Está en la página 1de 5
REVISTA JURIDICA DEL PERU eres cant pre eeey Frgneasco Bitar alte) peg sO) Peg tay Pore ir a Normas Legales Especial Perit "Nuevos enfoques de la autora mediata en los aparatos de poder organizados tercoros y la pretendida anulabiided del acto disimuledo Aspects jurdioas del situacion de! fitbo en el Peri valuacin de las normas paral eastructuraion economica del fitbol Eficacia de os actos administratvos Efecios tributarios del pago de indemnizaciones y penaidades Irenurciablidad vs. Transaocién Elroldel Estado consttucional de derecho Larelorma de a poltica de gsti6n |ursiccional en materia de famiia COMERCIAL 9 Qo a fig a 3 EL FORWARD DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO Dar Echaiz Moreno’ REFERENCIAS LEGALES: Las empresas del sistema financiero en nuestro pais se enctentran facultadas para realizar operaciones en ins- trumentos derivados, para lo cual requieren de la previa aeons eons iy 2070 MMM atorizaccn de la Superintendencia dle Banca y Seguros, (ata 17822 a Toyz Fn tal sentido, en el presente articulo se explican fas ca- Fegamant pre Snes ces es MM racteristicas de las instrumentos derivades y’ del marco Gpoviop te regulator ’ actual que las rige, © nirindone andi del autor en las operaciones de forward que pueden realizar a [4 2 omen renemeeeetels ie | Dcrexyreacs wicnler es, poricilirmaile a Fa Atenas 128.476 Cipales de ahorro y erédito, — En el mercado internacional surgieron los las partes”, siendo que “ese factor variable no derivados, nombre que hace referencia a depende de la accidn particular de los agen- “operaciones de cambio cuyo valor esta suje- tes que concluyen el negocio, sino de la asig- to a otro factor especialmente considerado por nacién de valor (que lo adjudica el meteado) esorendo en Derecho y Magister en Derecho dea Emp ola Porific Uriorsiad Cale de Perh, Abogado sure ‘um tc ora Unread ce Lina, Catedats de ne Factase de Datech de a Unverei Go Lina, Univer Per a Ge Cents Apicoans,Univeticad ESAN y Unversided San nace de Loyal. Sod fondaor do Eos Edo deo Enpreatia Pronger de a Gomsén Cosuva de Dereche Emotes de Buse Cola de Abonacre ds La, Mmbx® ‘saad det insti Peruino de Derecho Merc Mvestgacrseadeneco Into de mveabgelin etc dea Une ‘Yorados 66 Lina y slate Aegon ot Eee Farr TOMO 153 / NOVIEMBRE 2013 —— 210 REVISTA JURIDIC DEL PERO $a ae ‘2ese activo referencial al cual se han remitido las partes del contrato”. Los derivados estin vinculados @ activos sub- yacentes y, fundamentalmente, abarcan dos ‘modalidades: los futuros y los forwards. “La limica diferencia entre los contratos de futuros y [los contratos de] forwards es que los pri- ‘meros se negocian en mercados organizados ¥y sus términos son estandarizados, mientras {que los segundos se negocian over the counter (tradueido como operaciones de mostrador) y cada uno de sus términos es acordado por las partes”. La negociacion over the counter significa que se realiza en forma extrabursi- til, usualmente entre una empresa financiera y su cliente’, Se reconocen tres principales modalidades de forward: el forward de divisas (mediante el cual se acuerda la compraventa de divisas @ un tipo de cambio especifco), el forward rate ‘agreement (mediante el cual se acuerda el tipo de interés para protegerse frente a la fluctua- cién de este) y el forward sobre activos (me- iante el cual se acuerda la compraventa de commodities a un precio especifico), en todos estos casos para protezerse frente ala fluctua- cidn de los valores. Cuando el forward sobre divisas se efectiia en un mercado organizado se denomina swap" Atendiendo alo prescrito en cl articulo 286 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Onginica de la Superin- tendencia de Banca, Seguros y Administrado- ras Privadas de Fondos de Pensiones, aproba- da mediante Ley N° 26702 (en adelante, Ley de Bancos) concordado ¢on el articulo 221 in- ciso 16 de la misma norma legal, las nicipales de ahorro y eréito podri ‘operaciones con commodities y con productos financieros derivados, tales como forwards, futuros, swaps, opciones, derivados crediti- ios u otros instrumentos © contratos de de- rivados” si es que cumplen los requisitos es tablecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fon- dos de Pensiones (en adelante, SBS), CCuestién aparte, la SBS tiene como uno de sus objetivos propender a que las empresas super- visadas implementen un adecuado sistema de contrat de riesgos, refiriéndose asi los 20s de mercado, Precisamente, el Reglame to para la Supervisidn de los Riesgos de Mer- cado, aprobado mediante Resolucién SBS ‘N° 509.98, estipula en su articulo 2 inciso a que uno de los riesgos de mercado es el riesgo cambiario, por lo que, en atencién al articulo 178 de Ia Ley de Bancos, deben establecerse Ciertos crterios minimos prudenciales, para lo ‘cual se dicta el Reglamento para ka Adminis tracidin de! Riesgo Cambiario, aprobado me- dante Resolucion SBS N° 1455-2003 EI Reglamento para la Administracién det Riesgo Cambiario se aplica, entre otras, segiin el articulo 1, a las cajas municipales de aho- ro y crédito y ahi se define la posieién glo- bal (como el “resultado de la stima de la po: cidn de cambio del balance y la posicién neta en productos financieros derivados”, en el ar ticulo 2 inciso b), la posicién de cambio det balance (como el “total de activos en mone- dda extranjera menos el total de pasivos en mo- nda extranjera”. en el articulo 2 inciso c) y | posicion neta en productos financieros derivados (como el “Woial de posiciones de compra a futuro de moneda extranjera me- nos el total de posiciones de venta a futuro de 1 Gk BARGIER, Edtaas Anton, Cotaacién Sancta, Ase, Buenos Aes, 2002p. 82 2 CH LOPEZ TELLO, casa Pca oe dr ‘Stone ornzedoe Unweridos da Guores Arc. Jo cotadosen marcato OTC”. En: roi francs drags yma noses, of 50. Chr RODRIGUEZ SIMON, Aor. Les nsumnicsthancetosdervado, Ponce plas en la mateo En Di La Ley Boos os, 1207, 9. C1125, 4 Chr VLLEGAS, Caos Opciones arcana: Tome I, Eto Ruiz Cuzan Bsns Aes 897, p45 220 ago comer ‘moneda extranjera en productos financieros derivades del tipo forward, swap y futuro de mo- nedas, tnicamente”, en el ar- ticulo 2 inciso dp También se establece, en articulo 3, que “las “empre- sas deberin identificar, me: dit, controlar y reportar ade- ‘cundamente el nivel de riesgo ccambiario que enfentan”. De acuerdo al articulo 4, serd la Unidad de Ries: ‘20s “la encarzada de la identificacign y admi- nistraciin del riesgo cambiario” y, dado el ta- ‘malo de la empresa, la complejidad de sts ‘operaciones y/o su exposicién general al ries- go cambiario, contendré una Unidad Especia- Tizada en Rieso Cambio, Entre las medidas prudenciales tenemos el te mite a la posiciin global de sobreventa (en el artical 6 ineiso a, ue no pod ser mayor al 10% de su patrimonio efectivo), el mite a ta posiciin global de sobrecompra (en el articu- 06 inciso , que no pode scr mayor al 50% de ‘su patrimonio efectivo) ye! limite a la posicién neta en. productos financieros derivados de moneda extranjera (en el articulo 6-A, que no podra ser mayor al 20% de su patrimonio efec- tivoo a SV, 300 millones, e! que resalte mayor), FI Reglamento para la Negociacién y Con- tabilizacién de Productos. Financieros Deri- vvados en las Empresas del Sistema Finan- cero, aprobado mediante Reglamento SBS N° 1737-2006 (en adelante, Reglamento de Derivados) define a los commodities (como las" mereaneias primarias bisieas consisten- {es en productos fsicos, que pueden ser inter- ‘cambiadas en un mercado seeundario, incl ryenddo metals preciosos pero excluyendo oro, {que es tatado como una divisa”,en el articus Io 2 inciso c), el derivado creditieto (como cl “instrumento financiero cuyos pagos depen- den de la calidad crediticia del emisor de un activo de referencia”, en el articulo 2 inciso ©), el derivado implicito (como el “corpo nente de un instrumentofinanciero combinado Tomo 153 / NovIEMBRE 2013 66 serwoncantessin ils ofits vr rtrd de Sas, Slr rat agency 8 fora oe acs, las eas ease pr wo. lee fan altace Ses. gy {que también incluye un contra- to principal no derivado, cuyo efecto es que algunos de los fujos de efectivo del instrue ‘mento financiero combinado varien de forma similar al pro- ducto financieto derivado con- sideradoindependientemen- te, en el artieulo 2 inciso f) y cl producto finanelero deri- ‘vado (como el instrumento fi- nanciero cuyo valor razonable fuctia en respuesta a cambios en el nivel o precio de un activo subyacente, que no requie- rede una inversién iniial net © solo obliga & realizar una inversion inferior a la que se re- {querria en contratos que responden de mane- ‘a similara cambios en las variables de merca~ do, y que se liquida en una fecha futura, en el articulo 2 inciso j). En el articulo 4 del Reglamento de Derivados se norma que las empresas podrin contratar productos financieros derivados sobre mone- das, tasas de interés, commodities, instrumen- {os representatives de deuda, instrumentos re- presentatives de capital, indices de mereados bburstiles, ec. precisindose que “las empre- sas no podrin contratar productos financieros erivados cuyo valor razonable no pueda ser {determinado de manera fable”. Fn este Regla- ‘mento de Derivados se regula la contabilidad ide productos financieros derivados (ariculos 6 al 19) y el limite global a los productos fi- nancietos derivados(articulo 24), Mencidn aparte merece la autorizacion para la contratacion de productos financieros de- rivados, precisindose en el articlo 20 del Re- ‘lamento de Derivados que los tipos de auto- Tizacidn para operar con productos financieros derivados son la autorizacidn eon fines de ne- sociacion y la autorizaciin con fines de cober- ‘ura, siendo que la SBS oloryaré las autoriza- ciones por tipo de contrato (orwards,Futuros, snaps w opciones) y por active subyacent, pu ddiendo comprender mas de un tipo de cantrato y-de subyacente; los requisitos para el proce- So de autorizacién y el contenido minimo del ~ 224 REVISTA JURIDICA DEL PERU dQ informe para realizar operaciones con produc- tos financieros derivados estin contemplados cen los articulos 20 y 22, respectivamente. Si actualmente una caja de ahorro y crédito no realiza operaciones de forward, significa entonces que ampliari sus operaciones, sien- do aplicable el Reglamento para la Amplia- cién de Operaciones, aprobado mediante Re- solucién SBS N° 11698-2008. Requerira pues la autorizacién previa de la SBS (articulo 3), para lo cual deberd remitir el Informe de la Gereneia General, el Informe de la Unidad de iesgos, el Informe de la Unidad de Audito- ria Interna, los Manuales de Politicas y Proce- dimientos, los Manuales de Gestion de Ries- gos, el acuerdo de modificacién del estatuto social y la minuta que recoja la modificacién del estatuto social, entre otros. En aplicacién del articulo 4 y tratindose de operaciones de forward seri necesaria la opinién del Banco Central de Reserva del Peri (BCR).

También podría gustarte