Está en la página 1de 15
TIPOS DE ENCENDIDOS ELECTRONICOS EI solo hecho de escuchar la palabra clectrnico, para muchos mecinicos se imagina complicado. Por esta raz6n, al tocar el tema debemos ser muy cuida- dosos, debido a que podemos confun- dirnos con facilidad. Hasta ahora ya debemos tener cla- ro, que el distribuidor hace las veces de un interruptor de alta velocidad. Sin embargo pongamos esto en nues- tra mente: La elecrinico sélo se encuentra en el cireuito ‘primario, ya que el secundaria sigue siendo igual WEEE stectronicayelectricidad automotriz aque siempre. ¥ anngue ba habido cambios, el principio de funcionamiento del sistema es bé~ sicamente el mismo. Recordemos que para obtener alto vol- taje en la bobina, se requiere que por el circuito primario circule una corrien- te, y luego interrumpirla, En el sistema convencional, la interrupcién se logra al abrir los platinos; en cambio, en el sistema de encendido electr6nico, pri- meramente se permite que circule la co- rriente y que luego ésta sea cortada por un dispositivo electrénico. En la actualidad, practicamente to- dis los sistemas de encendido son de tipo “estitico”, es decir, no tiene pie- zas mecénicas. La misma computadora electronica que gobierna el sistema de inyeccién determina cuando debe saltar la chispa. El sistema mas perfeccionado es el llamado directo, que tiene una bo- bina para cada cilindro o para cada par de ellos. Una de las ventajas es que la perdida de energia es minima, ya que la bobina esta en contacto con la bujia. En este capitulo estudiaremos la evolucién del sistema de encendido, hasta legar a los modernos sistemas controlados por computadora. Tipos de encendidos electronicos Tipos de encendido La nomenclatura utilizada para nom- brar los diferentes tipos de sistemas de encendido, surge del fabricante aleman Bosch (al igual que sucede en la inyec- cién) y segtin su funcionamiento, se podrian resumir com _ » Encendid convencional con platinos » Encendido electrénico con bobina ‘captadora = Encendido electrénico con sensor Halt » Encendido electronico integral por ‘efecto dptico Encendido directo computarizado sin distribuidor. Reparto de chispa estatico mediante el uso de doble bobina de encendido y controtado por la propia central de encendido. » Encendido directo computarizado con reparto de chispa mediante sistema de bobina-bujia. Se utilizan tantas bobinas de encendido como bujias leve el motor, cada bobina se controla por separado mediante la propia central de encendido.. Los sistemas mencionados son algu- nos de los sistemas de encendido mis importantes utilizados hasta hoy. A continuacién estudiaremos las caracte- risticas de funcionamiento de los mis comunes. Ventajas del encendido electrénico © cee scant, es 0 ere eter Brsmore cteoes as O iicsorcondccién de coriente, pe eee ae eee eee eae os platins so 485 Eo Teja condeablemente la potencia dal sister, Mejor interrupcién de crcuito primario a cualquier velocidad, Los platinostienden a producie tun arco eléctrico que al paso el tiempo los quema y que ademés, a impedir una eficiente interupcién, produce disminucién «en el alto voltae de sada. Cieciser nse eee ee Scag visas eae eee eigenen roetccane eae ree oa Meaiiouaen, G See aeec marie Se conservan en mejor estado los bus det istribuido, pues el muetle de ls platinos no ejerce presion sobre la flecha,. ‘Mejor comportamiento a altas RPM. Y es que como fen el sistema convencional los platinos tienden a rebotar, se afecta ta cficiencia det mismo (lo ‘cual, naturalmente, no sucede en el encendido electrénico). Desventajas del encendido electrénico mas caros, esto se compensa por su eficiencia a argo plazo. O dwicamente personal ‘apactado puede dare servic. Gul iid: Como funconan os sistemas de encenddo electonico EM {? Generacion 2° Ge Sistemas convencionales ta cls Eneste caso la flecha tiene un engrane de levas. Cuando da wueltas, estas de- En este sistema existen distribuidor fen la parte baja que conecta al Arbol formaciones se encargan de abriry cerrar ‘que yano utilizan el engrane en la part de levas El engrane cuenta con ciertas os patinos, baja, debido a que estan disenados ‘deformactones parecidas alas del arbol ‘una muesca de poscin fja, de tal ma ‘Se utiliza una bobina tipica de forma citndrca En este sistema se utilizan bobina cilindricas y bobinas de alto encendid, algunas de ellas colocadas dentro d distribuldor. Estas bobinas, genera uuekacek kere) ee Los platinos hacen el trabajo de un in- Cada vez que et platino se separa, corta Labobina captadora esa encargada, terruptor de alta velocidad. La funcién la corriente en la bobina y se genera la tar Los impulsos magnéticos en et de abrir cerrar, lohace obedeciendo al contraccién que origina lachispa de alto ‘que el reluctor o estrella atnea su pu ‘numero de Jorobas que tiene la flechaovltaje. ‘con et magneto receptor. Esta sei je del distribuidor. ‘enviada hacia et médulo de encendido Recaro e ‘Cuando tos platinos abren y clerran, chispa que quema 0 pega los puntos de El médulo de encendido es un ‘cortan y conectan ta corriente; el contacto de os patios. Elcondensador, s el Componente, que remplaza la fu problema se origina debido a que este encargado de resistr oamortiquar et voltae, el condensador tipo de conexién genera un arco de evitando con esto dicho problema. lac Me esl tiea Coe EL rotor acompaia a la fecha o eje en La funcién es ta misma. su rotactén, distribuyendo la chispa entre los conectores de (a tapa, Sera Loscablesy bujias son os encargados ‘Aquila funcin es la misma yno dif de trasladarla.chispa hacia a céma- | gran cosa con relactén a tos del sist rade combustén. de puntos. HED ects y electicdadautomotrz Tipos de encendidos electrénicos ly diferencias @racion 3° Generacion Sctronica (sin contactos) Sistemas integrales estaticos (sin distribuidor) Sensor de posicion del arbol de levas era que sélo encajan en la posicién de En estos sistemas no hay flecha y__seinstalabaanteriormente el distribuidor lencendido para el pistén nimero 4. En la sefial de posicién llega al médulo 0 ala altura del rbot de tevas. gnos casos la muesca es sustituida clectrénicamente. or un disco dentado que funciona por Este sensor se encuentra colocade, medio 6pticos. regularmente, en el mismo lugar donde ‘isp con base en el trabajo de otacién Estas bobinas, por lo general, se man- el reluctor dentro del dstibuidor. tenen entcegando chispa, obedeciendo al sensor de pescion del cigueialy drbol de levas. Peete) om eecuk ke tea fenerar la orden de corte de corriente, Este senso, ubicado cerca del ciguenal, logrando con esto la contraccion en la detecta la rotacién del mismo. La sefal ina de encendido, El pick coll esté €s enviada al médulo de encendido para instalado en la base, oparte baja central ‘que desde ant se administre el corte de el distibuidor corriente. Bese} Médulo de encendido La funcion 0 trabajo que realiza, to En este caso, la funcién primaria es Ya que en estos casos, la chspa es en: consigue con base en un sistema de ‘gual, la diferencia se encuentra en el tregada en forma constante y ademés componentes electrénicos instalados programa instalado dentro de ét ‘en algunos sistemas se utiliza una bobina entre del méduto. or cilindro cel Clg No aplica En este caso, no hay rotor ni tapa (no hay distrbuidor) Las bobinas se conectan directamente hacia las bujias. Pro eras {La funcién es ta misma en cuanto a _bido a que en algunos casos las bobinas trasladar la chispa, pero difieren en vienen instaladas en los cables. cuanto ala figura y disefio de cable, de- Guia rdpida: Como funcionan los sistemas de encendido electrnico, Gaee eo Peek hares) Tote nee kee ee Cea cue Ca kar ean ek Read @ Distrbuidor con generador de Impulsos de induccién © Uniad de contrat de encenddo © tiave de contacto O sateria © contador de revouciones (RPM) @ sovina de encendgo Encendido electrénico con bobina captadora Es uno de los sistemas més utilizados. Su principal caracteristica es el uso de un generador de impulsos instalado en la cabeza del distribuidor sustituyendo al ruptor (figura 2.1). El generador de impulsos esta inte- grado por una rueda de aspas llamada “rotor”, de acero magnético, que pro- duce durante su rotaci6n una variacién del flujo magnético e induciendo de esta manera una tensidn en la bobina que se envia posteriormente a la uni- dad electrénica. La-rueda tiene tantas aspas como cilindros tiene el motor y a medida que se acerca cada una de ellas a la bobina de induccién, la tensién va subiendo cada vez con mas rapidez hasta alcan- zat su valor maximo cuando la bobina y el aspa esté frente a frente, Al alejar- se el aspa signiendo el giro, la tensién cambia muy ripidamente y aleanza su valor negativo maximo. El valor de la tensién depende de la velocidad de giro del motor: aproxi- madamente 0,5 V a bajas revoluciones ycerca de 10 V aaltas revoluciones. En este cambio de tensién se produce el encendido y el impulso asi originado en el distribuidor se hace llegar a la unidad electronica. Cuando las aspas de la rue- da no estin enfrentadas a la bobina de induccién no se produce el encendido, @ Topa det aistrouidor @ rotor det cistibuidor @sujia MEER sectronica y eectrcidad automotri Tipos de encendidos electrénicos (Gx etude Tapa det Plato de avance 1 onerién Esquema de un distribuidor con generador de impulsos inductivo de rueda disparadora (Trigger wheel) je de dstrbuidor bin det senerador de impusos ipsa de vacio de avance La unidad de control Recibe los impulsos eléctricos que le envia el generador de impulsos desde el distribuidor (figura 2.2), esta unidad de control esta dividida en tres etapas fundamentales: » Modulador de impulsos EI modulador de impulsos transfor- ma la sefial de tensi6n alterna que le llega del generador de induccién, en una sefial de onda cuadrada de /ongitud ¢ intensidad adecuadas para el control de la corriente primaria y el instante de corte de la misma, Estas magnitu- des (longitud e intensidad de impul- sos), son independientes de la veloci- dad de rotacién del motor. » Mando de dngulo de cierre El mando del angulo de cierre varia la duracién de los impulsos de la sefial de onda cuadrada en funcidn de la ve- locidad de rotacién del motor: » Estabilizador El estabilizador tiene la misién de mantener la tensién de alimentacién Jo mas constante posible. {Guia répida: Como funcionan los sistemas de encendid electronico, Unidad de control fijada al distribuidor Mm. Encendido electrénico con sensor Hall Este sistema de encendido se basa en las propiedades técnicas de los semicon- ductores, que cuentan con una polariza~ cidn o energia de trabajo constante. Y cuando dicha energia se encuentra con un campo magnético variable, éste es cortado o interrumpido en angulo rec- to con un dispositive metilico. El campo magnético es cortado de manera similar, por medio del reluctor. El numero de dientes de este dispositi- vo (figura 2.3) depende del tipo de ci- lindraje o motor en que se encuentra; y tal como mencionamos, con ellos se corta el campo magnético y se produ- ce entonces una corriente variable que obliga al transistor de conmutacién a generar pulsos de voltaje variables; a su vez, estos pulsos son enviados a un mé- dulo clectrénico, para que los controle; y este médulo excita al borne negativo de la bobina de ignicién, para que ge- nere la chispa adecuada. El encendido por efecto Hall, que sustituye a los platinos, al condensador yalla leva, se utiliza en algunos vehicu- los fabricados por Volkswagen (Sedan) y Chrysler (Spirit y Shadow). Principio det funcionamiento el sensor Hall Electronica y electricidad automotiz Médulo electrénico de efecto Hall La unidad de control tiene la misién de hacer conducir o interrumpir el paso de corriente por el transistor de potencia 0 lo que es lo mismo dar paso o cortar la corriente a través del primario de la bobina de encendido (figura 2.4). Para funcionar adecuadamente, el médulo de efecto Hall debe tener su voltaje de alimentacién (12 voltios) y su respecti- va tierra; pero ademas también efectiia otras funciones sobre la sefial del pri- mario de la bobina como son: Limitacién de corriente Debido a que este tipo de encendidos utilizan una bobina con una resistencia del arrollamiento primario muy bajo (valores inferiores 2 1 ohmio) que per- mite que el tiempo de carga y descar- ga de la bobina sea muy reducido: pero presentando el inconveniente de que a bajos regimenes la corriente puede lle- gar hasta 15A lo cual podria dafiar la bobina. Para evitar esto la unidad de control incorpora un circuito que se encarga de controlar la intensidad del primario a un maximo de 6A. Regulacién del tiempo de cierre La gran variacién de tiempo entre dos chispas sucesivas a altas y bajas revolu- ciones hace que los tiempos de carga sean ala vez muy dispares produciendo tiempos de saturacién de la bobina de encendido excesivos en algunos casos y energia insuficiente en otros. Para evitar esto el modulo incorpo- ra un circuito de control que actiia en base a la saturacién del transistor Dar- ington para ajustar el tiempo de cierre el régimen del motor. Tipos de encendidos electrénicos (Sn Estructura interna de un distribuidor con generador de impulsos de “efecto Hall” ‘Capsula de vacio Cable trittar Reluctor Entrehierro Cuerpo del distribuidor t & Circuito Integrado Hall ‘Comentario del especialista Para dstingutr st. un distrbuidor leva un sgenerador de impulsos "inductivo” 0 de “efecto Halt” solo tendremos que fijaros en el nimero se cables que salen det distribuidor ala unidad electronica Si leva sélo os cables se trata de un distribuidor con generador e impulsos “inductivo", en ‘caso de que leve tres cables se tratara de un distibuidor ‘con generador de impuisos e “efecto Hall”. Gui pide: Como funcionan os sistemas deencendidoceecronico MEE Mim Encendido electrénico por efecto éptico El funcionamiento de este sistema se basa en dos componentes basicos: un emisor de luz, que puede ser infrarroja (invisible para el ojo humano), y un re- ceptor de la misma. Generalmente, el elemento emisor de luz es un fotodiodo o un fototran. sistor; y otro fotodiodo o fototransistor recibe la luz, a la cual amplifica y envia a un médulo de control electrénico (figura 2.5) ‘Ademis de este par de componen- tes, se utiliza una rueda o disco con perforaciones (se le llama “reluctora”), las cuales sirven para indicar los grados de giro o avance del motor y el ini- cio de ciclo de encendido del mismo (figura 2.6) Dicha luz se envia también al mé- dulo electrénico, para que sea modu- Jada y modificada; y para que a su vez, este médulo excite de forma similar a Ja bobina de encendido en su terminal negativa. Otro componente importante es Ja cubierta protectora entre el disco de sincronizacién y el rotor. Esta cubierta protege al sistema original de la conta- minacién y evita errores de actuacién causados por ruido eléctrico 0 por in- duccién electromagnética o polos contaminantes. EI sistema dptico de encendido se ‘emplea en algunos modelos de Nissan (Tsuru), GM y Chrysler. Sensor épticoy circuito integrado Ranuras de baja velocidad de datos Conector Rahuras de alta velocidad de datos Disco de sincronizacion Cubierta interior de proteccién Electronica y electicdad automotiz Tipos de encendidos electrénicos Ranuras de dngulo del cigitenal ‘También se conocen como ranuras de alta velocidad de datos, Se encuentran ubicadas en la orilla externa de la pla- cay estin colocadas a cada dos grados de avance del cigiiefial. Estas ranuras reencargan de generar una sefial que se utiliza para aumentar la exactitud de la sincronizacién de la ignicién a veloci- dades de hasta 1,000 rpm. Esquema de funcionamiento de las ranuras sensoras Ranuras sensoras de angulo de ciguefat (ranuras a2" de rotacién de cigiehal) Ranuras sensoras de PMS Las ranuras interiores de la placa estin vinculadas con el angulo de PMS del ci- giiefial en cada cilindro y proporcionan una sefial de baja velocidad de datos. Esta sefial dispara el sistema de inyec- cién de combustible, controla la velo- idad de marca minima y da sefiales de sineronizaci6n de ignici6n a velocidades mayores que 1,200 rpm. Ranuras sensoras det PMS (6 ranuras a intervals de 26°) — (atta vetoicad ‘de datos) co" oes Ranuras el cigieal Vista fisca de (as ranuras sensoras Ranuras éxteriores (alta velocidad de datos) Ranuras sensoras det PMS Guta rapa: Como funcionanlossistemas deencendidoelecnico MEX Mellm Encendido directo computarizado La diferencia entre un encendido elec- trénico y un encendido electrénico computarizado, es que en este tiltimo caso los ajustes de encendido se basan en sensores que verifican las condicio- nes del motor; y en que la informacion es compartida entre el médulo de en cendido y la computadora. De esta ma- nera, se logra un control mas preciso sobre el encendido de la mezela aire- combustible; y como también mejora el control de combustible, aumenta la efi- ciencia del sistema de encendido en con- diciones de operacién més rigurosas. El mantenimiento del encendido electrénico computarizado no es tan laborioso como en otros casos, porque son pocos los componentes que tienen que sustituirse. Entre estos sistemas se cuentan los encendidos con médulo electrdnico, como los de tipo de siste- 27)y ma de encendido directo (figura los sistemas de encendido directo con bobinas-bujias. Sistema DIS Este tipo de encendido es uno de los mis modernos que se emplean en la actualidad ya que reportan unos bene- ficios importantes sobre el rendimiento y mantenimiento del sistema. La ventaja principal de estos mas es que permiten eliminar pot com- te pleto el iltimo elemento mecanico del encendido: el distribuidor. El sistema DIS no varia demasiado respecto a un encendido electrénico en lo que se refiere a la parte de sensores de informacién. La diferencia funda mental la encontramos en la bobina de encendido. Chispa perdida El sistema de encendido directo emplea el concepto de “sistema de encendido por chispa perdida o desperdiciada”; es decir, el encendido se basa en el aparea- Derivactén EST (control de tlempo de cencendido) Tacémetro & Tierra WEEE crecrronica yelecrcidas automotriz Tipos de encendidos electronicos Ec miento 0 funcionamiento en pares de los cilindros. Esto significa que la chispa ocurte simultineamente en el cilindro que esti en su carrera de comprensi6n y enc cilindro que se encuentra en su ca- rrera de escape. Y como sabemos, este liltimo cilindro requiere de muy poca energia para disparar la chispa en la bu- iia; y a energia restante, se usa como lo requiere el cilindro que esta en la carrera de comprensién. El mismo proceso es ejecutado, cuando los cilindros invier- ten su ciclo de trabajo, Sensor del cigiveftal En este tipo de encendido, la coordina- cidn de la chispa o la generacién del ci- clo de encendido estan a cargo del sen- sor del cigiiefial, que se encuentra en el monobloque (a la altura del propio ci- giiefial) y que se complementa con un reluctor (que es un corte del cigiieiial) © con una polea dentada (llamada “re- luctor”) que tiene relacién directa con el movimiento del cigiiefial (figura 2.8). Si el sensor del cigtiefial no funcio- ra, el motor no encenderd; y si en vez de este sensor no funciona el sensor del arbol de levas, se alterara el funciona- miento del motor (presentara explosio- nes, cabeceo ¢ inestabilidad). Sefiales tipicas de los médulos DIS » Sefial de referencia DIS El sensor del cigiiefial genera una se- fial que es enviada al médulo de en- cendido, » Tierra de referencia Esta tierra se encuentra conectada al médulo DIS y a la computadora. » By pass superior a 450 RPM En este caso, el ECM aplica un voltaje para cambiar el control de encendido del médulo DIS. > EST Es el control del tiempo de encendi- do. En algunos encendidos de tipo DIS, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones operativas del motor, esta labor de control es rea- lizada por el médulo DIS 0 por la computadora. Médulo de control det ‘motor (EC) s clita wail on SF ad ‘Guia répida: Cémo funcionan los sistemas de encendido electrénico Mim Comentario del especialista otra caracteristica ‘importante del sistoma de encendido DIS, es que como carece 4e oistribuidor, el ajuste de tiempo. ‘no puede hacerse de forma manval. La Unidad Electronica de Control coordina, vga y ajusta el tiempo de encendido, con lo cual genera ‘una sefal EST (tiempo de encendido electrénico, Esto significa que ni-el técrico nel operador de ta unidad automotriz, pueden ajustar el tiempo de encendido; solamente ‘se puede observar con una lampara ‘stroboscopic, Bectrénicayecticidad automotiz —---- SS Ventajas © La ventaja principal de los sistemas DIS es la elimina- cién de cualquier elemento mecénico sujeto a desgas- te (excepto las bujias), por lo que el mantenimiento del sistema es casi nulo. Por otro lado, la forma interna de las bobinas DIS proporciona una potencia de encendi- do muy elevada (recordemos que deben saltar dos chis- pas a la vez). ‘También hay que resaltar que los DIS son muy sen- cillos en cuanto a instalacién eléctrica, ya que la tinica diferencia con un sistema convencional se encuentra en el funcionamiento de la bobina. ee EEE Eee (Gi a a Desventajas @ _ ebido al modo especial de funcionamiento de las bobi- nas, se provoca que la chispa no salte por igual en todos los cilindros, es decir, en un cilindro el salto se realiza desde el electrodo central a masa y en la otra bujfa justo al contrario, Esto puede provocar que dos bujias se des- gasten mas que las otras, por lo que se deben emplear bujias especiales (normalmente de platino). Tipos de encendidos electronicos Encendido directo computarizado con reparto de chispa Hasta este punto hemos visto la evolu- cin de los principales sistemas de en- cendido electrénico y podemos con- cluir que dicha evolucién busca lograr tuna mejora de rendimiento y una mayor seneillez de funcionamiento, la prueba ¢s que un sistema DIS necesita menos elementos que un sistema convencio: nal, por ejemplo, y sin embargo el ren- dimiento del DIS es muy superior. En la pirimide de los sistemas de en- cendido podrfamos situar en la cumbre a los sistemas de o encendidos directos bobina-bujfa que pertenecen a la serie mis avanzada de encendido disponible en Ia actualidad Una de las caracteristicas basicas de este tipo de sistemas, es que prescinde del médulo de encendido electrénico; en vez de éste, se emplea un encendi- do controlado por computadora y bo- binas-bujia (figura 2.9), que también se controlan directamente por medio de la computadora; por su parte, los cables de bujias desaparecen del encendido (as bobinas se montan en cada bujia). Como podemos ver en la figura 2.10, en realidad se trata de mini-bobi- nas disefiadas para ser conectadas direc- tamente sobre la bujfa. Con este sistema se puede prescindir por completo de los cables de alto voltaje, evitando también las pérdidas de potencia ¢ interferencias gue éstos causan. Por este motivo, los encendidos de este tipo son los que ma: potencia de encendido pueden generar. Este tipo de encendido se utiliza en los vehiculos Nissan de la serie Platina. Guia ps: Cémo functonan os sistemas de encendid electronica Mem © i coir ce vero de tocando ethers de Ect, ue rece norman provenete de eretes teres rte tro carn hay, et ar ao ote, str de upto) © sere eos presen nonmvere Vy. Comentario del especialista HEBIE tecnica yeleccidad automoni Ventajas © scares xo antenna que Iba nen ue ser revsadesy sta 0 Cando seu abslaamente pecmaro ecu lo Indi a cata de erica etn © a orcewisemsin eae silane eee, "Normalmente el sensor CAM o de rbol de levas es un sensor de tipo Inductivo y detecta una leva especial en el arbol de levas que le indica et tiempo de comienzo de compresién de cilindr 1. El tiempo de funcionamiento el resto de cilndros lo deduce la central de control a patir de la seal de {io posicion angular y el orden de encendido. Asi, por ejemplo, para un motor de cuatro citindros con orden de encendido t= 3-422, cuando detecte la compresin del cilindro 1 sabré que media vuelta de Cig después vendré el cilingro 3, y luego en el 4y asi sucesivamente. Para que el sistema funcione hacen falta tres sefiales principales: » Revoluciones Aligual que en cualquier otro sistema integral, es necesaria esta sefial para efectuar las correcciones de avance. Se utilizan sensores inductivos 0 de tipo Hall. » Posicién angular del cigiiefial Para poder aplicar los avances de en- cendido determinados por la cen- tral. » Estado de funcionamiento de un cilindro Esto es, saber qué cilindro se encuen- tra ena fase de compresin para apli- car el corte de encendido a su bobina correspondiente. Recordemos que en el DIS esto no era necesario ya que se aplicaban dos chispas a una pareja de cilindros, sin embargo en el encendi- do computarizado se debe provocar la chispa en el cilindro que la pueda aprovechar, I6gicamente. Para la de- teccién del estado de funcionamiento del cilindro utiliza un sensor CAM o de arbol de levas.

También podría gustarte