Está en la página 1de 148
im Que pinta un urinario en:un muse? Por qué no nos pa Ss extn considera am monn de bssurs como wna bre ‘de artez Desde hace mis de un siglo, cada objeto artistic ‘ata seupechs de que es su snperfics pode oeutarse ls secreto, Fn resid a sospeea cs medio del ate con teniposines 9s obs, pr io counin de sparicia ordi fnarulga,profana,éespierian nuestra stenci porgue res Ess apariencinsospechazos un mister. Te odernided i sido descita on fecoencia come pots deta sospecho destegtora de los atiguos valores d& {2 adicicn eto era mndee amin esl p0ea por ex {elena de os evo. soxprenentenente crea Pa Ts valves clmuales un aueve fndazen, mucho > Js que ls angus: a sspecha mismi, que no poe \deser dexauida none, porguc es constittiva del conter>- plcion de a superficie Ue lo ignesy Tos medioe, Todo 10 Tuco muestra se vl, automaicament,sospechos0: es ‘Minos siempre sla expers de que el medio se conviera en mej de qu todos ls signs que oclian ls “auténtic realidad se diuelvan pur fir para que ésia pueda mostrar: ome co ese deseo 30s active fos USC Oa vom aparato 4 teks: es universal, pues srud, uns ‘Tomlin de vie prepumls ootlogice pork realidad, ‘Hons Croysenali prinipi dela sspeci fndandy tuna vaste fenomenlogsa delos neds, com la que ampli is tens des ele Selo nueva (re-Tentos 2008) Silt ‘Boris a-ecomorcis cultura” como el inercambioenare ‘archi de log vloves cultural ye expec profano exte- Sova Bajo snpesha quiere responder aa preguitrde"€l) rls fuerza que soetine Tos archivos de mucscacaleve es Sonne pernacencis Grogs sos presenta a soepecha wo In sead que nos pane ea eaptactcrn el odo ferelleni~ soy ocala bajo lupe de os sigos es a miso ss Decl que alent ls grandes emprests metic el pesa- [Bp yanus hoy, en i pore dela postmodern uaivershidad tei sigue aectonand cl ocuto resort de a cota 7 = = ; E-TEXTOS, de los medios Boris Groys | BAJO SOSPECHA | Una fenomenologia : Tradacsion de Mason Rowan ne JUNO ALEANDRO Makrts Nas80 PRE-TEXTOS La eprodustin ra uc le vo avis ar ees Vic Ove nun iq win ee en nga en gas en ‘ner soe Dit ere PT 8.6.6) 2160 ors ing ince Wie ‘odete wach Maa! Baa nny Mn Man Neo "edela prot ce ering 0 “on eri eso i 862-08 intRoDuccioN EL ESPACIO SUMMEMIATICO avproap ur woseurico rss Frvonentocia na seu amc [Laamnant ci ELcAW 8 DNCCIONY LA VEEINE OF 1a MEDUTCD LA ECONOMIA DELA SOSPECIIA Mens Muse wesc soseco ‘cuuoe Le Sans Mant om S-MICWTE QUE HOT ‘Geos Basen. orca ecm LOL ncabee Det a xs ner va TB Tessas oman 4 nana Dw Ezinwa ne ssenes snc wea, a as InTROpUCCION? } i i | - i { * lawor. enna ie de pig ae fon sine me | t icons ovina dis bias wncommo as treclane salen | } linge Horas mantener at dines wc oe ue j lnc sen is qu rose eos pol emo smi, Se | i ‘usa toe dees dea obra caSerep cones ‘rae tabi nde orl erg mo citen radu | : Sitio) Pte libro la sido escrito con i intancigw de responder sla pregunta de cules la fucrva que sostiene log archivos demuestra cultura y es hace durar, una cuestign que no re ha dejado en paz desde que eseribi Sobre lo nuevo’ De ahi que me pareaca imprescinlible aclarat los motivos que me condujeron inicalmente a exe sstnto, En aque libro sobre lo nucwo describi como “economia cultural” el in= tescambio que se produce entre el archive delns valores cal turales yal espacio profano exterior a ese archivo, En archivo se coleccionan y custodian cosas que son impor ‘antes, relevantes valinss para ana determinada cull todas las demas cosas sin imporiancia,izeleventes 0 sin valor, quedan fuera del archivo, en el espacio profano. Sin «rmbargo, los archivos culturales cambian cnnstantemente: ‘una parte del espacio profano seincorpora ello, mientras ‘qucotra parte delas existencias del archivo sedesecha como algo que ha dejado de ser relevante. En el libro sobre Io rnyevo intenté responder als cuestién de bajo qué criterias vs Gp, Obr dessa Vag Me Minh 192. ia nepal Sore ava Fag nn enma in d Moe Foo ay etn, cin ‘una cultura considera importante algo de la esfera profana y le otorga un lugar en sus archivos. ¥, sobre todo, zpor qué {archive nunea permanece igual? :Por qué siempre leyan cconas nuevas al archivo? La respucsta habitual a esas prepuntas es bien cannci cs importante toda aquello que lo es para la vida, para la historia, para los hombres. Todo ean que es importante debe ser recogido en el archivo, pues a funcin del archivo con- siste en representar la vida exterior alos espacios del archivo, Por supuesto, las opiniones acerca de qué sea bueno para Iavida yparalos hombres difieren considerablemente,yé52, esa rezéa por la que representar algo en el archivo es ob- jeto de beligerantes politics de representacin; ¥.de hecho, hay una gran discusiGn acerca de qué debe representarse en cLarchivo y quién puede administra y determinar la com- posicgn del archivo, De ahi que, de entrada, nuestro tema parezcareducirse a una cucstin de poder, que parezca de~ ppender deuna poticiin de pdr que permite a alguien deci- ir qué es important, relevante ydigno de ser achivado, y qué carece de importancia, esirrelevantey mereceser de jado fuera Por elle las discuslones en tammo ala coaquista, de posiciones de poder ea el archivo y en torne alasinclu siones y exclusiones que habrian de depender de aquéllas esatan muchas emociones, oss que por lo dems ocurre siempre quesetratadecusstiones politica, es decir, de cues tones sobre las que todo el mundo no solo es que pueda tener su opinin sino que incluso debe tenela. En esss aca- Toradas discusiones cada cual cree iinportante algo en par- | | ticoar y opina que aquelo que su oponente ensidera im- portant es, realidad, absolutamente trivial si aunasi, Io trivial paece que eiunfa sobre lo importante, entonces -seysin Ia opinién generalmente extendida- es que debe haber en juego secretasintrigas, pnderes ocultos y sobre todo, dinero: mucho, mucho dinero. (Cuando se ha asistido a semejante especticulo, uno 20 pose sina asonsbrarse en cierto sentido, al eparar en que, a fin de cuentas, el archivo, de facto, continéa completsn dose, ello paral satsfacion general, Laewoluci6n del ar- chivo parece seguir una légica que se impone por igual 2 todos os que estin involucradasen él. Y sslguien est de- :masiado confiado en su propis posicién de poder en rla- ionalarchivoy comienva acinar contra est gica, pile relatvamente pronto esa posicidn de podet. No existe una posicin de poder absoluts en relacin a los archives: lal6~ ice archivistica de la evolucisa acaba imponiéndose, pues lg archivos recogen todo aquella que aGn no ha sido rea nido en ellos: Ia asi amada “realidad” no es, en el fondo, nds que la sua de todo zquello que ain no ba sido eco ido por los archivos, Pores la realidad no es algo prima so que hubiers de ser representado ene espacio secundario del archivo; a realidad es todo aquello que se ha queds- do fuera del archivo. En este sentido, en el libro sobrelo ‘nuevo formmulamas la suposieion de que, de fact, en el a= hivo no se eecoge tanto lo que es importante para los hors hres a “realidad” (pues nadie sahe que esimportante para los hoinbres) sino queen é s6lo serecoge, misbien, aque Ho quees importante pars cl propio archivo, Lo istéricamente nueva, lo actutl, 10 vivo y 10 eal no puede diagnosticarse mis que en relacgn a fo “mucrta’ lo ‘archivado, lo antiguo. ¥ esto significa que la Funcin del archiva no puede consist meramente en retratar @ree= sentar la historia, en conservar los recuerdos dela historia ‘al y come ésta a tenido lugar en a “realidad”, Mas bien. sel archivo el que ofree a condicin previa para quepueds cexistir en absoluto algo asi como Is historia, pues slo ‘cuando e archivo ess disponible puede levarse cabo esa ‘comparacin delongevo con oantiguo que produce las toria como tal Elarchivo es una msquina de produccion de recuerdos, una méquina que fibrica historia parts del ma- lerial de la realidad que no ha sido recopilado, Y este pro «eso de produccin tiene sus propias leyes, que deben ser ‘observadas por todos losinvolueradosen él. Ass, por eem- plo, cuando una ortodoxia religioea persigue a muerte "en [a vida real” alas doctrinas heréticas, no tiene mis remedio, para poder narrar la historia de su propia constitucién eimn- posicion, que repetir esas doctrinas en su propio archivo. De manera que el archivo cultural se encuentra en una contradiccin interna, producida por su propia dindmica. Por una parte, el archivo tne vocacién de exhaustivided: debe reunir y representar todo aquella que se encuentra fuera de é. Pero, por tea, as cosas del interior del archivo tienen un destine completamente distinto a las del exte: rior a Cl: ls cosas del archivo son consideradas valosas y dignas de ser proteyidas, mientras que se acepta sin mss la decadenci, la mortalidad y Ia brevedad de Ins cosas profi as. Asi pues entre las cosas del interior del archivo yas dl cexicrior existe una profunda diferencia, que echa pos tie- sa toda pretensién derepeesentacién; es una diferencia en valor enel destino, en a relaci6n con la caducidad, lan «qulacion y la muerte Si, por ejemplo, se empieza por su poner que los cuadros reunidos en un museo deberfan representar el mundo exterior # ese museo,enseguida se comprucha que bien al contravio, esos evadros estin en el, uso precisamente por diferenciase en valor —segin la ‘opinién comin del resto de las ensas del mundos porque cstin especialmente bien pintados o ennareados por pin- ‘ores especialmente Buenos o porque cuestan especialmente mucho dinero y, por esas razones, el entero sistema mux selstico se esfuetra en evitar la pérdida de talesevadros Por el conttario, nadie se esfverza por evita que las cass roi= [es representadas en esos cuadvos e pierdan, Se quiere sal- varel cuadro en el que uns vaea aparece especialmentebien pinladas pero el destino dela propia vaca es fnliferente a ‘odo el mundo. ¥ elo significa que peecisamtente lo m$spro pit dela realidad ~esto es, su eaducidad~no puede ser re producido a representado ene] archivo. Inlusa el arte que pretend escerificar en losespacios del maseo su propia ducidad acaba documentado,archivado y custadiado, Suvwcacitn de exhaustividad obliga al archivo air siem- pre en busca delo reales decir, de lo passero, actual ein signficante.Fsa bsqueda tiene loga, al principio, sein loserteros d a distincion formal: primero se recopilafodo aquelo que en un nivel formal parece diferente de lo ya re- pera que ef mundo le haga finalmente una confesign, Esa ‘espeta configura el interior del munda camo “sujeto” No se tral, pues, de que el mando en su interior “realmente sea" un sujcto sno simplemente de que nosotros sospe- cchasnos del munda como sélo sospechamos de un sujet. ‘Tanto la figura del espectador del medio y del mando como la del sujeto submedistico, de las que estamos hablando ‘aqui, son, pues, funciones dentro dela econcunis dela 60 _pecha,y slo estén defisidas camo tales Funciones. Mas tare hablaremes de como funciona la economia de semejante sospecha “objetiva" Por ahora, debemos analizar mas de cereal reproche de “lusin subjetiva” que siewapre se lanza conte la sospecha medisticn-ontologie, para que pode ‘mos caracterizar inejor la naturalezs ce a sospecha, La SAA MEDIANICO-ONTOLOGICA ¥ LA DUDA HIOSOHTCA [Natusalmente, noes nucvala sospecha de que, tasla t= perfci visible y expcrienciable del mundo, sesconde ago {que se escapa al abservacida y comprensién del hombre, ‘y que pera ser amenazador para él Mis ben, est sospe ha determinado la historia entera del pen joo de Occidente,Hsencia, sustanca, Dios, poder, materia ase, son sélo algunos de os muchos nom= bres de eso otra oculta que la sospecha ontologies ha sue pucsie en einterior del mundo, A} menos desde Plato, la Filosofia ha intentado una y atea ver identticar y nombbrar «90 Oculto, para aeallar el miedo que nos provoca. Pera es ‘precisamente por ¢s0 por lo que la sospecha es, efctiva mente, soapecha: porque su objeto no puede se identifi «ado, sino solo supuesto, ¥ deeste modo, la sospeche, como aie Dery Spr Mar. pl edn “hot 18 eran "baleie’ ele or De Oy bene nie" elcome see) v8 acerca de su evencia! Desde fuego, el espectro mira a aquel ‘que pregunta, Pero no le da ninguna oportunidad desnirar ‘en su propio interior. Por esu, ante el espectro nos encon- tramos igual que como ante la ley que nos viene de mas alls dela vida y nos bila? ‘Aqui, a descripcion hecha por Sartre de la mirada del otro vuelve de un mado intensficado: nos sentimos obser vados por el espectro,vigiledos,juzgados y quizé incluso conidenados, yen este punto la operacign de ver yano puede ser entendida como algo reciproco: no podemos ver al es- pecira dl misono modo como él nos vea nosotros. Fl peciro vuelve a nosotros desde el pasado, dese el reino de la muerte, gobze todo como expectro del padre, tiene con ‘Dercerlelepeodelpaeede amet oo dings a reps pores igs ues Dei Sees de a maaan pu Deity evn Sigs rap. 10-18 ba pre unutnac de Ltr crac ds ee ed as ‘mtn tis pond dec mae poe wuenes teeta ‘latch rane gore arp pn eee yee (ei gue erin ce del pecans no ade, tinea pote’ eon yee desma conrancon wie (he Bac meso, FG dee inns a See he Welt Spode re Storeng 1295, eal tion as aera sped Med Dei, somo eed enn “Bt Pee Le hel Srna (et), hoy Domai & Spi on agus Deiat Sp of ar nn hy 98g 8 Yen Nei sep! negro eno ea mein a ae {inom dena sn crocs ib it Ris eben Ca a mate ev Calida 19% einem espa eps ‘aay ttn a Maio Pen, Ds, 20 ello una priotidad gencalégica sobre todo ser vivient. Por eso, la mirada delespectro provoca en nosotcos a sélo ver- senza, sino un sent'miento de responsabilidad indetersi- neda ante fo ausente, pues lo ausente no trata consigo mismo, Nuestra rlacién con el espectro se coreesponde con ingest relacin com la ey: e asimétrica, No podemos jue= gar al espectr, porque no posiemos “mire, pero el es- pectro sf puede juzgamos. Slo decsta responsabilidad ante clespectro surge nuesia libertad, yavestra moral.’ De este modo tiene lugar una transiormacion dela deconstraccién, {de los fundamentos tradicionales dela moralen una naews fundamentacidn de la moral en lo desfundamentado, en lo fantasmal:“Lalégica de lo espectrl (la lagiquespotrale) cesdofactolalogica dela deconstrucci6n, Elves elelemento dela aparicién (hantis), en el eual encuentra la decons- ‘accion el lugar mds apropiado (hospitalir) para ela, enc corazon de a presencia viva? Estos anilisis de lo espectral demaesttan com claridad ‘meridiana que Derrida es mis un lector de Sartre y Tew ‘nas que un espectador de lis peliculas de Ridley Scott o James Cameron, y atin menos de las peliculas de expecttos de Hong Kong, Los espectros de Derrida son representan- tes silenciosos y rectos de Is ley paterna, alos cuales slo les basta su mirada ysu inenvi aparicién, para despestar la veneracién ante la ley y el sentimiento de responsabili dad. Estos espectros son inmunes a toda considera oon Deis y asa Sines Rei py Tun ey Braeden, kaput pp tolégica, porque no tienen en sf mismos ningin "s vivo"; son como esos textos escritos que no pusten disc tir com wus loctores acerea de su contenido, y de ls cuales schabla en miuchos esritos anteriores de Dersida. El sujeto vivo es para Derrida el soeto del lenguaje hablado, de la co rmunicacibn, de la sigaificacién. Los espectros no son por ‘lo sujetos vivos, puesto que son meros significantes que no pueden comunicarse,y que sin exbargo encarnan Isley nverta que debe cumplir toda comunicacion viva Losespectros cinematografics que tan bien conacemos, asi como todoslos alms y terminators que proceden del par sado 0 del futuro ~cs deci, en caalquier caso del reino de la mmuerte- se mucstran de hecho, en la mayoria de los casos, poco comnicativos. Al smo tiempo, son apariciones de gran movilidad, absolutamenteinmorales, vengatvas, i- consecuentes, caprichosss, y sobre todo extremadamente peligrosas: no son, desde ego, suetos de sgnifcai6n, pero s{suetos de accién meditica, No avergdenzan as espec~ tador.ni lo obligaa a cumplirale. En lugar de est, atacan. alespectador repeatinamente lo aniquilan sin da para ello ravones de ninghn tipo, Tan raudos epectros dejan poco tiempo para remordimientos de conciencis, cuestiona- _mientos legeles 0 dudas morales. Masbien hay que huir de clos tan répido como sea posible intentar ahyentaclos Por eo, en relacidn a espectros tn peligrosos, la cuestion medistico-ontolagca es absolatamenteapropiada yello no ‘en tanto pregunta por cémo sea posible conjurarlos, «émo ssignaries un lugar jo dentro dela botela, comoal genio, ‘como hacer que dejen de ser peligrnsos. Esta cuesti6n no se responde de un modo teética, sino con deteeminadas prictcas magica, por medio de las cuales los espectros se ‘vuelven favorables, son expulsados o incluso resultan so setids totalmente ale voluntad del espectador. Cuando Jos hombres se relacionan con especteos,deberian de pre- sentarse ant ellos principalmente como magos. Lacuestiin medisticn-ontologica en relacién alosespectrus no cslapre- ‘gonta por su eseneia, sino por eusl es la mejor proteecién ellos. Aqu nose trata de wna eomunicacién com sen- to, sino de la salvacion a tempo de la propia vida, La buisqueda de los signos de la snceridad no es con. ‘ia humana no en aqué cre sentimiento oceénico’ sino por laobservacion exterior de hs corrientes que despluzan, transportan eimtercambian de continuo todas as.costs hu- ‘manas. in este punto se hace evidente que la principal di- tad interpretative del modclo maussiano es cdmo debe entenderse le naturaleza dela obligacibn que oblige & cada periiculara partciparenelintercambio de todos los signas. cl Mas Die ae pH. 186 “em Se puede, con seguridad, interpretar esa obligacién en un habitual sentido econémico: como algo racional, como cl céleulo que se emplea para sabrevivir en Ia sociedad ta yy como ésta es y para medrar. En ese caso la obligatorie- ded de ls convenciones sociales que obligan alintercambio Simbalico se ranemytria a ravés de wna decisn consciente del individu le de queter seguir la ligica del intercamnbia simbdlico. ¥ hay en ios escritos de Mauss muchos textos que confirman por entero ese concepto de la obligatoriedad como un cilculo consciente; pero hay muchos mas que lo contradicen yen los que la obligatoriedad del intercambio es descrita como tn moviiniento octénico, submedistco, al que ningin signo de la superficie medidtica puede sus traerse; es un movimiento que obliga alos individuos ase guirlo también -y sobre todo- cuando quieren oponerse ‘onscientemente alas convenciones dominantes de la eco noma simbélica: a quien no quiere inteccambiar libre y conscientemente es intercambiado de modo obligatorio. Las primerasinterpretaciones antropocéntricas y hu- manistas el intercambio simblico sean extendido sobre ‘odo en la posterior literatura etnalgie, En ells, el inter- ‘eambio sib lion ve describe freenentemmente como una es pecie de “primitivo” ido sucial, en el que a todos los hombres se les peemite partieipar en Ix misina medic en todos los bienes simhdlicos: una especie de visiém utopia dela economia na all dela propiedad privada, del aco ‘mullaciin de los ienes del individualismo ydeaislamientes social dl individuo, Entretanto, algunos etnélagos ban i uestoen cuestidn esa imagen ica, eintentan demostear ‘que tambien en las sociedades arcaiae la voluttad de co leacionas y conservar est absolutamente presente, En ese sentido, eterminados objets, especialmente los sagrados, son excluidos del intercambio simbslico y se conseevan ‘como propiedad inalienable dela tril Isa limtacion a [a obligatoriedad det iniercarbio total descrito por Mauss introduce un elemento desislamiento individual en el pee sunto paralio originario de las culturas arescas? En todo 2:0, ni la interpretaciém humanist eidiica del modelo ‘maussiano del intercambio simblico mi su reftaciéa em pric, planteada por a investigacidn més moderna, perc ben la raditalidad de la economia simhlica tal y come foe concebide por Mauss, ‘Yes que, para Maus, el intercambio simbélico no esen ‘modo alguno un mero sistema de reglas que puedan sc se- vidas o an. Mis bien se tala de una obligatoriedad que, cn ‘aso extremo, y si es necesario, se impone sin cousenti ‘iento alpuno por parte de quien actéa y contra su exolt- cite voluntad. Tambiés la trib que quiera guardat Darcialmente ss riqueta tendes que perderlas en align no- mento posterior, en uns guerra o en au posible decadencia ‘como trib, Laibertad del decisin individualen rlaciin Ta economia simbdlica silo tiene para Mauss un signiti- con i amin. Pein ye ‘eG apd fon pad Pee YM itn a : a ge Deine cn CS 97 ta 192 pp by “* cado peifrco Eo est sentido, el interarm simbelic, tal y como ex descrita por dy, rcuezda sobre toda ala die lsctica hegelina: el Espirit absoluto uss en la misma me- dis, para su propio proceso interos,subfenorénico y sulnmeditico sis yates cosentinento y sist ELque acta de acuerdo al espiritu de su tiempo sera e- compeniado;elqueactoaen desacuerdoa 8 eastigados pero mls modos de acter sven al mismo esprit. Eldon, aks Maus, es desde un principio esindido interiormente Ys paradojio:es, si se quiere, dialéetico. Fs signo de a pa, del afetoy da generonidads yl mismo tiempo, es signa del reto agonistico, de la provocacion, dela sumisién ée agutl a quien se cegala y dela gueer. ¥ eto significa que duien no acepta wohuntaiamente la ewnointa del don y de Iadevoluciin de ee don es ctcegado esa economia ara ‘és dela guerzayla lucha, Todo individuo tiene que per derenalgin momento te aquelo que inno ka repalado 1 pores sigue poseyends como muytatde, ere mamenia desu mete Todo individuo est includ enlacirculacién total de os bienessienblios, tanto ses consciete de ello yo ests porlas buenas como sino. En la medida en qneel ‘modelo asian del intreambio simon tabign ene tende como regalo al botin de guerra o a herencia tas la muerte, ese modelo consituye, en efecto, un "sistema de prestaciones totals’ "chad sabia por cmp or Bur Cee Bode “eral some sp Neu an be Gen sD Set Teor often hf nro Re Nor ae, 7, ‘Toda civilizacin ests, pare Mauss, originariamente s- mergida, bafo agus o, dicho de otts manera: bajo sospe- ca, Yno puede sustraerse alos movimientos ylas corrientss dese océano invisible, tanta si quiere nadar en ells como sino quiere. Hl agua, o sea, ol medio universal de todas las comunicaciones noes, y esto es seguro, el Espirit abso- Tuto en sentido hegeliano, que acta tras todas ls supert les fenoménicas y medisticas del mundo, Pero exe medio tumpoco debe entenderse como una neces “objetva’ poxitiva, centifca, mecinicamente activa. Aunque sis pro- tagonistas individuales no puedan controkar ef todo del intercambio simbélico, ol final, a diferencia entre la gene rosidad del regalo y el castigo por la cicateria es evidente. El intercambio como tl tiene lugar, desde luego, en cual ‘quiereaso; pero el regalo generoso esto, la acc en come ‘ordarccia con ls regs del intercambia simbélico comeede al que regels un brilo que no podeia generar el mero efecto dela necesidad mecinica, determinada naturalmente, Por ‘0, Maus intenta encontrar y dar un nombre guna fuerza ‘que ace mus alls de la oposicion espiritu versus materia, Y que gobierne el intercambio simbélico, Bsa fuerza debe oblgarnos, cun independencia de nuestra voluntad, i tercambiar valores simbolics. Pero misme tiempo, en la accion de esa fuerza debe poderse reconocer, en cada caso, sise trata de una renuncia voluntariao de wna pédida i volunta Cuaupe Levi STRANI AANA HL IONIAN QUE OTA or lo demés,ladirevcion pore quedebe transcurriresa bosjueda la ofrece Mauss ya muy al principio de su escrito ‘Alli formula I cuestin central de sus posterioresinvest- gaciones a saber: "Que tipo de fuerza hay en la cosa rege Ida que hace que el receptor responds al regalo"? Mauss daw esa Fuerza el nombre de mand, un término que toma ellenguaje potnesi, Lo figura del mand sea reelado de ‘pués como la mus controverida y productiva de todas as figuras de pensamiento maussiano. Mauss define el mand ‘comin una “fveras mégica, rigiosayespiitual’? dela que loshabitantes de a Polinesa creen que Pabitaelinterfor de regalo y hace que ese regalo, en algdn momento, tenga que retornar a quien lo he regalado. Después de que haya sido dado y aceptado, el egalo conserve pera su receptor, d ‘ante un tiempo determinado, un efecto de apoyo y ayuda el mand del regalo pecmanece, sive puecle dex ast, mig ‘eamente posto, Pero mais tarde el alma del regalo (hau) siente nostalgia desu origen, de quien ha hecho d regalo: regalo quiere bandana al regalado y volver al que regula ie Diep 1, iden ip 27 "aot de semoment eagle cone eal pe lgrovo para el receptor: el mind devine magiament agai ye sige gu ba legado omen dese ponder con ote re ode esa ver eto ek. hido come regalo En agin momento graces» ce continu ear siempre land gle comple ckeulo ywuee anu orge, aunque ealad nl i roshle able propimene dev ong determina por Aue todos ls ea etn clad penarentemette dice dle ois delos dons Entodo cae ands es dei fran interna qu nari de rao isn fo que inp inte sibs y 1 or ejemplo ibe volta india degen tas is conveniones “exerts de uma detec scm ols lee dea nature Tesconesps dean” yd "ha ques Mas pro eden del mbit alta plinain qo ern capac latvament ceredo:en eee condones, qe rel vela areas eae que saber hacen qu ves Ioatosat orien, toes ci compete ado cla Sta pues a primera via dc un eat conden «lah queno debe generate sn mi, Por es Matis sudo con eaten dnc cononcatosde eli Rote Cost. "Aeoaem:Ecange en Alan DSi), Tepe if aden dears Pe Rege Nace Yorn se 17, Hn de Gace sme, alee poco ede Sosa Mass ph gt dc oa ss mura” en ened na as eresieas para sus propias teorias, en ver de analivarlas desde una distancia cientlicamente segura. Y Mauss, de hecho, seapropia a gusto de toda clase de términoswécnicos de aguellas figuras del pensamiento que le parecen apro piadas y que poscen cl mané que él necesita para obtener brillo para sus propiasteoras , después de usarlos, Mauss egala as ver esos téeminos y figuras del pensamiento, en ln medida en que publies sus textos y los deja francos para su citaysu posterior circulaién. Ahora no debemos ocuparnos de los andlisis exactos y las demostraciones que usa Mauss para fuandamentar su te ria del mand 0 -quiz8 ests mejor dicho ai—su reconstcuc- ign teorética del mito polinesio del mand. Que diversas ‘bjetos puedan estar poscidos por el espiritu de sus anti- ‘gu0s propietarios y que por eso pucdan ser pfigrosos para sus nuevos propietaiosesna suspect conocida por todos, _que también se ha teatada cum frecuencia en fa caltuea de masse de nuestro tiempo. La pelicula Poltergeist de Spiel Derg es s6l0 un ejemplo entre muchos; en todo caso es «ejemplo interesante, en la medida en que lo que os esplci- ‘us tizan para comunicarsecon los acupantesde un case quel sido construide encima de un atiguo cementerio«s tun viejo aparata de televisin. Ls espititus delos muertos enterrados alli se parecen desde ol interior del televisordui- ante el tiempo en que no se emiteningin programa y, por ‘tanto, no hay soperfieie meditica alguna que pudiera pro tege lo exterior de lo interior. Bsté claro que en este caso ngs las tenemos que ver con un mand negativo, en el. que vs de hecho, la posesin dels cosas y lus signos par sus enti .ge0spropietaios se perce en la mayoriade lscasoscarmo negativo, En todo cas, hay suficientes ejemplos contracios: por ejempo, la pelicula Beclejuice, de Tim Burton, en laque los espirtus de los anteriores propietarios de una casa se iuestran amables y slicitos con sus actuales propietarios, «con lo que les regalan un mand positive. "sti clevo que parala teria del mand, aly como fue for mulada por Mauss, tiene una importancia fundamental el hecho de que, con ol tiempo, el caréter de los espiitus que babitan los segalos camnbia necesariamente, El mand en el. regalo siempre es, de entrada, amable, pero mis tarde eo- sxienza, de un modo igualmente necsario, a tener efectos negativos,justamente cuando la rlucién entre el regelo y ‘quien lo regala coe en el olvido. Bl carscterextrane de re= silo, én no olvidado, garantiza ef buen mand: cl regalo ‘camo un signo nuevo, extrafo,en medio den cuntextoc nocido, "propio" produce el efecto de una visiin en cl in terior, que concede ese signa el buen mand delasinceridad ‘mesiitca, La posterior domesicacién de egal, quc ace tec inevitablemente,nosélollevaala pérdida del mandi po- sitvo, sino también ala apariién del mand negative. Pusde decirse que en cuanto el signo de lo nuevo y lo extrafio se sonvierte en una parte de la superficie medidtica secon. verte al mismo tiempo, en el lugar de una sospecha espe ialmente tensa, ‘Conoceinos ese fensémeno en una versién dela moda:el _quese vist segin a moda scual parece coal y aractvo, pero r | | | oshay nada més destructivo parala propia imagen quela ‘moda deayer. Aunque, al mismo tiempo, la soda de antc- ayer sl que puede, precisamente cuando “wuelve" remit al mand positiv y resultaratractva. La moda, por otra parle, noescotea com mis qoe una determinada forma dele ‘economia del intercambio simbélico, que oblige a todos a ‘mtercambiar continuamente sus sgnos, para que e805 si aos parezcan siempre ete yno pierdan a capacidad de :emitiralabismo entzelo exterior ylo interior. ¥ como toda 1a asf lamada creatividad cultural est en shtimo término, bajo el dictado de la mathe incluso se define por media de la sensibilided frente a ese dictado—Ia culture funciona, también en a modernided, como un espacio de intercam- bio simbli, Bs cierto que el concepto de mané, tal y come lo usa ‘Maus, ha sido crticado y rechazado por la mayorfa de les autores que han comentado los escritos de Mauss. ¥ laci- tica mas radical, profunda yal sma tiempo, més rica en condlasiones teoréticas he sido Ia formnulada por Claude Lévi-Strauss: Pero, a diferencia dela mayoria de los exiti- 0s, Lévi-Strauss no quiere desechar sin més el concepto demand; quiere, mis bien asignariewna defen maspre- cise. Yes quelo que le wolestaa Lévi-Strauss ddl concept cde mand tal y como es definido por Mauss, es el hecho de * Gad Le. “kang ds Wen aac ac Ma eb us Ssli un rp lg 7 796i ep ‘aad Stn nvele sve de Mad Mansel oy Sir Amps pe 8a

También podría gustarte