Está en la página 1de 12
Resolucién Ministerial N° 0345-2016-L Lima, 22 de abril de 2016 VISTOS: La Hoja de Envio N° 3509-2016-SG, de la Secretaria General del Ministerio de Interior; CONSIDERANDO: Que, el Decreto Legislative N‘1185, establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policia Nacional del Pert en cumplimiento de su finalidad constitucional; Que, la Primera Disposicién Complementaria Final del Decreto Legislative N°1186, dispone que el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Interior reglamenta el citado Decreto Legisiativo en un plazo maximo de noventa (80) dias, contados a partir de su puesta en vigencia; Que, el articulo 13 del Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, que aprueba el Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y Difusion de Normas Legales de cardcter general, sefiala que las entidades publicas cifundiran las normas legales de caracter general que sean de su competencia, a través de sus respectivos Portales Electronicos, revistas institucionales y en general todos aquellos medios que hagan posible la difusién colectiva; Que, asimismo, el articulo 14 del acotado Reglamento establece que las entidades piblicas dispondran la publicacién de los proyectos de normas de caracter general que sean de su competencia en el Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrénicos o mediante cualquier otro medio, en un plazo no menor de treinta (30) dias antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales, permitiendo que las personas interesadas formulen comentarios sobre las medidas Propuestas: Que, Ia Secretaria General propone la publicacién del proyecto de Regiamento del Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Pol Nacional del Peri, con la finalidad de difundir dicho proyecto y asi recibir las correspondientes sugerencias y recomendaciones de la ciudadania y publico especializado; De conformidad con lo dispuesto on la Ley N° 29158, Ley Organica de! Poder Ejecutivo; Decreto Legislative N° 1135, Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio del Interior; el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de! Interior aprobado por Decreto Supremo N° 010-2013-IN y el Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y difusién de Normas Legales de Caracter General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001- 2009-JUS. ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Disponer la publicacién del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de! Decreto Legislativo que regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policia Nacional de! Peru, en el Portal institucional de! Ministerio del interior ter. Articule 2.- Establecer un plazo de quince (15) dias habiles contados desde el dia siguiente de la publicacién de la presente Resolucién, para recibir las sugerencias y recomendaciones de las entidades publicas, instituciones privadas, organizaciones de la sociedad civil, asi como de las personas naturales en general. Articulo 3.- Las sugerencias y recomendaciones podran ser presentadas en Mesa de Partes del Ministerio del Interior, ubicada en Plaza 30 de agosto s/n—distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima, o a través de la direccion de correo electronico: reglamentodelusodelafuerza@mininter.gob.pe. Articulo 4.- Encargar al Gabinote de Asosores dol Ministerio del Interior, quien coordina con la Direccién de Derechos Humanos del Estado Mayor General de la Policia Nacional Gel Perd y la Direccion General pare la Seguridad Democratica, la recepcién, procesamiento y sistematizacién de las sugerencias y recomendaciones que se presenten al citado proyecto normativo. Registrese, comuniquese y publiquese. REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU TITULO! DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO! OBJETO Y ALCANCE Articulo 1.- Objeto EI presente regiamento tiene por objeto desarrollar y establecer los procedimientos, las regias y las normas para la aplicacin de Decreto Legisiativo N° 1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policia Nacional del Peri, que en adelante, para los efectos del presente reglamento, seré denominado Decreto Legistativo, en el ejercicio de sus competencias, funciones y atribuciones establecidas por ley. Articule 2.- Ambito de aplicacion Las disposiciones del presente regiamento alcanzan @ todo el personal de la Policia Nacional de! Perd que en situacion de actividad, aun cuando se encuentre de franco, vacaciones 0 permiso u otra situacién de actividad en cuadros, emplee la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el Estado, en cumplimiento de sus funciones, deberes u orden superior. CAPITULO I DEFINICION DE TERMINOS Articulo 3.- Definiciones: Para los efectos de la aplicacién del presente reglamento, sin perjuicio de las definiciones contenidas en el Decreto Legislative, complementariamente, se tendran en cuenta las siguientes definiciones: a. Alcance de control: Es la capacidad del superior jerérquico para ejercer comando y control de manera eficaz, a un nimero limitado de unidades y efectivos policiales. Existen tres factores que limitan el alcance de control: la naturaleza de las tareas, la distancia y el tiempo. b. Linea de comando: Es le estructura de la cadena de mando que permite establecer la subordinacién de cada efectivo policial a su superior jerarquico y, a Su vez, quiénes dependen de él, en razin de la categoria, jerarquia, grado, antigiiedad y cargo. ¢. Peligro real e inminente: Es el acto evidente, manifiesto e inmediato, generado Por quien empleando violencia con objetcs o armas, puede causar lesiones graves o muerte. d. Operaciones policiales: Son actividades debidamente planificadas y ejecutadas por el personal de las unidades operatives de la Policia Nacional del Peru para el cumplimiento de su finalidad fundamental. e. Intervencién policial: Es el acto inherente del personal policial en el ambito de sus funciones, atribuciones y competencias, asi como las tareas establecidas en un plan de operaciones con la finalidad de controlar un incidente, emergencia 0 orisis. f. Retencién: Es Ja limitacién temporal en el desplazamiento de una persona, ‘cuando resulte necesario el control de identidad e identificacién plena. la practica de una pesquisa o acto de investigacién, pudiendo conducirse 0 no al intervenido a la dependencia policial mas cercana. g. Arresto: Es el acto de aprehender a una persona con fines de identificacion, retencién, procedimiento administrativo e incluso por la supuesta comisién de un delito, pudiendo recurrir de manera compulsiva a ejercer control sobre ésta. Debe estar basado en motives legales y realizarse de manera profesional, competente y eficaz. h. Uso arbitrario de la fuerza.- Es todo uso de la fuerza que afecta derechos fundamentales, siempre que no se observen los principios de legalidad, necesidad o proporcionalidad. i. Orden manifiestamente ilicita.- Es la disposicién o mandato emitidos por un superior jerdrquico que, de manera notoria y evidente, contravene el ordenamiento juridico 0 se dirige a afectar de manera arbitraria los derechos fundameniales de las personas. j. Reunién tumuttuaria. Multitud de personas que confluyen en un lugar por un determinado motivo. Puede ser violenta o no. TiTULO It CONSIDERACIONES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA Y REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA CAPITULO! INTERVENCIONES Y OPERACIONES POLICIALES Articulo 4.- Intervenciones policiales 4,1. El.uso de la fuerza en las intervenciones policiales se sustenta en las funciones, instrucciones y responsabilidades de los planes de operaciones, generales 0 especificos, correspondientes a la unidad policial en la que presta servicios el efectivo policial, tanto en el 2mbito preventivo, como en el de investigacion o de seguridad. 4.2. Las intervenciones policiales no previstas en los planes de operaciones, generales © especificos, se fundamentan en el cumplimiento del deber y se sustentan en las atribuciones, funciones y competencias que le otorga la ley al efectivo policial, conforme a los procedimientos operativos policiales. Articulo 5.- Operaciones Policiales a. Planeamiento El planeamiento de las operaciones policiales es obligatorio, sean éstas de cardcier permanente o eventual, general o especifico. Se debe sustentar en la apreciacién de inteligencia actualizada que permita evaluar la magnitud del evento (percepcién del riesgo). Los planes deben establecer claramente la linea de comando, asi como las fesponsabilidades y tareas especificas de nivel estratégico, de direccién de las operaciones, el nivel operacional de la conducci6n de las operaciones y el nivel tdctico de ejecucién de tareas, asi como la responsabilidad en el uso de la fuerza y armas de fuego b. Direccion La direccién de las operaciones esté a cargo de los diferentes niveles de comando, Alto mando, Direccién Nacional de Operaciones, Direcciones Ejecutivas, Direcciones, Jefes de RegiOn, Frentes Policiales y Divisiones, que asumen la responsabilidad institucional de supervision y control de acuerdo a los objetivos, estrategias y politicas del sector. ¢. Conduccién La conduccion de las operaciones estén relacionadas a la orientacion permanente de adecuar el uso de la fuerza a los principios de necesidad, legalidad y Proporcionalidad en concordancia con los medios que se dispongan y los métodos que se planifiquen emplear y seran responsabilidad de los comandos operativos a cargo de las misiones asignadas. d. Ejecucién La ejecucién de las operaciones conlleva responsabilidades en los superiores inmediatos que tengan a cargo tareas especificas, y se desempefien como jefes operativos, independientemente de la antigiiedad, grado o jerarquia. Los responsables de estas tareas tienen comando directo en la ejecucién de las operaciones y pueden, si el caso lo amerita, disponer e! uso de la fuerza e incluso del arma de fuego, de acuerdo a los niveles de resistencia, agresividad o violencia que se enfrente. CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA LA APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD Articulo 6.-Consideraciones Para la aplicacién e interpretaci6n de les principios de uso de la fuerza contenidos en el articulo 4° del Decreto Legisiativo N° 1186, debera tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: 6.1. Para el principio de legalidad: a. La legalidad implica la sujecién de la fuerza pUblica al mandato de Ia ley. La atribucion de emplear la fuerza contra las personas tiene limites, condiciones y protocolos, explicitos y previamente establecidos, para el ejercicio legitimo de este recurso. b. El objetivo legal es la finalidad a la que se dirige el uso de la fuerza. El uso de la fuerza debe estar amparado en normas juridicas constitucionales, legales, reglamentarias, administrativas 0 directivas, dentro de las facultades airibuidas a la Policia y de acuerdo con los fines para que les fueron conferidas. c. Los medios de policia son las armas, equipos, accesorios y otros elementos de ‘apoyo, proporcionados o autorizados por el Estado, que emplea el personal Policial para enfrentar una amenaza o atentado conira la seguridad, el orden uiblico, fa integridad 0 la vida de las personas, en el cumpiimiento de su deber y de acuerdo con su especialidad funcional. d. Los métodos constituyen Ja forma de actuacién policial en el cumplimiento del deber, establecidos en los manuales de procedimientos operativos, directivas © protocolos, compatibles con la normatividad interna e internacional que obliga al Estado en materia de derechos humanos. Para el principio de necesidad: a. El nivel de cooperacién, resistencia 0 agresion es el grado de oposicién, pasivo 0 activo, que presenta un presunto infractor frente a una intervencién de la autoridad policial, considerando su agresividad o peligrosidad y los elementos que emplee, asi como la intensidad de la agresion y las condiciones del entorno en que se desarrolla. b. La condicién del entomo es la situacién especifica relacionada al espacio geografico, configuracién urbana o rural y la situacién social que rodea la intervencién policial. Puede incidir en el nivel de resistencia y el uso de le fuerza. 6.3. Para ol principio de proporcionalidad a. En la aplicacién del principio de proporcionalidad, el nivel de fuerza y los medios empleados para alcanzar el objetivo legal buscado deben ser concordantes y proporcionales a la resistencia offecida, la intensidad de la agresion 0 amenaza, le forma de proceder y el peligro que representa la persona a intervenir 0 la situacion por controlar. b. La proporcionalidad se establecera entre los bienes juridicos que se defiendan, los jenes juridicos por afectar y los medios que se disponen para tal defensa, excluyéndose el criterio de igualdad de medios. CAPITULO II REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA Articulo 7.- Uso de la fuerza El uso progresivo y diferenciado de la fuerza es la graduacion y adecuacion, por parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta él nivel de cooperacién, resistencia o agresién que represente la persona a intervenir 0 la situacion a controlar. Articulo 8.- Niveles de resistencia 8.1 La aplicacién de la fuerza en el control de presuntos infractores de Ia ley implica siempre oposicion de parte de éstos, el cual se manifiesta en diferentes niveles de manera pasiva 0 activa. 8.2 Elo los efectivos policiales al intervenir a una o varias personas en el cumplimiento de sus funciones, deberé hacer un uso diferenciado y progresivo de la fuerza, considerando los niveles de resistencia, siendo estos los siguientes: a. Resistencia pasiva: 4. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervencién policial, Esta relacionada con la condicion y configuracién geografica, entorno social, econémico y actividad delictiva permanente o eventual y que determina el nivel de respuesta poiicial. 2. Gooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta durante la intervencion. Debe entenderse como el ciudadano presunto infractor de la ley que mantiene respeto hacia el acto de autoridad cumpliendo las indicaciones que el efectivo policial le da para garantizar el orden e incluso efectuar un arresto 3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede. Es la actuacion que realiza el ciudadano presunto infractor de la ley que se evidencia por una desobediencia manifiesta hacia el acto de autoridad, sin llegar a la agresion fisica pudiendo ser esta verbal b. Resistencia activa: 4. Resistencia fisica. Se opone a su reduccién, inmovilizacién y/o conduccién, llegando a un nivel de desafio fisico. Es la conducta desarrollada por el ciudadano presunto infractor evidenciada por la oposici6n fisica de sujecién a elementos materiales que eviten su movilizacién inmediata o su traslado, 0 valiéndose de cualquier medio evite la accién policial de control fisico. 2. Agresion no letal. Agresion fisica al personal policial o personas involucradas en la intervencin que, mediante fuerza corporal u objetos materiales atente contra su integridad sin generar un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves. 3. Agresion letal. Accion que pone en peligro real e inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervencion. Es la actividad del ciudadano presunto infractor de la ley que mediante cualquier accién pone en peligro real ¢ inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervencion. Articulo 9.- Niveles del uso de la fuerza Los niveles de uso de la fuerza son proporcionales a los niveles de resistencia por el personal de la Policia Nacional son: a. Niveles Preventivos: 4. Presencia policial. Entendida como demostracién de autoridad del personal de la Policia nacional uniformado, o debidamente identificado con dispositivos con la palabra Policia su placa insignia y camet de identidad, debidamente equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y disuade la comi infraccion o un delito. in de una 2. Verbalizaci6n. Es el uso de la comunicaci6n oral con la energia necesaria y el uso de términos adecuados que sean facilmente entendidos y comprendidos por las Personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal. La verbalizacion debe Ser utilizada en todos los niveles de uso de la fuerza. 3. Control de Contacto. Es el uso de técnicas de comunicacién, negociacién y procedimientos destinados a guiar, contener la accién o actitud de la persona o grupos 2 ser intervenides sin llegar al control fisico. b. Niveles reactivos 1. Control fisico. Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones. 2. Tacticas defensivas no letales. Es el uso de medios de policia no letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresién o resistencia 3. Fuerza letal. Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policia Nacional, contra quién realiza una accién que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlario y defender la vida propia o de otras personas. CAPITULO IV CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LAFUERZA Articulo 10.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza 10.1. En caso de ausencia de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, el personal de la Policia Nacional del Pert, observando lo prescrito en los articulos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, seguird el siguiente procedimiento: ‘a. Identificarse como tal, aun estando uniformado o con elementos de identificacién acorde a su especialidad funcional. b. _ Individualizar a la persona o personas a intervenir teniendo en cuenta el nivel de resistencia. c. Dar una clara advertencia de su intencién de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta. 10.2. Este procedimiento no se observard cuando esta advertencia resultara evidentemente inadecuada, dadas las circunstancias 0 el tipo de intervencién oblique al uso de la fuerza en nivel de control fisico y tacticas defensivas no lelales de forma inmediata 10.3. El personal de la Policia Nacional det Per puede usar la fuerza, do conformidad con los articulos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo N° 1186, en las siguientes circunstancias: a. En flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley. El mandato judicial debe encontrarse vigente con informacion obtenida del sistema informatico de requisitorias en caso de no disponerse del oficio correspondiente. b. En cumplimiento de los mandatos escritos y debidamente motivados, emitidos por el Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Publico, Oficina Nacional de Procesos Electorales, autoridades regionales, locales y administrativas en el ejercicio de sus funciones. c. Para prevenir la comisién de delitos y feltas cuando se realice una intervencién, retencién o arresto al presunto infractor, asi como para el control de identidad, realizar una pesquisa 0 acto de investigacion. d. Para proteger 0 defender bienes juridicos tutelados, especialmente en las operaciones de mantenimiento y restablecimiento de! Orden Publico . Para controlar a quien impida a una autoridad, funcionario o servidor publico ejercer sus funciones Articulo 11.-Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal 11.1. En caso de resistencia activa del infractor de la ley que represente un peligro real e inminente de muerte 0 lesiones graves, el personal de la Policia Nacional del Peri, observando lo prescrito en los articulos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, excepcionalmente, podra usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y slo cuando medidas menos exiremas resullen insuficientes 0 sean inadecuadas, en las siguientes situaciones: a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves. b. Cuando se produzca una situacién que implique una seria amenaza para la vida durante la comisi6n de un delito particularmente grave. c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como ‘consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida, d. Cuando Ia vida de una persona es puesta en riesgo real, inminenie y actual por Quien se esta fugando. En esta situacién solo se justifica e! uso de la fuerza letal ante quien en su huida, genere un riesgo evidente, manifiesto e inmediaio capaz de causar lesiones graves o muerte. En ningun caso se usaré la fuerza letal contra quien encontraéndose intervenido, Getenido, retenido 0 recluido evade la accién de la autoridad, siempre que esta accién no represente un riesgo letal para otras personas. ©. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona, por la accion de quien participa de una reunién tumultuaria violenta. El uso de la fuerza letal en esta situacién solo se justifica ante un acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por quien empleando violencia con objets o armas, puede causar lesiones graves o muerte. 11.2. Enestas circunstancias el procedimiento a seguir es el siguiente: a. Desenfundar su arma, empuiidndola preventivamente y simulténeamente procederd a identificarse conforme al siguiente parrafo. b. Identificarse como policia aun estando uniformado o con elementos de identificacién acorde a su especialidad funcional. . Dar al presunto infractor una clara advertencia de la intencion de emplear su arma de fuego, dandole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una decision. d. Si el presunto infractor depusiera su actitud, el efectivo policial procedera a su control, inmovilizacién y conduccién de conformidad a los procedimientos vigentes. e. En caso que el presunto infractor mantuviera su actitud violenta y el riesgo letal es inminente, empleara el arma de fuego y, si las condiciones lo permiten deberd realizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con Ia finalidad de neutralizar la accion letal del presunto infractor de la ley. 11.3. Este procedimiento no se ejecutaré, si su préctica creara un riesgo de muerte o lesiones graves para los efectives policiales u otras personas, o la advertencia resultara evidentemente inadecuada 0 inutil, en cuyo caso se empleara el arma de fuego directamente. TITULO III RESPONSABILIDADES CAPITULO UNICO RESPONSABILIDADES Articulo 12.- Comunicacién 42.1. Toda actuacién policial en defensa de la persona, la sociedad o el Estado que conlieve el uso de la fuerza, debera comunicarse al superior jerdrquico © jefe inmediato, mediante parte. acta, informe o el documento segin corresponda 12.2. Dicho documento contendré la fecha, hora, lugar, circunstancias y fundamentos de legalidad, necesidad y proporcionaiidad que motivaron el uso de la fuerza, precisando el plan u orden de operaciones, la disposicion aéministrativa, la disposicién fiscal, e| mandato judicial o el hecho ilicito fiagrante que ‘origin la actuacién policial, ja duracién de la intervencién, la identificacién plena del personal. interviniente, armamento utilizado, material y equipo empleado, cantidad de municién, material lacrimégeno, las consecuencias ocasionadas asi como la posible asistencia brindada. Articulo 13.- Tratamiento en caso de heridos o muertos Toda intervencién policial con uso de la fuerza, que tenga como resultado heridos 0 muertos, sera informada de inmedialo y por escrito a la comisaria de Ia jurisdiccién o dependencia con funciones de investigacion, la cual, ademas de realizar los actos de investigacién respectivos, con conocimiento del Ministerio Publico, dara cuenta 2 la Inspectoria General de la Policia Nacional del Pert u érgano dependiente de ésta, para el inicio de la investigacion administrativa correspondiente. Asimismo, se comunicara a la Direccin de Defensa Legal de la Policia Nacional de! Peri para la actuacién en el marco de su competencia. Articulo 14.- Ordenes manifiestamente ilicitas 14.1. El personal de la Policia Nacional del Pera cuando haga uso de las armas de fuego, no pusde alegar obediencia a érdenes manifiestamente ilicitas. En caso de haberse ejecutado, también seran responsables los superiores que dieron dichas Ordenes ilicitas. 14.2. Las érdenes deben ser licitas, légicas, oportunas, claras, coherentes y precisas. Esté exento de responsabilidad el efectivo policial que no acate drdenes manifiestamente ilicitas. Articulo 15.- Superior jerarquico inmediato 45.1. El superior jerérquico inmediato de quien emplee arbitrariamente la fuerza, curre en responsabilidad cuando conozca de este hecho a. No disponga las acciones para evitarlo, 0 b. No adopte las medidas inmediatas para el cese 0 control del mismo, u c. Omita comunicar a los érganos de investigacion penal y organos disciplinaries. 15.2. Para establecer que el superior jerdrquico inmediato de! arbitrario de la fuerza por e! personal policial a sus érdenes, se debe determinar objetivamente que tuvo informacion que le permitiera concluir que se estaba preparando o haciendo un uso ilicto de la fuerza 0, cuando habiendose ésta tonsumado, no haya adoptado las acciones para comunicar este uso arbitrario a los ‘érganos de investigacién penal y organos disciplinarios. 15.3. En la ejecucién de las operaciones, principalmente aquellas de gran magnitud, en las que la ubicacién, comunicacién y desplazamiento de los comandos operativos y jefes operatives no permitan aleance de control permanente, el superior, por grado 0 antigledad, en cada espacio geografico y responsable de una tarea espacifica, incurrira en responsabilidad solo en el caso que la fuerza y armas de fuego se usaran arbitrariamente de manera individual o colectiva y éste no haya adoptado las medidas para evitarlo o controlario. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- Revision y adecuacién de normas relacionadas al uso de la fuerza. EI Ministerio del Interior adopia y supervisa las medidas institucionales para revisar y adecuar, en coordinacion con Ia Policia Nacional de! Peri, el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Funci6n Policial, el Manual de Procedimientos Operativos Policiales, e! Manual de Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Pablico y el Manual de Planeamiento Operativo, de conformidad con las disposiciones sobre el uso de la fuerza esiablecidas en el Decreto Legislative N° 1186 y su reglamento, SEGUNDA.- Lineamientos para la ensefianza y capacitacién en derechos humanos aplicados a la funcién policial E1 Ministerio del Interior aprobara, a propuesta de su érgano competente en materia de derechos fundamentales, los linamientos de politica sectorial para transversalizar la ‘ensefianza y capacitacién en derechos humanes aplicados a la funcién poicial TERCERA.- Certificacion para el uso de medios de policia La Policia Nacional del Pert, a través de la Direccién Ejecutiva de Educacién y Doctrina, certifica, mediante los cursos de capacitacién en derechos humanos aplicados a la funcién policial y de mantenimiento del orden publico, las competencias cognitivas y técnicas del personal policial para el uso de la fuerza y el empleo de los medios de policia. CUARTA.- Entrenamiento permanente en el uso de armas de fuego La Policia Nacional del Peri implementa de manera progresiva pistas de entrenamiento para la realizacion de practicas de intervenciones con arma de fuego que permitan recrear situaciones reales que sirvan para garantizar el entronamiento permanente del personal policial en situaciones en las que existe riesgo real 0 inminente de muerte o lesiones graves. QUINTA.- Mecanismo sectorial para evaluar situacién de equipos y armas El Ministerio del Interior, adopta la medida institucional para establecer el grupo de trabajo sectorial, con participacién de personal técnico especializado de la Policia Nacional, que evaide los equipos de proteccién y defensa, armas no letales y letales con los que cuenta la PNP, efectiie la revision periddica de los procedimientos para su empleo y actualizacién permanente y proponga su renovacién oportuna; SEXTA.- Supervisién y adecuacién de acciones de capacitacién La Direccién y Ejecutiva de Educacion y Doctrina de la Policia Nacional del Pert y la Direccion General para la Seguridad Democratica del Ministerio de! Interior, coordinaran las acciones efectivas y necesarias para la supervisién de la adecuacién y conformidad de los contenidos de las actividades educativas relacionadas al uso de la fuerza con los estandares y disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1186.

También podría gustarte