Está en la página 1de 40
J. R. McNEILL y ‘WILLIAM H. McNEILL Las redes humanas Una historia global del mundo “Traducin de Jordi Bein CRITICA Barcelona ‘Nose pei a erode tl puch, nseporao unt iformic, os romain en clare opr einer met, sine desi meciien par cipin por patentee aia, sine perio previo por eet ie tor Lz nhac eo deer mena puedes atta desk conr a propa wee (dee 270 spies del Cotgs Peal) Tino orga Abinto tye View of Wo History Die dea caer ine erie Tassie de een © Gey ager Compote al Sb (©2003 by JR Met ad Wiig MeN ‘9010 dela pest cin pris Epa GatTiCA, 5 EyDigoal 6 ons, Reon ‘os: enaloctetien Sp: mwa ence. SAR Sree aoe Depa leak 5384802010 2010. tmp yearn en apa por Liga Rds | | i Dlomy Fred Spier de a Universidad de Amsterdam; Alan Karras, dela Universidad de California en Berkeley John Richards, de la Universi- dad de Duke, y Carl Trock, del Queensland Insitute of Technology. ‘Agradecemos a Andrew Sherratt, del Ashmolean Museum, a ayuda que tos presté corrigiendo fechas, datos einerpretacionesrelatvas a la ‘Prohistora.dviel Roshwald yJobn Yell, ambos de Georgetown, y John Donnelly leyeron el manuscrito en su totalidad por lo que merscen un agradecimiento especial. Finalmente, damos ls gracias a muestra ex- tensa familia por proporcionarnos una red humana en ta cual anbos ‘pudimos prosper y por sopartaralegremente nuestas larga Comier- Saciones, que a veces anenazaban con apropiarse de los asuntos 9 Tas ‘etividades normales dela vida familiar ‘Wutia H. McNen y J. MeN. ‘Washington, D.C, y Colebrook, Connecticut | Introduceién REDES E HISTORIA, Casi mada pociaestar mis sista o ser ms inde- pendent qo a vias ets donque arsinan sq en [hora solaria qu precede al ia. pee ell, ur ‘hos sllarcs oo era namie sténomos, ing ‘que formaban parte de una pas ea la ran red de las ‘Eeones humanae que sl sen, eee tend en ‘bos Hemisferioe desde el mar Blanc hasta el eabo do “Thomas HaRoY, The Moodanders (1887) Este libro une vino feo y vino joven para verter la mezclaen un core nuevo, Algunas de las ideas y perspectvas que se offecen aqui son ‘versiones destiladas dels que se propusieron hace medio siglo, en tanto tue otras se exponen por primera vez. El odre nuevo que conforma este ‘olumen es el concepto dela centalidad dels redes de interaccién en lahistoria humana. ‘Una ed al como la conesbimos nosotrs, es una serie de conexiones aque ponen& unas personas en relcién con otras. Estas conexiones puc- den tener muchas formas encuents foils, parenteseo, amistad rel- sin comin, rvalida, enemista,intercambio econémico, itercambio col6gico, cooperacién politica eincuso competicién militar. En todas esta elaiones ls personas eomaniceninformacin la utizan para orienta su comportaaiento futuro. También comunicas, o wasps, tec- rologias tiles, mereancis,cosechas, ideas y mucho mis. Asimism in- ‘ercambian sin darse cuenta enfermedades y malas ierbas, cosas que no pueden tlizar pero qu, pesar de ello afctan a su vide ya su muerte). lintrcambio y la difusién de esa infrmacién, estas cosas esas males tis, sl como las respuests humanasatodo ello, dan forma ala historia. 2 {LAS REDES HUMANAS. ‘Lo que impulse a la historia es la ambicién que alberga el hombre de alterar su condicin para conseguir sus esperanzas, Pero lo que espera- ‘ban las personas, tanto en el orden material como en el espiritual, y la forma en que trataban de hacerlo realidad, dependia dela informacion, las ideas y los ejemplos de que disponian. Asi, las redes encauzaban y coordinaban la ambicién y los actos cotidianos de los seres humanes, yy siguen haciéndolo. ‘Aunque siempre presente, alo largo del tiempo la red humana suis ‘cambios tan grandes en su naturaleza y su significado que resulta més apropiado hablar de clas redes», en plural En su nivel ms basico, la red ‘humans data como minimo de ia aparicién del enguaje. Nuestros ante- pasados remotos crearon cierto grado de solidaridad social en el seno de sus reducidos grupos hablando unos con otros eintereambiando infor- ‘macin y mereancias. Asimismo, esos grupos iteractuaben y se com- nicaban con otros, aunque s6lo fuera esporddicamente. A pesar de las :migraciones que Ilevaron a nuestros antepasads a todos los continents, excepto a la Antirtda, hoy dia seguimos siendo una sola especie, testi ‘monio del intereambio de genes y parejas entre grupos en el ranscurso de los sighos. Ademas, a dfusién en tiempos remotos del arco y la fecha en la mayor parte del mundo (a excepcién de Australia) demuestra hasta ‘qué punto podia pasar de un grupo a otro un producto tecnol6gico itil, [Estos intercambios son le prueba de una red de comunicacine interac cidn muy holgada, muy extensa y muy antigua: I primera red mundial. Pero habia pocas personas y la terra era grande, asi que Ia red siguid siendo may holgada hasta hace unos doce mil aes. ‘Alaumentar la densidad de las poblaciones con la legada de la agri cultura, hace alrededor de doce mil afios, dentro de la holgada red origi nal surgieron redes nuevas y més tupidas. La primera red mundial no de- saparecié nunca, pero algunos de sus segmentos, al hacerse mucho mas {nterativos, formaron sus propias redes mas pequefias. Estas surgieron ‘en entormos selectos en los que la agricultura o una abundancia desa- costumbrada de pescado hacia posible una vida mis asentada, o cual permitiainteracciones regulares y sostenidas entre grupos mas numero- 508 de personas. Estas redes més tupidas y més densas tenian un alcan- ce local o regional. Finalmente, hace unos seis mil aos, algunas de estas redes locales y regionales se hicieron todavia més espesas, gracias ala fundacién de ‘iudades que servian de encrucijadas y almacenes de informacin, mer cancias e infecciones. Se convitieron asi en redes metropoitanas, ba- sadas en iteracciones que conectaban Is ciudades con los hinterlands agricola y pastoril y también entre ellos, Las redes metropolitenas no [TRODUCCION. REDESF HISTORIA 3 conectaban a todo el mundo: algunas personas (hasta tiempos recientes) siguieron siendo ajenas aellas,autosuficientes desde el punto de vista tecondmico, distints desde el cultural, e independientes desde el politi- co, La primera red metropolitana se formé en toro a las cindades del antiguo Sumer a partir de hace casi seis mil aio. Algunas de estas redes ‘metropolitanas se extendieron y absorbieron a otras o se fundieron con cllas; otras prosperaron durante un tiempo, pero acabaron por desgas- tarse y deshacerse:el proceso de formacin de redes sufié muchos reve- ses. La mayor, la red del Mundo Antiguo, que abarcaba la mayor parte de Eurasia y el norte de Aftica, se formé hace unos dos mil aios me- dante la agregacién gradual de numerosas redes menores. En los it ‘mos quinientosafios, a navegacién ocesnica uni las redes metropo- litanas del mundo (y las pocas edes locales que quedaban en él) en tna sola red cosmopolita, yen los iltimos ciento sesentaafios, a partir de la invencién del telégrafo, la red cosmopolita fue electrificada cada vez ‘mas, lo cual permitié intereambios més numerosos y mucho ms répi- dos. Hoy dia, aunque I gente las experimenta de formas muy distintas, todo el mundo vive dentro de una sola red global, una vorigine unitaris de cooperacién y contienda. La trayectoria de estas redes de comuni- cacién e interaccién constiuye la estructura que da forma a la historia humana. Antes de empecar nuestra breve erica de eta historia, conviene hacer varias observaciones mis sobre las redes, aerea desu cardter cooperatvoy competi, si tendencaa la expansién, sucrecient im- portancia en la histori sus cfectos en la istra dea Gera 1. Toda ls rede combinaban a copercin yl sada, Labase An del poder sociales la comunicacien que sosten Ia coopeacin entre ns personas. Esto pemnite que muchas se exfvercen por alcanzat lat mitts meas ys expeciatioen alo gus hacen mgjor Beare doa ‘arco coopera, In expecalizacion y la division del abajo pueden Tce que una sociedad sea micho mis rica y podeosa de Io que seria Snell Tambign hacen que es sociedad eam extaifcada ms e- Sigal. Sse puede mantener un mare cooperative, cuanto mayors haga inte, rls quczs poder ydesigualdad mostarda ls poseconet pr eantes "Pero, paradjicamente, la competencia host fornentaba a ou vez un proceso praca, Los vals compartan tambien informacion, (uP ‘consist prncpalmente en amenaas sts, cando crandignss dee Ait, provecaban respuestas Las rexpuesiseflencescllan lev apa 4 [LAS REDES HUMANAS. {jada alguns forma mis estrecha de cooperacién, Si, por ejemplo, un rei- ‘no amenaza 2 oto, el rey amenazado buscaré maneras de organizar asus sibdits mis eficazmente en defensa del reino. Puede que también bus- ‘quealianzas mas estrechas con otros reinos. La rivalidad en un nivel, por tanto, promovia la cooperacin en otros niveles. 2. ‘Con el tiempo, los grupos —familas,clanes, tribus, hordas, es- tados,ejéretos, monasterios, casas de banca, compafias multinacio- ‘ales — que lograban una comunicacién y una cooperacién mis efi- cientes dentro de sus propiasfilas mejoraban su competitvidad y sus ‘probabilidades de sobrevivir. Adquirfan recursos, propiedades, seguido- res, a costa de otros grupos, con una comunicacién y una cooperacién internas menos eficaces. Asi pues, la historia se ha mostrado por lo ge- neral encaminada hacia una cooperacién social cada vez mayor —tanto voluntaria como impuests— impulsada por las realidades dela compe- tencia socal. Con el tiempo, los grupos cooperantes de todo tipo tendian 1 crecer hasta el punto de que su cohesin interna, su capacidad de co- smuniearse y ajustarse, se debilitaban y quebrabsn. ‘Las mayores redes metropolitanas de interaccin, que conectaban toda clase de grupos, también tendian a crecer, por tres razones. En pri- ‘mer lugar, conferian ventajas a sus participantes. Por medio de su co- ‘municacin y su cooperacién, las sociedades que estaban dentro de las, redes metropolitanas se volvian mucho més formidables que las que se hallaban fuera. La partcipacién en una de estas redes proporcionaba, ‘ventajas econémicas por medio de la especializacién del trabajo y el intercambio. Las ventajas militares consistian en un mayor nimero de ‘guerreros bien pertrechados, a menudo especialistas con dedicacién ‘exclusiva alas artes de la violencia, conocedores de la tecnologia milt- tar mis avanzada (y generalmente deseosos de usarla). También habia ‘ventas epidemiol6gicas para las personas nacidas en el seno de redes ‘metropolitanas, porque tenian més probabilidades que otras personas de ‘adquirir inmunidad ante una serie més amplia de enfermedades. "Todas estas ventajas de la vida dentro de una red metropolitana te~ ‘nan un precio. La especializacion y el intercambio econémicos creaban pobreza ademis de riqueza. Los guerreos especializados volvian a ve- ‘ces Sus armas contra la gente que esperaba proteccién de ellos, y las po- ‘laciones adquirian inmmunidad alas enfermedades sdlo por medio de la ‘exposicién repetida a epidemias letales. No obstante, las personas que sobrevivian a estos resgos gozaban de una notable superioridad en rela- ‘ign con las que vivian fuera de tales redes. ‘Pero habia algo mas que esto en Ia expansin de las redes metropo- litanas. Las redes eran rasgos inconscientes y no reconocides dela vida i i i | IeTRODUCCION.REDES E HISTORIA 5 social. A pesar de ello, contenfanorganizaciones muy conssientes —lina- 5es tribus, iglesia, compafias,ejécito, pandillas de bandidos, impe- riot, eon lideres que ejercian un poder poco comin, Estos aceleraban Ia expansion de las redes metropolitanas al perseguir sus propios intere- se. Los drigentes de cualquier jerarquia gozaban de un uj ascenden- te de mercancias, servicios, deferencia y prestigio, que incrementaban, por lo general, tratando de ampliar el alcance de sus operaciones. Sus seguidores los ayudaban, para evitar el castigo y ganarse una parte (por ‘misera que fuese en comparacién con la de aquéllos) de los frutos pre- vistos. En otro tiempo, este fuerte deseo de expansion soliasatisfacerse 1 costa de personas ajenas a las redes metropolitanas, mal organizadas pera defenderse a si mismas y a sus propiedades, recursos 0 religiéa, ‘Los supervivientes se encontraban inmersos en nuevas vinculaciones ‘econdmicas,poitcasy culturals; en resumen: en una red. Asi pues, los dirigentes de las organizaciones, al atar de aumentar su propio poder yy consolidar su posicién, ampliaban de forma constante (aunque in- ‘consciente) ls redes dentro de la cuales operaban. Finalmente, las redes metropolitanas tendian ala expansién debido ‘ala mejora de las comunicacionesy la tecnologia del transporte. La escri- ‘ur, la imprentae Internet, por ejemplo, fueron avances importantes en lo que se refiere a transmitir informacién, Cada uno de ello redujo los ‘costes dela informacion e hizo que fuera mis fécil construr y sostener redes mayores de cooperacién y competencia. Los barcos de vela, las ruedas y os ferocartles redujeron también los costes del transporte y ‘promovieron el intercambio de mercancias informacién entre puntos mis alejados unos de otros y entre poblaciones mas numerosas. ‘3. Asi pues, ls redes entraiaban ala vee cooperacién y competencia, yon el tiempo su escalatendié a crecer. Lo misme hizo su infivencia en Ja historia. La primera red mundial carecia de escritura,ruedas y anima- les de carga. Los mensajes y objetos que circulaban en su interior tuvie- ron siempre un volumen pequefio y una velocidad lenta en comparacién com los de épocas posteriores. Su capacidad de infir en la vida cota 1a era escasa, aunque de vez en cuando podia transmitir cambios impor- ‘antes. Pero las redes metropolitanas mas espesas que se formaron hace ‘anos ses mil afostransmitian mas informacién y mis cosas con mas ra- pide y, por ende, desempefaron un papel de mayor importancia en la historia Al crecery fusionarse estas redes, disminuy6 el nimero de so- ciedades que existian de forma aislada y evolucionaban paralelamente ‘otras, al tiempo que aumentaba el de las que existian y evolucionaban en comunicacién con otras. Entre doce mil y cinco mil ais até, por lo menos siete sociedades de distintas partes del mundo inventaron la 6 LAS REDES HUMANAS agricultur, en la mayoria de los casos con total independencia unas de otras: presiones paralelas condujeron a soluciones paralelas. Pero la ‘maquina de vapor no tuvo que inventarse siete veces para difundirse por todo el mundo: fue suficiente con que se inventara una vez en el siglo xv, 4, La fuerza de la comunicacién, la cooperacién y la competencia hhumanas dio forma a la historia de Ia terra asi como a Jade la humani dad. La accién humana concertada trastoraé las relaciones ecolégicas imperantes, lo que se debié, en primer lugar, al uso deliberado del fuego, | caza mayor coordinada ya domesticacin de animales y plantas. Poco ‘poco los seres humanos aprendimos a desviar partes cada vez mayores de la energiay los flujos materiales de la tiera para nuestros propiosfi- res y ampliamos inmensamente nuestro nicho y nuestro niimero. A su vez, esto hizo que la infraestructura de la red cosmopolita, los barcos, las carreteras los ferrocarrilese Internet, fuera més fil de construir y sostener. El proceso de formacin de redes y el proceso de ampliacién del nicho humano se apoyaron mutuamente. No seriamos ses mil illo nes sin la mitiada de interconexiones los fujos eintercambios de alimen- tos, enersi, tecnologia, dinero... que componen la moderna red mun- dial, Hemos dado comienzo a un nuevo periodo de Ia historia dela terra el «Antropoceno»— en el cual nuestras acciones son el factor mis importante en la evoluciéa biolégica y en varios de los fljos biogeo- quimicos y procesos geol6gicos del planeta. ‘Cémo erearon las personas las redes de interaccién, mo crecieron esas redes, qué formas tomaron en diferentes parte del mundo, cémo en tiempos recientes se combinaron en una sola red cosmopolita y cémo alter esto el papel de la humanidad en la tierra consttuyen el tema de ‘nuestro libro. Con un poco de suet, esta perspectiva del pasado arrojar un rayo de luz sobre las incégnitas del presente... y del futuro. Capitulo 1 EL APRENDIZAJE HUMANO Fragments de hues, esquils de piedray pedacitos de can ve- getal son los tniosindeios que tenmos de ¢dmo vivian realmente ‘vests antepsados remotos. A estates, os arquedlogos an ext diado miles de yacimientosyrecupeadoencilos millones de fragmen- fos, pero interpretar cm expe a tayectoria de la humanidad en la tera basdndonos en estos datos sige sien cuetién de conjtuas Se ‘necesita una viva imaginacién para reconstruir las comunidades huma- tas a partir de hueso ypiedrasdsperson el ro dela imaginacén de los experts se convict inmediatament en Blanco de los dispar de afros experts. Sin embargo, alguns hits parecen segs, yas nic ces de ands quimic nrodacidas recentomente datan cos hall 08 con cecientepressin. A pesar dello cai todo sige siendocon- Jetural. A veces bata un solo descobrimiento par ecar porter as {ens que predominan en un moment dado. En medio de la incertidumbre resultante, cuales son las conjeturas mis verosimiles cere del aprendizaje humano partir del momento en {ue nuestros antepasado bajar de los roles? ‘Ante todo, este descenso tascendental vo lgar en Afic, don de nuestros antopasados simiescos se aventuraron a intrnarse en Ia Sabana hace cosa de contro millones de afos. Las sabans son lanuras seeas, ubicins d ici, con grupos disprso de bole capaces de resist la sequla,y que probablement oectan lugares mas 0 menos Seguros donde perocta. Ali In estacioneslluvicsa alfeman con periodos scos en los que el acceso al agua potable era exencal para Ios animales y también para nuestros antepsados. Los protohumanos possan una versatilidad poco comin. Sustenaban su cuerpo su dia {ado cerebro évdo de no pocaseneifas, con una dicta variada y de san calidad, que ncifa nueces, uta, rics, hoje, ai come anima Capitulo 6 ‘TENDIENDO LA RED MUNDIAL: 1450-1800 En el ao 1480, los trescientos cincuentao cuatrocentos millones de pobladores de la tierra hablaban varios mils de enguas, practic ban varios centenares de religions y tenian varios centenares de go- ‘bernantes politicos (aunque unos cuantos millones no tenian ninguna cn absoluta). A pesar de los efectos de cuatro milenios e cvilizaién, religionestrasladablesy proselititas y construcei de imperos, el nero humano no consttuia una cominidad en ningin sentido profua- do: segua predominando una dversidad tremenda. Tanto os &si, que habia entre sesentay ciento veinte millones de personas en Ocean ‘América y el centro y el sur de Africa viviendo totalmente aisladas del principal escenario de a historia hasta la fecha, lared del Mundo ‘Antiguo. En los tes siglos y medio que siguieron @ 1450, ls pueblos dela tiera fueron convirtigndose en una sola comunidad. A parti de ete ‘momento, cada vez tiene menos sentido tratar diferentes regiones de la tierra por separado, como hemos hecho hasta ahora. En lo sucesivo en fcaremos los temas de manera cada vez més global, ncido el proce s0- nicas agricolaso industrials, la economia del mundo cambié en estos si- iglos de varias maneras erucales. Ante todo, se convirti en una econo- ‘nia auténticamente internacional por primera vez. En segundo lugar, el comercio a gran distancia, la ciudades y los mercaderes asumieron peles més importantes. Esto produjo tensiones en todas las sociedades ‘Agraria, pero probablemente las més acusadas se sintiron alli donde el dinamismo econémico era mayor: alrededor de las costs del Attntico yyel ovste del Pacifico. ‘La economia del mundo entre 1450 y 1800 crecié muy répidamente ccomparada con lade épocas anteriores, aunque de manera lenta en com- paracién con Ia del siglo xx. Las mejores estimaciones, que no son mis {Que conjeturas concierto fundamento, llevan a pensar que la economia ‘mundial ereci entre dos y tres veces (Io que representa menos de una ‘cuarta parte del 1 por 100 anual) EI nivel de vida medio del mundo en 1450 era més o menos el mismo que existe hoy en los paises pobres de "TENDIENDO LA RED MUNDIAL: 1450-1800 225 Arica y no subié mucho: quizd un 20 por 100 alo largo de trescientos cincuenta aos. Casi todo el orecimiento econémico se debi6 sencilla- ‘mente al auge demogrifico: més gente significaba més tierra labrada, mas pooes pescados, mis ovejas apacentadas, mas de casi todo. Las téo- nicas agricolas y de manufacturacin siguieron siendo més o menos las ‘mismas y se utilizaba la fuerza muscular para casi todo. Esto imponia te riguosos ala cantidad de trabajo que podia hacersey de riqueza ‘que podia crease. La mayoria de las personas que vivian en 1450 hubie- ‘a reconocido ficilmente las herramientas, las tareas, las oportunidades ¥ los riesgos, las tribulaciones de la vida econémica en 1800. Sin em- bargo, dentro de este panorama general de modificacién glacial, un ex ‘men mis atento revela algunos cambios importantes que (aunque nadie To sabia en aquel momento) preparrian el camino para ransformaciones fundamentales de la vida economica y social en los siglos XIX y x. ‘Un cambio importantisimo fue la globalizacién del comercio. Por primera vez, América particip6 en ella. Y el antiguo comercio eurasi- tico $e intensified cuando la ruta del cabo de Buena Esperanza alrededor de Africa permité llevar mercancias de un extremo de Eurasia al otto, ‘exclusivamente por via maritima. Los marineros podian evitar a los pi- ratas y otros riesgos navegando muy lejos de la costa, porque con los, ‘nuevos conacimientos néuticos tenian una idea aproximada de donde es- ‘aban incluso en los océanos inexplorados. Fn esta situacién, aumentd cl volumen de objetos con los que se comerciaba, Mas y més personas se especializaron en producir para el mercado y al fabricar una sola cosa perfeccionaron sus habilidades y aumenté su productvidad, “Miles y miles de articuls diferentes se compraban, se enviaban ala ‘otra orlla de los océanos y se vendian; pero en términds muy generales cl comercio mundial en estos siglos giraba en torno a media docena de especialidades principales. China vendia seda y poreclana ya veces oro. Elsureste de Asia vendia espcias ypimientos. La India vendia tejidos de algodén. Africa vendia esclavos y oo. América vendia plata, pieles, 2zi- cary tabaco. Japén vendia plata ycobre. Los europeos vendianproteccién cen alta mar y servian de forma creciente como intermediaris y trans- portistas de las mercancias de todo el mundo, Hasta més o menos 1750 ‘China estavo en el centro de este sistema. La mayor parte del comercio de especias iba drectamente alli. Més de las tres cuartas partes dela pla- ta iban a China o ala India, a menudo después de hacer escala en varios sitios. Pero, en el transcurso del siglo xv, la economia atlantica llegd ‘rivalizar con la del oeste del Pacifico centrada en China. El comercio intercontinental adquirié mayor prominencia debido en parte a los cambios tecnoldgicos en la construcci6n naval y a la nueva 26 {AS REDES HUMANAS ciencia de la navegacin, Pero habia algo més que so: plata. Las econo- ‘miasbasadas en el comercio necesitan dinero, porque el tueque es ert blemente ineficaz, y las que se basan en el comercio intercontinental necestan una moneda que sea aceptableea todas partes. E10 yIapla- ta satsfacen este equisito desde la Antgiedad. Pero las existencias de srl year indy ceo rig l comercio a gran distancia (los comeriantes locales que se conocen Scan oc os porn aneisasbnate nl ¥basarse en las promesas de pago encl futur). A mesiads dl siglo xv, tos mineros de Japén, México y, sobre todo, Bolivia, aliviaron de forma considerable esa resticcién. Eacontaron mevas mina de plata, aplic- ‘on las mejores teenologias del mundo alas minas antiguas incremen- faronsensiblemente la produccién munial de plata La mayor parte de «sto sucedié en la Amica espaol, donde las tenica alemanas para ‘Separar la plata del mineral se waspantaron alas venus de plata mis cas el mundo, que eran as de Potosi ene decenio de 1540. En su su mo- ‘mento de caplendor, unas tes quinas pares dela pata mundial peoce- dian de esta ciudad. Las minas japonesas aumentaron su produecién ‘paride la década de 1560, El mundo adopt de facto un ptr pat, 1 todas ls ciudades portuais importantes aceplaban el peso espaol ‘La mayor pate dela plata japonesa ibaa parar a China a cambio de sda, cerémice y otras manufactures, Cuando los Ming restringieron la navegacionyelcomercio ultamarino (antes de 1567), parte de éteem- ’ez6 a pasar por ls comunidades chinas en Batavia la moderna Yaa {a), Malaca y otros lngares. La plata de América iba en dos direcciones. ‘esta una qunta pare de ella atravesabs el Pacifico, desde Acapulco hasta Manila, a bordo de unos barcos espaioles lamas «galeones de “Manila la linea martima de més duracin que ha habido en el mundo (1565-1815). El resto ba a Espa, pero era poca la que permanecia alli ‘mucho tiempo. Los Habsburgo la gastaban en gueras yen sldardeu- das, con lo que distrbutan Is pata por toda Europa. Gran parte ibaa parara Rusia, pasando por Holanda, utiliza para comprar cress y ‘madera y de Rusia pasaba a iin y la India; un poco ibaa teras oto manas en espsil Epo Sia, yds ali on fesunsa India la.compra de tejdos. Yuna gran cantida se enviaba en barcos por- eee, lands e iglesias India Onsale par lagu cin de especias. En genta, la plata Guia hacia China. Larazén por la cual se dig allf tanta plata (quizd dos tercis dela prodiuccion global) era que en China se valoraba mis queen ots sitios Y se daba mis a cambio de ella, ya fuera en forma de oro o de merean- ‘es, Esto era debido a que la economa china estaba creciendo rpida- TTENDIENDO LA RED MUNDIAL: 4501800 27 ‘mente y necesitaba lubrifcar sus intercambios. La decisin de los Ming en la década de 1570 de imponer el llamado «tributo de lito dnicom, «que s6lo podia pagarse con plata, signified que todos los chinos que de, ‘ian pagar impuestos, incluso los campesinos, tenfan que vender algo Pra obtener dicho metal. Esto moviliz6artculos para cl mercado de on ‘modo nunca visto ‘La monetizacén y la movizacién dela economia chine coateibuye- ron aestimular el comercio en Japén, Corea y el surest de Asia, Merea. eres chinos, japoneses, malayos y de otras partes del este de Asia surca- ban las aguas del oeste del Pacifico en un nlmero cada vez mayor. Entre 1570,y 1630 tuvo lugar un gran auge econdmico después de que los chi- nos relajaran las resticciones del comercio ulttamarino y ates de que Jepén impusiera otras, Un gran aumento de la produccion de Potos! y 4e los envios de plata a Filipinas por parte de los espafioles contribuyg «8 fomentar el florecimiento econémico en el oeste del Pacifico. A pring Dios del siglo xvu, el comercio exterior japonés ya representaba alte.

También podría gustarte