando sus facultades soberanas en materia impositiva interna, pero siempre cumplimentando aquellos Acuerdos Inter- nacionales que hubiere suscripto en la materia, los Recargos 0 Derechos que provengan de la aplicacién de sus Politicas Inter- nas y Externas. La Procedencia Legat: No resultara para nada redundante, por lo vital del concepto, extraer y analizar de la definicién de “Politica”, el envio del texto a la acepcion....“normaJuridica”...La referencia puntual a este amplio concepto se dirige a indicar con meridiana claridad, que el impuesto que segtin el caso de aplicacié6n denominamos ExTERNO 0 INTERNO, segtin sea su apli- caci6n destinada a operaciones o hechos gravados que tienen como objeto el mercado Interno o el Internacional, tiene como fuente ineludible y excluyente la Ley, en nuestro caso una Ley Nacional. Asfcomo los que son nuestro centro de estudio -los Externos- devienen en la actualidad de las previsiones legales del Codigo Aduanero, los Internos que también confluyen en oportunida- des a castigar operaciones de Comercio Exterior, responden ala aplicacién de Leyes especificas que regulan su Aplicacién, Per- cepcién y Fiscalizacion, asi como la identificaci6n de su principal Organismo de Control. El Presupuesto General: La percepcién de los Tributos antes mencionados, asi como la recepcién de rentas provenientes de otras actividades de caracter no tributario (ventas de bienes/ préstamos, etc.), las rentas de los aportes paratributarios y previsionales, sumas a las que se entienden agregadas las Tasas percibidas por las prestaciones de servicios especificos, ha de constituir para un Ejercicio Fiscal determinado (periodo 01-01/ 31- 12 de cada aio) la columna de las previsiones en materia de Incresos. Tendra como contrapartida el calculo provisorio de los Ecresos 0 Gastos programados para dicho Ejercicio Fiscal y se conformara luego, compatibilizando Ingresos, Egresos y 33 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. c) Reales y Personales: Cuando el impuesto grava una riqueza, situacién o hecho determinado, sin considerar las condiciones personales del con- tribuyente, ser4 un Impuesto Real. Mientras tanto, si ocurre lo contrario, éste sera personal. Los clasicos principios de la imposicién- No confiscatoriedad - Equidad - Razonabilidad - Proporcionalidad - etc., deben obser- varse por parte del Sujeto Activo a cargo de la tributacién. d) Segiin la materia imponible: — sobre el capital. — sobre la renta. — sobre el consumo. Finalmente clasificamos los tributos Aduaneros como DrFiniti- vos - INpIRECTOS - REALES y Sonre FL Cavrra, acorde sus propias caracteristicas y las alternativas antes decriptas. Ex Arancrt ADUANERO Y Los DerecHos DE ADUANA Para poder hablar de los Derechos Aduaneros, es necesario y obligatorio referirse al ARANCEL ADUANERO. El Arancel es un instrumento conformado por la Nomencla- tura y una tabla de Derechos, que constituyen la Tarifa Arance- laria, en la cual estén senaladas las alfcuotas que les son aplicables a las mercaderias que entran o salen del Territorio Aduanero. Por tanto, debemos entender por Derechos de Aduanaaaquellos impuestos cuyas alicuotas se encuentran estipuladas en dicho Instrumento, acorde con el Glosario de Términos del Consejo de Cooperacién Aduanera de Bruselas, que indica textualmente que ...“los Derechos de Aduana se encuentran establecidos en el Arancel Aduanero”. Estos aranceles, que en conjunto denominamos Tarifa Na- 37 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. objetivo, distingue nitidamente a los Derechos Proteccionistas de las otras categorfas. Como se ha advertido, el Régimen Tributario aplicable implica la dilucidaci6n de un problema fundamental de la estructura econémica y presupuestaria, por su incidencia en la obtencién de recursos originarios. Los estudios realizados en la historia econémica argentina han sido siempre basicos y tendientes a determinar el sistema de tributos a aplicar y la forma de proceder a su liquidacién y percepcién. Oficialmente, se advierte una definicién, en materia de terminologia, cuando la Ley 17.352 (18-07-67), menciona final- mente los “Derechos de Importacién”, diciendo... “que éstos debian ser liquidados sobre el Valor Normal en Aduana...”. El Cédigo utiliza luego los vocablos Tributos y Tasas, en lugar de Impuestos y Servicios, pero cuando se refiere alos dos grandes rubros, la Importacién y la Exportacién, los sigue llamando Derechos, lo cual no seria gramaticalmente lo mas apropiado. 41 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Despacho, que, en interés a su perfeccionamiento, retiene las mercaderias y su libramiento, hasta la retenci6n ordenada por una autoridad jurisdiccional cumplimentando una medida de salvaguarda fiscal explicita, dentro del proceso de las Infraccio- nes, art. 1085 C.A. Puede advertirse que se ha trazado un paralelo entre el significado del concepto de “Retencién” y el de “Detencién” y esto ha sido exprofeso con el fin de puntualizar que en la actividad aduanera toda demora de tramitacién de causa admi- nistrativa o judicial, implica de hecho una detencién de mercade- rias, la indisponibilidad del patrimonio del Usuario, cuestién que generalmente no es debidamente percibida por el representante Estatal responsable, pudiendo asegurarse sin temor a error que el 90% de la causas fiscales aduaneras van acompafiadas de mercancias y éstas, en infinidad de etapas, estan sujetas a la eventual detencién, significando sus correlativos incrementos de gastos. Los Intervalos. Relativo a los PLazos, su vigencia y forma de contarlos, ha deci- dido el Cédigo aplicar una solucién andloga a la prevista por los articulos 23 al 29 del Cédigo Civil, implementandolos a través de sus arts. 1006/1009, que resultan concordantes. — Dfas, meses y atios: se contaran por el Calendario Gregoriano. — Dfa: intervalo que va de medianoche a medianoche. Los plazos en dias se cuentan desde la medianoche en que termina el dia de la fecha del acto administrativo. Si el plazo vence en dia inhabil administrativo, se reputa que vence al dia siguiente. Elart. 1009, del C.A., permite que las presentaciones tengan validez, hasta las dos primeras horas habiles administrativas siguientes al vencimiento del plazo. — Los plazos de meses 0 afios terminan en el mismo dia de 49 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. basico de la materia que nos ocupa, tal el status de su corta vigencia, por la Ley 22.415 (el Codigo Aduanero) y la Ley 22.792, que fue reglamentada por el Decreto 751/74, que sigue siendo actual fuente de legalidad para ciertas modificaciones arancela- rias que periédicamente realiza el Ejecutivo. Concretamente, fue a partir de la Ley de Ministerios siguien- te a las normas trafdas a colaci6n, la 22.520, que deleg6 expresa- mente la potestad que habia recibido el Ejecutivo, al Ministerio de Economia de la Nacién. Es éste el esquema que rige en la actualidad, siendo el Ministerio de Economia el que dicta a través de sus resoluciones, el perfil del cuerpo tarifario para el comercio externo, adecuando la actividad del Sector a la definicién politica o rol que la Administraci6n le ha asignado. Aunque esto represente un modelo totalmente dirigista, es asi nuestra realidad y la de la mayoria de los paises, en atencién a que las variables que determinan la actividad de los Actores y Operadores del Sector puede decirse que son ex6genas a su manejo por los mismos y/ o al equilibrio natural y le vienen dadas. FUENTE LEGAL DE LA TRIBUTAGION Primacia de la Ley - Pirémide Juridica /\ — Carta Magna fu \ — Leyes Nacionales fw \ — Decretos Reglamentarios IV — Resoluciones Administrativas a) Ministeriales b) De Direcciones y Administraciones. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Federal. Modificado por la Ley 19.044. Hoy trasladado al C.A., en sus Arts. 1026/29. El Dto. Ley 6692/63, sobre competencia del Tribunal Fiscal de la Nacién. Organismo de Alzada, creado por Ley 15.265, cuya actual competencia en la materia la fija el art. 1025 del C.A., ysu constitucion y funcionamiento se reglamentan por la Ley 11.683. Respecto a normas, que no absorbié y derogé el Cédigo, que atin deben consultar, por resultar legislaci6n complementaria y vigente, podemos citar: La Ley 17.587, de adhesién a la Convencién de Bruselas. La Ley 17.799, de adhesi6n al GATT. Complementada hoy con la Ley 23.111 y su Dto. 1026/87. Las Leyes 19.359 y 22.338, relativas al Régimen Penal Cambiario, cuya efectividad hoy es dudosa, por cuanto al desaparecer el Mercado Unico de Cambios y desafectarse la obligacién de girar por el mismo las divisas del comercio exterior, resulta un tanto ilusorio el régimen sancionatorio. Ver Dto. 2284/65 y 530/91, Comunicacién “A” 1589/89, del B.C.R.A. Las Leyes relativas a los regimenes de Promocién Industrial de ciertas Provincias Argentinas y Sectores especificos; Ley 22.021, para las Provincias de San Luis, San Juan, La Rioja y Catamarca. Ley 21.608, para la industria, Bienes de Capital. Esta infini- dad de normas debe ahora analizarse puntualmente, debido a la interrupcién y el consecuente replanteo de todos los regimenes promocionales, que indujo la Ley 23.697 (emer- gencia econémica), y su Dto. Reg. 824/89, luego mucho mas ampliado. La reimplantaci6n 0 reconocimiento de algunos derechos adquiridos por las empresas beneficiarias se produjo, aun- que una importante restriccién mediante el “régimen de sustitucién de beneficios promocionales”, Ley 23.568, Deto. 2054/92 y sus normas de aplicacién Res. 1280/92. Podria 57

También podría gustarte