Está en la página 1de 5
25560 FILOSOFiA DE LA TECNOLOGIA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UNIDAD ACADEMICA Filosofia NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Filosofia de la Tecnologia coDIGo NUMERO DE CREDITOS 25560 4 | PROFESOR: | Freddy Francisco Ortiz Quezada | INTENSIDAD HORARIA SEMANAL | 4 horas | JUSTIFICACION EI punto de partida de la filosofia es la puesta entre signos de interrogacién del ser |humano y, por lo tanto, su cuestionamiento por lo que es, por lo que deviene a través de 4I, por lo que hace como humano y por lo que lo hace humano. Esta puesta en cuestién es posible solo en tanto que el humano se siente afectado por algo y en tanto que ese algo despierta un interés insospechado por si mismo, por su propio ser, por lo humano. En el caso nuestro, como hombres y mujeres de nuestro tiempo consumidos por completo por este tiempo, el tiempo de la confusién, del sin sentido: el hiper-tiempo cargado de imagenes y de deseos insatisfechos, cargado de ofertas y de publicidad, saturado de informacién, saturado de artefactos que sirven para todo; este tiempo empalagoso y | empalagante que deja poco a la imaginacién, que deja poco a la sorpresa, que no cree en |los milagros ni en el misterio, que ha ocultado por completo a la magia y que ha convertido a la religién en un simple producto mas de la comercializacién publicitaria. En el caso de nosotros como hombres y mujeres de nuestro tiempo, es la tecnologia que en| su afan por dominar y dormir al hombre, ha despertado a la filosofia. | Filosofia de la tecnologia, en este sentido, no es una simple reflexién que tiene como) objeto la tecnologia, mas bien, lo que aqui se coloca como filosofia de la tecnologia es un| pre-texto para poner en cuestiGn al ser humano de nuestro tiempo, ese ser humano que | se ha consumido totalmente en un mar tecnolégico y que no puede ser pensado fuera del | terreno de la tecnologia. Asi pues, la cuestién central de nuestro preguntar no es tan sélo | la tecnologia como objeto aislado del preguntar filoséfico, sino mas bien, el ser humano inmerso en este mundo tecnoldgico. De esta manera, queremos retornar al cause original del preguntar filoséfico, poniéndonos en cuestién a nosotros mismos, los que| preguntamos, los seres humanos, y de paso resucitando el sentido de aquella frase que en | a antigedad puso los fundamentos de toda filosofia, a saber: "conécete a ti mismo PROPOSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE El propésito fundamental de este curso descansa en la posibilidad de que éste sea un espacio abierto a la reflexién filoséfica sobre el ser humano contempordneo, tomando | como punto de partida la tecnologia que a la vez abarca y domina todas la dimensiones del ser humano de nuestro tiempo. En este sentido, la busqueda fundamental tiene como | objetivo hacer que cada uno de los integrantes del curso consoliden una base filoséfica | muy sdlida, a través de la lectura e interpretacion de textos de fildsofos como Platén, | Nietzsche, Heidegger, Marcuse, Habermas, Kuhn, Bauman, Lipovetsky, Catells, Medina, entre otros; que de una u otra manera se han aplicado el problema de la tecnologia en relacién con la existencia humana, : OBJETIVOS DE APRENDIZAJE © COMPETENCIAS + Crear un espacio filoséfico de interpretacién y discusién sobre los problemas de la CONTENIDOS Los contenidos del curso se dividen en 4 componentes bisicos que se desarrollan asi 1. Fundamentos basicos: Este componente esta orientado a la formacién de las bases mediante las cuales el estudiante empezara su recorrido a través de la filosofia de la tecnologia. De una u otra forma esté primer médulo ha de ser como la entrada en la madriguera del conejo en Alicia y el pais de las maravillas, ya que, en él se hard visible una visién poco convencional y de hecho totalmente extrafia sobre el ser de la tecnologia su origen y su desarrollo Para llevar a cabo este primer componente consideramos iniciar con la lectura del Timeo |[relacionando la tecnologia con la concepcién occidental del origen del cosmos; |sequldarente empleareios el prologo a La Giya Ciencia de Nietzsche para empezar a | marcar los limites entre la antigua Tecné poiética y la tecnologia moderna; posteriormente |haremos uso de la reflexién Heideggeriana sobre la técnica desde La Pregunta por la Técnica y Construir, Habitar, Pensar, para mostrar cémo la reflexién filoséfica de Heidegger marca la pauta para otras reflexiones como la de Marcuse y Habermas, ademas | | de ser de un grado de originalidad practicamente inalcanzable. | | 2. El problema de la razé6n técnica: |EI segundo componente tiene que ver con el llamado problema de la raz6n técnica desarrollado principalmente por Herber Marcuse en El Hombre Unidimensional, problema que tiene bases filoséficas en la reflexion Heideageriana e historicas en la racionalidad capitalista plantada por Max Weber. En este sentido, este problema sera desarrollado en el curso a través de la lectura de uno de los capitulos de hombre unidimensional (El cierre | | del universo del discurso) seguido por el andlisis que Habermas hace del problema en | | Ciencia y técnica como “ideologia’. 3. Nuestro tiempo Este tercer componente temitico solo quiere ser un abrebocas a Ia filosofia que despierta por la tecnologia de nuestro tiempo. Por esta razén, sélo se tendré en cuenta el anélisis de | la modernidad y la sociedad liquida de Bauman a través de Globalizacion, Consecuencias ‘Humanas, ¥ \a magnifica reflexién de Lipovetsky acerca del cine como espiritu cultural en La Pantalla Global. 4. CTS y Latinoamérica Por Gltimo, se centrard la reflexién en los estudios CTS, siendo estos los mas cercanos a | nosotros como latinoamericanos y colombianos. Para desarrollar esta parte iniciaremos. con la lectura de cQué son /as revoluciones cientificas? De Tomas Kuhn desde donde se | mostraré porqué es importante la investigacién en tecnologia teniendo en cuenta la diversidad cultural; después pasaremos al estudio de filésofos contemporéneos como Manuel Castells, Garcia Canclini y Carlos Eduardo Maldonado quienes dardn al estudiante las bases y perspectivas mediante las cuales se desarrolla filosofia de la tecnologia en ‘nuestro tiempo y para nuestra cultura. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE De acuerdo con los objetivos planteados, el curso ha de ser desarrollado sobre la base de multiples didacticas que permitan la consecucién de dichos objetivos. Por esta razén, las primeras sesiones estaran caracterizadas por la lectura interpretativa orientada por el docente: la exposicién magistral de los temas fundamentales; y la exposicién de los final; y en un segundo momento, el estudiante presentard su ponencia al curso que tendra como responsabilidad realizar la respectiva polémica sobre el trabajo. ESTRATEGIAS DE EVALUACION | Teniendo en cuenta los propésitos y objetivos fundamentals del curso, éste ha de desarrollarse en base a las siguientes estrategias de evaluacién: 1. Exposici6n 20% | cada estudiante tendré a cargo la exposicién de una temética del curso, la cual sera asignada en la primera semana de clase. El profesor facilitaré el material, asi como, asesoraré al estudiante por medios electrénicos 0 presenciales de acuerdo a su |disponibilidad y al interés que ponga el estudiante en dicha asesoria. La exposicién sera de tipo oral, se tendra en cuenta los recursos didacticos y pedagégicos que el estudiante | |use para hacer llegar su explicacién al auditorio, asi como, no sera necesario que el estudiante entregue el escrito. 2. Participacién 15% Ya que gran parte del curso esta planeado como un espacio reflexivo acerca de las | cuestiones filoséficas que emanan de la tecnologia, se hace supremamente importante que el estudiante se comprometa con el desarrollo del curso participando en las sesiones, | | por esta razon, la participacién tendra un valor evaluativo que se verd reflejado en la) | calificacion final del estudiante. | 3. Control de lectura 15% Jel control de lectura sera realizado continuamente ya que es responsabilidad del estudiante resaltar los puntos de interés 0 aquellos que se presten para polémica, los | cuales a su vez deberdn ser compartidos en la sesién para su respectivo anilisis o la polémica que suscite. Para alcanzar el 100% de esta calificacién, el estudiante debe haber realizado un minimo de cinco aportes de este tipo durante el semestre. 4, Ponencia (1° entrega) 20% Esta primera entrega debe ser un bosquejo o resumen de lo que se quiere hacer para la ponencia final, la cual debe estar orientada por la pregunta o la busqueda del como, el para qué y el porqué de la tecnologia en Colombia en el siglo XXI. Este trabajo también debe cumplir con algunas normas de tipo formal, tales como: tener |una extensién de media a una cuartilla y estar escrito a computador en letra Calibri, | tamafio 12. | Este trabajo debe ser entregado la dltima sesién antes de salir al receso de fin de afo (de acuerdo con el calendario oficial debe entregarse el 15 de diciembre) 5. Ponencia final 30% | La programacién de las ponencias esta proyectada para las iltimas sesiones del semestre y sera dada por el profesor en las primeras sesiones de enero, ya que el orden dependera de las tematicas propuestas por los estudiantes en los trabajos presentados en la primera entrega. | Nota: Para incentivar la asistencia, ya que es muy importante para alcanzar un buen dominio de las tematicas desarrolladas; los estudiantes que participen del 100% de las sesiones tendran una unidad extra que podrén sumar a cualquiera de los componentes levaluativos. 4. Bauman, Zigmunt (2005). Amor liquide. Sobre la fragilidad de los vinculos humanos, traduccion de Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide, Madrid, Fondo de cultura econémica. 5. Bauman, Zigmunt (2005). /dentidad, traduccién de Daniel Sarasola, Buenos Aires, Losada. 6. Bauman, Zigmunt (2006). Gobalizacién, consecuencias humanas, traduccién de Daniel Zudanaisky, México, Fondo de cultura econémica 7. Castells, Manuel y Calderén, Fernando (2003). 2&5 sostenible Ja globalizacién en América latina? Debates con Manuel Castells, México, Fondo de cultura econémica 8. Documentos en OEI (www.oei.es) 9. Garcia Canclini, Nestor y Moneta, Juan Carlos(1999). Las industrias culturales en la integracién latinoamericana, Argentina, Editorial Grijalbo. | 10.Habermas, Jurgen (1993), Ciencia y técnica como ‘ideologid’, Traduccién de Manuel Jiménez redondo y Manuel Garrido, México, Tecnos. V1.Heldegger, Martin (1951), Construir, Habitar, Pensar, Conferencia celebrada en Darmstadt, traduccién de Eustaquio Barjau 12. Heidegger, Martin (1994), Filosofia, ciencia y técnica, Traduccién de Francisco Soler y Jorge Acevedo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria. 13. Heidegger, Martin (1994), Serenidad, Traduccién de Yves Zimmermann, Barcelona, ediciones Serbal. 14.José Luis Villaveces Cardoso, Carlos Eduardo Maldonado, Alfredo Marcos, Mario Fernando Castro Fernandez, Yahayra Bernal Gonzalez, Jaime Escobar Triana, Jairo E, Marquez D., José Javier Aguilar Z., Ingeborg Carvajal F., Daniel Meneses C. (2003). Bioética, ciencia, tecnologia y sociedad (CTS), Santafé de Bogota, Universidad del Bosque, Coleccién Bios y Ethos, | 15. Kapp, Ernst (1978), Lineas fundamentales de una filosofia de la técnica, Traduccion | de José Antonio Mendez Sanz, Madrid, Tecnos. | 16.Kuhn, Thomas (1992). La estructura de las revoluciones cientificas, Santafé de Bogota, Fondo de cultura econémica. | 17. Kuhn, Tomas (1989) cQué son las revoluciones cientificas?, Traduccién de Antonio Beltran, Barcelona, Paidés | 18.Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2009). La pantalla global, Traduccién de Antonio- Prometeo Moya, Barcelona, Editorial Anagrama, 19. Marcuse, Herber (1993). £/ Hombre Unidimensional, ensayo sobre la ideologia de la sociedad industrial avanzada, traduccién de Antonio Elorza, Barcelona, Planeta DeAgostini. 20.Medina, Manuel y Kwiatkowska, Teresa (2000). Ciencia, tecnologia/naturaleza, cultura en el siglo XX1, Barcelona, Antropos. i-Mate, Fried Rh [1867] Ls oe derina, Trelucelln die Pei: Gomis ‘ban | Buenos Aires, ediciones Mediodia, | 22. Platén (1992). Los clésicos de Grecia y Roma. Timeo. Traduccién de Maria Angeles | Duran, Madrid, Gredos. 23. Proyecto Citilab (http: //es.citilab.eu)

También podría gustarte