Está en la página 1de 32
{6a escolar de intervencion para stuacones emergence cis vulnerable _ DESASTRES NATURALES: ERUPCIONES — VOLCANICAS 1 DEFINICI manos, al medio ambiente, sismos e ince! \lerta Volcénico informa a la poblacién sobre su actividad: el verde indica normalidad; el amarillo, alerta; y el rojo, alarma y evacuacion. Pe Na eal a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacién. 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alunos, Fe 9)) eeASH ‘> Estén preparados y pendientes al LLAMADO PARA EVACUACION. > Solo Proteccion Civil puede indicar cuéndo se debe continuar con las actividades y regresar a la escuela. No haga caso de informacion no oficial, > Evalie los dafios y a posibilidad de regresar a clases o instruit LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. > Avise a padres o tutores para que recojan a sus hijos de ser necesario. > Informe y mantenga a los estudiantes calmados. > Se debe estar al tanto de las sirenas, campanas, bocinas o alarmas y seguir las indicaciones de Proteccién Civil a través de los medios de comunicacion. > Suspenda las actividades al aire libre. Cuando salgan, tapen sus ojos, nariz y boca. > Si'cae’ceniza, cierre puertas, ventanas y tape cualquler rendija para que no entre. ee ea eS ‘> Es importante cubrir los depdsitos de aqua para evitar que se contaminen. > No coman.ni beban nada que haya estado en contacto con ceniza y gases toxicos. > Es necesario barrer techos y patios constantemente para que no se acumule la ceniza. Coléquenla en bolsas de pléstico. Cubran las coladeras para que la ceniza no se vaya al drenaje. to los hechos y las soluciones con detalle, Patique sobre vivencias,reconocimientos y deteccin de aclrtos y erroes. (EFERNANDEZ educaclén, 6.0, do o.v. Derechos reservados, 165 (ula escolar de interencon para stuscines de emergence css y vuneeblldad DESASTRES NATURALES INCENDIOS FUERA DE LA ESCUELA Eyam =e} ante: eg riginado por causas naturales, desculdos humands 0 de form mi ‘que sale de control. Puede ser en zona urbana, semiurbana o rural. M# Destruyen instalaciones. blenes materiales y vidas humanas; interrumpen actividades, servicios y afectan al medio ambiente. ll Puede o no llegar a la escuela. SS Se ee = a) Conserve la calma y aduéfiese de fa situacion. 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ©) Lo més importante es garantizar la seguridad de fos alumnos. RAT Lse > Mantenga alerta a todos los funcionarios escolares para determinar si el fuego extemno amenaza con llegar a menos de 500 m de la escuela, De ser asi, proceda a EVACUACION FUERA DE LA ESCUELA hacia tuna zona exterior segura y lejana. > Instruya LLAMADO PARA EVACUACION. Lleve a fos alumnos a los PUNTOS DE REUNION. > Recuérdeles: no correr, no gritar y no empujat. > Informe y mantenga a ios estudiantes calmados. Vea Como controlar emergenclas emocionales ajenas,p. 37. > Si hay mucho humo, arréstrense por el piso y cubran su boca y nariz con su propia ropa. > Avise a los funcionarios escolares que estén mas cerca, pida que activen la alarma y amen a los bomberos. > Tenga a la mano extintores y mangueras por si el fuego se acerca. Vea Cémo usar un extintor, p. 50. > Si no pueden salir por la puerta del salén, coloquense en un lugar seguro y pidan ayuda. Evalde la posi- bilidad de sacar a los alumnos por la ventana, De lo contrarlo, esperen a que los rescaten. Asequre con fo que pueda puertas, ventanas y tape rendljas para que no entre el humo. > Si se incendia ta ropa de alguien, digale que se detenga para que no se avive el fuego, se tire al piso, ‘cubra su cara con las manos y se ruede para apagar las llamas. > Si alguien sufre una quemadura 0 lesién, llame a los servicios médicos disponibles. Vea Quemaduras, p.90. Avise a los padres o tutores. > Si su vida no corre peligro, cierre las llaves del gas, corte la energia eléctrica y aleje los materiales que se puedan encender con facilidad. > Mantengan mojada el érea que rodea a la escuela, Pida ayuda a sus contactos extraescolares. De ser posible, hagan una zanja en {a tierra para evitar que el fuego lleque a las instalaciones. > Sigan as indicaciones del personal de emergencia y no interfieran en su labor. > Siel fuego alcanza las instalaciones escolares. Vea Incendios dentro de fa escuela, p. 193, eee a Ad > Evalde los daitos y la posibllidad de regresar a clases o Instruya LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. Informe a los padres o tutores fo sucedido; si es necesario, digales que recojan a sus hijos. eRe ROR ea 1 DEFINICI (@FERNANDEZ educacion, s.. de ev. Derechos reservados. Gula escolar de interencion para stuaiones de emergencla, css y vuneabildad a DESASTRES NATURALES INUNDACIONES 1 DEFINICION DEL EVENT! causadas por lluvias intensas, trombas, marejadas, desbordamiento de los, crecidas, saturaclon de presas, bloqueo de drenajes y estancamiento de agua por basura en coladeras. ll Ocasionan severos dafios mate Tiales y tratandose de aguas crecidas a més de 30 cm o que lleven considerable fuerza de arrastre, ponen en riesgo la salud y la vida humanas. ea ea ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacion, ) Identifique cual es ef problema y las prioridades por atender. ) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alunos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Avise a los funcionarios escolares que estén més cerca, pidales que activen la alarma y llamen a Proteccién Civil. D Indique EVACUACION FUERA DE LA ESCUELA 0 EVACUACION DE ESPACIOS INTERIORES segun sea ef caso, y lleve a fos alumnos a un ESPACIO EXTERIOR SEGURO alto, > Recuérdeles no correr, no gitar y no empujar. D Digales que no se acerquen, pisen o toquen cables eléctricos, > Informe y mantenga a los estudiantes calmados. Vea Cémo controlar emergenclas emacionales ajenas, p37. Si no pueden salir de fa escuela, suba a fos estudiantes a los pisos superiores. Pase lista. Mientras tanto, improvise una actividad que les ayude a mantener la calma. > Revise a los estudiantes. Si alguien sufre una lesion, atienda la urgencia y lame a los servicios médicos disponibles. Avise a los padres o tutores > Si su vida no corre peligto, corte la energia eléctrica y cierre fas llaves del gas y del aqua. > Atiendan las indicaciones de Proteccién Civil y no interfieran en su labor, > Mantenganse informados a través de los medios de comunicacién. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: | D No regresen a la zona afectada hasta que Proteccién Civil indique que el peligro pas6. ‘> Evite que los alumnos se acerquen a bardas o puentes en peligro de derrumbe. > No coman ni beban nada que haya estado en contacto con agua contaminada. > Es necesarlo sacar el agua estancada, ventllar-y desinfectar las areas afectadas para evitar plagas y enfermedades, D Evalde los dafios y la posibilidad de reqresar a clases o instruir LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. ‘Auise a padres o tutores para que recojan a sus hijos de ser necesario, alse por escrito fos hechos y las soluclones con detall reporte ‘consultas futures ePlaique sobre vivenclasreconacimlentos y detecclon de acertosy erores (@FERNANDEZ educacién, 5.2 de ev. Derechos reservados. 167 Guia escolar de Intervencin para stualones de emergencla. crissy vuneabiidad e » ‘DESASTRES NATURALES SISMOS Y TERREMOTOS ) 2 ANTES DE ACTUAR, RECUERDE: 1a) Conserve {a calma y aduefiese de fa situacién. bb) Identifique cual es el problema y [as prioridades por atender. ‘c) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. eh es Lea ates ‘> Sile es posible, proceda a EVACUACION hacia un ESPACIO EXTERIOR SEGURO. Dé apoyo a quien lo necesite. > Recuerde a los estudiantes: no correr, no gritar y no empujar. > Al sali, asegurese de que no hayan desprendimientos ni caida de estructuras, > Pida a fos alumnos que vayan a los PUNTOS DE REUNION. Una vez alll, pase lista. > Revise a los estudiantes. Si alguien sufre una lesion, atienda la urgencia. Vea entomo Accidentes perso- rales, pp. 73-92. Avise a los padres o tutores si es necesaria. > Pida ayuda al funcionario escolar que esté més cerca y llamen a los servicios médicos disponibles. ‘> Informe y mantenga a los estudiantes calmados para evitar que entren en pénico. Vea Cémo controlar emergencias emocionales ajenas, p. 37. > Si la EVACUACION no se puede hacer, coléquense debajo de una columna, esquina o marco de una puerta. También pueden ponerse debajo o a un lado de un escritorio, librero o mesa resistentes y Cubrirse la cabeza con las manos. Vea Posiclones bésicas de seguridad, p. 39: y Trléngulo de la vida, p. 4l. > Aléjense de muebles, objetos y lémparas que se puedan caer, y de ventanas que puedan romperse. > Eviten pisar o tocar vidrios rotos y cualquier cable suelto o caldo, > En caso de quedar atrapados, pida auxiio y golpee fa pared con algun objeto para que sepan que hay alguien ahi; esperen a que los rescaten. > Si su vida no corre pelige, clerre las llaves del gas y agua; corte la energia eléctrica, > Sigan las indicaciones det personal de emergencia y no interfieran en su labor. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > En caso de derrumbes, incendios, cortos circuitos, fugas de gas o agua, repértelas inmediatamente al funcionario escolar de mayor jerarqula, > No encienda cerillos o conecte aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. > Evalue los dafios y la posibilldad de regresar a clases. Si se requlere, instruya LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA y avise a padres o tutores. > Esten preparados para actuar ante posibles réplicas en las horas siguientes. > Manténganse informados a través de los medios de comunicacién, ” ; tre por excio fs hechosy las sluciones con Archive el report para MMMM, Si el bloqueo se instala en los alrededores de la escuela e impide el paso en el horario de entrada, averigie de qué se trata e informese sobre las rutas que estén cerradas. > Mientras llegan los estudiantes, aproveche el tiempo para resolver dudas, platicar sobre el hecho, conocer mas a sus alumnos, etc. > Pida ayuda a los funcionarios escolares que estén mas cerca y llamen a la policia. > Informe y mantenga caimados a los estudiantes. > Si el bloqueo impide ef acceso a la escuela en el horario de salida, sea paciente para esperar a que llequen por los alumnos, Improvise actividades recreativas. > Explique a fos estudiantes fa situacién y la presencia de elementos de seguridad para mantener el orden. > Siel incidente sale de control en et horario de entrada o de salida, indique EVACUACION EN REVERSA. > Aléjelos de puertas y ventanas. Evite que se expongan al peligro, indique CIERRE DE ESCUELA y llévelos .un ESPACIO INTERIOR SEGURO. > Si ya es muy tarde y fos alumnos tienen hambre, puede negociar con el funcionario escolar de mayor Jerarquia la posibilidad de que les den alimentos de la cooperativa escolar o se organicen para consequirios, > Manténgase informado a través de los medios de comunicacién y los reportes de Proteccién Civil para ‘conocer la situacién del bloqueo, Cero) eee eae) Si el bloqueo sique afectando los accesos a la escuela por més tiempo, evalten la posibilidad de que el funcionario escolar de mayor jerarquia negacie amablemente con el lider del bloqueo para permitir el paso. oluciones con detalle. eArchive el reporte 35 reconocimientos y deteccion 169 Guleescoler de intervencon para stuaciones de emergencl, cis y vane fecomoXT NY DISTURBIOS SOCIALES MARCHAS Y MANIFESTACIONES q el transito vehicular y peatonal, as{ como el orden publico. Pe eA ies eg ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacién. 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. c) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. Ree eee aed > Sila marcha o manifestacién impide ef acceso a la escuela en el horario de entrada, averiglie de qué se trata e informese sobre las rutas que estén cerradas. Mientras llegan los estudiantes, aproveche el tiempo para resolver dudas, platicar sobre el hecho, conocer mas a sus alumnos, ete. > En caso de que fa marcha o manifestacion pase frente a la escuela, Indique CIERRE DE ESCUELA. Aleje 2 los estudiantes de las ventanas y llévelos a un ESPACIO INTERIOR SEGURO. *D Si el evento ocasiona datios a las instalaciones (graft, vidrios rotos, proyectlles etc.) avise a la policia. > Revise a los estudiantes. Si alguno resulté herido, atienda la urgencia y llame a los servicios médicos disponibles. Avise-e sus padres o tutores. > Si la marcha 0 manifestacion impide el acceso a la escuela en el horario de salida, sea paclente para esperar @ que llequen por los alumnos. Improvise actividades recreativas. > Siel incidente sale de control en el horario de entrada o de salida, indique EVACUACION EN REVERSA. > Si ya es muy tarde y los alumnos tienen hambre, puede negociar con el funcionario escolar de mayor Jerarquia la posibilidad de que les den alimentos de la cooperativa escolar o se organicen para consequirlos, > Mantengase informado a través de fos medios de comunicacién y los reportes de Proteccién Civil para saber la ublcacién y el avance de la marcha. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > Si tienen informacion previa sobre los horarios de las marchas y manifestaciones y consideran que puede afectar las actividades escolares, cambien horarios de entrada y salida o valoren la posibilidad de suspender clases = —_ Silas instalaciones escolares sufrieron dafios a causa del disturbio, se debe presentar una denuncia ante | las autoridades correspondientes, ya que el dafio en propiedad ajena es un delito tipificado por la ley. Registre por escrito [os hechos y las soluciones con de hive reporte para TOC consuites future reconocimientos y deteccién de aciertos y errores, 170 {6a escolar do Intervencion pa situsclones a mergencl, crissy wunerabiéad DISTURBIOS SOCIALES MITINES 1 DEFINICION DEL EVENTO: me ‘Grupo de personas que se ret ‘Piblico para escuchar discursos politicos y s 2 ANTES DE ACTUAR, RECUERD! ‘a) Conserve la calma y aduéfese de fa situacion. b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de fos alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Si el mitin impide el acceso a la escuela en el horario de entrada, averiglle de qué se trata e informese sobre fas rutas que estén cerradas. > Mientras llegan los estudiantes, aproveche el tiempo para resolver dudas, platicar sobre el hecho, conocer mas a sus alumnos, ete. > En caso de que el mitin se ubique en los alrededores de a escuela, indique CIERRE DE ESCUELA. Aleje a los estudiantes de las ventanas y llévelos a un ESPACIO INTERIOR SEGURO. Si el evento ocasiona dafios a las instalaciones (graffiti. vidrios rotos, proyectiles, etc), avise a la policia, > Revise a los estudiantes, Si alguno result herido, atienda fa urgencia y llame a fos servicios médicos disponibles. Avise a sus padres 0 tutores. > Sie! mitin impide el acceso a la escuela en el horario de salida, sea paciente para esperar a que llequen Por fos alumnos. Improvise actividades recreativas. > Siel incidente sale de control en el horario de entrada o de salida, indique EVACUACION EN REVERSA. > Si ya es muy tarde y los alumnos tienen hambre, puede negociar con el funcionario escolar de mayor jerarquta la posibilidad de que les den alimentos de la cooperative escolar 0 se organicen para consequirlos. ‘> Manténgase informado a través de los medios de comunicacién y los reportes de Proteccién Civil para saber la situacion det mitin. Ce ee a a aula EE > Sittienen informacion previa sobre fos mitines y consideran que puede afectar las actividades escolares, ambien horarios de entrada y sallda 0 valoren la posibilidad de suspender clases. > Silas instalaciones escolares sufrieron dafios a causa del disturbio, se debe presentar una denuncia ante las autoridades correspondientes, ya que el datio en propiedad ajena es un delito tipificado por {a ley. gfapsuermemremmer ss eee ches y las soluciones con det reconacimientos y aciertos y erores OFERNANDEZ educacién, 6.2. de 0.v. Derechos reservados. 171 ula escolar de ntervencin ara situciones de emergenca, ls vuneablded ENTORNO, DISTURBIOS SOCIALES PLANTONES ‘WConcentracion e instalacién de un grupo de personas en lugares ptiblicos (plazas. edificios quber- namentales, etc.), donde permanecen hasta llegar a un acuerdo o ser desalojados. Re ean iene ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacion. 'b) Identifique cual es ef problema y las prioridades por atender. c) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alunos. R918) aoe > Sie! planton se instala en los altededores de la escuela e impide el paso en el horario de entrada, averiglle de qué se trata e informese sobre las rutas que estan cerradas, > Mientras tlegan los estudiantes, aproveche el tiempo para resolver dudas, platicar sobre el hecho, conocer mas a sus alumnos, etc. > Explique a los estudiantes la situacién y la presencia de elementos de seguridad para mantener el orden, en caso de haberlos. > En caso de que el planton represente un riesgo para los alunos, indique CIERRE DE ESCUELA. Aleje a los estudiantes de las ventanas y llévelos a un ESPACIO INTERIOR SEGURO. > Cercidrese de que los estudiantes estén bien. > Si el plantén impide e! acceso a la escuela en el horario de salida, sea paciente para esperar a que Heguen por los alumnos. Improvise actividades recreativas. > Siel incidente sale de control en el horario de entrada o de salida, indique EVACUACION EN REVERSA. > Si ya es muy tarde y fos alumnos tienen hambre, puede negociar con el funcionario escolar de mayor Jerarqula la posiblidad de que les den alimentos de la cooperativa escolar o se organicen para consequirlos. D Manténgase informado a través de los medios de comunicacién y los reportes de Proteccién Civil para conocer las afectaciones del evento. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: Sil plantén sigue afectando fos accesos a la escuela por més tiempo, sugiera al funcionario escolar de ‘mayor jerarqula negociar con el lider para permitir ef paso. > Silas instalaciones escolares sufrieron dafios a causa del disturbio, se debe presentar una denuncia ante las autoridades correspondientes, ya que el dafio en propiedad ajena es un delito tipificado por la ley omemarmanetnerten {egistre por escrito Ios hechos y las soluciones con detalle. Archive el reporte para Memoria util Rasen tique sobre vivencias, reconocimientos y deteccion de aciertos y 172 FERNANDEZ educacién, 8.2. de ¢.v. Derechos reservados. ula excoar de Intervncion para situaclones de emergence css y vuneabildad . COLERA feccidn intestinal causada por la ingestion de alimentos y agua contaminadas. Dura de uno a siete las. Mi Provoca: diarrea acuosa grave, repentina, masiva y frecuente, por lo general de color gris claro (como “agua de arroz”) que contiene un poco de moco; vomito persistente; néuseas; fiebre; deshidratacion extrema y répida; debilidad. Es mortal si no se trata de inmediato. Pea ‘a) Conserve la calma y aduénese de la situacion. 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. EPI ree) eae eala aoe ® Sinota sefias de colera en un alumno, atienda la urgencia. Vea Signos vitales, p. 38. > Pida ayuda a fos funcionarios escolares que estén mas cerca para que flamen a los servicios médicos disponibles, informen al funclonario escolar de mayor jerarquia y avisen a padres o tutores. > Mantenga al estudiante en reposo. > Acte répido para evitar que ef alumno se deshidrate. Vea Deshidrateci6n, p. 143. > Si cuenta con “Vida Suero Oral’, dele a beber al estudiante o prepérelo (un fitto de agua fresca hervida, una cucharadita de azicar y la cuarta parte de una cucharadita de sal; revuélvalo perfectamente); de fo contrario, proporciénele aqua fresca hervida. > Evite que el estudiante ingiera alimentos sdlidos 0 grasosos, o que provoquen més diarrea, como papaya ‘0 jugo de naranja. Vea Diarrea, p. 145. ee) re a a > Desinfectar sanitarios y objetos de uso comtn, > Todas las personas que hayan estado en contacto con el afectado tambi médica. > E/ funcionario escolar de mayor jerarquia debe reportar el caso ante las autoridades correspondientes. > El alumno no debe asistir a clases hasta que se haya recuperado totalmente. > Recomiende a los padres o tutores que hiervan el agua la leche que consumen, protejan sus alimentos de moscas y sigan las recomendaciones del servicio médico y de salud. > Se deben organizar pléticas informativas sobre higiene y promocion de la salud para toda la comunidad escolar. Apoyese en las dependencias oficiales. deben someterse a revision hechos y las soluciones con detalle. reconacimientos y detecc ‘GFERNANDEZ educaclén, 8.2. de .v. Derechos reservados. 173 Erk croonas DENGUE ‘Enfermedad transmitida por picadura de mosquitos (zancudos), @Provoca: fiebre alta con escalofrios, dolores intensos de cabeza y en el cuerpo, dolor en la parte posterior dé los ojos, garganta irritada, tos, malestar general, debilidad. Cuando hay recaidas: salpullido en manos y pies que se extiende al cuerpo. ‘Cuando se complica: fiebre con vomito; hemorragias en nariz y encias: moretones: dolor abdominal; debi- lidad protongada. Las sefias aparecen de tres a 14 dias después de la picadura. 2 ANTES DE ACTUAR, RECUERDE: a) Conserve la calma y aduefese de la situacion. b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ‘¢) Lo més importante es garantizar {a seguridad de fos alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIA: > Si un alumno fue picado por uno de estos insectos, manténgalo en observacion de tres a 14 dias para detectar indiclos de dengue. Si observa sefias de dengue, atienda la urgencia y llame a los servicios médicos disponibles. Siga sus indicaciones. Avise a padres o tutores. ‘> Pida ayuda a los funcionarios escolares que estén més cerca e informe al funclonario escolar de mayor Jerarquia. 'D Mientras tanto, mantenga al alumno en reposo en un lugar tranquilo, > No le dé medicamentos, D Asequrese de que beba suficientes liquidos, como agua o jugos que no provoquen diarrea. Cee eee ea ease > Pregunte a otros alumnos si fueron picados recientemente por mosquitos, Busque sefias de dengue. 'D Avise a todos los padres o tutores para que estén alerta sobre posibles brotes. > El funcionario escolar de mayor jerarqula debe reportar el caso ante las autoridades correspondientes. > Conserve las instalaciones escolares libres de zancudos, sobre todo en temporada de calor y Iluvia. > Evite que al agua se acumule en zanjas, depésitos abiertos, llantas, etc. Memoria util 174 \OFERNANDEZ educacién, 6.2. de e.. Dorochos reservados. Gufaescoar de intervencion pare situaiones de emergenca cis y vunerabildad _ EPIDEMIAS. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: — HEPATITIS, PAPERAS, RUBEOLA, SARAMPION Y VARICELA ntagiosa qui del higado, fiebre, ojos y piel amarifentos, fatiga extrema, vomito, orina de color negruzco, excremento blancuzco. mMPaperas: Infeccién contagiosa que causa agrandamiento doloroso de las gléndulas salivales. Provoce: calentura, dolor al abrir 0 cerrar la boca, dolor en ofdos, inflamacién blanda debajo de las orejas a fa altura de la quijada. Complicaciones: dolor en el vientre e inflamacién dolorosa en testiculos, ovarios, ritones o articulaciones. MRubeola: Enfermedad infecciosa que provoca inflamacion detrés de las orejas y salpullido roséceo que aparece primero detrés de éstas o en la cara y después se extiende a todo el cuerpo. En algunas ocasiones causa: dolor intenso en nuca y cuello, inflamacion dolorosa de articulaciones. mM Sarampion: Infeccion contagiosa que provoca: salpullido rojo u oscuro en las orejas que se extiende al cuerpo, calentura, escurrimiento en nariz, tos seca, ojos enrojecidos y a veces inflamados, dolor en la boca, diarrea, aparicién de puntos pequefios de color blanco en la boca. Cuando el salpullido es negro, se requiere atencion médica urgente. i Varicela (viruela loca): Infeccién contagiosa que provoca: granitos rojos que causan comez6n en la ple! y Se vuelven ampollas pequefias, cuando se revientan forman una costra. Sa sss | ‘a) Conserve la calma y aduétiese de la situacion. 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. RPO) seat > Si nota que un alurnno tiene alguna de estas infecciones, atienda la urgencia. > Pida ayuda a los funcionarios escolares que estén mas cerca para que llamen a los servicios médicos disponibles, informen al funcionario escolar de mayor jerarqula y avisen a padres o tutores. No se ponga en riesgo si no ha padecido alguna de estas infecciones, especialmente si esta embarazada. > Leve al alumno a un sitio tranquil y aistado, Manténgalo en reposo. > Revise sus signos vitales. Vea Signos vitales, p. 38. > No le dé medicamentos. > Pida ayuda a los funcionarios escolares que estén més cerca para que mantengan al grupo calmado y en orden. > Hepatiti } Dé al estudiante a beber abundantes liquidos que no provoquen diarrea, como suero oral. D Guarde una muestra de vomito para darselo al personal médico. (FERNANDEZ educacién, .0. do c.v. Derachos resarvacos. 175 Ee eae aL ieee > Paperas: Aplique al alumno compresas de agua fra 0 caliente en las partes hinchadas para aliviar el dolor. > Rubeola: » Dé al estudiante a beber abundantes liquidos que no provoquen diarrea, como suero oral. D Controle la fiebre, Vea Flebre, p. 151. D Evite que se rasque. > Sarampion: ) Dé al estudiante a beber abundantes liquidos que no provoquen diarrea, como suero oral. ¥ Controle fa fiebre. Vea Flebre, p. ISI. D Evite que se rasque. > Varicela (viruela loca): D Controle la fiebre. Vea Flebre, p. 151. D Evite que se rasque. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > El alumno no debe asistir a clases hasta que se haya recuperado totalmente. > Todas las personas que hayan estado en contacto con el afectado también deben someterse a médica. > El funcionario escolar de mayor jerarqula debe reportar el caso ante las autoridades correspondientes. > Diga a los padres de familia o tutores que deben vacunar a tiempo a los estudiantes. ion scrito fos hechos y las solu ‘on detalle. Archive el reporte p Suen canocmlents y detectn de acts Y 176 ‘GFERNANDEZ educaclén, 8. de o.v, Derechos reservados. EPIDEMIAS INFLUENZA SIMPLE, AH1N1 Y OTRAS 1 DEFINICION DEL EVENTO: Enfermedad respiratoria grave. i Provoca: dolor de cabeza Intenso que aparece de forma brusca, fiebre alta de inicio repentino (generalmente mas de 38°C), escaloftios, dificultad para respirar, tos, dolor en la garganta, fuertes dolores en los musculos y articulaciones, debilidad, diarrea, vomito, mareo, congestion nasal, pérdida de apetito. La enfermedad aguda dura de dos a cinco dias. La tos y la fatiga varias semanas. WSe trasmite a través de las gotas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar. También es posible contagiarse al tocar superficies u objetos que hayan sido tocados o sobre los que ha estornudado © tosido una persona infectada, PR Nae) ad ita el eine ‘a) Conserve la calma y adueéfiese de la situacion. 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. c) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Si nota sefiales de influenza en un alumno, atienda la urgencia. > Pida ayuda a los funcionarios escolares que estén més cerca para que llamen a los servicios médicos disponibles, Informen al funcionario escolar de mayor jerarquia y avisen a padres o tutores. > Lleve al alumno a un sitio tranquilo y aistado, > Mientras tanto, manténgalo en absoluto reposo y pongale un cubrebocas. > Revise sus signos vitales. Vea Signos vitales, p. 38. > No le dé medicamentos. > Asegiirese de que beba abundantes liquidos, como agua o jugos que no provoquen diarrea. > Son sefias de urgente atencion médica: D Respiracion agitada. D Dificultad para respirar. D Fatiga extrema, D.Cuello rigido, D Sefias de influenza que empeoran. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > El alumno debe evitar asistir a clases hasta que se haya recuperado totalmente. > El funcionario escolar de mayor jerarqula debe reportar el caso ante las autoridades correspondientes. (@FERNANDEZ educacién, 8.2. de c.v. Derechos reservados, 177 Guia escolar de intervencion para situcions de emergoncla css y vunerebidas = 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS continua 7 ‘> La familia del estudiante, ast como otros alumnos que hayan estado en contacto con el afectado, tambien deben someterse a revision médica, ‘> Se deben sequir estas recomendaciones: > cubrir nariz y boca con un pafuelo desechable al toser o estornudar, Sino tiene pafiuelo, puede utilizar la parte interior del codo para cubrir la boca o bien la parte superior de la manga (no sobre las manos). P Lavar las manos perfectamente con agua y jabén después de toser 0 estomudar y utilizar gel antibacterial D No saludar de mano o beso cuando se esté enfermo. D Evitar escupir al suelo. D No compartir alimentos ni bebidas, asi como vasos, platos y cubiertos. Solicitar a los servicios médicos vacunar @ los estudiantes, funcionarios escolares y personal escolar. rita 10s hechos y las solucl imientos y deteccion de aclertos y erores. \GFERNANDEZ educacién, 6.2. de e.. Derechos reservado. y vulneebiad EPIDEMIAS PIOJOS mamiferos, A la presencia de piojos en el cuerpo se le llama pediculosis. Sus caracteristicas son: Pequefias ronchas rojas, comezon (sobre todo en nuca y detras de fas orejas), inflamacion en la piel cabelluda. Se contagian por el contacto personal (especialmente cabeza con cabeza) 0 el uso ‘compartido de objetos personales como: gorras, diademas, peines y cepillos, ropa de cama, etc. Ps) See ae ead at ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacion. Bb) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. c) Lo més importante es garantizar la seguridad de fos alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: Si un estudiante se rasca constantemente la cabeza, es probable que tenga plojos. > Si sospecha que un alumno tiene piojos o se lo indica, maneje la situacién con discrecién. > Mantenga al qrupo bajo control y en un ambiente de respeto. No permita las burias. > Lieve af estudiante a un sitio tranquilo y con buena iluminacién para que pueda examinar su cabeza. > Busque plojos y llendres (huevecilios del piojo) con caima y mucho cuidado, > En caso de encontrarlos, avise inmediatamente a los padres o tutores del estudiante. * No dé medicamentos ni ponga sustancias (champu, jabén, insecticida, etc) en la zona afectada. Los piojos deben ser ellminados sequin el tratamiento y la forma que indique el personal médico, 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > Mantenga en observacién al alumno afectado y al resto del grupo en los siguientes dias. Si aparecen sefias de piojos, siga las medidas mencionadas anteriormente, Pida a los padres de familia o tutores que revisen frecuentemente 1a cabeza de los estudiantes, especialmente en época de calor, y notifiquen a la escuela cuando su hijo tenga piojos. Asi se podrén tomar acciones para evitar su propagacion, "> El funcionario escolar de mayor jerarqula debe reportar el caso ante las autoridades correspondientes. + Se deben organizar platicas informativas sobre higiene y promocién de la salud para toda la comunidad escolar. Apéyese en las dependencias oficiales. eqstre por escrito los hechos y las soluciones con IUCTTTEE MOLI consutes tutus ePlatique sobre vivencias, reconocimientos y deteccln ‘@FERNANDEZ educacion, 8.0 dee. Derechos reservados. 179 de emergoncl, OPERATIVOS OFICIALES INSPECCIONES MILITARES O POLICIA 1 DEFINICION DEL EVENT! Me Es cuando los elementos de alguna agrupacién militar 0 policiaca se presentan y solicitan ‘escuela sin previo aviso para efectuar una inspeccion u operativo, ll Tanto el Elército como la Marina y la Policia Federal, Estatal y Municipal son instituciones que buscan proteger y servir a la poblacion. Sus opera- tivos pretenden combatir riesgos y amenazas verdaderas. Ml Algunas veces se les otorgan facultades para presentarse y entrar a los lugares que consideren de interés para lograr sus objetivos. En ocasiones, se acuerdan operatives con la propia Secretaria de Educacion Publica Federal y/o Estatal y otras instancias, sin que por ello las escuelas deban ser avisadas con anticipacién por razones estratégicas. 2 ANTES DE ACTUAR, RECUERDE: a) Conserve la calma y aduéfese de la situacién, 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: ‘> Ante fa presencia de corporaciones oficiales de seguridad en las puertas de la escuela se debe avisar inmediatamente al funcionario escolar de mayor jerarquia, ‘> Solicite amablemente el documento que autoriza el operativo por efectuarse y que la persona responsa- ble del operativo se identifique. Registre todos los datos posibles. > Pregunte: cudntos elementos ingresaran a la escuela, las caracteristicas y acciones propias del operativo, si es necesaria la presencia de los estudiantes. Registre todos los datos posibles. > Facilite el acceso del contingente a la escuela y apdyelos en todo lo que requieran. ‘> Sino es necesaria la presencia estudiantil, instruya LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. Llame a los padres 0 tutores para que recojan a sus hijos. > Si resuita necesaria la presencia de estudiantes en la escuela, instruya LLAMADO PARA ENCIERRO. Lieve a los alumnos a sus aulas y proceda a CIERRE DE AULAS. Esperen instrucciones. > Expliqueles en qué consistiré el operativo y soliciteles su cooperacion. ‘> Mantenga a los estudiantes ocupados y en orden. Siempre debe haber un funcionario escolar con ellos. > Los elementos oficiales no podrén interactuar con fos estudiantes en ningun momento y por ningun motivo. > Los elementos oficiales podrén revisar pertenencias de fos estudiantes si la orden de autorizacién lo estipula o si la situacion fo amerita, > Espere a que el operativo termine satisfactoriamente, Facilite la salida del contingente, 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS 'D Se debe informar del operativo a los padres 0 tutores y a las autoridades escolares. CAS sae chive el reporte ” MIRROR coveiss uss crease sane i sluclones con detall Archie el reports 180 OFERNANDEZ educselén, 8.2, de ¢.v. Derechos reservados. ula escoar de intervencion pares Ericey aaa OPERATIVOS OFICIALES INSPECCIONES SANITARIAS i entrar a una escuela con o sin previo aviso para efectuar una inspeccion u operativo, MlLas instituciones de ‘salud buscan proteger y servir a la poblacion: sus acciones pretenden combatir riesgos y amenazas verda- deras. i Algunas veces se les otorgan facultades para presentarse y entrar a los lugares que consideren de interés para lograr sus objetivos. MIEn ocasiones, se acuerdan operativos con la Secretaria de Salud Federal y/o Estatal y otras instancias como el DIF sin que por ello las escuelas deban ser avisadas con anticipacion por razones estratégicas. ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacion bb) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo mas importante es garantizar la seguridad de fos alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Ante la presencia de corporaciones oficiales de seguridad en las puertas de la escuela se debe avisar inmediatamente al funcionario escolar de mayor jerarquia. > Solicite amablemente el documento que autoriza el operativo por efectuarse y que la persona responsa: ble del operativo se identifique. Registre todos os datos posibles. > Pregunte: cuntos elementos ingresarén a la escuela, las caracteristicas y acciones propias del operativo, si es necesaria la presencia de fos estudiantes. Registre todos los datos posibles. > Facilite el acceso del contingente a la escuela y apoyelos en todo lo que requieran. > Si la presencia estudiantil no es necesaria, si'las labores cotidianas serén interrumpidas o si los estu- diantes corren algun riesgo con la inspeccién, instruya LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. Llame a los padres de familia o tutores para que recojan a sus hijos. > Si la inspeccion solo se da en algunas dreas especificas de la escuela y no interfiere con fa actividad diatia, proceda a BLOQUEO DE SECCIONES. > Si resulta necesaria la presencia de estudiantes en [a escuela, instruya LLAMADO PARA ENCIERRO. Lieve a los alummnos a sus aulas y proceda a CIERRE DE AULAS. Esperen instrucciones. > Expliqueles en que consistiré ef operativo y soliciteles su cooperacién. > Mantenga a los estudiantes ocupados y en orden. Siempre debe haber un funcionario escolar con ellos. > Los visitantes no podran tocar a los estudiantes en ningun momento y bajo ninguna circunstancia, salvo que el operativo asi fo estipule y los padres o tutores hayan sido notificados con anticipacion y hayan dado su autorizacién para ello. El personal de salud podré revisar las pertenencias de los estudiantes si la orden de autorizacion lo establece o si la situacion fo amerita. > Espere a que el operativo termine satisfactorlamente. Facilte la salida del contingente. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIA: D Se debe formar del operativo a los padres o tutores y a las autoridades escolares. istre por escrito fos hechos y las sol chive! reporte para wn WTUTSTEE MOLL consutasfutuas.ePlatique sobre vivencias,reconocimientos y deteccin de aclertos y errores (@FERNANDEZ educact6n, s.. de ev. Derechos reservados. 181 4 OPERATIVOS OFICIALES, PUNTO DE REVISION POLICiACO O MILITAR eI, Grupo de elementos armados oficiales, federales y/o locales, que controla y vigila el paso de armas, drogas, personas, etc., con él fin de mantener el orden y la seguridad entre la poblacion, 2 ANTES DE ACTUAR, RECUERDE: ‘a) Conserve fa calma y aduéfiese de la situacion. b) Identifique cuél es ef problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. ere) ease LH ‘> Siel reten se instala en los alrededores de la escuela e impide el paso en el horario de entrada, averiglle de qué se trata y donde estan ubicados. > Mientras llegan los estudiantes, aproveche el tiempo para tesolver dudas, conocer mas a sus alumnos, etc. > Informe y mantenga calmados a los estudiantes. > Si el retén impide el acceso a la escuela en el horario de salida, sea paciente para esperar a que flequen Por los alumnos. Improvise actividades recreativas. > Explique a los estudiantes la situacién y la presencia de elementos de seguridad para mantener el orden. ‘> Si ya es muy tarde y los alumnos tienen hambre, puede negociar con el funcionario escolar de mayor jetarqula la posibilidad de que les den alimentos de la cooperativa escolar o se organicen para consequirlos. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > Sigan las recomendaciones de la policia y fos reportes a través de los medios de comunicacion. 'D Se debe informar del operativo a los padres o tutores y a las autoridades escolares. posers feqistre por escrito los hechos y las soluciones con detalle. Archive el repor GMMR GUM, crsites tres craig sve ven wctocricnsey setceon ve sete 182 ‘GFERNANDEZ educeacién, s.a. de c.v. Derechos reservados. cue Ere eae | OPERATIVOS OFICIALES USO SIMULTANEO DE LA ESCUELA PARA OTROS FINES OFICIALES utorizados para desel labores especificas dentro ‘se encuentra laborando de manera regular. El uso simulténeo o altemo de instalaciones puede obedecer a azones de Seguridad Nacional (operativo militar), de Salud Publica (centro de vacunacién, hospital temporal, clinica, etc.), de Seguridad Publica (operative policiaco), de Proteccién Civil (refugio por desastres: naturales, centro de acc etc.), Electorales (casilla para elecciones), etc. ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacion, b) Identifique cual es ef problema y las prioridades por atender, c) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Es preciso obtener el oficio o notificacion que autoriza el uso alterno de instalaciones. > Ante la presencia en la escuela de elementos de alguna institucion gubernamental —quienes permane~ eran temporalmente en la misma y compartirén las instalaciones con los alurinos—, se debe avisar de la situacién a los padres o tutores de los estudiantes. > Comente con fos alumnos la situacion y digales que deberan mantenerse al margen de la operacién alterna por su propia seguridad. > Instruya BLOQUEO DE SECCIONES para separar a {os estudiantes de los elementos oficiales y del publico en general que acuda a la escuela con motivo de la operacion alterna. "> Se deben garantizar los servicios sanitarios exclusivos de los estudiantes para evitar cualquier tipo de riesgo. > Es necesario reforzar las medidas de seguridad y apostar funcionarios escolares en los limites del blo- queo de secciones para impedir la interacci6n entre estudiantes y personas relacionadas al uso alterno de fa escuela, > Identifique perfectamente a la persona responsable del uso alterno de instalaciones. > Tenga plenamente identificados y cuantificados a todas las personas ajenas que operarén en la escuela. > conozca todas las caracteristicas y acciones propias del operativo para determinar eventuales prerroga- tivas 0 transgresiones de las personas ajenas a la escuela. > Reporte cualquier transqresion a la persona responsable y a las autoridades correspondientes, > Tenga plena conciencia del tiempo que tomard el operative, Si es necesario, suspendan labores. > Eno posible, facliten las actividades del contingente altemno y apdyentos en todo lo que requieran. > Esperen a que el operativo alterno termine satisfactoriamente, 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: ‘> Se debe informar del operativo a los padres o tutores y a las autoridades escolares. Jstre por escrito los hechos y (es soluclones con detalle. Archive el reporte pare UI consuitas futures. sobre vNenclas reconocimiantos y deteclén de clertosy eroes ” Maree) (@FERNANDEZ educacién, 6.2, dec. Derechos reservados. 183 ‘Guia escolar de interveclon pa situaciones de emergencia. crissy vulnrabided ENTORNOKLV RUMORES Y NOTICIAS ALARMANTES ~~ INFORMAR A TODOS LA MUERTE DE ALGUN ESTUDIANTE 1 DEFINICION DEL EVENTO: ashe Es cuando se comunica a los alumnos que un estudiante perdié la vida. 2 ANTES DE ACTUAR, RECUERDE: ‘a) Conserve a.calma y aduéfese de la situacion. 'b) Identifique cuél es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alunos. Reefer lo ae E GUSH > Averigile fo sucedido. > Cite a los padres o tutores para darles la noticia y pidales su apoyo para informar posteriormente a los estudiantes. > Busque el momento més adecuado para dar la noticia a los alunos. De preferencia hagalo en compahla de personal especializado (un psicdlogo o profesional afin). > Explique con palabras sencillas lo que sepa sin entrar en detalles. > Brinde apoyo emocional y afecto. > Reconozca y permita los sentimientos de fos estudiantes, responda todas las dudas e inquletudes. > Este atento a lo que dicen y hacen. > Recuérdeles que ellos son ajenos a la muerte de su compattero, pues algunos podrian creer que algo que Pensaron, dijeron o hicieron causé su fallecimiento. > Hagales saber que todos los seres vivos mueren algiin dia, en cualquier lugar y momento. > Si un estudiante requiere apoyo emocional, sea empatico, escichelo y confértelo. Vea Como controlar emergenclas emocionales ajenas, p. 37. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > En caso de que los padres o tutores del difunto manifiesten inconformidad respecto a difundir fa noticia, expliqueles que es preciso hacerlo para evitar la propagacion de rumores que afecten el bienestar de sus compafieros y las actividades académicas, Oriente a los padres o tutores del alumno afectado sobre las instituciones especializadas para estos casos. ‘> Organice una plética para el manejo de duelo ¢ invite a toda la comunidad escolar. Apoyese en depen- dencias oficiales. alstre por escrito los hechos y tas soluciones con detalle. Archive el reporte para latique sobre vvencias,reconocimientos y deteccin de aclerts y eroes. ‘GFERNANDEZ education, s.. de e-. Dorechos reservados. Guia escolar de intervencion pea stuacones de emergencia, cris y vuneabidad RUMORES Y NOTICIAS ALARMANTES: INFORMAR A TODOS LA MUERTE DE UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR (FAMILIARES, MAESTROS, DIRECTIVOS O PERSONAL ESCOLAR) PS ae Neue aac) ee 1a) Conserve fa calma y aduéfiese de fa situacion: bb) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. Eee eee ee toe > Averigile lo sucedido, > Cite a los padres o tutores para darles la noticia y pidales su apoyo para informar posteriormente a los estudiantes. > Busque el momento més adecuado para dar la noticia a los alumnos. De preferencla hagalo en compafiia de personal especializado (un psicélogo o profesional afin). > Explique con palabras sencillas lo que sepa sin entrar en detalles. Brinde apoyo emocional y afecto. > Reconozca y permita los sentimientos de los estudiantes, responda todas las dudas e inquietudes. > Este atento a lo que dicen y hacen. > Recuérdeles que ellos son ajenos a la muerte de la persona, pues algunos podrian creer que algo que pensaron, dijeron o hicieron causd su fallecimiento. D Hagales saber que todos los seres vivos mueren algun dia, en cualquier lugar y momento. > Siun estudiante requiere apoyo emocional, sea empatico, escichelo y confértelo. Vea Cémo controlar emergenclas emocionales ajenas, p. 37. > En caso de la muerte de un familiar de un estudiante, diga a los demés que deben ser solidatios, no hostigarlo con preguntas, tratarlo con normalidad y no sobreprotegerto. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > En caso de que los familiares del difunto manifiesten Inconformidad respecto a difundir la noticia, expliqueles que es preciso hacerlo para evitar la propagacion de rumores que afecten el bienestar de la comunidad escolar. Oriente a tos padres o tutores, asi como a los familiares afectados sobre las instituciones especializadas para estos casos. > Organice una plética para el manejo de duelo e invite a toda ta comunidad escolar. Apoyese en depen- dencias oficiales. aistre por escrito los (©FERNANDEZ educectén, .2, de e.. Derechos reservados. 185 uta escolar de ntervencon para suacones de emergencla, css y vulneabided Ee. @ Ag RUMORES Y NOTICIAS ALARMANTES INFORMAR A UN ALUMNO CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES GRAVES 1 Py DEL EVENTO: %& INES cuando un familiar © persona cercana debe comunicarie a un elumno una noticia de gravedad en la escuela. a) Conserve la calma y aduefiese de fa situacion. b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ‘c) Lo més importante es garantizar fa seguridad de los alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Si le informan sobre una circunstancia familiar grave de un alumno, pida que venga la persona més cercana al estudiante para darle la noticia. > Los funcionarios escolares no tienen la responsabilidad de dar este tipo de informacion. Sin embargo, para los alumnos, sus palabras, apoyo y presencia en esos momentos pueden ser muy importantes, > Siel alumno no cuenta con una red de apoyo familiar y usted considera que es la persona més cercana al estudiante, hable con él y siga estas recomendaciones: D Busque el momento mas adecuado para darle la noticia. De preferencia hégalo en compafiia de per- ‘sonal especializado (un psicologo o profesional afin) D Explique con palabras sencillas lo que sepa, sin dar detalles. D Reconozca y permita los sentimientos del estudiante. D Responda todas sus dudas e inquletudes. D Esté atento a lo que dice y hace. D Si requiere apoyo emocional, sea empatico, escuchelo y confértelo. Vea Como controlar emergenclas ‘emocionales ajenas, p. 37. > En caso de la muerte de un familiar del estudiante, diga a los demas que deben ser solidarios, no hosti- garlo con preguntas, tratarlo con normalidad y no sobreprotegerto ele) ee atts ‘> Brinde apoyo emocional al estudiante. > Oriente a fos familiares det alumno sobre las instituciones especializadas para estos casos. > Colabore:con fa familia det estudiante en fo que pueda, > En caso de que {os familiares de! alurmno manifiesten inconformidad respecto a difundir la noticia, expliqueles que es preciso hacerlo para evitar fa propagacién de rumores que perturben el bienestar de la. comunidad escolar. ‘OFERNANDEZ educacion,s., de ev. Derechos reservados. Guta escolar de intervencion para stuaiones de emergency vunerabitdas ENTORNO, RUMORES Y NOTICIAS ALARMANTES RUMORES Fr DEFINICION DEL EVENTO: am WEs cuando en la escuela corre una noticia entre los estudiantes. lPueden ser verdaderos 0 falsos. Su propagacion causa incertidumbre, miedo, dolor, datios psicolégicos, autoestima bala, caos, etc a earner a) Conserve la calma y aduénese de la situacion. bb) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ) Lo més importante es garantizar la seguridad de fos alunos. Re 8) eee > Identifique sobre qué se esta hablando, Determine si se trata de una emergencia, crisis o situacion de vulnerabilidad. > Informese de manera objetiva y veraz. Ee > Averigiie quién o quiénes estén difundiendo ef rumor. Pregunte qué es fo que saben y como se enteraron. Orientelos y diga las consecuencias que podrian traer sus actos. > Explique a fos alunos fa situacién y deles tranguilldad, Asi terminara con os rumores. a > Cuando el rumor afecte la integridad y el bienestar de un miembro de la comunidad escolar, no permita gue se propague. Actue de inmediato para evitar que se agrave la situacion. > Dé aviso al funcionario escolar de mayor jerarquia y determinen las sanciones. > No deje que se extienda un rumor porque puede desatar una crisis, > Llame a los padres o tutores de los implicados para explicar la situacion, 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: ‘> Diga a los alumnos que fos rumores pueden dafiar a otras personas. > Si alguien tiene una sospecha sobre algo, es necesario indagar y estar sequros de la informacién. > Investigue y analice las causas por las que se difundié el rumor (falta de supervision, imprudencia de los estudiantes, reglas poco claras para los alumnos, acoso escola, falta de habilidades sociales, etc). hos ‘GFERNANDEZ educactén, 8. de ev, Derechos reservados. 187 Gute escolar e intervencon para stuaciones de emergenci, criss y vuneabiidad SINIESTROS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR CRISTALES ROTOS 1 DEFINICION DEL EVENTO: ‘Rompimiento y caida de cristales de forma accidental o provocada, Se a ee ast a ‘a) Conserve la caima y aduéese de la situacion. by) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Mantenga a los alumnos alejados de fos vidrios rotos para evitar accidentes. > De ser necesarlo, lévelos a un ESPACIO INTERIOR/EXTERIOR SEGURO hasta que haya pasado el peligro > Si alguien se lastima, atienda ta urgencia. Vea Cortadas y herldas, p. 75; Lesiones en los ojos, p. 87 Y Sangrados y hemorragias, p. 154. Avise @ los padres o tutores. > Liame a fos servicios médicos disponibles. "> Avise al personal de mantenimiento para que limpie la zona. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > Revise que no haya cristales flojos, estrellados 0 pedazos de vidrios que puedan lastimar a los estudiantes. > Informe al personal de mantenimiento para que cambien los cristales cuando los alumnos no estén en al salén. Sino se puede reemplazar el vidrio a 1a brevedad, se debe cubrir ef espacio de la ventana con papel, pléstico, carton, etc., especialmente si las condiciones climatologicas lo requieren. tegiste por escrito os hechos y las soluclones con detalle. eArchive el reporte para LUTTE ROLL consults futures. ePiatique sobre vivencias,reconocimientos y deteccion de aciertosy erores, (GFERNANDEZ educact6n,s.0. doo. Derechos reservados, Gula escolar de intervencin para stueclones de emergenca css y vulneaildad ea A SINIESTROS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DERRUMBES Y DESPRENDIMIENTOS Fi DEFiNicion DEL EVENT: a WMSeparacién, caida o hundimiento de edificios 0 construcciones (muros, bardas, techos, etc.). Las sefiales son: ruldos o vibraciones extrafas; grietas en las paredes 0 en los pisos; movimiento de Tejas, murallas, postes, etc, PS ea ers ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situacion 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de fos alunos. er) eee ‘D Instruya LLAMADO PARA EVACUACION y Ileve a los estudiantes a un ESPACIO EXTERIOR SEGURO 0 PUNTO DE REUNION. Recuérdeles no corter, no gritar y no empujar. 'D Avise a los funcionarios escolares que estén més cerca, pida que activen la alarma y llamen inmediata- mente al personal de Proteccién Civil y a los servicios médicos disponibles. * Realicen BLOQUEO DE SECCIONES. > Informe y mantenga a los estudiantes calmados. Vea Como controler emergencias emocionales ajenas,p. 37. > Pase lista. Revise a los alumnos. Si alguien sufre una lesion, atienda fa urgencia. Avise a los padres o tutores, > Si no pueden salir por la puerta del salén, coléquense en un lugar seguro y pidan ayuda, > Evalde la posibilidad de sacar a los alumnos por la ventana. De lo contrario, esperen a que los rescaten. Mientras tanto, improvise una actividad que les ayude a mantener fa calma. > Si su vida no corre peligro, cierre las llaves del gas y la corriente eléctrica. > Sigan las indicaciones del personal de emergencia y no interfieran en su labor, 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > Alejense de tas zonas de riesgo porque podria haber otros derrumbes o desprendimientos, > Evaliie los dafios y la posibilidad de regresar a clases o instruir LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. Anise a padres 0 tutores para que recojan a sus hijos. (©FERNANDEZ educaclén, «2. dec. Derechos resarvados. 189 SINIESTROS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ESCASEZ DE AGUA : Falta de agua en la escuela, ae ee a a) Conserve fa caima y aduénese de la situacion. 'b) Identifique cuél es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. Ree) eee > Avise al funcionario escolar de mayor jerarqula para organizarse y definir estrategias. > Informe a los estudiantes fa situacion y cOmo se va a enfrentar. > Cerciorese de que las llaves del aqua estén bien cerradas y no haya una fuga. > Reporte cualquier fuga que observe y llame a los servicios de agua, ‘> Solicten fa ayuda de algun empleado para que vigile el uso del agua disponible y asi no se desperdicie. > Procure que los alumnos que llevan agua para beber la compartan con sus compaieros, > Si necesitan usar el batto, los funcionarlos escolares y el personal escolar deben acarrear agua (pileta, cisterna, tinaco, etc.). Por ningun motivo solicite la colaboracién de los alunos para este fin, a menos ue la ayuda que se les pida no represente riesgo alguno para su salud seguridad. > Si tiene gel antibacterial, uselo para limpiar las manos de los alunos. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > De ser posible, solicite una pipa de aqua. > Pida ayuda a sus contactos extraescolares. > Siel agua no llega, es mejor suspender las clases para evitar enfermedades ¢ infecciones. seer RRET por escrito fos hechos y las soluciones con detall. Archi consuites futur, ePlatique sobre vivencias,reconacimientos y deteccion ‘OFERNANDEZ educacién,s.2. de ov, Derechos reservados. oar de inter SINIESTROS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR Parone eo mae 'MEstallido violento provocado por una reaccién quimica o por el calentamiento de algunos productos que se enclenden con faclidad. PR ae aaa ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de fa situacion. 'b) Identifique cud! es el problema y las priorldades por atender. c) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alunos. 2) ee ate > Si la explosion ocurri6 dentro de fa escuela, indique LLAMADO PARA EVACUACION y lleve a los estudian- tes a un ESPACIO EXTERIOR SEGURO 0 calle 0 via publica. > Informe y mantenga a los estudiantes calmados, Recuérdeles: no corret, no gritar y no empujar. > fwvise a los funcionarios escolares que estén més cerca, pida que activen la alarma, amen a los bomberos y alos servicios médicos disponibles. Sia explosién ocurrié fuera de la escuela, instruya LLAMADO PARA ENCIERRO. Todos deben perma: necer dentro de los salones y lejos de las ventanas. > Si se incendia la ropa de alguien, digale que se detenga, se tire al piso, cubra su cara con las manos y se ruede para apagar el fuego. > Pase lista y revise a los alumnos. Si alguien sufre una quemadura o lesion, atienda la urgencia. Vea Quemaduras, p. 90. Avise a los padres o tutores. Si su vida no corre peligro, cierre las laves del gas y retire fos productos que se incendien féciimente, > Sigan las indicaciones del personal de emergencia y no interfieran en su labor. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: > Alejense del rea de la explosion porque podria haber otras o se corre el riesgo de intoxicacién por gases y humo. Vea Intoxicacién por gases y humo, p. 85. > Evalue los dattos y la posibilidad de regresar a clases o instruir LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA, Avise a padres o tutores para que recojan a sus hijos. egistre por escrito los hechos es con detalle. Archi ern eases c Y [as soluciones con det futuas. repor iatque sobre vivenclas,reconocimientos y deteccion de aciertosy errores. radoe, 191 (@FERNANDEZ educaclén, a. de ew. Derechos rs ene? 44 SINIESTROS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR FUGAS DE GAS ‘Salida de gas por un orificio de tuberias o tanques. Se identifican por ero ae ea ead) ‘a) Conserve fa calma y aduériese de la situacion. bb) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ‘¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de fos alumnos. Ee), ease ‘> Si se percibe olor a gas, instruya EVACUACION FUERA DE LA ESCUELA. Lleve a los alumnos a un seguro en la calle o via publica. > Recuerde a los estudiantes no correr, no gtitar y no empujar. > Digales que se cubran la nariz y fa boca con las manos o el antebrazo, De ser posible, haganio con una prenda. > Informelos y manténgalos calmados. Vea Cémo controfar emergencias emocionales ajenas, p. 37. ‘> Avise a los funcionarios escolares que estén més cerca para que activen la alarma. Llamen a los bombe- tos y & los servicios médicos disponibles. > Revise a los estudiantes. Si alguien sufte una intoxicacion o lesion, atienda la urgencia. Vea Intoxicacion or gases y hume, p. 85. > Identifique de donde viene el olor. Si su vida no corre peligro y sabe dénde esté la llave del gas, ciérrela, > No conecte ni desconecte nada a la energla eléctrica porque podria provocar una explosion. eee ae ‘> Evalue los dafios y la posibilidad de regresar a clases.o instruir LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. Avise a los padres 0 tutores lo sucedido para que recojan a sus hijos. ‘> Si se reanudan las clases, abra puertas y ventanas para que entre y circule el aire, > El personal de mantenimiento debera reparar la instalacién del gas. wa eee mele 192 (SFERNANDEZ educacién,t.2. do c.v, Derechos reservados: ENTORNO, SINIESTROS DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DE LA ESCUELA Fuego de gran tamano que sale de control. ml Destruyen instalaciones, bienes materiales y vidas humanas, interrumpen actividades, servicios y afectan al medio ambiente. PS eee elie ‘a) Conserve la calma y aduéfiese de la situaci6n. 'b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. Re Seda ilala ete > instruya LLAMADO PARA EVACUACION y Ileve a los estudiantes a un ESPACIO EXTERIOR SEGURO, PUNTO DE REUNION o calle o via publica. Recuérdeles no correr, no gritar y no empujar. > Si hay mucho humo, arréstrense por el piso y cubran su boca y nariz con su ropa: sies posible, humedézcania. > fvise a los funcionarios escolares que estén més cerca, pida que activen la alarma y llamen a los bomberos y a los servicios médicos aisponibles. > Informe y mantenga a los estudiantes calmados. Vea Cémo controlar emergencies emocionales ajenas,p. 37. > Si se incendia la ropa de alguien, digale que se detenga, se tire al piso, cubra su cara con las manos y se ruede para apagar el fuego. Pase lista. Reviselos, Si alguien sufre una quemadura o lesién, atienda la urgencia después de haber evacuado al resto de los alumnos. Vea Quemaduras, p. 90; Avise a los padres 0 tutores. > Antes de abrir una puerta, fijese si sale humo por el marco y sienta si la chapa est caliente sin tocaria directamente; de ser asl, no la abra porque podria haber fuego del otro lado, Sino pueden salir por la puerta, coloquense en un lugar seguro y pidan ayuda. Evalte la posibllidad de Sacar a fos alumnos por la ventana. De lo contratio, esperen a que los rescaten. Mientras tanto, improvise tna actividad que les ayude a mantener fa calma, pero sin dejar de estar alertas, > Si sabe utilizar un extintor y el fuego se puede controlar, busque el més cercano y uselo. Vea Como usar un extintor,p. 50. ® Si su vida no corre peligro, cierre las llaves del gas. Sigan las indicaciones del personal de emergencia y no interfieran en su labor. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: ‘> Algjense del érea del incendio porque el fuego puede reavivarse, | Si alguien resulto lesionado, atienda la urgencia. Vea entomo de Accidentes personales, pp. 73-92. Brinde apoyo emocional a quien fo requiera. Vea Cémo controlar emergenclas emocionales ajenas, p. 37. > Evaliie fos dafios y la posibilidad de regresar a clases o instrulr LLAMADO PARA SALIDA ANTICIPADA. Avise a padres o tutores para que recojan a sus hijos. ~ 5 aisre por escrito [os hechos y Cie) jtique sobre vivencias, reconocimientos y detecclon de aciertos (@FERNANDEZ educscién, 2.2. do ev. Derechos reservados. 193 Guia escolar de intervenclon pa stuacones de emergencla css y vuneablded FRE SAA siruaciones EN EVENTOS ee Y FESTIVIDADES ESCOLARES ACCIDENTES Y LESIONES 1 DEFINICION DEL EVENTO: Son situaciones imprevistas que ponen en riesgo la salud de la comunidad escolar y requieren de ayuda inmediata. lll Pueden suceder mientras se realizan actividades deportivas o recreativas. 2 ANTES DE ACTUAR, RECUERDE: a) Conserve la calma y aduénese de la situacion. 'b) Identifique cuél es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: ‘ Si alguien sufrid un accidente o lesion, atienda la urgencia. Revise signos vitales. Vea Signos vitales, P. 38; y entorno Accidentes personales, pp. 73-92, ‘> Pida ayuda a los funcionarios escolares que estén més cerca y diga que llamen a los servicios médicos disponibles. Avise a los padres 0 tutores, o al contacto familiar, segun sea el caso, > Mantenga la calma y solicite apoyo para mantener el orden. Cuando llequen los servicios médicos, siga sus indicaciones. > Informe a la comunidad escolar lo ocurrido, tranquilicela y evite que se propaguen rumores. Vea Rumo- 15, p. 187, > Una vez que se atienda la urgencia, contintien con las actividades. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: ‘ Investigue y analice las causas por las que sucedi el accidente o la lesién (distraccién de los funcionarios. ‘escolares, imprudencia, inseguridad en ias instalaciones, complicidad, acoso escolar, etc.). ‘> Realicen un plan de accion para evitar riesgos, Regt por esc fos hechos PSUR, 2 90" © (FERNANDEZ educaclén, 0.2, de 0.v. Derechos reservados. sy weraidas ere? 2 4 2 siTuACiONES EN EVENTOS DEPORTIVOS ¥ FESTIVIDADES ESCOLARES PERSONAS EXTRAVIADAS Es ctiando no se sabe donde esta una persona de la comunidad escolar mientras se realizan actividades deportivas o recreativas en la escuela, ll Puede no encontrarfa por varios motivos: est escondida, encerrada, lastimada o accidentada, en otro salon o lugar (barfos, canchas, dreas verdes, etc). Pe eae Ciena a ‘a) Conserve la calma y aduefiese de la situacién. bb) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ¢) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. 3 ACCIONES PRIORITARIAS: > Pregunte a la comunidad escolar si han visto a la persona extraviada. Pidales ayuda para encontraria. Indique CIERRE DE ESCUELA. > Mantenga la calma y tranqullice @ fos demas. > Si encuentra lastimada o accidentada a la persona, atienda la urgencia. Revise signos vitales. Vea Signos vitales, p. 38; y entorno Accidentes personales, pp. 73-92. > Pida ayuda para llamar a los serviclos médicos disponibles, informe lo sucedido y siga sus indicaciones. Se debe decir el tiempo que estuvo desaparecida. > Si no encuentra a la persona y nadie ta ha visto salir de las instalaciones, informe a ta policia. D Recabe toda {a informacion posible para identificer las actividades que la persona realizo hasta su des- paricion: pregunte a toda la comunidad escolar si vio 0 escucho algo sospechoso para ayudar en la investigacion. > Avise a los padres 0 tutores, o al contacto familiar, sequin sea el caso. > Colabore con las autoridades correspondientes en todo momento. > Evalde fa posibllidad de continuar con el evento si la persona no aparece. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: Investigue y analice las causas por las que fa persona se extravi6 (distraccién de los funcionarios esco- fares, imprudencia, inseguridad en las instalaciones, acoso escolar, etc.). > Realicen un plan de accion para evitar riesqos. istre por escrito los hechos y tas solucl LUTE MOL CLIN suites futures Petique sobre viver reconocimlentos y detecclon de ‘©FERNANDEZ educaci6n, e., doo. Derechos reservadcs. 195 ‘a escoar de intervenor Jones de emergnci. cs ‘SITUACIONES EN EVENTOS DEPORTIVOS Y FESTIVIDADES ESCOLARES RINAS CAMPALES 1 DEFINICION DEL EVENTO: iy a ‘NES una discusion o pelea entre dos o mas alumnos, padres de familia y funcionarios escolares. i Puede suceder mientras se realizan actividades deportivas o recreativas. RAN ae UN ‘a) Conserve la calma y aduéniese de la situacion. b) Identifique cual es el problema y las prioridades por atender. ‘c) Lo més importante es garantizar la seguridad de los alumnos. eerie) eee alse ‘> Si ve que comienzan a pelear, pida ayuda a otros funcionarios escolares, personal escolar y adultos pre- sentes para detener la rifia general. Vea entorno Violencia en la escuela, pp. 208-222. > Procure no intervenir en solitario poniéndose en peligro. > Mantenga la calma y lleve a las personas en situacién de vulnerabilidad a un ESPACIO INTERIOR/EXTE- RIOR SEGURO. > Tranquilice a ios agresores y evite que sigan peleando. > No permita que més personas se unan a la rifia o empiecen otras. ‘> Siuna o més personas resultaron heridas, atienda la urgencia y llame a los servicios médicos disponibles. > Sila ria se sale de control pida ayuda a sus contactos extraescolares y llame de inmediato a la policta ‘> Una vez que se haya restablecido el orden y atendido a los lesionados, evalde la posibilidad de continuar con el evento. 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: ‘> Cite a todos los involucrados para hablar sobre fo sucedido y tomar las medidas correspondientes. Pida ‘apoyo al departamento de Orientacion. > Recuérdeles que deben buscar soluciones pacificas para resolver conflictos. > Se deben organizar pléticas sobre educaci6n, valores y violencia. Invite a toda la comunidad. escolar, ‘> Si hay lesionados o afectaciones a la infraestructura escolar, interpongan una denuncia, ya que el dafio €en propiedad ajena y las lesiones son delitos tipficados por la ley. Memoria util 196 (FERNANDEZ educacién, 6.2 dec. Dorochos reservados.

También podría gustarte