Está en la página 1de 15
pRovecto Eoirewike sintesis comné cence on Miryam Carrefio (editora) Carmen Colmenar Orzaes inmaculada Egido Galvez Florentino Sanz Fernandez as HE teorias ¢ institucion contemporaneds ws de egucacion A ae SMES§. | —— FDUCACKHL le eamlentos generales del neoliberalsmo y su aludiendo a algunas de sus propuestas para el asl como a las crlticas que tales propuestas han se reallza un anillsls de la re ‘ativo britanico, de 1988, como ejemplo paradigmitico de cado a la educaelén, ACTIVIDADES Reale una comparaciin entre la ESO. ‘spafiolay las escuslas comprensivas de otros palses, como Suacia, Reino @ un resumen da los contenidos Unido y Francia, sefalando los pune tos comunas y las mo tne dsponibe a través ong terra y Gales en relaclén con profesorad, 3. {Qué se entiende por eapleal huma- not 'é 6 Criticas a la institucion escolar en la segunda mitad del siglo xx Al término de ln década d te produce el d como gestora de la Igualdad de oportu mprobar que, a pesar dela expansién cua temas educativos en las décacas anteriores, ol derivaba de la Institucién escolar En ese momento se pudo lento por parte de lor sistornas escolares de los objetlvos Propuestos, gener una vision de erlsls que dio lugar-a una exte sobre el tema dedieada a safilar la necesidad da camblos, Se produja, ade- ‘mds, ura importante toma de posiclonas frante al problema, qua o fleaciones de relevancia en el dmblto de las teorlas de capttulo se tratardn las consecuenclas que, en el Amblto ted desencanto con la educacién como elemento fundamental del ea tizaclén sobre In crsls condujo a propuestas de soluclones muy diferentes, | Por un lado, se formulé a reforma de la escuela para superar el supuesto des, sistemas educativos y fa sociedad mediante una planificaclon lada y Fondamentada en andllsis soctoldgleos, politicos y econémicos, bus. 159 ludiendo a i6n que en esa época le dleron sus eritcos, Por otro li clancla de fracaso experimentada por algunos sectores condyle stars ea dl refers qu se sonsderé nea nu anteando una renovaclén pedagogies radical que Incluta Ia abo! ‘aauals. Gh area mph sacatrk A propuesta desescolarlzadara de lvin tune de los mis destacados representantes de este movimiento, La criss fue anallaads, también, desde la perspactiva socloldglen, tratando de sleuar a Instieuelén escolar en sus vinculos con la socledad y ls testablecer los lazos que unen estos Ambltos. Surgen las tearlas denornadas "de Ia raproduceldn’, que ven en la escuela un instrumento de reproduecién de la estructura soclal vigente. En este capitulo se estudlarén los andlsis de algunos de los aucores mis representativas de asa corrlante, 6a fionamiento de la institucién escolar Durance mucho ciempo se asigné a la educacién un papel central tanto des- de la perspectiva del cambio social como desde la que se refiere al destino indi- vidual de las personas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo 2X ~Sleimos alos de la década de los sesenta y comienzos de los serenta~ el valor mitico y el prestigio de que gozaba la institucién escolar comenaé a ser cuestionado, La con- testacién se realiz6 desde perspectivas diferentes, aunque todas ellas uvieron en comin a citacterlstica general de Ia objecién a la escuela de ese momento, Bl contexto hiseérico en el que se realizan estos planteamientos corzes- ponde al momenco en que hss sociedades occidentales, designadas como alta- mente industializadas, se encuentran afeccadas por el comienzo cle una e: econdmica quc, poco a poco, invade también el Ambito ideoidgico y social La calidad de vida se deteriora, la idea del progreso continuc se desmorona transforméndose en wn mito; el sistema de valores imperante en las socleda- las es puesto en tela de juicio, un malesta uso se extienden por amplios sectores de la pok ja y vacllacién marcan los ‘esta aleura del siglo muchos edueadores y pensadores sintieron defrau- puestas en Ia escolarizacién como elemento gestar y age democratizacién de la ensefianza de tacos en el eapfeulo rercero), habfan puesto su con- Teo Capttulo 6: Criticas a la fianan ea Ia escuela como estrategin que permi sociales, Los beneficios de la escola in embargo, no se hicieron exten vos a todos los sectores sociales, como se pensé en los afos p Segundit Guerra Mundial. A pesar de la expansin cuantitativa de los sistemas de la renta no se habla modificado sustancialmente; comentaban a falar los puestos de trabajo y nla escasea se habta agregado una serie de fendmenos nuevos tales como Ia devaluaeién en el mercado jo de los aos de estudio, la subusilizacién de enpacidades, el desempleo, etc, una situaciSn que se hacia especialmente evidente en los palses pobres, La tela. cidn enite educacién y mercado de crabajo se desdibujaba, Ins tculaciones uni- versitarias empezaban a dejar de ser un seguro para el empleo, Ja expansion de fos puettos de trabajo de alta cualificacién demostraba tener Itmites, En defi- va, Ia escolariancién no habia resuelto los problemas que tenfan plance dos les sociedades induscrializadas ni los de los palses atin pendiences de la industrializacién. La escuela se habla reveludo incapaz ce asegurar la just social, Estas comprobaciones llevan al despertar dle una concien fandementard los nuevos planteamnientos educativos, Asl, después del optimismo pedagdgico que caracterizé los afios posterio- res a la Segunda Guerra Mundial, hacia el final de la década de los afios sesen- ta se empens a hablar de crisis de los sistemas escolares, En 1968, PH. Coombs expresaba asf esta circunstancia (1978: 5): “El mundo de la cducacién, como lo vemes, se ha vuelto tan complejo y se halla en wn estado tan grave que nir giin vocabulaci iquiera el de la pedagogis— puede describirlo comple:amente”, La celebracién de la Gonferencia Internacional sobre la Cri- sis Mundial de la Educaci6n que tuvo lugar en Williamsburg, Virginia, en octubre de 1967, a iniciaciva del gobierno de los Estadas Unidos de América, da idea de la dimensin del problema, Acompafianclo a la generalizacién de 4a imagen de crisis se extiende, también, la idea de In necesidad de fenovat las estructura y las instituciones educarivas, los programas, los métodos pedagd- gicos, exc. La rendencia generalizada a la reforma, que caracteri26 esos ation, pone de manifiesto la percepcién de cr Por otra parte, desde la perspectva sociolégiea, los andiss levaban a la con- clusién de que la educacién era un instrumento fundamental para el snanceni- miento de los valores y de las relaciones de dominacién existences. Sometida a lasocieslad, dependience del poder escablecido, la escuela fa miento de los fines de éste Formando eujeros' apts para vivir en esa soc colabor lo, en consecuenci: escuela fue vista en estos cceitica q a cacién del alumnado para el posterior desempefio, en el mundo laboral, de las funciones propias de su clase so 6.41. La critica reformista I objeco de estudio de la denominads crltica reformista fue el estado dela educaciSn en el mundo, en ese momento, realizando, a partic de sus conclu- ones, planteamnientos educativos de carfcter general. Sus instrumentos de and- s fundamentales estuvieron constituides por datas, sobre todo estadistico relativos a los diversos aspectos de los sistemas educativos en diferentes re nes, especificando los factores fundamentales relativos a la crisis. Hay dos obras, de gran Influencia en la década de los aos setenta, representativas de este di curso pedagdgico;ellas son la ya riencionada La criss mawndial dela edcacién (1968) y Aprender a ser (1972), Esta dltima es un informe surgido como con- ._ secuencia de los trabajos de Ia Comisidn Internacional de la UNESCO, que culminaron con la publicacién de este dictimen con el titulo mencionado. Aqui se recoge el balance de la situaelén de la educacién hasta esa fecha en el mun- dy las orientaciones y recomendaciones para ayudar a los gobiernos a for- rmular estrategias nacionales para el desarrollo de Ia educacién. Los andlisis del discurso reformista conclufan la necesidad de reformas para superat la disparidad entre los sistemas educativos y la sociedad, asunto que se iderd nota predominante de la crisis de In educacién, Los estudios del dis- cco reformista fueron detallados, amplios y, al establecer las tendencias futucas dc losfacrores dela ctsis, cealizaron también prospectiva, Se afiemaba que la exten- si6n de la escolarided por sf sola rio serfesuficiente para atender alas demandas, cada ver mayores, de edueaci6n y, en consecuencia, tampoco pata resolver la sis, pues los presupuestos dedicados a ensefianza, se decia, habfan aleanzado un lado, la sola expansidn del aparato escolar no servirla como Unico recurso para atender als expectativas sociales de educacién, ya que se prevela una demanda al que no pedcla ser absorbida por los sistemas institucionales. Esce pronéstico levabaa pensar en la necesidad de tina reestructuracién global de fa educacién. Para resolver la ctisis era necesario reformas, modceniaar y readapear los sis- temas vigentes, peto se hacla hincapié en que Jas reformas no podrian realizarse con Ia exclusiva intervencién de la escuela, Se consideraba necesario desarrollar otras estracegias educativas no institucionsles, Estas esteategias deblan concebir ta educacién como unaacelén que no podts levarse a cabo encerrada en los esta- 762 vel tn alto que resultabe dif, sino imposible, un mayor incremento, Por otto - tos escolares exclusivamente sino que, se pensaba, def ir més. las instituciones formales. De ah que se indujera a adoptae forinas alterna a lainstivucién escolar, considerando la riqueza de los Factores educativos surge na que obran fuera de la escuela en el marco de las rl ciones familiates y laborales de la propia comunidad. Estaapertura de las i tuciones educativas suponta su “desformalizacién’, es decir, que la educacisiy deka pode er imparid por otos meds, no slo dena de la moalided fit inal, institucional, dando asi a lo que al camino que ha se; las batteras que tradicionalmente ha puesto la educacién institucional entre escuela y la educacién que oftece la vida denitto de una comunidad, se pod I aca crear lo que, en Aprender a ser, se denomina “ciudad educa sién hace referencia a niles o no institucionales, pueden convertirse en educativos, A este concepto de extension de Ja educacién en el espacio le acompafinba otro, el de extensidn en el tiempo, pues se considerd Ia educacién como una cuestién de toda la Surgid ah el céncepto de “educacién permanente’, que, como respuesta a crisis, tenfa la finalidad de lograr tanto el desarrollo individual como

También podría gustarte