Está en la página 1de 11
srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad pattiouoe ———__alsauec de at des Scinho EEE Ee Revista Técnica de la Facultad de Ingenieria Servicios Personalizados Universidad de! Zulia a versién impresa ISSN 0254-0770 Articulo Rev. Tée. Ing. Univ. Zulia v.30 n.Especial Maracaibo nov. 2007 5; Aatfeulo en XML (Py Referencias del articulo [D) Come citareste aticulo Evaluation of CO2 corrosion inhibition in a system with stratified multiphase fluid P Traduccién automatica Enviar arioulo por email Rosdely Quiroz**, Adalberto Rosales? y Evaristo Barén? og Pa Indicadores Departamento de Ciencia de los Materiales, Universidad Simén Bolivar. Caracas, Venezuela 2 Citado por SciELO hy Accesos 2Consultor Independiente. Caracas, Venezuela. *rosdelya@yahoo.com.mx relacionados Abstract Compartir The effect of corrosion inhibitor solubility on CO corrosion control efficiency was electrochemically evaluated, in simulated stratified multiphase fluid. Solubilty ores gualitative tests and linear polarization measurements were carried out, using APL5 LX / 42 carbon steel specimens, immersed in CO saturated 3.5 wt% | OW08 NaCl solution, at pH 3.5 and 25°C. To simulate a hydrocarbon phases @ kerosene/ toluene/ diesel mixture was used. Two commercial inhibitors were ¢ Permalink evaluated, adding the inhibitor either on the hydrocarbon phase or on the aqueous phase. The corrosion inhibitor with high solubilty in the hydrocarbon phase showed low corrosion inhibition effciency. The product was not incorporated in the aqueous phase and as a result no interaction with the metalic surface occurred. The inhibitor exhibiting dispersibilty in the hydrocarbon phase remained more available on the aqueous phase to interact with the metalic surface, given therefore a higher efficiency in corrosion control. Key words: C2 corrosion, corrosion inhibition, stratified flow, corrosion in multiphase system. Evaluacién de la inhibicién de la corrosién por CO2 en sistemas de fluido multifésico estratificado Resumen En este trabajo se realizé una evaluacién electroquimica del efecto de la solublidad de inhibidores de corrosién sobre la eficiencia en el control de la corrosién por COz, considerando un fluido multifsico tipo estratificado. El estudio se llevé a cabo mediante pruebas cualitativas de solubilidad y curvas de polarizacién lineal, empleando acero al carbon API SL X/42 en solucién salina de NaCl 3,5% en peso, saturada con COz, pH 3,5 y una mezcla de kerosene / diese! / tolueno para simular un crudo, manteniendo la temperatura a 25°C, Se evaluaron dos inhibidores de corrosién comerciales variando la fase sobre la cual se afiadié el inhibidor. El inhibidor de corrosién que presenté solubilidad en la fase hidrocarburo mostré baja eficiencla de inhibicién, debido a que no se incorporé a la fase acuosa y en consecuencia no interaccioné con la superficie metalica. El inhibidor que presenté dispersabilidad en la fase hidrocarburo, estuvo mas disponible en la fase acuosa para la interaccién con la superficie metélica, presentando una mayor eficiencia en el control de la corrosién. Palabras clave: multifasicos. : Corrasién por CO3, inhibicién de la corro n, flujo estratificado, corrosién en sistemas pew scielocorgyvetslolopip?scrpt=sol_artxt&pic=$0264-07702007000400028, wm srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad Recibido el 30 de Junio de 2006 En forma revisada el 30 de Julio de 2007 Introduccién La adicién de inhibidores de corrosién es una de las practicas mas comunes para el control de la corrosién en sistemas de produccién de crudo y gas de la industria petrolera [1-3] donde el material de construccidn es el acero al carbono [4]. La mayorfa de estos sistemas transportan fluidos multifésicos que contienen agua, crudo y gas. En la composicién del hidrocarburo transportado se encuentra frecuentemente gases como el CO2, que al disolverse en agua produce Acido carbénico, el cual acidifica el medio y es capaz de propiciar diversas reacciones catédicas sobre el metal, con el consecuente aumento en la velocidad de corrosién [1, 5]. Dentro de los factores que juegan un papel importante en la corrosién por CO; se encuentra a hidrodindmica del sistema, que ademés de los esfuerzos de corte determina los patrones de flujo. En lo que respecta a los sistemas que transportan fluidos multifésicos, se han realizado diversos estudios a fin de comprender el efecto hidrodindmico de los mismos sobre la corrosién por CO2 (6-8) Los investigadores han encontrado que 2 niimero de Froude aproximadamente superiores a 6 (mayor turbulencia, velocidad de flujo mayores a 1,25 m/s) se generan esfuerzos de corte lo suficientemente altos, como para que sé erosionen las peliculas protectoras, dejando superficies de! metal expuestas, incrementando las velocidades de corrosién [6-8]. En condiciones de bajas velocidades del flujo (menores a 0,8 m/s), se favorece la estratificacién de los fluidos. Esta situacién pareciera ser menos agresiva, por los bajos esfuerzos de corte [2, 7]. Sin embargo, en estos sistemas hay un mayor tiempo de humectabilidad de la superficie metélica por parte del agua, que pudiera agravar la corrosién. Adicionalmente, la ausencia de turbulencia pudiere dificultar la distribucién del inhibidor hacia la fase acuosa, por lo cual se hace mds dificil que el inhibidor de corrosién interaccione con la superficie de la aleacién que est en contacto con la mencionada fase. Sien un sistema estratificado crudo-agua, se adiciona un inhibidor soluble en hidrocarburo, desde la parte superior de la tuberla, el mismo se encontrard primero con la capa de hidrocarburo, la cual podria evitar que alcance la fase acuosa y por ende la superficie metalica, con lo cual el inhibidor de corrosién pierde toda su accién. Las especies inhibidoras cominmente empleadas para el control de la corrosién por CO2 son las imidazolinas y sus derivados, siendo estos inhibidores orgdnicos y aunque aun no se conoce por completo su mecanismo de accién, se considera que actuan por adsorcién sobre la superficie metélica (9, 10]. Recientemente, se han incorporado acidos tioglicélicos, los cuales también son organics y su mecanismo de accién se basa en la formacién de complejos estables con el hierro que luego son adsorbidos en la superficie metalica (11, 12] En las lineas de transporte de crudo y gas, las especies inhibidoras no se adicionan en su forma pura. Estas especies se incorporar primero en soluciones que contienen entre otras especies, agentes surfactantes capaces de proporcionar diferentes interacciones con jas fases del fluido, haciéndolas dispersables o solubles [13], 2 fin de disponer del inhibidor en la fase acuosa, para que pueda llevar a cabo su mecanismo de accién y lograr el control de la corrosién. El objetivo de este trabajo fue la evaluacién de inhibidores de corrosién comerciales, solubles o dispersables en fase hidrocarburo, en un sistema multfésico estratificado, formado por solucién salina/hidrocarbures/COz, considerando la adicién del inhibidor de corrosién en la fase hidrocarbure o en la fase acuosa. Procedimiento Experimental El estudio se llevé 2 cabo en dos partes. En un principio se realizaron pruebas cualitativas de solubilidad de los, inhibidores de corrosién. Adicionaimente, se efectuaron ensayos electroquimicos de curvas de polarizacién potenciodinamicas y de polarizacién lineal (Rp). Se evaluaron dos inhibidores comerciales para el control de la corrosién por CO2. De acuerdo a la informacién dada por el fabricante, uno es dispersable en fase hidrocarburo, denominado Inhibidor DH a base de Acido tioglicélico, y el otro es dispersable en fase acuosa, denominado Inhibidor DA a base de imidazolina. Los ensayos se realizaron empleando una solucién salina de NaCl 3,5% en peso (fase acuosa) saturada con CO3 y una mezcle de hidrocarburos compuesta por diesel, tolueno y kerosene en proporcién 1:1:1 (fase hidrocarburo), la cual simula un crudo transparente, come los maltenos [13] Pruebas de solubilidad Las pruebas de solubilidad consistieron en afiadir 10 jul del inhibidor de corrosién de la siguiente manera: a) directamente a 3 mL de fase acuosa, b) directamente a 3 mL de fase hidrocarburo, c) en 3 mL de fase acuosa y sobre esta mezcla se afiadieron 3 mL de fase hidrocarburo y d) sobre la fase hidrocarburo en un sistema formado por 3 mL. de fase acuosa y 3 ml de hidrocarburo. Este procedimiento se esquematiza en la Figura 1, pew scielocorgyvetslolopip?scrpt=sol_artxt&pic=$0264-07702007000400028, ant srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad ay) Figura 1. Esquema de las peuebas de solubilidad inlubidor anadido sobre: a) fase acuosa, b) sobre fase hidrocarburo. | mnhibidor ahadide sobre fase aetiosa y luego se anadsé fase bideocarburo,e) anhibidor anadido sobre fase hicrecarbur. Ensayos electroquimicos El medio corrosivo en el cual se ensayé el acero fue una solucién salina de NaCl al 3,5% p/p, desaireada inicialmente durante una hora con No y haciéndole pasar CO durante una hora adicional, para saturar la solucién con este gas. El pH alcanzado fue de 3,5 y la temperatura se ajusté mediante un ba‘io termostético a 25°C. El flujo de gas CO se mantuvo durante todo él tiempo de duracién de los experimentos. Para los ensayos de polarizacién lineal, también se ‘emples mezclas de solucién salina e hidrocarburo en una relacién de 60:40, afadiendo el inhibidor en la fase acuosa o en la fase hidrocarburo, andlogo al ensayo de solubilidad. Los ensayos electroquimicos se realizaron empleando una celda de vidrio con arreglo de tres electrodos: un electrodo Ge trabajo de acero al carbono API SL grado 8/X42, con un rea de 1 cm2, embutido en resina epéxica, un electrodo de referencia de calomel saturado y una barra de grafito como contraelectrodo, La composicién del acero empleado se muestra en la Tabla 1 y sumicroestructura es del tipo ferrita-perlita bandeada, tal como se aprecia en la fotomicrografia de la Figura 2, La preparacién superficial se realizé mediante el desbaste fino con papel de SIC hasta 600 grit y desengrase con acetona Tabla | Composicion de la muestra cle acero al carbono API SL grado B/X42 (la diferencia con 100% corresponde al Fe) mento peso. c 0.1861 Mn 0.7390 P 0.0107 <0,0007 si 0.2857 al <0,0003 cu (0.0905 v 0.0038 Mo 0.0026 Nb 0.0020 1 <0,0003 cr 0.0223 Ni 0.0249 pew scielocorgyvetslolopip?scrpt=sol_artxt&pic=$0264-07702007000400028, amt srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad Figura 2. Microestructura ferrita-perlita bandeada del acero API 5 L grado B/X42 Acero. Las curvas de polarizacién potenciodingmica se construyeron realizando barridos de potencial de +150 mV respecto al potencial de corrosién, a una velocidad de 10 mV/min en sentido anédido. Las curvas de polarizacién lineal se realizaron a igual velocidad de barrido, pero en un intervalo de potencial de +10 mV respecto al potencial de corrosién en sentido anédico, Estos ensayos se realizaron por triplicado, Previo a la realizacién de cada curva de polarizacién se realizé la determinacién del potencial a circuito abierto durante una hora: Resultados y Discusién Pruebas de solubilidad El objetivo de este ensayo fue simular y visualizar el efecto de la adicién de inhibidores de corrosién sobre cada una de las fases liquidas presentes en los sistemas de transporte de crudo y gas, En las Flquras 3 v 4, se muestran las imagenes con los resultados de cada prueba de solubildad realizada. Solucion Salina Hidrocarburo Figura S. Fotografia mostrando jos resultados de las pruebes cle solubilidad. al Soluet6n salina ‘eon Inhibidor DH: solucisn tarbia; b) Sohtetén salina can inibider DA: salueién tzbia; Hidrocarburo con infubider DH: Soluecten turbta; d) Hidreearbure eon Indabidor Dac solucton Lramsparente. Las letras Dil y DA eorresponden al inlibieor empleado en cada easo, dispersable en hidrocarbure y dispersable en agus, respectivamente, hnpikwww scielo.rgvetslolo.prp?scrpt=eol_artext&pic=$0254-07702007000400028 ant srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad Fiqura 4. Fotogralias mostiando tos resullacos de las pructas de solubilided sobre la mezcla soluetan ina / hidrocarburo. En Ia figura de la wquierda, o tnkibidor se anadi en la fase acuose: a) mezcla conteniendo et inhibidor DH. turbides en aunbas fasts: b) mezels comtentendo el mhubicor DA amtbas fises se apreetan iransparentes, En la figura de ly derecha el inhibieor se anadio cn Ia fase hidrocarbune: o) mezcla contenterdo Inhtbicer DH, turbides en ambas fases! | mezela contentendo Inlbtdor DA, ambas lases transparentes. Las letras DH y DA corresporsden, al inhibider empleado en cada easo, dispersabls en hieirocaruro y dispersable en agua. De acuerdo con los resultados de estas pruebas de solubilidad, los inhibidores presentan diferentes niveles de lnteraccién con cada fase considerada en este ensayo. En la Figura 3a se puede observar una solucién turbia, homogénea y espumosa, indicando una buena dispersabilidad del inhibidor DH en fase acuosa. Para el inhibidor DA en solucién salina, Figura 3b, se aprecia turbidez con la presencia de una nueva fase, esto implica una separacién de los componentes del inhibidor. En tal sentido, el inhibidor DA resulta parcialmente dispersable en fase acuosa. En fase hidrocarburo, el inhibidor DH es también dispersable, lo cual se aprecia en la Figura 3c como una solucién turbia y homogénea. Mientras que el inhibidor DA en esta fase, resulta completamente soluble, tal como se aprecia en la Figura 3d, proporcionando una solucién clara, transparente. De acuerdo a estas pruebas de solubilidad, no solo se corroboré la especificacién dada por el fabricante (el inhibidor DA es dispersable es fase acuosa y el inhibidor DH es dispersable en fase hidrocarburo) sino que adicionalmente se pudo verificar la afinidad de los inhibidores de corrosion por las fases que constituyen los sistemas multifasico. Estas pruebas cualitativas de solubilidad, dan una primera aproximacién del comportamiento de los inhibidores de corrosién, resultando de gran ayuda al momento de realizar la seleccién de un inhibidor de corrosién. Considerando, que la inhibicién de la corrosién mediante la adicién de especies quimicas, cuyo mecanismo de accién es la adsorcién, se requiere Ia interaccién de estas especies quimicas con la superficie metélica (6, 8, 11, 12]. En este sentido, es necesario la interaccién del inhibidor con las fases que conforman el fluido, particularmente debe disponerse de estas especies en la fase corrosiva en contacto con el metal, es decir, en la fase acuosa [13]. De acuerdo a las pruebas de solubilidad realizadas, los inhibidores DH y DA, presentan esta caracteristica. Sin embargo, sil inhibidor presenta gran afinidad, o lo que es igual, solubilidad, por la fase hidrocarburo, como el caso del inhibidor DA, se podria ver dificultada la interaccién del inhibidor de corrosién con la fase acuosa y por ende con la superficie del metal, limitando su capacidad de inhibir la corrosién. Adicionalmente, en estas pruebas de solubilidad se consideré la forma de adicionar un inhibidor de corrosién en un sistema multifésico de tipo estratificado. Esto podria tener un efecto sobre la eficiencia de inhibicién, dependiendo de cémo es su distribucién entre la fase acuosa y la fase hidrocarburo. Se realizaron pruebas de solubilidad en mezclas de solucién salina e hidrocarburo: en un caso se incorporé el Inhibidor sobre la fase acuosa y en otro caso sobre la fase hidrocarburo. La particin det inhibidor de corrosién entre las fases debe permitir disponer del mismo, en suficiente concentracién en la fase acuosa, para asf interactuar con el metal y controlar la corrosién que produce el CO, disuelto en el agua. Los resultados de estas pruebas de solubilidad, en sistema multifasico, se muestran en la Fiaura 4. De acuerdo a las pruebas de solubilidad realizadas con la mezcla de fase acuosa / fase hidrocarburo, la adiciin del Inhibidor DH sobre la fase acuosa, produjo inicialmente la turbidez esperada en esta fase, al afiadir luego el hidrocarburo, ambas fases se tornaron turbias (Figura 4a). Igual comportamiento se pudo apreciar al adicionar este Inhibidor sobre la fase hidrocarburo (Figura 4c). Es decir, el inhibidor DH logré distribuirse en ambas fases del sistema en estudio, sin importar la fase sobre la cual se afiadié, mostrando turbidez similar a la observada en las fases por separado. Al ser afiadido el inhibidor DA en la fase acuosa, produjo la turbidez esperada en esta fase, pero al incorporar el hidrocarburo, la solucién salina se torné totalmente transparente (Figura 4b), con lo cual se presume una extraccién hp www scielocorgvetslolopip?scrpt=solartxt&pic=$0254-07702007000400028, sit srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad quimica del inhibidor de corrosién DA, desde Ia fase acuosa por la fase hidrocarburo. Esta caracteristica es aun mas clara al incorporar el inhibidor sobre la fase hidrocarburo (Figura 4d), La solucién salina no cambia, no se enturbia en ningiin momento; es decir, el inhibidor no atraviesa la capa de hidrocarburo. Esto afectard el nivel de eficiencia del producto, en el control de la corrosién cuando se tenga un patrén de flujo estratificado, El comportamiento antes discutido sugiere una mayor interaccién por parte del inhibidor de corrosién DA con la fase hidrocarburo, disminuyendo su disponibilidad en la fase acuosa. De esta manera, se podria esperar una eficiencia de inhibicién muy baja para el inhibidor DA, en situaciones de flujo estratificado, en comparacién con el inhibidor DH. Para corroborar este planteamiento se realizaron ensayos electroquimicos, a fin de determinar las velocidades de corrosién ylla eficiencia de inhibicién Ensayos electroquimicos Los ensayos electroquimicos se iniciaron mediante la determinacién del potencial a circuito abierto, a fin de establecer una linea base similar para cada ensayo. Para las pruebas en solucién salina saturada con CO2, se permitié que el sistema alcanzara un potencial estable. Transcurrido una hora de inmersién de la muestra, se adicionaron 70 ppm del inhibidor, tal como se aprecia en la Figura 5. En estos ensayos se encontré una desviacién menor al 5%, indicando una buena reproducibilidad de estos ensayos. a8 20 EECS (mY) g -740 6 -780 = Inhibidor DA, ~~ Inhibidor DH g © 1000 2000 3000 400050006000 tlempo (s) Figura 5. Determinacion del potencial a circuito abierto para un acero API 5L B/X42 en solucién de NaCl 3,5% en peso, saturada con CO,, pH = 3,5, T= 25°C. Adicién de 70 ppm de Inhibidor de corrosin. DA. dispersable en agua: DH. dispersable en hidrocarburo La adicién de los inhibidores de corrosién en solucién salina, produjo un desplazamiento del potencial a circuito abierto del electrodo de trabajo, hacia valores mas nobles respecto a su potencial de corrosién, tal como se puede apreciar en la Figura 5. Esta situacién, donde el inhibidor est en contacto directamente con la fase corrosiva (fase acuosa), se considera la situacién mas favorable para su desempefio, debido a que el inhibidor de corrosién sélo interactia con la fase acuosa y la superficie metalica. El cambio en el potencial a circuito abierto es un indicativo de la interaccién del inhibidor con la superficie del electrodo de trabajo. En el caso de los inhibidores aqui empleados, DA y DH, ambos producen un desplazamiento similar del potencial de corrosién e incluso se puede decir, que el tiempo de difusién de las especies hacia la superficie metélica es bastante similar. Sin embargo, esto no caracteriza completamente el comportamiento de cada inhibidor. Para ello se determinaron las curvas de polarizacién potencio dindmicas correspondientes a la solucién salina saturada con C02, con adicién de 70 ppm de cada Inhibidor, los cuales se ilustran en la Figura 6 e indicdndose en la Tabla 2 los pardmetros electroquimicos determinados, pew scielocorgyvetslolopip?scrpt=sol_artxt&pic=$0264-07702007000400028, ant srnot6 Evaluacion dela initicion dels corosién por CO? en sisteas de Mido multiésico estsiead $50 —Inh DH -o-Inh DA E/ECS (mV) ° 1 0 100100019000 1(uA/enr) Figura 6. Curvas de polarizacién potenciodindmicas para un acero API SL grado B/X42 en solucién de NaCl 3,5% en peso (SS), saturada con CO,, pH = 3,5, T= 25°C. Adicién de 70 ppm de Inhibidor de corrosién. DA, dispersable en agua: DH, dispersable en hidrocarburo. Velocidad de barrido, 10 mV/min. Tabla 2 Parimetros eleetroquimicos para tm avero AVI BL grado B/ X42 en soluctin de NaCl 3.5% fen peso, saturada con Cp, pi 8,5, T= 25°C. Adieién de 70 ppm de inhibidor de corresion. DA. dispersable en agua: DH. dispersable en hikdrocarbure Sistema fa Be Eww/ECS haw ‘ox 96 Efletenetn huw/de) —fmv/desd “Guy u/en)_(aun/ene) _inlabteion Sohicton salma 60 a0) “765 82 1.08) - Inhibidor DH el 12. 670 2 oa 98 Jnhubicor DA, 35 200 640 40 oar 5 Los valores de corriente obtenidos mediante estas curvas de polerizacién mostraron una desviacién de + 10%, con lo cual se puede afirmar que el comportamiento mostrado en las curvas de la Figura 6 es representative del comportamiento de cada sistema En la Figura 6 ademés del desplazamiento del potencial de corrosién hacia valores més nobles, similar al observado en la Figura 5 se aprecia una disminucién en la densidad de corriente de corrosién (Tabla 2). Esta disminucién en el valor de la densidad de corriente de corrosién se ve mas acentuada en presencia del inhibidor DH, proporcionando bajos valores de velocidad de corrosién y en consecuencia altos valores de eficiencia de inhibicién, Para el inhibidor DA se encontré un menor valor de eficiencia de inhibicién. Como se indicé anteriormente en las pruebas de solubiidad, ambos inhibidores de corrosién mostraron dispersién en fase acuosa, tal como se observa en la Figura 3a v b. Sin embargo, la dispersién del inhibidor DA es menos homogénea, dando indicios de posible reaccién con esta fase. Tal situacién liimitard la disponibilidad de especie inhibidora, pudiendo ser responsable de la baja eficiencia en el control de la corrosién encontrada. A partir de las pendientes de Tafel (Tabla 2, el inhibidor DH puede considerarse un inhibidor del tipo catédico, porque produce una marcada disminucién de la pendiente catédica (ic) y la anédica (fia) no varia. Sin embargo, se debe notar que el potencial de corrosién se hace mas noble y la Icorr disminuye, lo cual pudiera ser una indicacién de que tanto la densidad de corriente de intercambio de la reacclén anédica como la de la reaccién catédica estén disminuyendo, Como consecuencia, el inhibidor debiera ser considerade como un inhibidor mixto, pew scielocorgyvetslolopip?scrpt=sol_artxt&pic=$0264-07702007000400028, mi srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad Similarmente, el Inhibidor DA puede ser considerado como mixto pues ambas cinéticas, anédica y catédica, se ven afectadas. Las velocidades de corrosién para la mezcla se determinaron a partir de los valores de Rp, mediante la ecuacién de Stern y Geary [14], a fin de conocer el efecto de la presencia de la fase hidrocarburo en el sistema bajo estudio. Se consideraron los sistemas: solucién salina y la mezcla solucién salina/hidrocarburo en proporcién 60:40, simulando flujo estratificado. El electrodo de trabajo se colocé en la fase acuosa. Luego se determinaron los valores de Rp afiadiendo los inhibidores de corrosién en la solucién salina, Las curvas obtenidas se muestran en la Figura 7, estas produjeron una desviacién en los valores de densidad de corriente de 8%, quedando corroborado que el comportamiento ilustrado es representativo de cada sistema. Los valores de velocidad de corrosién y eficiencla de inhibicién se indican en la Tabla 3. 0 panne a S49 ------ Ps =S8.4 nhDA Eo E884 inh DH a TH SsiHic 1 (uAem’y ° ° 100 TqAlem*) Figura 9. Curvas de polariactn lineal. Rp para un acero API SL grado B/342 en soluctén salina(Ss} ‘solucién salina con fase de hidrocarburos (HC) y 70 ppm de inhibidor (Inh) de corrosion DA o Dit aT =25°C, saturado con CO3 y pli = 9.5. Tablas Velocidades de cormeién obtentdes a partir de los valores de Rp grado B.X/42 en soluctin salina de NaCl 3.59% en peso, anadiendo la fase hidrecarburo. y luego 70 ppm de inhibidar DA 6 DH Rp ies Von 90 Elickencta (Otwa.em4t usfem? (onan) Inhubietan SS +H 225 ha 12 z 8+ HE + Inhibidor Dit s201 s 04 ov S82 HE + inlubidor DA 222 106 12a Como se observa en la Figura 9 las curvas de polarizacién lineal en presencia y ausencia del inhibidor DA, se sobreponen; este comportamiento pudiera deberse a la gran solubilidad de este inhibidor en fase hidrocarburo, lo cual impidié que la especie inhibidora atravesara la capa de hidrocarburo y alcanzara la fase acuosa para poder interactuar con la superficie metélica. Por otra parte, las pequefias corrientes observadas para el inhibidor DH, indican que él mismo logré incorporarse a la solucién salina e interactuar con la superficie metélica del electrodo de trabajo. Finalmente, vale resaltar que el inhibidor DH resulté un inhibidor capaz de distribuirse entre ambas fases, principalmente mediante dispersién. Esta interaccién le permitié mantener la eficiencia de inhibicién en un sistema estratificado, sin importar la fase desde la cual se incorporé el inhibidor de corrosién. Conclusiones En base a los resultados presentados y discutides, se concluye que. — El inhibidor DH @ base de Acido tioglicélico, resulté ser dispersable tanto en la fase acuosa como en la fase hidrocarburo. Mientras que el inhibidor DA a base de imidazolina, es dispersable en fase acuosa pero soluble en la fase hidrocarburo. — El comportamiento del inhibidor DA al ser afiadido a una mezcla bifésica de agua-hidrocarburo, mostré que suftié una extraccién quimica desde la fase acuosa por la fase hidrocarburo, = Ambos inhibidores desplazaron el potencial hacia valores més nobles que el potencial de corrosién del acero al carbono en solucién salina saturada con CO2. = El inhibidor DA, dispersable en fase acuosa y soluble en hidrocarburo, produjo una eficiencia muy baja (56%). Su alta solubilidad en la fase hidrocarburo limité su disponibilidad en la fase acuosa, afecténdose su desempefo, = El inhibidor DH, dispersable en ambas fases, proporcioné una eficiencia de inhibicién de 98%, la cual se mantuvo tanto al afiadir el inhibidor desde la fase acuosa, como desde la fase hidrocarburo. Agradecimientos pew scielocorgyvetslolopip?scrpt=sol_artxt&pic=$0264-07702007000400028, sant srnot6 Evaluacion dela initicion dels coeosién por CO? en sistas de Mhido multifésico estsicad Los autores agradecen al Decanato de Estudio de Postgrado de la Universidad Simén Bolivar, Caracas, Venezuela, por el apoyo proporcionado, Referencias 1. De Waard C. and Lotz U.: "Prediction of CO) Corrosion of Carbon Steel" European Federation of Corrosion Publications, The Institute of Materials. UK. No 13, (1994) 30-49. 2. Jiang X., Zheng Y. and Ke W.: "Corrosion Inhibitor Performances for Carbon Dioxide Corrosion of N80 Steel Under Static and Flowing Conditions" Corrosion, Vol 61, No 4, (2005) 326-334. 3, Tan, Y.; Bailey, S. and Kinsella, B.: "An Investigation of the Formation and Destruction of Corrosion Inhibitor Films Using Electrochemical Impedance Spectroscopy (EIS)" Pergamon, Corrosion Science. Vol 38, (2001) 1545-1561. 4, API, Specification for Line Pipe, API Specification SL. 43 Edition, (2004). 5, Nesic S., Pots B., Postlethwaite J. and Thevenot N. "Superposition of Diffusion and Chemical Reaction Controlled Limiting Currents Application to CO2 Corrosion”. Journal of Corrosion Science and Engineering, Vol 1, No 3. (1995). 6, Seal S., Sapre K., Desal V, and Gopal M.: "Effect of Multiphase Flow on Corrosion of C-Steel in Presence of Inhibitor: A Surface Morphological and Chemical Study”. Pergamon. Corrosion Science. Vol 42, (2000) 1623-1634. 7. Mora J. and Turgoose S.: "Fe3C Influence on the Corrosion Rate of Mild Steel in Aqueous CO2 Systems Under Turbulent Flow conditions", Pergamon, Corrosion Science, Vol 44, (2002), 1223-1246, 8, Wang H., Shi H., Kang C. and Jepson P.: "Why Corrosion Inhibitors do not Performance Well in Some Multiphase Conditions: A Mechanistic Study", Corrosion 2002 Houston, TX: NACE Internacional, No 2276, (2002) 1-15. 9. Zhang X., Wnag F., He Y. and Du Y.: "Study of the Inhibition Mechanism of ImidazolineAmide on CO2 Corrosion of ‘Armco Iron". Pergamon, Corrosion Science. Vol 43. (2001) 1417-1431. 10. Jovancicevie V., Ramachandran and Prince P.: "Inhibition of Carbon Dioxide Corrosion of Mild Steel by Imidazolines and Their Precursors", Corrosion, Vol 55. No 5. (1999) 449-455, 11, Jovancicevic, V.; Anh, Y.; Dougherty, J.; and Alink, 8,; CO, Corrrosion Inhibition by Sulfur-Containing Organic Compounds. Corrosion 2000. Houston, TX. NACE Intemational. No.00007. (2000) 449-455. 12. Bilkova K. and Hackerman N.: “Inhibition of CO) Corrosion of Carbon Steel by Thioglycolic Acid". Corrasion 2002. No, 02284, Houston, TX: NACE Internacional, (2002) 1-17. 13, McMahon A.J.and Groves S.: "Corrosion Inhibitor Guidelines. A practical guide to the selection and deployment of corrosion inhibitors in oil and gas production faciities" BP (1995) 23-45. 14, Stern, M. and Geary, A. L., J. "Electrochemical Polarization I, A Theoretical Analysis of the Shape of Polarization Curve" Electrochemical Society, Vol. 104, No 56, (1957). 33-63. Facultad de Ingenieria. Universidad del Zulia. Apartado Postal 10.482. Post Grado de Ingenieria, Avenida Universidad, Edif. Fobeca, No. 15-169,Maracaibo, Estado Zulia. Maracaibo (Zulia) 4002A-Venezuela Anil pew scielocorgyvetslolopip?scrpt=sol_artxt&pic=$0264-07702007000400028, wn

También podría gustarte