Está en la página 1de 13
? sPOR QUE.-TRIUNFO LA ESCUELA?! ita escuela o la modernidad dijo: “Esto es educacién", r y la escuela respondid: “Yo me ocupo” ecomomamrna de educ. $2,85 ITB Tres escritos sobre 4ruyF4 * delamodernidad ~ rats tal AIT EEL EA - Pablo Pitieau 4 Funvanew Fos acids rs =. Inés Dussel : : = Marcelo Caruso Prdlogo de Cecilia Braslavsky el / Marcelo o IA ESCUELA COMO. Mere DE ttf Vevey yt yl Du Pablo Pineau s se hah preacupado por €xpl mn la escvéla como un Iégico de} desarrollo edu te los que han byscado pro! mos que muchos de estos 3s logra dar cuenta abarcadora d iiv0, je generacignage ciud DEF MPaias-,pero"no solo * modernidad,A parr de envonces, B LA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR ‘Aires, la escuela se convirtié en un innegable simbolo de Jos tiempos, en ‘ina melaTora Gel progreso, en una de las mayores construeciones J. come sys triunfos 0 fracasos: Tray =sv declaracién, triunfo 0 derou fivas se debfan f sel hal do encomendadas durante § a escuetaes 8 [a vez una con Iogica de las clases dor Mffarar por qué wiunfé le escuela, podemos presentar dos os a estas explicaciones, En primer lugar, muchas de las in- 5 sobre el proceso. de escolarizacion lo funden con otros pro- ‘Ja edueacién_en sentido cvcativa, Sinlugar a dv- © Por qué wun ta escuela? : ro una légica propia generalmente no contemplada, y gue nos parece digna de, Hencién para comprender sus especificidades.” En segundo lugar, la mayorfa de estas lect fuera de la escolarizaciénjen une Ast, la signficacién wcribe. Son Tos Fendmenos ext ‘alfa i6n, Occider pel ‘GH social je la moder =) rive Como prueby He C8 StvaciOn c siguiente gjemplo, En 1852: Eni- que de Santa Ol spector general de escuelas de la Provincia de Buenos jeguntaba respecto de la formaci6n de maestros Dade Iasi con 60 dos. Sbmoestr’ sn srl permitido otro ténea, no pudiendo por consiguienteocupar den enetanad motue: cde qué modo han de obrar los maestros que mayor pane de nuet ‘tro grados 3. Trabajo como ces pcocesos de alfabetiz Cindiendo. o al menor detarrllindose en forms bastame escolar. “36 LA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR. seeci6n, para que las cinco. den ocuparse cada uno més que con una s secciones restantes puedan estar ocupadas discilina en in escuela? (Enrique Sava Ota, (882:114) stema mayor, f) la condicién cin del campo pedagésico y su reduc inches de epecialsts dotados de teenologias especificas i) el docente plo de conducta,j) una especial definicién de la infanca, ¥ compérese ese pirrafo con el que abre elt No es poca casa lograr que una joven se pare frente a una vitidos y los conduaca a través de una serie de 4 ison que estrategis € imagenes, ove ge regul6 la Figura del maestro de escuele? la generac ; m) la"eonformacién de currivutos y précticas ‘nivel mes, n) el orden fs tarde, se vuelven a hacer, con fit rentaron los constructores de vrcmostfamos que su condicion de sistemas de acreditacién, sanciOn y eva atéeeamente determined Ue de una oferta y demanda impresa esp ‘Veamos su desarrallo.en forma sucinta a continuaciGn; jen afios mi: as preguntas que ent hace mas que volver a también una construccién debe ser desarmada y desartic "A partir de estas criticas. quecemos ensayar €n abordajes que permitan comprender ese “plus” de sig fra el riunfo de la escuelg.y que escapa & Ia enum le Plancearemos comalhipdteady que la con lidacidn de fa escu loefa entre la escolarizacign x otros procesos e¢ y consolidacidn de la escueta no se hizo siempre 1s. En la malyoria de I operaciones de negoci as presentes. Asi. el forma, educ Sie debe a gue tia fue Cuparde Nicest ety eign moderna d Fviremos como| st eee scana En primer lugar. buscaremos despegtr la eS idn_ de pautas de ese imodemo esto es, buscaremos describir el ca~ 9 conémpordnizas —coma Ia c+ ral- y la desaparicién de otras como bi iansmisiOn cult = /saNes abe cats volves a escolariza ucacidn como as prdcticas educa fendmeno tipico de la modemnidad. Ji. Mamrzeclesidgrieg El mismo sisteraa de relevos y transfarmaciones que oi la cdrcel modéma une el monasterio con eScUC- ¢ 9c t© LESCUELA2) NOMBRANDO AL CAMELLO sa En ambos casos, el xpacio educa se conamuye a paride Ee TE LOS ARABES NO VEN rm re del espacio, mundano, separgciGn.que se 2 i i onservacién del saber validado de la€09°2, p90 us) Ev este apartado presentaremos algunas de ~ y.qule emparenta a ambas i rr el templo andguo. ©7230 samblando para generar a escuela, y que dieron gar & une 2m8}EAT Lean convierte nla cja donde se conserva ago postive delos ataques dl exterior negativo, La lgjea moderna e sums sexta Funcisn sande pn Se ete el campo psa i0 #0850 Vat jezas que se fueron en 32 de conservacin de los saberes I Jos sobre su mundo exterior como.una forma de sv dom por ove parte, la escuela hereda del monasierio su condi (Lerena, 1984), estoe poten: de las tareas denuro de homologan més'con el funcionamiens as i formerente para la tiempo de la cormonidad en que cada .-en Jos comedares, en 105 pi cen Jos sanitarios, son experiencias jtalidad de los hechos \veativos. Todo To gu los. icialmente, st précticas sociales que se desar icha sitdacién se logra mediante la reelabor tucional heredado de} mor ad de Ja obligacién de expan lsciplinarias hasta aquellas que se. eh Spanden a criterias propios que muchas plo, el calendars 2sclar se ema, si tener en cuenta € tscuela se ubica, por lo que deter- y difundis- ion de “espa de ser una jns- 105 {que se desarrollan son. al ye sucede en las avlas. en 10s pa! ‘en los espacios de conduccién.| intrinsecamente educativas alas que] idad de escape. Jos alumnos. iciones mpdernas, la regalacién pone 4 chierios propios que T= 10 de las escuelas que con ang.” inormas desde las nasterio ee vero de fos momentos de descanso ode wabajo ue no responde } prictieas locales como los periodos de siembra oe! y+ se esnecifico del espacia elempe ign escolar de marcadarrent los espacios destinados Jos alumnos, y define ciertos mor acl de la siesta Nos referimos aqui a lo'vtiliza- Tempo y del espacio material:La escuela diferencia muy trabajo y a) juego. alos docen- ntos. dias y épocas como mas nel tiémpo y les sefala rit spo y espacio se opte por unida- des pequenas y mvy tbicadas, asi coma que ls escelas sean ub adas cerca.de las plazas cent rales, lejos de espacios de encuentro de adultos. to responde a criterios casuals, sino 9 sus usos especifics. ¥ venen ‘ecuencias en Jos resultados escolares. const Ey Sass sive Ia inefinicién asuma Y vandenio que se da a estas dos cuestiones esuten funcign de It ° del madelo en que pretenda'en ) ola vilizacién del espacio es distintas modalidades que la institucin adopta para uilizar el tems cada escuela es un nudo de una red medianamente organiza- inada ¢Stema eduepiaeo come el, s¢ ordlena respecto a las ciones PTET Hon zontal y veriga tanto por niveles (ps tas y variadas jerarquizaciones, !o ci6n y establecimiento de circuitos. etc, ‘A tu vez, buena parte de Jas regulaciones de Ia esciila proviene desde afuera pero también adesde dentro del sistema. Decret« Ficarse ni funcronar en for gee email ie conflicti vidad. “Este proceso como se explicard més adelante ¥ so de 1a gubernamentalidad (Foucault, 198) a escuela al presentarse como una fot viejo método preceplorial de la ense- Pero mds allé de esta cuestién de corte “econémico” -tinde mas un iacatro que trabaia a mismo tiempo con un grupo de alumnos que aquel ‘gue lo hace de a uno por vez~, esta reali sporta elementos para estitnular précticas educativas solo posi ue fueron utilizadas por primera vez prot hacia el siglo XVII. Los sistemas comy lec Ine nromedios 0 [a emulacién por un lado. vel trabajo grupal. la M LA ESCUELA COMO MAQUIVA DEEDUCAR aisciplina consensuida 0 las pricticas eoopetativas, por el oto, marcan ddos extremos de esta potencialidad. 0 pedagdgico y su reduccién a lo escolar. La tup- ica en la modemnidad condujo a diferenciar las for- r ry6 la idea de + Consbuciéndel u seflar’ se yuelve el abjeto de una nueva di ‘espacio de reflexién medianamente au- 4J.A. Comenio, ec.).€l que, acompafian~ por fos otros Saberes en Ia modemidad, fue tomando cada vax mis ol ofdenamiento de campo (B os XVM y XIX, el campo pedagégico lo XX, y sobre roco en la segurida mita joa lo curricular. La Logica de reduccién cadena pedayogia-escuela-currculum e implied el wiunfo ‘modema aplicada en su forma més elabora- eres presenca anterior se pfodujo Ia con de los sujetos donde estos debfan en- ‘camsrsé: los docences, y posteriormente algunos de estos saberes lo he tenencia monopdlica de los saberes especificos inur a los alumnos ~método correc “is c psicométricos, etcéiera otorgé identidad Tiferenciarse de otras figuras sociales con las que se Fundia en épocas anteriores, como las de anciano, clérigo 0 sebio. logear estos Fines, di spcifien -las ese Jas ngcmales. ral, social, epis ‘Adopté entonces funciones de redencion de Sis jichos sujetos eben ser moldeadgben,, ePorgue 35 del poder pastoral (Popk: pkewitz, 1998: 36), y et a del ple parm |. ¥ el colectivo docente fue in- leno setae pan pt uy npran or lo que el muesuzo debia ser an madelo aun fuera de h ucla, perdiendo as su vida privada, que queds converida : ‘yexpuesta a sanciones laborales.* aa Junto von esto se dresentan condi sentan condiciones de trabajo de fle, sbreexplotci, hors yjoeads aboctes no pag ere, ram y cetribuciones * no m vocecign no materiales. Esta “vocaci fofzada” condujo a la feminizacion de la profesion dacence wig. En lt modemnidad comenz6 e1 roe nde [is edades,y el colectivo “infanca” hes perverso ca. egueéntrico, pusion: ser hamano por excelencia, Se const se lo volvié sindnimn de infante fo io normal fue escolarizada aces ‘mio la hora de desperarse, se orden as 58 ordenaa en funcién de a escue la-. Educar fue completar al nifio para volverlo adult lo.que See 1 uetiptbaaliaeiie dale sapel gece cohgstrbomnemnacts se a 36 LA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR » Curricula y précticas paca el lugar de alumno -v'g.l adulto analfabeto-, Véase al respecto el filme Cinema Paradiso. ue asierric cas posiciones de suje ocente se presenta como alumno ~consiruido sobre jes en la pedagogia moderna. As 1 portador de lo qué no port el aluinno, jnfante-no es comprendido nunca ene] proceso pedagdgico como un futuro igual” del docente ~como Jo era, por ejémplo, en Ja ccorpioracién medi siempre avn cuando haya concluido fa rlacién educative serd menor _respecto del otra miembro de la diada, La desigualdad es la Unica Teationr posible erie 10S SUjECUE. NEYATOOSE TE existencia de plands de igualdad o de diferencia Esto estimulé Ta constue-

También podría gustarte