Está en la página 1de 22
Dery eee pe ue A. | ASOCIATIVISMO - AUTOGESTION Evers, A. (2000), Les dimensions socio-politiques du tiers secteur. Les Contributions théoriques européennes sur Ia protection sociale et -conomie plurielle. En: LALLEMENT, M.; LAVILLE, JL. (Ed.), Soe logie du travail. Quiest-ce que le tiers Secteur? ¥. 42, n. 4, p. 567 (Ed.), Oeuvres de Jean Jaurés, Paris: Rieder. T. 1, 2. La Revoe Du Mauss (2000), Lautre socialisme, Paris: La Découverte; Mauss, n. 16. Lavi, JL. (1999), Une croisieme voie pour le travail, Paris: Desclée de Brouwer —— (2004), association: une liberté propre a la démocratie. En: Lavi- Lx, J.-L Sainsavuteu, R. (Ed.), Sociologie de lassociation, Patis: Desclée de Brouwer. p. 33-71 Leroux, P. (1997), A la source du socialisme frangais, Paris: Desclée de Brouwer. Anthologie établie et présentée par B. Viard. Maton, B. (1894), La morale sociale, Paris: Giard et Briere. Mauss, M. (1997), Ecrits politiques, Paris: Fayard. AUTOGESTION Danitt Morne 1. La autogesti6n es un proyecto de organizacién democrética que favo- rece la democracia directa. Esta constituye un sistema en el cual volun- tariamente, sin recibir remmuneracién y sin recurvir a intermediatios, los ciudadanos debaten todas las cuestiones importantes en asambleas. La periodicidad de esas reuniones debe ser compatible con la disponibili dad de los agentes involucrados, La democracia representativa, a su vez, corresponde al sufragio universal de los Estadas democréticos, donde los ciudadanos eligen una minoria de mandatarios remunerados, incumbidos de representarlos en instancias decisorias de gobernanza nacionales y locales. Los elegidos actiian atin en muchas otras instituciones, como las de representacién de los trabajadores, 0 como los consejos de administracién de las aso- ciaciones. ‘La democracia participativa es una forma atenuada de autoges- tién, que consiste en reunir en asambleas al conjunto de los actores invo- Iucrados para debatir un tema (por ejemplo, le organizacién del trabajo en una oficina o la limpieza urbana en determinado barrio). A menudo, 42 Speer a AUTOGESTION | A el rol de esas asambleas es solamente consultivo, y la participacién en esos encuentros no es arrebatada por sus ejecutantes, sino concedida por los dirigentes. La democracia radical es uma forma amplificada de autogestion, en la cual todos ios ciudadanos deben poder debatir y votar sobre las leves y reglas administrativas que les conciernan. Su consecuencia es el aumen- to del poder directo del ciudadano y la disminucién del margen de manio- ipra de sus representantes y expertos. Ese régimen politico toma como modelo de referencia al gobierno de Atenas del siglo V a. C. 2. El término autogestion fue introducida como concepto en la década de 1950 por el partido comunista yugoslavo, que esperaba modernizar el sistema econémico de! pais, atrayendo la participacién de los ciuda- danos con conocimientos técnicos y profesionales hacia empresas ¥ municipalidades en las que el aparato del partido detentaba el poder. El término seria aplicado, durante algunos afios, a regimenes autoritarios (por ejemplo, Yugoslavia y Argelia). Otros regimenes totalitarios comu- nistas instituyeron asambleas de democracia directa (China, Cambodia, Albania), que servirian para encubrir a los Estados liberticidas, pero no emplearian el tema awiogestin, debido a conflictos intrinsecos al blo- que comunista, El sentido asumido por la autogesti6n en Francia, sobre todo a pat~ tir de 1968, fue el de una democracia radical, a la vez oponiéndose a las experiencias estalinistas y reivindicando a Marx. La democracia radical proponia el regreso a los origenes det socialismo, basandose en las pers- pectivas del comunismo y negando a los partidos de vanguardia ¢! mono- polio sobre la representacién de los intereses de los ciudadanos. Ese concepto de democracia radical ya figuraba en los afios 1920 en las corrientes marxistas revolucionarias: en Rosa de Luxemburgo, en la opo- sicién obrera rusa y en los comunistas consejistas holandeses, sin dejar de lado a la corriente libertaria. En la década de 1950, muchos marxis- tas y libertarios constataron que las dictaduras de los paises del Este no habian dejado lugar a la democracia obrera, prometida tanto en las f&bri- cas como en la Nacién. Entonces, una corriente, que més tarde podria denominarse autogestionaria, se propuso volver a las fuentes originales del socialismo, constatando que la abolicién de la propiedad privada no basta para la concretizacién del proyecto socialista. El término autoges- tionario abarcaria, ademés, la accion de los empresarios alternativos actuando en las cooperativas obreras de produccién, en las asociacio- nes y en comunidades, instituyendo formas de democracia directa sin Partcipar obligatoriamente de los debates ideologicos dels militantes politicos, 43 sb ‘ygap aonb up}ousre by # ejuoation ou wk epEZspIEpURSA UOTDEZTEEBI vf land omatiape 28 & ofjoxtesap 98 S0FoFaF05 SO] 9p 401295 [> OPUEND PEPE “a10 giamnbpe ostafintsouoo ueased souepepars so] anb 2p EAP ET “som soungye v soatiosunario « ofeqen ap sodinba v soper -sarg sorreuonsoiomve somioqutpaooucl aminstt wo.reasna uo}sudx9 9p Sod nu so] a1qos Soi vim & sesardua Se uo seuLIonUy sepsai SeAanU “ZEEE UO “eroueny Ua “Ug!DeDEIqRy ns { so;>Npo:d So] ap Bjs0f>UA EL HOD arEaTTEM -nojoiuy sgnqyntion e sdperrepese Sof e woxeaal] pepsfe> ap so{N119 Sof ‘a “eitou 9p euaped uo oleqen jp torasnanisns uyrSonposd ap souIoUoITE sodnu@ ap sejsuapiodso sey “Sopezseunosur 9 soonguoime sojelssnpuE seulaisis Soaanu 30] 9p zeago uorserado Bj v Saqqesuadsipur s1uaUEEN| “osqe souorovutio;u1 op souTeusodap ueyoEy soy ofeqe:n ns ap sepresn> 280q 9p sopeLiojese so] ap sepuatiadxo se] anb oversuod as “oUUSTIEATEN je opuvsoxuy ‘ersyjexde> pepsnonposd [ap axqurou up suause Soex9 omustio|ées jp seaATO ¥ OFA] ag “UOTSONpaK ap SosaDoxd SOL 9p Pep =tyeuojoe: vj se1ofous ered apqesuadsepur ex9 aseq ap SopeLmpEst SOT 9p ‘comapid ortayurSoH0d > anb asreyeisuoo fe ‘sapeerisnpay sesardus9 SPL ap sa101s08 30] 40d 9Z61 2p BPPagp Bue epeuTOraL ony BPI Us “yenueL ofegen je oanijod omeIs9 tin eqeBIOIO 9s “BHOISTHT BL UO Zon vaaurHid ‘og “Paqnd woruydo e| 10d epnstape spit 294 epes opss ey “ePDUaa|LAUE er ap oxonposd un ows ezrony un o[9s $9 Ot PenUeC OfeqEN [9 [ETO P| tas ‘smstfeaipujsoazeure so] 2p ¥ap! ef "XX OBS pp soiderupa y “ag{omqatioa ns ap eziony ey auDpTeUE axdwISIS eqseartend peprreuoper 2] anb opep “ereuiorar upzienb ou soqp ‘aut rutop vsaniima esRojoapy vf ap sopesaqiy Zax Pun ‘anb ap eapl Y] a1UOUIE! roy|dan apuoyop 9g “upsEproap ot anb Zaqus euLIye as ‘souepepMo sol upaiploop and a1uourepediomire Joqs ou a0%p 9s Senay “BIOPRDID 9 -eiotui9p bum ap operas osaiBiord jp ssezanbyr Se] ap epeNUT! wo!DIUD “oud vj eqezstooaxd anb jap s18o10}%p osoxBoad ap wapt eun ered ourtres aiqe opps siMteuTHOp esFo[oNpr ¥| 9p 8A [pp Sarqyy SouepEpNIP ap oF cng] OLBUFaMET pe SeAzaIq senTUgUT SepepFTeIoUMIOd sel ap BI9e OP “uvjnazdso ‘va1Sojodonue tofaiquie eun op sued uonsaZome eT soruepuew sns ap peauinjoa e[ 9p opeseddos oonyjod wep> un op Jp © feuostad o422n voxd ns wo sopod [op ofsioiofs jap ‘fesmaee soudtE ou ‘woFDeyUOD P| WIEOD eptBoioad 396 oqop axqitioy [ap [eimreH wo} pasta B "eeTEUOTSeBOINE vioeisourep vj wg “sonmentasazdar soso ap aquauputiod pepHtqZsona sof anquisxr] 9p BS0Y fod epurasins wisandoud vj equrEosas 9g “SOprS3I> sojummuasaiday So] 3p [Os0409 Ja & RAN EPPEIOUIAD PL ap UO! ‘jor P| 25198 tropa vs9 sexIA9 ered vonyjod wisondsai Py] “Op!z9}9 2 suemrosaicas ap wofsajoad ej opuayorsfe aiuaurejos outs “seasyqerideo Sof ap asup P| & x20aua1red us ojjand a soxauros a[qysod was anb SosLOIsT Y | Nouss90unv fens wy sojduiofa ayuespaur reqord ‘yse ‘uespog “anemunuop ap ordasuos Pe wor -eyjdure 0] ‘ug]Seurop v] ap jenuas Uo!seoTdxe e] OWLOD 771905 asy79 ap Or -daouoo un oproaroney wesqey ‘S2ouoIua v1seq ‘an SOTEUOIONIOALT SOT] ‘ouepunsas jaded un siuaUie|os seuadutosap Uey[Os SopeorpUtS saIuEIIOS -oadax so] sofeno sv uo ‘seysngjony op awaueULted eipamtp wIDeI20UIP un ap soqiorpuadap sato}seurp2009 6d js annie Soprim ‘sesjany ap $92 -ya109 so] Zod soreaqputs So] ap xapod fe sezejduraas reqeratut SoLeUOIIN| ~oaaa sodnu soj - oxstyioo ap seonoyad sey uo optess seu z04 pes 23H] un ‘9261 Souk SO] ap sired & ‘oruunse seyan| Sel ap BIDANp eIDIDOWIOP sq “sopenejese So] op SouoIDeOIpUIAIaZ Se} Op CHUN fe ua atusuTED stun ‘eisyjeuideo euisisis un uo epezy[pn 13s vpand eamp wIse1S0ur=p ef anb ap vapt e] ueidose sopreuoyonjonar saruenitn so] ‘OBTEquIa WIS XIX OBS [9 2 -sop vistpenides Pusarsys Te UpTovaL Ue woFestansut as anb souOWERDOSe Sey ap & sapenantu sapeparsos se] ap ‘seapzexodoo se] 9p PIIaIIp eDEID0UIEP ap seonopad se] ap viouaytedxo ey 1e10UB} uoered “uORSeZoIe ap [er ~usurtiodyo owuaquy sombpens uerdose ou £ ugronjoasu v| uezti0Ld seaSt| -eWIIKeUs So] “eptjoge was epearid pepordord wf opuens asrezfear papod 0198 anb & opesioul ap wutouNDe FI OD a[qrrediuod so ow UONsoomE e] anb opueunge aiusu[eoruy “seoygnd souonsend se] ud asre19N| -onut ezed sajqruodsip upieiso wonyod ef ap sajeuorsayord soy ap & wst| seyjdeo ugroei0|dxe ef ap sa1qyy Souepepnp so] & ‘onprarput je adwous09 aapod Jap o1io10!9 [2 ‘uonisa8ome v] aoqear as onb xed opmnsep 198 aqep ‘vofuuguoss pepfendisap ap 10199} “eastpendes eurarsis fa :stsa19cry san ua vsueosop Uonsofome Yj ap eisyeumpLeus Ponsjod upIadaouo3 ey“ ‘19 ‘epuotats ‘SoLueg “ugForasuE ‘upjovonpe “eimayno ‘oumnsto> ‘ugrsonpoad By e “esoYe x jnbe ‘sorduo sunaafa A ope qui] upAseBoIne op sorsedso JezyfelaMreUr UES 9A soppuo|sagosd a]ualuyelouaso UOS SoANeUIOYe S07 “epeuoAsazome pep “21908 Bun eIDeY afesed [a wINd anvp> BI sa voNsjod UOLOde B} ‘SeIoUaPUD sop sesa wreg ‘Sauo[s|oap Se] Ua SouRpepn|o Soy ap edie sear ZoID -edionsed eun amerpeur sexofeut Jezyfeas ustourord ‘se[e101s3p9 seus -ord sns ua ‘onb ‘sesstunioyax So] WyISe ‘oO ap ‘eIDep eDeIDOWIE EL sopnawios upies oxnonpoud § oarrensiurumpe ‘oonsjod sorsedse sosn> JeoIpe: uopsogomne op pepoisos wun usisuieAd anb ‘souuoTonjosat SRISHPPUNINEUL SO] URMUONDUD 2s “ope[ uN oq sOpod Jap voIayjod esd -u09 v] B LoNsaToINe P| UBUIpIOGNS ‘onNOU as9 Log “WASTES wFO}OSPY pj 8 ouis1ouoe onb varsjod ugIeULIO}SUER ap eureABoad uN js us aAnaB, -Suo9 savoLMIASUS Sj Ha BI9SUIp vISeISOUIAP IOKeIL 9p UO|ANPONUT El anb weBzn! soapsfod saimerziu Soy “soapemoype so] A soomysjod Sof :S93 -uo}ti09 sop 10d sopeiuesaides wos ugnsegoine ef ap sordape soy NoUsID0LNY Iw A | AUTOGESTION ser adaptada al usuario singular, Los profesionales de las areas sociales han intentado reemplazar la politica social del gabinete por Ta partici- pacién de los usuarios en la solucién de sus problemas. Ast, en Francia tuna ley de 2004 referente al derecho de los usuarios recurrié a argumen- tos tedricos extrafdos de los autogestionarios. En ese espiritu, la aten- cién al piblico tiende a inclu mo un dato informativo especffico, frente al desperdicio producido por la estandardizacion. La individualizacién de la atencién, adaptada a la identidad de la persona, deja mal parados a los principios burocraticos. Los autogestionarios que criticaban la separacién entre dirigen- tes y ejecutantes parecen haber sido escuchados en la sociedad de prin- ipios del sigio XXI, en la cual nocfones tan abstractas y personales como el deseo del citdadano empiezan a formar parte del campo politico. Los deseos de minorfas sexuales, por ejemplo, se vuelven reivindicaciones politicas y, luego, leyes. Se observa una conjuncién entre principios colec- fivistas autogestionarios y los principios individualistas liberales, reco- nociendo en él individuo un cludadano soberano. Los representantes elegidos que estén perdiendo credibilidad ter- minan por vislumbrar la participacién de los babitantes en Ja gestion municipal. Los mandatarios perciben ja participacion de los ciudadanos como una respuesta politica al desencanto con la democracia parlamen- ‘aria. En ese plano, la continuidad de los métodos participativos en ciu- dades brasilenas muestra que el involucramiento de los electores en el proceso inicial de las decisiones facilita la factibilidad de proyectos. No hay sdlo anticipos técnicos detallados de parte de los futuros ejecutan- tes, sino que éstos desarvollan el sentimienio de que son los coautores de la decision y de las restricciones que deben aceptat: Se puede concluir que, en medio siglo, las ideas autogestionarias y sus précticas dispersas, en temas y dreas, han ganado credibilidad y han sido concretadas, no de la forma fulgurante que los revolucionaros esperaban, sino poco a poco, tann- to mediante la accién politica como mediante las iniciativas précticas, Los integrantes de asociaciones dedicadas a la educacién popu- lar saben, hace mucho, que una de las dificultades interpuestas a la demo- cracia sigue siendo la distribucién asimétrica del capital cultural entre Jos ciudadanos. Los que hacen experimentos basados en la democracia directa han buscado, hace muchos aiios, los procedimientos para atraer hacia los debates a los menos experimentados, sin que por ello sufran los estigmas de su ignorancia y su inhabilidad ante los académicos y mi tantes. Al agrupar poblaciones heterogéneas, los experimentos autoges- tionarios obligan a sus organizadores a encontrar métodos para atenuar esos déficits, para que las asambleas no reproduzcan un sistema oligér- ‘quico, ya no anclado en el capital financiero, sino en el capital cultural. 46 AUTOGESTION | A La autogestisn ha sido pensada en el Ambito de un impetu revo- jucionario, cuyos actores son motivados por el deseo del cambio, En una acalorada victoria sobre sus opresores, las multitudes se invitan a la mesa del debate politico; no hace falta que sean invitadas, Esos son breves perf odos que sirven de referencia, superando a los menos espectaculares v puntuales en el tiempo, como los kibutzim y las cooperativas obreras, que deben sobrevivir al ardor por el cambio desencadenado por sus funda- dores. Esa constatacién nos muestra una evidencia de que la democra- cia directa s6lo se sostiene en la subjetividad de la intencién. Si la democracia directa no retine una parte significativa de los ciudadanos involucrados, su legitimidad no ira més alld de aquella de los partidos ysindicatos. Como las decisiones son tomadas solamente por un nuime- ro reducido de ciudadanos voluntarios, ya no tendran la autoridad de las democracias representativas. Los argumentos tedricos que justifican la democracia directa no son suficientes para sostener un modelo que consume demasiado tiem- po del individuo. En este sentido, hay que reflexionar acerca de la dis- iribucién actual de los tiempos sociales de los ciudadanos, dedicados al trabajo, a la vida familiar y al traslado, sin olvidarse de las actividades Nidicas. Esa dificultad natural de los tiempos disponibles nunca es evo- cada en la abundante literatura de los afios 1970-1980 acerca del tema. La autogestién se presenta, asi, de forma diferente segtin se sittie en un misma espacio como la empresa 0 la vida externa al trabajo. En la empre- sa, los participantes estan dispuestos a discutir en grupo sin que eso les genere alguna incomodidad importante, dado que el tiempo de debate se inserta en el perfodo de trabajo, La autogestion que se realiza en espa- ios externas, cuyos participantes requieran desplazarse para encontrar alos otros miembros del grupo, supone que ese tiempo es quitado al tiem- pode acio, Aunque los tiempos de reuni6n sean retribuidos, las compe saciones nunca serén suficientes para que se concretice el proyecto de Ja democracia radical. Las constataciones empfricas permiten afirmar que los resultados eficaces de la democracia directa pueden verificarse con un niisnero limi- tado de personas, en un espacio piiblico donde cada individuo puede expresarse mediante otros recursos que no sean los aplausos o gritos. Cuantas més personas geograficamente dispersaé estén involucradas en una decisién, es atin mas necesario recurrir a una democracia represen- tativa. En este punto la autogestion es cuestionada, ofreciendo el dile- ma de cémo se conserva la riqueza de la democracia directa en otra dinamica inevitable, la de la democracia representativa. A principios del siglo XI, ain sorprende como determinados conceptos han adquirido, en medio sigio, un lugar legitimo en el pensamiento y en la prictica 47 oy ‘un ‘sojonji so] uo ejul0UeD9 tine ap eiazuoo ups] wzeLOWTUL tod ago 9p s9pat 9p uptoonsnsuoo ey seaputguone seztTeuy Fe ap HII “tueaio op siseides eor2oj 9p wanssieiseze> eu so on “Ouunsuo> & ppoonpaid ania ejuiioaypealeyo woo eamadnz eun vod sb o014 “tea ap souo|ae(at ap soay)oodsa solnasya 0 so[eueo ap oxi] ss [pp ofpout tod s9je20jsoxopruinsuoa & saioionpoid zejoose 9p OYssy [od soiophumsoad 9p saps outo9 UovoUD 96 UpIquKe Sopot sore : R00} 59 swunsuoo & serouios 9p sexoionpoud ap uoejnonse ey se/pout ee “os ejaiouooe ap sope00|s9pat se] sp upfoonustod 4 osttaidiio> conofqo sox ne ‘souteq #0] 40d seprugep onppaio ap seaus| se uae sapepiyeuy s9[ds yo oo snpaxaorstis ap spraeeruiostp ef ap Ife See onbtod apsonsot¥ [e90|outnuoo odo |p ouwoa je ofeoo| sofaiae ssoid op pepiigisod of & sonnonpoud-ojoos soiuoyuutpuaidla 9p u9i2 “Dhustod ey ueluaqso uerouBuy o[e eieg equi oumnstoD & sofas sive ap uofoeouo8 ‘upioonposd ap sepeproede se ua siouteoupa nus Uoqiotar scars ‘opnusr ays wg “oxdiorunus ouonbod an o “ouequm epuiuog wun woe e ‘saoustod fem fe eloyia [ood uednoooid or dnb ef ‘upjoezquesio e| 0 euostod ee sepetalio“so[euojuientes OUP “pinouotut op seapapad Se] 9p weUatayp 9s de S01 erIepyos HMO “S00 to upgtataed < soqeb0| saoronpol ap sen ooo] siue|Nan> [loos epououl ‘oxteprfos ps0 9p opto} "uoPatoato 9p ovaa0.d ns Uo 8 “owaae 9p sofernign solo ostemo We[nonie 98 olf ete “Ojon ony Ue 508 udu so] reduse 4 xeroua8 e2ed sevustareaioy op 2108 eum ue Uesode de sco. 209] seanetoose seortapuip op sed sopeinuonuisg “Ou “ean, apoizesap ap a31puofeq tm os sotzontie, us sopemas seared seyutouoto st ¢ ofode op auitsanb seszepios sezueay op vonogud eum outa (Sa) ofoate59p op soleemtHoD sosKteG S| © stop apaed 26 T LVOINNT VAIS SB8YOL YAOIT - OHI VONVUS 30 OHWAUYD OLMWNAD OTIOWHVSIG 3G SOMVLINNWOD SODNVE mag sued ‘anbuyod aunyno ayeanou sun smog “(2161) “URIALA "ql 'NOTIWANYSOY smntiag ‘shied ‘sIn0F v a1mo8 uowseBo077 (0861) qynupy ap SUORIPA shied “opano wr p joumos “(gS61) INOW ‘presta slaved * P29 Uh, /896/ IW (8961) "WE AvANCD £9 “wNOET a 'NRIOW ioysag ‘Shed ‘Uoyse8orne j nod sf2}9 (GL61) ‘A LATANOG !¥ “WU gq s8hreq "2]B00) MID.20WP FT (6661) Sava) - SaIvibos 1 sanduriog SaAIMasINIVaY SaHOUaHOAY 20 aanouy, ‘SUIDANODICL BY :SHEd “289]¥ OLOd ‘(ZOOZ) W “HANOI “W185, mag ‘sted "TA ‘aypMasquy np sioyasze $a] :oqqusuad np saini}y *(6661) "> ‘SIAVPIOASYD eyesBoucia ‘e1oued jop ssuorseziyea2 sey sepo 109 ordasuo> [2 1a.enbpue sp peprsesou! v[ Opustiqe "eoNeISOUIOP NoUSSDOLOY Iw 1B | BANCOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO. se opone a la interpretacién habitual de la economia siempre como sind- nimo exclusive de la economia de mercado. Al contrario, los BCDs pro- mueven, ‘aa hibridacién de distintos principios econémicos entre no mercantil y no monetaria (Laville, 1994). Asf la sustentabilidad en ese tipo de iniciativa articula diferentes fuentes de generacién y captacién de recursos (plasmada en la idea de fondo soli- dario de inversién comunitaria): mercantil, por la prestacion de algin servicio; no mereantil, mediante la captacién de recursos junto a insti- tuciones priblicas gubernamentales y no gubernamentales, permitiendo subsidiar muchas operaciones y servicios; y no monetaria, por medio de las contribuciones monetarias y de la propia l6gica solidaria, impresa en un modelo de garantia y control social de los préstamos que tiene su fum- damento en las relaciones de cooperacion y confianza. Establecido este mecanismo plural de sustentabilidad, cuyo equi rio de gestion debe ser preservado por encima de todo en nombre del imperative solidario como registro mayor de su accién, los BCDs afirman la condicién de beneficio social o comunitario propia de su dindmica de organizacién. Sc trata de iniciativas sin fines de lucro, volcadas al desa- rrollo del tervitorio donde se sittian por medio de la implicacién de los pro- pios vecinos en la autogestién de la iniciativa y la oferta de productos y servicios directamente vinculados a las necesidades reales de la poblacion local. En suma, el beneficio social de los bancos comunitarios reside en el hecho de constituirse en organizaciones radicalmente diferentes de otras. ‘Su modo de actuar en el tervitorio marca su singularidad. Esto se basa en relaciones de proximidad y en la movilidad de valores y principios como exigencias basicas para la practica, tales como le confianza mutua, la par- racién ciudadana o los mecanismos de solidaridad redistributiva. Su papel institucional es de suma importancia para el teritorio, lo que sig- nifica que no lo puede desempefiar cualquier ente, sea una empresa, una corganizacién no gubernamental, o e! propio poder puiblico. Es justamente ese cardcter de beneficio social o communitario de los BCDs, ademas de estar inscripto en una Iégica de construccién conjun- tade oferta y de demanda (0 de fornento a la creaci6n de un sistema local de prostimidores) que permite situar la naturaleza de algunos de sus ser- vicios como prestaciones mercantiles no-concurrenciales. En esos tér- minos, la actuacién de un banco comunitario, como organizacién que involucra a los propios vecinos 0 beneficiarios directos de los productos o servicios ofertados, crea una plusvalia social en su territorio. Ese aspec- to relevante se suma al hecho de que los BCDs acttian en un campo de actividades cuyas demandas no son satisfechas ni por el mercado, ni por el Estado. Por plusvalia social deben considerarse los beneficios direc- tos ¢ indirectos come consecuencia de la actuacién de un BCD con base 5a t i I BIENES PUBLICOS MUNOIALES | en la prioridad de la generacion de trabajo y circulacién del ingreso en el mismo territorio. En la evaluacién de tales beneficios debe conside- tarse una dimensién cualitativa fundamental que proviene de su préc- tica: la contribucion para la formaci6n y calificacién de las personas, asi como para el fortalecimiento del tejido social local mediante nuevos esténdares sociales evidentes en la dimensién de valores como la con- fianza, lealtad y solidaridad. La osadia de un BCD reside en la busqueda de la restauracién de lazos y vinculos sociales seriamente degradados por las condiciones més generales de la vida de las personas localizadas en los barrios mas popu- lares, a través de un nuevo tipo de relacién con el dinero y de la organi- zacién de la vida econdmica local. Esa relacién construye un nuevo tipo de sociedad a partir de nuevas formas de relaciones econémico-produc- tivas; luego, los servicios financieros solidarios ofertados por un banco que incluyan trueques mercantiles, no son puestos en situacion de rivalidad con otros entes publicos o privados. De esa mane- ra, el reconocimiento de la especificidad de esas formas de organizacion se convierte en una cuestion de suma importancia para el desarrollo ins- titucional. Bibliografia FRANGA FILHO, G.; LaVILLE, J.-L. (2004), Bconomia soliddria: uma abor- dagem internacional, Porto Alegre: Editora da UFRGS. Franca Fino, G.; Sttva JONtoR, J. (2006), Uma experiencia embleméti- ca no Nordeste brasileiro. En: FRaN¢A Fino, G.; Laviure, JL; MepEtRos, A; MaGNEN, J. P. (Org.), Agdo publica e economia sol déria: uma perspectiva internacional, Porto Alegre: EDUFRGS; Sal- vador: Edufba. Lavtie, J.-L. (Org.} (1994), L’économie solidaire: une perspective inter- nationale, Paris: Desclée de Brouwer. BIENES PUBLICOS MUNDIALES Prue Gowus - JEAN-Paul MARECHAL 1, Los bienes pitblicos mundiales son aquellos que son basales para la hhumanidad. Conciernen a la preservacion de la naturaleza, recursos natu- rales, aire puro, agua, patrimonio mundial y paz, a la prevencién y erra- dicacién de las epidemias mundiales, a la promoci6n de la solidaridad 35 as auts9tou09 ‘sopeszour soj ap sosvaey So] op axtrontiosoud “exauad ey °59) eipunus so>riqnd seuoig ap seaze sop 9p uoroHEYOp vj ~UORNH UNB—s es -sua8 anb o] 2 -sopeisy $0] ap & opeo.2uu jap~ ose22y 2[qop 25H Js annue owapueut anb sauoravjar Sev aus -2yar 0] ue sopeisa so] ered so of upiquires (seyspumiodo sonuarureuoduioa s0j ‘Bas 0) jeuo!ovu eEALOUOS9 BUN Uo SoDtLUOUODD so)uae SO] Bsed O20p ‘eptoa so ant oj anbiod “sopeisat soidaxd so} ap wypes 2 ‘sopeqors 1401240) ‘A ‘sepeuoreuiarut sdorjqnd seuaig soj ap ose> [9 ud “UeUINS 2s [errs uprouaaranuy e| ueognsnt anb sey wos anb “opeosaus jap Seif} Sef Y TCUOID ~eusuen peptone bun ap rjauesne vj © opiqap woNpuIa|qoud eyeaas os sojeuoroeuiatu soanaa{o> sauaig so1se aonposd ap pepysenau 7 “zed b| "epnp UIs “se SoDy|qnd sausTg So} ap sazeodun spur ja & sod Ey (£007 ‘UOSNEL (peprpqyStanaus 1owaU 0 1oxew) eroduroruy uo:suOUUEp Ns 6 {oa193soya.ns9 ou1OZo) eaLE|A [9p Te ("219 ‘OPI [Loo] OAGUIG [ap —[eI9 -odso UoISUaUMp ns ‘(D19 ‘SorusfUuTIOUED) S9[BHIOPRUMUE 9 (219 ‘SO3UIDLLED spati) sapearne (21a ‘enie) soyemteu SouoIG- SeoastL.N SeospaI2e109 sn 28 asifiajo1 uapand sonaumpied sajey soLan9 semtauayrp auyap Uap nd 98 & ‘s2pnqo; 0 sayoypuirtus ‘SoppuoLanUsaeE SomnANA Sarg SOUOISDAXS Se] 9p snbuod je aprsas vouugurp vse ug yeuOFSeUIDIUT fRATt [P SOUR Sout nfm Soy uo epepyysesy ony ‘TouoIeu eraiouose ul ap ouqUIY fo BEd “ys waopy sod susurperomy vpiqasuos sooqgnd sousiq ap up!ou UT Su9qq S0s> ap ug}anpoud pf ‘soysondumy ap ys sod “rejoueuy & souepepmy> so] v 108H1qo ap souor>YpuoD ud visa anb oormiguose arate oofun jo s9 a1sq opeisa jap uoPuanronT yl ajqusuad pur euso1 anb vy $9 ‘Soper e say (SorDEAIes A) sauraIg Sose LeI2UapIA 01d ue opeaiou [ap , eye), esa “uoHONpaid fe teinBose prwasop vsoadiz unsure —cunrs9pui7}> avalosed opeurey so anb vy we uoYseny|s~ a1uaurerT 1vi8 asro1oyaueg apand juno ep uarq un 10d reed v oysondsip wise fett “oom sopmunsuoo unsye s anb Ux “s2;euo!SypeAN So|UWDNOU SOKUSTLEDL soj 10d sopionposd 108 uapand otf “sonisnjaxo-oU 4 Sapeali-OW OPUDIS ‘3p oar a us apisax sooyiqnd satiag so] ap pepymejnanned sepsis ‘So[eali 125 op aesed 2 “epesapistion 49s spond ugisnpoxe eu -numu ‘sopuniies soj uo BA "Teamieu onbred jo 0 sezoranted sey :ojduual2 ep ‘opour » “sapeasr mas ou anbume :2]q¥s0d s WoFsnox9 Pf ‘SOIBUILIG SO] WE “2H 11109 souing (QI> ap SeU7Iq 0) SOXRUt SoUaiG SO} AUD SOPIPIARP ‘SOIT uuos ou anb sooyqnd sousrg ap o12unu ue1d un aIspea ‘Sepipaui 3p SopeP can Se] & enBupj bj ap osnjsur- souc|ousatioo ap SCULIOU SY] ‘SOSABU! SO} 9p uprongzustpa: | ‘ofeqen jop woroeiwause|Box ef pepaiqerse ap seousfod 52] ‘wzaigod ey eutos eypny ap seureBoad soy (asrewuored ap ajqndaosns 428 apond anb ‘epeoyfele uolsesnsontur e] op altiauanuaLaytp) feIUBUIEpURS ‘uo}oenseaur vf [euor>eu popuas of suos sopet|a ayuaLUatUaNoe4] SPU SOD “and seuarg so} ‘reuo}oeu BsuD}9p Bj 9p SPUIDPY “(PepHTEAL-oU) feuolseu @ | sswiannw soomena sanaie 9s ‘pepranso[0o &| 2p souquiayur semrap so] od opeinyysip worsonpoud op [aan jp Bpeu eted esnujuisip ose anb urs (ugistyox2-ou) vi ap wrayoung os (sou epepnis uoseu seyp so] sopo) ouepepnio onanu epeo anb uo epipour e uo jaund ooyqnd uoig tm ap o1aopieel o|dtusfs un se [euoraeu est2}9P PT ‘edeyy of euosiod eno nb ap pepitiqisod ej epeu zed axnumusstp ou ose “uaIg un aUIstIOD EHO chad wun 1s nb 90919259 96 “epunias e] 10d :waIq Jap uoToNpoad BI 2p Sroyau9g [op optnfaxa 12s apand oopurpuose aude uRBuIU anb opustu> bs cugisardda wlousd ef 91meIpay “PUpI/DAL-ol K uoIsnj2x2-01 9p Seep SSidord svj suan 1s ound preureyy 9s (oarto2[09 0) oorignd woIg uA “Soaquiguose saitiode syllop so] wxed uonsono us U9Iq Jap a1qqt -odsip pepnues ey epou vxed aXnurwistp ou ~pepye> ap awuaiqure un o brea wun op uoTeuTuuNG vf ‘o|duiaf> 10d ‘ouro>~ osywuguODA sae un Jod oargnd uaig un ap oumTsuo> f> ~-saxqumaj sey o BUT|OsEH v] OLD Opearid uarg tn tie eatasqo 2s ob of ap erouasayip o “seuqeyed seo wy “Ezz1 “4 '9961 ‘WospanUTeS) ,euOSIOd BNO ap owNsuoD [> Paxpnfiad ou odin 989 ap ustg un sumsu09 euosiad yun ts onb opusts ‘arusureyEn( oD fuisyousn 9s sopor anb So] 9p,, Soyfonbe ttos sopunsas soj anb sesntowu ESOnpIATpUY Seit722991P So] SAUD SOpIPINP 198 Uapand an, So] WOS Sox Sunnad sor ‘soor|gnd seucig soy £ sopeauid sauarq $0] :ounsuo9 9p su “aig ap SepsoBeiwo sop [ossua8 Ua wanSuNsIp as “PEpIleMIge w UsL “oantuuguose sisypu [> 1od epezipuny oad epsos & atuourey|dure wyseioye1 9s ‘opersa [2 10d opeuoraxodoid 10s euioqap sovialg op ominfuo9 un fond oy UNIS ‘sis=4 esq “(T 'dED ‘A OF Teoer tg) [erusua[p ezTEYSSUS op SOTUSTUATDE|qeISe SOT wa WeZITEH Stour as ssuopminsut se] anb osed je ‘setrentiod & sosngome soy 9p Se Thronnssesjut se] He)amsuo9 soisuitd soT *,pepataos &] ap o1os9109 jp uenoe anb souojonansuy sel op A sofequia so] ap, uOmeDUEHT By Jeoaoid & eprisnt ey & peuoroen esuoyop e] tezynUEes :9]dyn rogap ue o> Tyand s9pod je gAngyne 9] ‘QLL1 SOUR Soy WO “PLUS LrEpy “esozsU LIS “yp eponose vf e Soul o} 20d PIUOUAL 98 SooT|gnd soUaLG ap UO!SOU FT “z soeypamun soangnd sett «21g 2p ‘seynoned wo “€ sooygnd souarg ap sruaroysur ugroonpoad ef © Spor nue salusea OOSOUBEID [EL , TEFPUNLE BUCO ET aP PEPHIGEIS? fy eted puoloury ON “a1uaiqure ojpout |p eed exoroUry ON ‘OPUMLL [2p Soigod 0] wed CuO!ouTY ON “eHOFDUTY OW UO!DeZI[eqo}S EL, “TEIPURIN O> Sheg ppp ajo erstuiouoaa-x9 & Z90Z Us EMMOUODAE 2p PGON IaAd (ELE Toad) eung suunsar unsag TEnta|quIP [9 TO O4I09 “PEpees ¥] ap EEE ies craw sooyonsein sopesjnsas vaycun feroqroou uplDEZyTeqOLS CT Sopeuoraen seioiuoy asedse.s anb ousWiOUs) 1amMbjeno & aayaa 98 aN oy yersuo8 BULIO} op X “eLTEHTUCUINY SIStID 9p OSeD |e 9 ‘TEUOIELL sMwiGNNWE SODNTane SaNIIB 1 S B | BIENES PUBLICOS MUNDIALES alos bienes cele puros (resultantes de la investigacién fundamen erradicaci6n de las epidemias, recursos genéticos, no refuerzo al efec- to de la capa de ozono, etc.), a los bienes dei chub (derechos de propiedad industrial, conocimientos técnicos, etc.) ya clertos bienes comunes (recur~ sos haliguticos y otfos), La renovacién de estos se encuentra en peligro debido a la creciente rivalidad de la cual son objeto. La segunda area, engendrada por las fallas del Estado, es diferente a la anterior: “Se trata Ge las funciones de otorgamiento de regalias y reguladoras del Estado en un territorio nacional. Se trata de bienes tutelares nacionales en vias de regionalizacién o de globalizacion debido al desborde de las fronteras y de los espacios de la accién politica: educacién, salud, seguridad fisica ‘0 alimenticia, estailidad financiera.” (Hugon, 2003, p. 40). Esas dos serjes de fallas mencionadas anteriormente generan la necesidad de reglas internacionales coercitivas. Ademés, tal exigencia indica la existencia de una tercera falla, va que la regla en cuesti6n es igualmente un bien|publico mundial. Delante de esas incapacidades suce- sivas del Estado y de los mercados, debe identificarse la 0 las fuentes de autoridad capaces de permitir la implementacién de regimenes de gobier- fio que puedan garantizar la produccién de los bienes piiblicos interna cionales. | 3. Sobre el prisma fedrico neorrealista de las relaciones internacionales, ja creacion de bien colectivos internacionales puede, y debe ser asu- mida por un iegemion. ‘Seguin Kindleberger (1986), el fundador de la teo- a de la “estabiljdad hegeménica”, diversos autores neorrealistas, partiendo de un ahélisis de ciclos hegeménicos sucesivos britanicos y Emericanos, juzgah que la estabilidad del sistema internacional depen- de de la intervencign de una potencia predominante. Esta debe tener con- Giciones y voluntad de mantener un orden internacional liberal, mediante Ja aplicacion de uh conjunto de reglas, normas y disciplinas a las rela- ciones interestatales. En esta perspectiva, el hegemon es productor de bbienes pablicos internacionales en la medida en que el orden que cons- inive garantiza ng sélo la paz y la seguridad, sino también la preserva~ cin de un sistema econémico internacional abierta y cooperativo. Hay gue tener ciertas reservas en relacién a este ultimo adjetivo. En el voca- bulario de i ese neorrasa estadounidense, la cooperacién no fica absolutanjente la armonia o la convergencia de los intereses de los diferentes actofes estatales, sino sélo el ajuste de sus comportamien- tos respectivos. Aunque la concentracién del poder en las manos de un Estado dominantelengendre orden, su mantenimiento esta estrechamen- te relacionado a la capacidad de esa potencia de conservar una posicién hegeménica. “Tr ‘ese razonamiento, la decadencia de ese Estado s6lo 58 BIENES PUBLICOS MUNDIALES | puede induct ala anarguia ta ausencia de gobernabilidad formal ono, ascala mundial- y favorecer el conflicto, por ejemplo, mediante la cons- titucién de unidades rivales. orclemploymegionscla sons A la potencia hegemonica se le atribuye el papel de instituciona- lizar regimenes de gobierno internacional a fin de asegurar la estabili- dad y la continuacion del sistema capitalista en su totalid: establece las normas y las restricciones del sistema, cumple come ¢ tiza la paz, condicién indispensable para el funcionamiento y expansién de los mercados. Esa teorfa presupone que el fiegemon es actor racional can abjetivas unificados y que los objetivos en cuestion avanzan infaliblemente en el sentido del bien comin. Sin embargo, ello ica ni en el plano empirico ni en el tecrico. Ademas de que la hegemonta no constituye absolutamente una condicién necesaria y sufi- ciente para la cooperacién (Keohane, 1984), la teoria de Ia estabilidad hegemonica posee tres fallas significativas, Primeramente, ella abandona el hecho de que la hegemonta es, des- de la Revolucion Industrial europea, simulténesmente la causa y la con- secuencia de la divisién desigual del mundo entre los centros dominantes y periferias dependientes y dominadas. Como argumenta Braudel (1985, p. 96), “el centro [es] la punta dominante, la superestruc- ura capitalista del conjunto de la construccién. Hay reciprocidad de las perspectivas, si el centro depende de los abastecimientos de la periferia, yesta depende de las necesidades del centro, que le dicta su ley". Aun- ‘que la pax briténica se ha traducido en un largo tiempo de paz interes- tatal y de expansién econémica de Europa, el imperialismo del libre-intercambio engendré una jerarquta desigual entre el centro euro- peoy las periferias, la cual, mutatis mucandis, perdura hasta hoy, en line- as generales. En el caso de los Estados Unidos, la hegernonia pos-1945 no dio lugar a la constitucién de un imperio en el sentido principal del Kérmino ~"tervitorial’- y la esfera de la cooperacién abarc6, de hecho, séio alos paises capitalstas desarollados rn segundo lugar, naturalizando el statws quo, la teoria de fa esta- bilidad econdmica excluye posibilidades de transformacion. Todo cam- bio de orden internacional constituide por el Regemnon, a saber, toda difusion o redistribucion del poder, aumenta por definicién el riesgo de anarqufa, al mismo tiempo que el sustento del stattis quo hegeménico sigue siendo la principal condicién de la paz. De este modo, un sistema multipolar 0 descentrado seria considerado a priori mas inestable y peli- groso que un orden hegeménico al cual, supuestamente, se inhibe a las tivalidades (Kagan, 1998). La teoria tampoco reconoce la contribucién de las dinamicas y de las contradicciones sociales a la construccién de 58 19 529 ‘OE "& ‘snuUouospa2D “xnEqofe soxqnd suayg ya aurestiaure souessind 1ad4H ‘(p002) id ‘f “WHORWW "a ‘6709, pREGMY Zp ‘sLiRg ‘aiustondva np anbuuousp 97 (Sg61) “I TAANVE, ‘SURES GUND Shed “FOIZ,) ap S410 mut Sop uoHD90409 (E00T) a ‘3H suing "9¢z-Gzz “d "ZW "Bes ionvatundig ruonotusesiy “wsssEaI09N JO SUBAOA BILL (SEL) WAT -nodsop uopoimu sqpuoHD! vg sy eqyeabougia ‘oungny weuan so[qcioayssap sauoIsenfeaa suf anb worpur [erpunur o1zeusase {3 “ozejd 01209 ap uo}EMIS ns ap SopyoaL ne} SO| & Teze[dsap wred soxwis sustUAIUAISYNS SOIUSUID[D AITY]ISUOD ‘oiusWIoU! [a 10d souau of 10d “ussared ou OSHPUNED O1quIe> uN dp LZ -BuaUTe | A VGIS [2p SeUMON ap seuOT|HN So] “oaUOMIABY OU exEISAI -s}u1 oqunfuos ap ‘une seur i vsoyTXe Uo}Dezteuoral ap penyoe ojdurale opjup jo~ vadoane uopoepHosucs ef eqanad o] sse owLoD “sajoruspIeD sep ueiS 10d opexpuefua stusujeretteS so oujures ase £ ‘oaueiuadse ap oust vpeu onb eanovid vun “pepteanr vj aigos uotseiadoos v] uesuodaiqos anb seoepne seanyod ang “sejeqo[# sooxgnd seusrq so} ep uoronp -oudl vl aezuvo[e ered saxio9a sod wise anb oumure> [> ONpLe Sy (sopearid sasasoqur > so27jqnd so1spod azjua) (znsuas woo wonse8 ap ordroutad [2 4 (O12 ‘oafdusa ep suopIpuoo svj ‘seqeosy, sauojorsoduit se} ep esuowe) uo1se[ndas ep o1diound [2 ‘pepuespisqns jo sSorda2e.d san UeLIog “seuoTsuaniouE sns ep sordroutid seuoIa¥jai ss “se[euOIseULIeIUt svoy|gnd souCIoNINSUT SesIOAIp SEL 9p Seaiv} sv] asaquyep onb sepeuciaeuisiut sauoroMaAsUt Se] 9p HON -suos vun zzjdope & 11q2au0> '(¢99z) ySNeM woIpULYO! OWLOD ‘oLIeS93—u prey as ‘o1uSUNENBy “SEO aNUD ‘Sa]ZsN,eE SOSINDaz SO{ ap UOT IEIO|AXS & uo}oeufuneiuos ‘souoroesBtun ‘uoRseuaUIe “eza1god eT ap seary sep us sountuoo sauopooe reisadoud asary Up|stUI BAnd ‘,89}B9]ODa & FeIDs "wD -puiguoze pepiinSes ap ofesuog,, un ap ugisvals op o1asoud ja “woueL ap ojduifa j2 1edode Bpod a “euzoja3 eiourud wsa ap spuapy ‘sopeisy $0] @ er9paj ap £ uors}Dap ap ewe vB sIedus0D 9p eferuaa ey esoramy onb “(-or9 “eULe] e>Hz9UTY “POLYY) ofasuoD JP Ua [= -o(8o1 ugoeiuasaidas ap eurersts un reuyBeurr eyspod os 'uORaYo1 e| OP. -uvzipunjoig “(sono & [Iseig “BIpUT) saLOTSPDap ap eLUOI Bj ap SOPMIDx? doy sosjed sopuess soj v aiuisueunied oaquiaRn oMos o1UDISe UN “HI>9P so "Bannogje OUI eoTTOqUUIs OU 20a OpuEp ‘seuauUULiad sorquioTL OOWID so] op ojodouow je uy sou0d we exINSIsUOD vpoT/DIap UOION|Os eT “SOPOI op sosoiayit soj £ eioueyd ep pepisieaip e ezoueut sofsui e] op foyer @ | sfiwiannw soanena sanaie 09. areas ‘sopesyfpoul Teas OU Soa}: sasfed so] ¥ Saige see eon erp ipranatjopos van uo & ssuotsIoap ap UIO3 Fue ae sojquise X soanesadooo ‘sfereqy] sousuySa ap wrouaueut rod o ugrominsut ef eroidoad oaquguie#ey 19pod jp woENqunsip eum an ap stso1odiy ej adnyur as ‘oseo 2180 Ug “wpueuiOD aruauressandns anb [eu “brommnsut lapro [2 euoNsons A ‘gaMeISULY OWISTLE 1p SO[PND SO} ‘OULE!GOS dp soustu}Sax so] e[prueulsap CouoUaAaY Jspod je arb Sof He SoxtaLUOL! So] uoveid ap une sous < ‘waydxe ap zedvout vferox 2g “ousUt “yeruoe esed ouloo "Bx100i3 op 4 waLEgASIS PepHEqersouT ap a1tory uo v1 Tog 98 wowa8e ordosd jp opttend epeul 2o4p Ou BoHLU}UOe PEPHGEIS? E] Sp ryloan gy oystparte of ap wsuaNDasI09 OWod & WAN 192E1 pacar et owen oF yresoad opeurss ns ered oaustumnuasuios fp xouargo < re} 139] ered SouoISeayNsAl wenuaNsUD S99 Sueetusop souoypr{eoo seano DgT93sVt] O[9PoUL, un UO esed a8 OUIS||UOLE seen jo uomb vied “(pg61) AALUSW 2p EOTHD PAssmyD vy ap wOZeA v] $9 VS spureurarop s9[e(o0s sodinud so] 2p Sopeztpunsxeition SyuaUTEDTIOISTY $31 “pynopured sosazeiut so] ap vype Spt epeu Lesodxo ejspod ou opersa th bp jeuorseusoru eonyfod e] anbumy “ooquowiooy opeisa fp e=nyod P] S3TVIONAW SODNsnd SING | a © | COOPERAGION Alo largo de la historia de la humanidad, la cooperacion ha sido un elemento diave de la produeci6n y reproducci6n de los lazos socie. tarios. De acuerdo con las relaciones que los grupos y clases sociales establezcan eiftre si en el proceso de produccién material, la coopera. ci6n puede ser voluntaria o incluso forzada por las cireunstancias socia- ies. Considerahdo el actual contexto historico del siglo XX1 en el cual, ante la crisis dstructural del empleo se observa un crecimiento verti noso de empréndimientos econémicos gestionados por los propios tra- bajadores, se Ha discutido mucho acerca de los desafios de los procesos cooperatives, Pesde la perspectiva de la formacién de “otra econor ha surgido la pregunta acerca de qué manera es posible, en la pricti- ca, un estilo dd cooperacién en el cual la coordinacién del esfuerzo colec- vo eee posibilidad de que, como lo diria Gramsci (1982), todos los trabajadores puedan convertirse en gobernantes, controlando aque- los que, t ‘tee los divigen, ¢La gestién cooperativa contri buye, efectivamente, a la construccién de la autonomia de los trabajadores q se asemeja a la gestién participativa propuesta por los empresarios? | Se ued seftalar como un desafio la discusién mas amplia acer- ca de las conebpciones y practicas de organizacién del proceso de tra- bajo en el cualllos grupos sociales tengan como meta la construccion de relaciones de ¢ooperacién, entendida como practica econémica, social y cultural y como movimiento de los trabajadores asociados en la pro- duccién de la vida social. En el proceso de (re)creacién de las relacio- nes de convivencia que caminen en el sentido inverso al de la “sociedad es decir, “del mercado”, puede ser relevante la com- prensi6n de lajnecesidad de superar la “cooperacién capitalista” como mecanismo de explotacién de la fuerza de trabajo. El desafio esté en cre- ar las condiciones objetivas y subjetivas para el rescate y fortalecimien- to de ta coopetacién como practica social humanizadora y mediadora del proceso delreproduccién ampliada de la vida. jiografia Devettere, P. (1998), Economie sociale et développement, Paris: De Boeck Université. EscHensurc, R (1983), Una breve introduccién a la teorfa econémica de la particlpacién, Perspectiva Econémica, S80 Leopoldo, ano VILL v.13, n. 89, p. 7-14 Gramsci, A. sea Os intelectuais a organizagdo da cultura, 10 de Janeiro: Civilizagao Brasileira. Lasserae, G. (1967), La coopération, Paris: PUF. 98 --ernpeanamr ingore cn maestros iene LiSiaresininecinmnnanini te COOPERATIVAS DETRABAIO | © Luz Fito, F. (1939), O coaperativismo no Brasil e s “Go, Rio de Janciro: Coelho Branco. Marx. R. (1980), O capital: critica da economia politica, Rio de Janeiro: Civilizagao Brasileira. Livro 1. Monsier, L; Trury, B, (1997), Arquitectura y dinamica del interés ge: ral. En: (Org.), Cambios estructurales e interés general, Madrid CIRTEC. Razeto, L. (1993), Economia de solidariedade e organizagho popular. En: Gapornt, M.: GuTiéRREZ, F. Educagdo c Jar, $80 Pauto: Cortez. Santos, B. S. (2002), Produzir para viver: os caminhos da produgio nao capitalista, Rio de Janeiro: Civilizacao Brasileira, COOPERATIVAS DE TRABAJO Jacog CARLOS Lima 1, Por cooperativas de trabajo se entiende las formas autogestionarias de organizacién de la produccién, del control de la actividad laboral y del producto realizado por los propios trabajadores. Se constituyen en asociaciones voluntarias de trabajadores que organizan la cooperativa, tuna empresa de la cual todos son socios y participan de los procesos deci- sorios, asi como del resultado de la labor colectiva. Esas cooperativas tie- nen como principios fundamentales a democracia, la autonomfa, la solidaridad y la igualdad social Las cooperativas de trabajo y cooperativas de produccién indus- trial tienen definiciones distintas, aunque los términos sean empleados como sindnimos. Las primeras se refieren a la prestacién de servicios p sonales especializados, reuniendo, por ejemplo, a profesionales de edi- cacién o de salud, conductores de taxi y asi sucesivamente. En general, Jos cooperados utilizan sus propios instrumentos, de modo que la coo- perativa funciona como intermediaria en la captacién y distribucion de los servicios. En el segundo tipo de cooperativa, I produccion de bie- nes resulta del trabajo colectivo, cuyo modelo es la fabrica, Las fabricas, © unidades de producci6n ~oficinas, talleres~ son manejadas colectiva mente. De todos modos, aunque la utilizacién de los términos sea con twovertida, a veces confundiéndolos, las dos formas de cooperativa tienen como fundamento el trabajo como elemento de posesion y de gestion colectiva, 99 Hl | bor 9] ‘ofegeay op sorsdid soy ap axioy> Jo guiasqo as ‘sy anItY “KX OFFS Jap. sauye ssiopefeqen so] ap cruatumaow Po uareyned suOAsINS SEAN, | 21IKay uoIsejnur -nov o ‘mnfue ugiopnpardl seureuOUp us oUAttoD as onb ‘Sopeuo!sEZRNEI0 seoyus9s 4 seIBojoyoar seaanu sey ap oxquiy [> uD upaNpaLd ve sp seo ~HupuOde SoUOTseLOJSUEN Se] ap BITETMSAI Oa|dusasap [> uod epeoyR -uapr ‘earjonpord upmouimonussas ef & upiquiy wissndsa1 eun any ‘PIA eNO £Og 'SeIST|BDOS 0 spistyertdvs uwas seanyorunse se] WOO OWOFULeTEDUESAp Pe Uofsowar ua A sapemyfnoenuos soiusutAoU & visandsas OWOD O1ad ‘0461 Soue So] ap Ted ¥ oUaITe Qaqooar eIspNeIodoo9 oUDIUNAOUE 131 “E (poz “eur7) sapesns sease tue sopepiannoe £ sosa.8u| 9p uo}oeiouo8 yl wied seanerorar ua amuaunedt -upd esopupzyeuajeut ‘vzarqod g 1onpod op sexe uo ‘seyeuoToetLtamt sou ~219 so] sp ood [9 uorstaru searesodoos 9p ugtowztEeBIC op seouNOd Pj 016] SOUR Soy 9p o1dioULAd e ‘ojoutesap Ua sasted soy ug “ssuopeleq -en Soj ured vyuiouome Joxeur pun eroey souRAe Ns ap tesed & ‘ofouIA 989 odutol & UotegoT] OU stan[SoRAA SeANeIOTU! se] uny “TerEISs UoIDLOy -yuejd e| ap sormeuBozur sesaiduro us asopuadninsioa ‘epaoucame ef ap ‘agqseno v] viuana Up ana ou sexzzesodooa sey ap oan9tA0s ontiaumiodxe [a Te208 eputouoD9 eI ouloD ‘syed opundos fp Uo ‘oprscuo> ‘eistaneiad 009 101998 sLiehy tm ap eIpuEsa1d yl sod uoLwoNISep 26 eIotELT A CIEIT ‘3se upy “eziany e| oprpiod ey onuoraMAoUE jo ‘o9|dius ouDyd Te EUEAIO9 uglsemys eun op Bluarewued 2] owos yse ‘onuatuneLeyese fap UoIepH, -osuoa e < [pID0s bisouarg ap peasy [2 UO ‘sopeatasqo ueia aaduiots ot seistarieiodoos bordrourid soj s9[end soy Ud X s{s|i9 ap soLrorseNtES > 0198 uejuorueUL 9s Fayen9 so} wa ‘soadosna sopeisy sostantp 10d ofeqen 2p SoIlfex] ap UoDYULIO] vf & X SerruLOUORS SISLLO v OPETADUA omaItUTD 19 ns worsIAN seannezadoos Sel "XX O[2IS fap Sed UES aug, | ‘Sopertejese soxopefeqen 2701009 © opuezadwia & Youetes | opmeiodioou: ououteatssiZord ‘pea ~!9l {2 Uo!Dendepe sp sapeprsaootr sey UEENEIUAs|UD souoroMpasd op Ser ~e1owap sej anb opep “uy ns exreniasaidar seatyeisdoos se] ap O19 [2 Tend e| nGas ‘,seanbiodooo sel ap uoroe1auaSap vp sis=r, vf U9 (161) qa@m A qqem ttorerd1y reyes eons wUN “ssivpoOseSop o stistentdED se ictia u9 esieusroysuen a1B9[9 anb ueiapuD, wrouessut vur|N uD "ep -es uys uofey|e> un tu2 seatretsdooa sp] v eispuod ugroETAIS wsy “SOULE J 9p souonted & sadopefeqen ueiany sosaiqo soy anb oorstpenu0> o, ~ex9p|suoa (]90z) ofInqUIEN “sayquoR{dUs LoTENY SeOHEIO SLNO ‘eistpentdes opeaiow! [pp seo ~uaBixe se] v soquetd4yUr SORSEL So] 10d & sourstus #5 ap sououted sas 10d ‘uaseiojdxe oine 2s|sa10pefeqan sof anb 2p oSset2 Ja equzneyua ‘20a vl > | orvavai ao svninveasoo2 oot y‘ug|sonpoud 9p opou oxan ja exed eprited ap onund ja ueqeus0juo> sand ueqemasaides anb aoueat [a eqeserqns (1261) XEN ‘OwUSITEIIOS FOP ugfoorinsuo> ef ua Seapreiacood Sv] ap [OA Jap EOIede aregep FP 1 “euenst9 upiserdsur ap of -eqein-pendeo souo}2e]a1 Se] op woroezteUmY ap seastuLTOsa1 Sersondosd eisey Tende> je uoroisodention op sepeUOTINjoxa seysandoud apsap tats -uoo b uepiezadw [9 Uq "XIX O[81s [op ora1qo owaTUNAOW {> ua Serta -sixo safvayp £ sauajno sns wyrefayar esstane.tadoos OWOTLAHIAOUL [ST (pooz "eur wastannesadoos euarsts jo u2 UTIEIado03 -ta10f 2] 4 S0}90s SO] ap UO!DPULLO} P| £ UOTOeINp: vy “jerIdLD [2p jonUOD [2 £ uorazaxo ej Uo SoaquaTur so] ap eoIuIOUiODD UOTSEdTORLIEd e] “PONY sowap worse B] ‘SoaquioTtu sns ap aiqiy & vETEHUNJOA UOISEYpE e ->[eP ‘bun eis eso ‘SiUDLLTRESIN] “exTarepUy TaISALUEWY ap ea190 ‘2[EPYDOY Uo 29 couoig aquammby Jo K01008 apppy.20y &| ap UoTDeAID eI GOD “erstAmeIadoo> ‘enuiartiqnou: fap Hojonansuod P| ap OOIeUE fa ENMATIOUD 9s Fr8T OUE PUT TA ~1deo [e senqretLiarpe owo9 4 wloualsisax op setuI0} OULOD sexTeLodoo EP -uadoud ugiquaen ox91go onratuntaou! ja ‘seasandoud seso ap opel IV ‘Sasep> ap UOIBIOqGLIO> & pepuepypos ap SoLdroutd us tequse as { saxaigo $0] ap ofeqen A epi ap souororpuod seyre22.d se] sp UoTDEr ‘adns op BULIO] OUI09 OLUSIANEDDOSe [9 UeIqQaouOD seISandord sexe Ter—UEB ug ‘asiny ap aigisypuny ns & upon axpuy-aisendegumar pessasm tod epeztireio “eloeiy a ‘Seuosiod 9QQZ 20d wasanduroo epeuoRsasome peprunuios un < (Z0z ‘eauIg) soplun sopersy sop ue sepIo9iq *ais9 sauo}oe(oose sown B UBIqUIE OEM SeISLOLANO} SOFdoULd SOTO -opid osupiadxs owes anb opvartumour ome? We SPUN Ue;ALMIDe Sods sosy ‘sofequin sof 2p uo!doaja a1qy ap £ ereHOIIZe pepa:sos ap eUL1I0} P| ‘ofeg “eanioojo0 esas pepordord e| soyeno sey ua ‘seuiosred QORT PISe Tey ‘nai anb sepeuonisafoine sapepruntuiod ‘souraysteyey So] osndoud rapmog sapreyfg ‘wouery Ug “offs [anbe ap sepesgp seatutid sey ua “e109 EPIA ool anb ‘exiare|Suy ua sopeno!sajoid sapeprunuios rod epmias ‘sour, ‘onveno 10d quorouny wisg “sopiuig sopersa "euLIpUl op operse 9 He Oper sugjduty oquotupradxa jap 4 ~<9/8u1 outeiqos pe sexsondoid—uomo ap seated -adoo seapre Se] ap Ofduiala & "XTX Of@I5 [9p SodKdoIN suistpEIOOS 50} > enuanous 9$ ug|onpoud ap & ofeqen ap seanesedooo sv] ap UaBl10 [AZ orvavus 30 swAuvuad002 1 > © | COOPERATIVAS DE TRABAJO reespacializacién de la industria, el achicamiento del sector de servicios, el derrocamiento del mundo socialista, la pérdida de la fuerza ideolégica de las banderas clasistas obreras y el debilitamiento del movimiento sin- dical, con la reducci6n de los contingentes de trabajad representar grapos ecolégicos, sectores politicos diversos ies, las cooperativas alternativas dedicadas a la prestacion de servicios socie- tarios se organizaron en diversos patses. Su propuesta era el esiablecimiento de una nueva economfa solidaria y social, y su objetivo era Ja construccién de una nueva sociedad, més justa e igualitaria. Con el apoyo de sindicatos, partidos y movimientos sociales, los trabajadores han ocupado fabricas en situacién de quiebra, buscando garantizar empleos v generar ingresos. B] mercado dejé de ser demonizado y las cooperativas buscaron adecuarse a dl, sin que dejen de caracterizarse como un proyecto alter- native. Se tenia como modelo el Complejo de Mondragén, en el Pats Vas co espafiol, considerado un experimento exitoso de democracia industrial y de insercién competitiva en el mercado. Tgualmente, las cooperativas dela “Tercera Italia”, contando con amplio desarrollo tecnologico, empe- zaron a ser indicadas como posibilidades de trabajo autogestionario, para- Jelamente a otros diversos experimentos italianos que demostraron la viabilidad de empresas cooperativas para sobrevivir en el mercado man- teniendo los principios del movimiento cooperativista y la capacidad de los trabajadores para gerenciar a los emprendimientos auténomos. En ese contexto, se sittia el movimiento de la economia solidaria que, en Brasil, ya retne a miles de emprendimientos, en los cuales las cooperativas de trabajo yv produccién constituyen el eje central, ofrecien- do empleo a miles de trabajadores. Esas formas de asociacién agrupan fa fabricas recuperadas y cooperativas organizadas para la produccién industrial, la prestacion de servicios y la creaci6n de ingresos, dedican- dose a la poblacién de bajos ingresos, como las cooperativas de recicla- je y de recoleecién de basura. Diversas entidades -vinculadas a ONGs, sindicatos, iglesias o universidades- ofrecen soporte a la incubacién de esas cooperativas, actuando como consultoras y apoyando a la forma~ cion y capacitacién técnica de los trabajadores. A partir de fa segunda mitad de la década de 1990, se implementaron politicas puiblicas con el objetivo de incentivar la multiplicacién de esos emprendimientos y, a par- tir de 2003, en Brasil se convirtieron en politica de Estado, con la crea- cién de la Secretarfa Nacional de Economfa Solidaria (SENAES). 4, Adn persisten grandes problemas. Del mismo modo que las coopera~ tivas fueron arganizadas por los trabajadores como una reaccién al desempleo y como posibilidad de construccién de una alternativa demo- crtica y autonoma, tambien fueron percibidas por los empresarios como 102 CODPERATIVAS DETRABAIO 1 © medio de reduccién de costos, en la Idgica de la competitividad interna- cional en redes de tercerizacién. Aunque esa situacion ya existia a prin- cipios del siglo XX, lo que alimenté la resistencia de parte del movimiento obrero a las cooperativas, a fines del siglo, adquirié nueva configuracion en la sociedad en red, con fuerte tendencia a la desregularizacién de las relacfones capital-trabajo. Diversas cooperativas fueron organizadas bajo la supervision empresarial ¢ incluso con el soporte de politicas de gobiernas munici pales y provinciales, en aras de la tercerizacién industrial, de servicios y del area agricola. Brechas en la legislacion permitieron la tercerizacié: de cooperativas sin que hubiera gravimenes para las empresas. La mul- tiplicacion de esos emprenc ntos requirié mayor fiscalizacién de par- te de! Ministerio Ptiblico, de modo que varios de ellos fueron cerrados © revertidos en empresas regulares. Otras cooperativas regiamentaron su funcionamiento, asegurando a Jos fondos de reserva v los débitos apro- piados por parte de los trabajadores, haciendo viable su permanencia, En diversos estados del Noreste de Brasil, cooperativas organizadas en ese formato funcionaran por diez afios, apoyadas por fuertes incentivas gubernamentales. Después de ese periodo. la fiscalizacién constante y Jas acciones de los trabajadores contra el “asalariamiento disfrazado” las hicieron poco interesantes para las empresas contratantes, Aigunos problemas comunes a todas las cooperativas son la esca- sez de capital para su organizacién y de capital circulante para mante- ner sus actividades, la insercion o reinsercidn en el mercado, los equipos obsoletos, la falta de experiencia gerencial de los trabajadores y la ausen: cia de tna cultura de asalariamiento en la eusl se sepata el gestionar del ejecutar. Aun quedan los problemas disciplinarios, que aumentan cuan- do todos se vuelven duefios de la empresa. Ante esas cuestiones, los momentos iniciales son dificiles para las cooperativas, y muchas termi- nan funcionanclo como tercerizadas ti organizandose para ello, Se con- figura, asf, un cuadro de subordinacién a las empresas originarias, independiente de la observancia interna de los principios autogestiona- rios. Dichas variables favorecen la discusién acerca del cardcter “autén- tico” o no de la cooperativa. Este debate se centra en la vinculacién de las cooperativas a érganos representatives cuyas cencepciones se alejan del cooperativismo, de modo que hay diversos grados de autenticidad, a veces con fuerte connotacién ideolégica, aunque sin un anclaje en la practica de la autogestion. Esos factores, surados a una legislacién fundada en los derechos sociales atados al asalariamiento, hacen que se sospeche, de forma gene- ral, que las cooperativas infringen a la ley utilizando asalariamiento dis- frazado. Se instauiran, entonces, situaciones embarazosas y cierres 103 sol G66) ‘suBieNry Se6r “uequIET ‘ee6r ‘TeUApHIWY 19761 ‘2'420I89q) seILICA sty selouatoyau soyeHtoutad sey a1qos estzaid ugisezipensxaiuos vu | “eanreiadooa vuri0j 8] & opers omnsIp uo ueaipcoude as anb baro2}09 vjwiouoss ap sapeplfepoud & 1e8n] woxsip A pepansnure ©] 2pso}popnsive wey vanvrstut aight bap sepisans warasqos uorei0qujos ap seteoy sepetes X epndzomne ap souoripesn sesi2niqlZ Js -yeros-oonyjod onboyuo un uo < (etsepyos 4 fe}>0s vjutouor9 ef) ejwIOUOR® EU 3p 91 “uouodwios ja ua ‘olusiul Jp ue sopesonjoaul saloIse So] oDtuIpLIO® 509 oid jap spat.n e-rfurioysues) ua aysjston ollsodoud Ofna “euLoasis un uo ZeuLN9Op tun ue ore]a1109 ns uattan anb seistuoIseIDOse & SeISLIET HINUIOD S9TOIS|AOUISOD O ‘seOYOSOLY saIttaLLI09 ap Uo|se1dxa eI oUL09 suyap 25 owlsianejadoos Jo “eanonpap eanoodsiad cun apseq SvaTTeDIUF ses ap seidosd sauorDeitat10 se] ues -aidxa os oaneiedodo ouarus1soul [2 Ug “peplieprjos 4 pepinbs “peppenst ‘wpsesowep ‘pepyngesuodsaioqne ‘epriseosne ap saio[ea ua epeseg vise & sajenpiapul sosaieru v anb sojue ‘oanss|oo aig fe BIUDLIO 96 Se}199 -2ysties xed vaunfusbo uprooe ¥] !saunuio9 saye}o08 4 sea!uIgHODS S2PEP +s00u uoo seuosiod v uednuSe anb seaneppose seane|olUl sesianIp op ‘ugtsoudxa | so “eartonpuy eapoadsied eun apsap ‘ousialierad00o [a “T OLLONA waa, OWSIALLWHad009 quowa|ddng jeseds “77-02 “d “gp -w'Z A “UNUSaIDIE aay “Suneys 1youd pue Gononposd aqneidoo5 “(161) “a ‘8aam 7S ‘BAIN WAG ‘outsues op ONY ‘opisawom ap sesaudulo 9 seanesadoos :oppipossy oypoquis (L007) WN ‘THE 5“ "ZSLIA ‘one1uo3, joined Ogg ‘oBaidutasap ov wisodsa1 ovlo> ogise3ome v IF “Digy Out DLIDpYOS VRuOLIODD ¥ “YY 'YZNOg Mf "WSONTS “UA “oRSING sip 2 ogsnpaid ap opout umn -eLLwpyfos wo ((Z90Z) ‘a "UAONIS puapiseag ovSezi[iat :olloune ap OFY "BIST ~idea o#u ogSnpoud Ep soyuures so siaata pave s2npodd (BIO) S 'g ‘SOINYS :Ug CoRSppord ap soapeuioye seUIaISIS (ZO0Z) “¥ ‘ONWIND, IZE-ETE “A ‘sIeIDog ss05tpg :ofneg OLg '€ Songz “y 'STAONA Fy OCIVIN UA “F9gT “Sesopeyyeqen sop sre ‘OJOeULIAHI SOQSPIOOBSE Sep CTUDUIESUL] ap ISAT “(LL61) “MV > | owsiuvusso09 vou sa|fosBu07 samy sousng, ‘uoponponas o vuole (100Z) HODUMAWAXNT SuInjqeuUly :0[Ned OBS lopefposse onpeqent 2 Ja4jxay oufeqent ‘spsoStied seodv3r] (L002). — ano “pi-cp'd ‘9g "U ig vistaoy ‘opensiaai vurmpemd 0 yiguonsagome oyjeqen 0 '(b00Z). — OBIeWY EATSOuA] so]Neg ORS ‘oBSMpoud ap seajieiodoos Wa oP -ezuaois opeqen 0 :opdwzyigray vp soy psy "(Z007) “DT VHT IEISAN vp WONPY sopey ovg "wiseis0WUep ep seuraysp 2 vanesedooo o¥ise8 sopsind ras souiadg “(190Z) “TNNYWZIOH npoad ap seateiadoos wa ey es6oqis cnage tos ageP UOHSa8 | op Cull [SAUOTIENIE seston UO CAR>1}U09 “Senfrezadoco sey woo Seleerpurs 9] 9p Upree[ai esp wasaze soap apart “Sar olsun f eajouoe ov ou anb 0 ‘opetzerese ja oD BpHAsBOD 38 ou OF “Saoue dfeqen pean cied ‘ofeqea [op upraezrsesi0 ap sepeneyese ou Teun} « uptoutlar eo ap uofsenoape Han ouioa ise ‘sosnge so, uanbeide Sr anb ved ughseatqeosy spur toque gad -savertesardu S0rs09 $01 19 Tapa ap oanaq otup [a woo ‘fede 9p sstoENpHOD se 2p UoIDezI TED Gtuvyosotce snb cage ap oueus op uoferpauuioiu ap sesreiodo09 = hoya ag soUorsIp oD eowento oso Oe “Suoine spur aerainbpe soropet equa so] ab ap seatersedxo SeynUs Op “Torgeg wats anb ustnuniod ou fp 9p viotaptadap ps eistyeides ope>.ous js ues heaneredaoo Set 2p Uptoefea | 'S6;2gaHIq sos ap Tes0d Y ute 9p eros osnputuorso8 2p seanos|oo seuioy ofeg epezitees puplanoe et € Sonaluts ofequn op souoztpuos sarolou tezqueses apand seistaietad CeogiuBis us “ovusjureyeyese fo ante pepiigisod wun ouios auodut 5 congatonne ef fone yo bo oquans un wefeues Touasoguy syesUbeTe £ opel “Turley otequn ap opeorout uu sore 2p & Uoraeuo0 ap eaReUs9e trom uemuseidos fennenpur upisonpond« ofegen ap seaneaadoos SeT"s jese jop £ ofequar sojwolpurs sofemuao ssrusia3Ip e sopynouts soretp -uys 10d ‘ojdurofa 01 ‘Seatyexadooo se] ap vopisfod uroezyynIN eisandns yy jed auangaa 98 jena fe onxaiaid ong “seanersdooo ua ofeqen 52 anb of op sauorseiudrorur seaumnsip sey ap saxzeznsaz “sopyoynisn orwavus a0 svauvuas00> | > © | coorerativiswa permite ubicar las mas importantes tradiciones del movimiento en la pri- mera mitad del siglo XIX en Europa, en particular en Francia, Inglate- rra y Alemania, pafses en que surge ¢} proyecto cooperative y mas ampliamente el socialismo cientifico y la cfencia social, todos ellos ins- pirados en una misma matriz ut6pica (Desroche, 1976) En Inglaterra, el proyecto cooperativo surge en respuesta a los excesos de la Revolucién industrial y entre sus precursores se debe des- tacar a Robert Owen (171-1858) quien desarrollé en New Lanark una experiencia industrial y pedagdgica que le valié notoriedad internacio- nal. Elaboré y puso en préctica ademés, un programa de reforma que roblema social a través de la creacién de comu- idades autosustentables, basadas en la idea de la propiedad colectiva, que debfan producir todos aquelios bienes de que tuviesen necesidad sus miembros, Por su parte, William King (1786-1865) sostuvo que la accién de emancipacién de la clase obrera debia ser realizada exclusivamente por sus propios medios, acentuando Ia idea de autoayuda a la que conside- r6 como un aspecto fundamental de su programa de accién cooperativa. En Francia, a diferencia de Inglaterra, una clase obrera naciente, poco diferenciada de los artesanos, y con una poblacién minoritaria en las grandes manufacturas, hizo que el proyecto cooperativo no se mani- festase como respuesta a las consecuencias de la Revolucion industrial, sino como rechazo del orden establecido por la Revolucién de 1789 y como reaccién frente al cardcter liberal del sistema juridico y social que posibilit6. Al respecto, el decreto de Allarde de 1791 al suprimir las juran- des y Jos privilegios profesionales y obstaculos a la libertad de las empre- sas y los empresarios; la ley Le Chapellier de 1791 al prohibir las corporaciones y las asociaciones obreras o patronales; el Decreto de 1792 ‘que liquids ias cofradtas, la venta de los bienes nacionales a partir de 1792 ¥y el Cdigo Civil de 1804, jalonaron un proceso de destruceién de las soli- daridades tradicionales ¥ formas anteriores de propiedad y derechos de uso comunal y de ayuda mutua en el trabajo. Ese proyecto se sustent6 en un programa contestatario del orden estabiecido y fue expresado por los socialistas ut6picos al postular un plan alternativo de sociedad y de organizacion social. Sus principales criti- cas se dirigieron a la organizacién, la autoridad y el sistema politico y ‘econémico (Saint-Simon, 1823), al comercio y la “civilizacién’ represi- va (Fourier, 1808), ala competencia y cl método de fijacion de salarios {Buchez, 1832), a la propiedad (Cabet, 1839 y Proudhon, 1840), y al Esta- do de laissez-faire (Blanc, 1840). Para estos autores los modelos y prin- cipales experiencias de un nuevo orden social fueron las comunidades comunistas o colonias planteadas por R, Owen y E. Cabet (New Har- 106 coopera Mole mony, Icarie), cl falansterio propuesto por Ch. Fourier y la asociacién ‘cooperativa de produccién impulsada por Ph. Buchez. Ef Alemania, Friedrich Wilhelm Raiffeisen (1818 -1888) promovié ei sistema cooperativo de ahorro y crédito, instituido en los principios de responsabilidad solidaria e ilimitada, que en principio presentaban un mareado cardcter de beneficencia. Su fandamento en preceptos de moral cristiana, lo diferencié de las cooperativas impulsadas por Schulze- Delitzsch en ese pats basadas en el principio de “autoayuda” El primer logro decisivo del cooperativismo se produjo en 1844 cuando 28 obreros fundaron en Rochdale (Inglaterra) una cooperativa de consumo liderada por Charles Howart, experiencia que logré impor- tantes resultados como fuente de motivacién para iniciativas andlogas ¥ configuré las bases del cooperativismo actual. A mediados del siglo XIX el movimiento cooperativo era una realidad cuya organizacién fue esta- blecida en Inglaterra con las cooperativas de consumo, en Francia con las cooperativas de produccién y en Alemania con las cooperativas de crédito, Los intentos de intemacionalizacién del movimiento desde la fun- dacién en 1835 por R. Owen de la “Asociacién de todas las clases de todas alcanzaron su forma definitiva en el Primer Congreso Inter- nacional en 1895, en Londres, donde se propone la creacién de la Alian- za Cooperativa Internacional (ACI). Esta organizaci6n no gubernamental jente reune, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Cuenta con 219 miembros, organizaciones coopera- tivas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad y de 85 paises que en total nuclean aproximadamente 800 millones de per sonas en todo el mundo 3. Desde el auge de la economia clisica liberal hasta el presente, el coo- perativismo y su sistema de valores y principios ha tenido una conside- racin marginal, aunque persistente, en el pensamiento econémico. En la primera mitad del siglo XIX, el pensamiento socialista desa- rrollado considerablemente en Inglaterra e impulsado por Robert Owen (171-1858) y los socialistas ricardianos, consideré a las cooperativas con especial interés, impulsando al mismo tempo syycreaciéa y promocién, En el campo de la economia clasica, J. Stuart Mill (1806-1873) fue tuno de los autores que més atencién dedicé a las asociaciones coopera- tivas considerando que la reorganizacién del sistema conforme al mode- lo cooperativo debia traer un aumento considerable del producto real, tanto por la eliminacién de los simples distribuidores como por el esti- muloa la productividad que significa el tipo cooperativo de empresa por ‘comparacién con el régimen del salariado (Olivera, 2003). 107 sot (S161 “uoquiey) ,eanoajoo urs -ez1ue810 vun us “‘uoRDerD0se wun US eAIMUF EpAce ef 10d UTS ‘s91qwIOY sono entios penprarpur eyny ej 10d oxr ‘axquioy jap uoTouroxd ef ‘odwion ouistwi je < ‘ouredas [ap eprpout & aruary owo> & zapod Jap eprpaut « o ~uory owi09 jende> [op ou f aquioy [ap vjouaiayaxd of “-axquLoY fo 10d eyoualoyard , :gh8] op Some sossouR SBIST[eIIOS SoLTeA HOIOTYOp ve ‘ooo fe ouLsi}e:00s fap P| o> apurytIOD as BrOUasD NS oN OpHUDS > UO ‘ezojeanteu 10d easifero0s s9 up!se1sdoo9 vp, anb opescisop ey 9g -seisipireedosd & seistutioyax-sop -ejoose so] ap 211d 10d woreadoo9 vf oo opeuorsear vismanye maLitdss un e uproduiospe y| ‘ont 0] sod ‘oD0tlo9sep 4 oaneiadoo> oru={UtAoUt ap eistuopay ezeyeimnen ey] ejonos UpIoeIEdOOD BI ap ,jeIOURS vII0%, el anb spuiope oraiquisa “essudiio 9p euLioy exn0 soMbpeno v apquiul Ise outo9 “ezajemyeU ns opueziEsioeses oustfende fap ODS fo UO LAL, -e1odooo bf ap perresardura imopzes jp guoyda (pz61-LSe1) twoapeted oayjeyN ‘onnteiedoos eurai jo 40d toresaroiut as anb vorsyfoosu eine.03, eroUiLid vj 2p sopescisap Spur sertreauasordos So suntia "eHTEAT ty “sopersosv sa1oprumstioa so] Soper 2p pepatdord ap sopemmu souo}wio|dse ap spon v “eLieaze uproompoud be] © ueyre8ay] ‘edeie eioore1 eum uo ‘sqUSUITeUY £ ‘ouLNsuOD ap seArTeA -edooo secusiur sv ap pepardosd ap svouqe) 4 soisyjer ap worsezre310 ¥] enrerpour fruqey Upmonpoad Bj v uepLspusnxa 2s ‘edwie epungos eun uo t1odeus tod fe & eis}iouTus ofazeuios jo “eder9 wrsuuTad un uo "WELD ~leqe seisy ‘oumsuod ap searsesadoon se] ap ugistredya e] e aseq 19 08 -heiedoos o1tonutAow fap uoronfosa vj vjoneud apIg ap sedeyo san sey 2p elueiBoad fq “oxony 9p Sousodosd ws ‘oumsuod ap sapepisaceu seid -oxd sns 20gjsies 9p o191go [9 Woo seoruOUODS SapeprAnde SPUIap Sv] A ugtoonpoid py weprezyuesio ‘seatyesodooo v sopersose ‘saiopiuinstico so] elj2 ta “,vametadoos wayqnday, o JeI0s-ootupUODa ELUOISIS OA -snu Un ap “vayyoed ugtonjona wim ap spre w ‘WoIDBAID e| aqLIALES! -2d epuen worse op vureaosd ng «,oysaiop ation anb pe A endse 20 Ie 1e8n] [2 [e1D0s uapuo fa ua rednd0 va oUXD Epa voUNU seqeNd se] lus sapniita & sorustuttsoutod soy £19290 asv[> BI e UOJayuOD,, on ‘ous -uoo ap sopep2ts0s se] ap uo1suny vl vorIsap & oprUNsUOD Jap wILreIDqOS cunpoud spi unBos uoIse19d009 Bj SP [eqO|s UoIadsUOD EY ‘ouinsu09 ap seattetodooo se] 2P o1paut Jod e1usutemnopred “uorse.adoos ef ap o7[O.1¥s9p [2 Lod feI90s 0 arBoud Jp 1anour01d ap o1stgo [> WO XTX [AIS jap pertur epundzs e[ UP opeyjouesap o1wetutsout ep sortreuiodiny spi S0.499 so{ 3p oun > 95 -opuganynsuos eaperodoos euEnoop vf ap PLOISTY e] Us eatstoap wei? ‘eun poreut ab 'SoWIN ap vjanosa ey ap BM & rosinduy any & oatnexsdo0> o[9pou! hs ap oajonu Jo US pepHEpifos Pj onais “esoNN BpeRoSH ef 24405 > | owsiauvezeoo> i i got 6991 09 viqaut5 uo g1oIp nb vpataxajuoD e] 2psoq ,PELIAAH {HOD eA nt e| ey1ou0>, ua aysist109 wafioadsiod ns UniBas anb pero0s wuD| qo: > “SDajosas aruauurretiy 9>sn9 (ZEGT-LPSI) APIO S9PEYD auIed ns.104 (coe ‘SeuTeAA) « S9penat 9 sauqy{ SouepepN!D sopersose HOS souquioqut soy sopor anb Sj U9 Seonifod sopeparsos sey exec $9 of 1uoUE ionod [9s fop OuusteooUt [9 oMOD ‘soLuTIOE SOpEIDOSE Hos SoIguaTEL $0] Sopot onb Se uo seroroureuy 0 ‘sopeEnsnput ‘sazeIaz011109 Sapepo!oos So] vied opridosdie ue so ‘uonrenstitupe 39s 9p aaquioU [9 UD 1009p bulpod as onb ‘oursmreantu 28g “uoRDeRA|ap 10d ozodo 2s UoIDaAIp vase anb & sopesazoitt so] 10d sopyaip ugisa sosa191u $0] ‘Pepetsos epor ve ‘nb vasop anb ordrotqad [gop 9189 a9"}Sles fesoU9s wajqurese wo apqeA “quad ofmsuo9 0d uorsenstunupe v}, anb eayoadso erate ap opuelapIs “too “ugIne1Sd009 ap UOTDOM v{ somTIIsS Shs Uo SpUIApE O}ANe|S (got “stafe) uosonpord e] ap ouIS|EHEDDUE fo G9 eise.s0urap vf onponty U2 ayuaIsisUoD “Tex0W faded ns oseIS9p < “AOD Tnquusip e| ue ond seiue ‘searrerodoos se] osiaajonuasap uapend sol>u1 Spuiop ouguip owos olsonpoad oj ap vaiy j> OUOPISUED sOIne Ts Jonvey 27 OsIpoLiad [9p 1OrIp2 oW409 & oafreIed -009 oot un 9p uprovamp ¥ sp S9xeN v SPOKEN] PIslaNesedoo> oroTUE “ous jo uo torsemse ns to oMOD FeMa9IPIUK OWA Io te Omer osaadxe 35 vauas fo 10d (OT6I-FEST) SeHTEAA VOR] ap SHUTUE fe “PPoUELA Uy "(G07 ‘vioaN[O) “30120821 $0] ap UOISDMpLOD Yj we vroUDFoduiOsUE 6 wrsuajopur staqnosop iopod 9p uo|eMIs Yo a1usureRuALOS ueqEZ “uooue a8 o1uomnE{suod 40d < esaiduta ej ap ssiopeleqnn odenan oursy yp uous jeuides [pp souteraidoad so] anb opep “oBsoi1 989 MURS fa On! Taisdoos puioysis [op [ed}outad eferton oto eqvarueyd ‘sepeaue se] 9 uno swortqand susaacua sey tia o7mes soon !S0ING SOPOTDLL SOI ap So[PIDOS Soubyad so] spuzape optersundap ‘[oxu0 [a & pepoidord ey anu GoIae Todas ap oseo0ad [a stuianpe [y ‘SeISTUOIION 9p SELEY] oATIDOVO [O;LUOD Jp anus oraionip Jo & seurtugue Sopepa!s0s Se] ap OTITUHIDS.D fe “EAH [lured uo “opiqap owstattazedooo pe giatpe wamnb (eZ6T-ZhB1) [EUSIEW POLITY ap 0809 [> ua oxc's0x9 ‘oarFesodo09 euro? [e UOlDLATe BeOS OIA Toa worseooou voreaquoss exmesany exautsd ef UEIAIE eI US 29 S059 v S0pe1> -ose ou so] vxed sorsyatiag $0} uo uorpedtonsed ep setjduse suodosd om stanwiodoo> np oduiva fo a9 4 “oaydussap [pp seuroiqaxd soy mauoge ered yun oeuMnsEE un oUIo ofeqen 09 sei v axoyjor warn “(PO6I-CERT) MEZZUN OMA Lod “ago eioueur op & [os9u98 SpzS1Kt [op wsWwONO® ap ordoouo> [pp An. © (gogi-e/81) UUCURIOH] HOA MNDUTIN 10d eIDONpUI eH50} 2p OpEIapIS “op so ouistafiensdoo. [> ‘2159/9 oportad jap RUBLA|E BOyRiOUODS BMD “any ef uo “ouLropou oostuouODD sISTTPUR Jap OTOLIESEP [ap ated ¥ -nsuoe ap oWstnv¥s00 | > © 1 cooPERATIViSMO Aunque K, Marx mostré una completa indiferencia con respecto la cooperacién, es importante sefialar algunas referencias en su obra. Mientras que en el Manifiesio Inaugural de la Asociacién Internacional de los Trabajadores de 1864, lo inscribe entre los “grandes experimen- tos sociales que han mostrado con hechos, ... que no es necesario a la produccién que los instrumentos de trabajo estén monopolizados como i jentos de dominaci6n y de explotacién contra el trabajador mis- mo”; lo considera “impotente por si mismo para transformar la socie- dad capitalista”, tarea que requiere el empleo de “tas fuerzas organizadas de Ia sociedad” (Marx, ET Capital, Capituio 1X. 1°" Libro) Del mismo modo, en la “Instruccién sobre diversos problemas a los delegados del Consejo Central Provisional” para el I Congreso de ta Asociacién Internacional de los Trabajadores de 1866, considera al movi- ‘miento cooperative como una de las fuerzas transformadoras de la socie~ dad destacando como principal mérito “mostrar que el sistema de subordinacién del trabajo al capital, puede ser sustituido con un siste- ma republicano y bienhechor de asociacin de productores libres e igua- les’. Sin embargo las posiciones anteriores contrastan con la afirmacion relativa a las fébricas cooperativas de los propios obreros que “en st ver~ dadera organizacién muestran por doquier todos los defectos del siste- ma establecido” (Marx, E! Capital, libro tercero). Appartir de la caracterizacién de George Fauquet (1873-1953) dis- tinguiendo en todo régimen econémico una naturaleza pluralista y com- pleja, lo cooperativo aparece delimitado como un sectot, diferenciado de los sectores pitblico, capitalista y propiamente privado. Fl sector coope- rativo se vincula con el sector propiamente privado y la cooperaci6n apa- rece esencialmente y en todas sus formas como una construccin que parte de las pequefias unidades de la economia doméstica y de Ia carn pesina y artesana. Al igual que para L. Walras, la cooperacién es cons: derada un asunto privado cuya extension podré variar segtin la naturaleza de las Fuerzas econémicas o politicas del contexte y las propias cualida- des de los cooperados. En la perspectiva de los enfoques precedentes la formula coopera- tiva constituye la forma referencial que confiere a los diversos componen- tes de Ia Economia Social sus rasgos comunes. Tal como lo muestra Claude Vienney (1929-2001) existe una determinada correspondencia entre los actores, las actividades v las normas de las organizaciones cooperativas i) Los actores provienen de “categorias sociales relativamente modestas” © inchuso de “grupos socio-profesionales cuyas actividades y condiciones se encuentran en curso de transformacion” a raiz dela generalizacién de un nuevo modo de produccién (pequefios productores mercantiles, traba- Jadores de oficio, consumidores); fi) las actividades reorganizadas son a 110 a vez “actividades dejadas de lado por los agentes de la produccién capi- talista rentable” y que pueden reorganizarse bajo la forma de empresa (en Ia prictica, el campo de actividades se limita generalmente a la produc- cién agricola, a la distribucién alimentaria, alos seguros, al ahorro, v al crédito); it) las reglas, desde el punto de vista juridico, refieren a la orga- nizacién de tipo cooperative que est constituida por “Ia combinacién de tuna agrupacion de personas y una empresa, generando normas de igual- dad, de reparto de los excedentes proporcionales a las actividades y de apro- piacion duraderamente colectiva de los beneficios reinvertidos” Para concluir, cabe mencionar la importancia de las contribucto- nes relativas ai trabajo autogestionado, en que se incluye el cooperati- vismo de trabajo o produccién, en la tradicién neoclsica destacando la obra de Jarosiav Vanek General Theory of Labor Managed Market Econo- mies publicada en 1970. Basandose en los articulos de B. Ward (1958) yE. Domar (1966) el autor desarrolla un andllisis de la autogestion a nivel micro y macroeconémico que sirve de base a numerosos im gue analizan el tema. 4. Las voluntades interesadas en construir alternativas solidarias y socia- les que se apoyan en principios democraticos, distribuyendo la riqueza equitativamente y conjugando lo econémico y lo social, son indicador de la vigencia del cooperativismo. La misma esta relacionada por un lado: con los deseos y valores de aquellas personas que buscan formas de orga- nizaci6n socio-econémica que trasciendan al capitalismo y, por otro, con la necesidad de brindar soluciones asociativas frente a situaciones de cri- sis, Creadoras de empleo, las cooperativas constituyen un factor de desa- rrollo local, de cohesion social y de distribucién de riquezas. La puesta en marcha de su especificidad requiere encontrar y ajusiar cotidianamen- tc el equilibrio entre exigencias econémicas y respuestas a las necesida- des de sus asociados. Este equilibrio se apoya en la movilizacién continua del conjunto de partes interesadas y especialmente de los electos, admi- nistradores de la cooperativa y del Conjunto de asociados en torno de un proyecto cooperative fuerte, no exento de tensiones. ‘Segiin experiencias contempordneas en distintos pafses, su vigen- cia se encuentra amenazada por un capitalismo cada vez mas competi- tivo, el individualism, la pasividad y las dificitades que supone la construccién de vineulos que articulen la solidaridad con la eficacia, la sustentabilidad de experiencias y liderazgos que surjan desde la base y que construyan participacién, 5, Aunque numerosas iniciativas comunitarias y diversas formas de coope- racién en América Latina fueron anteriores a la llegada de los europeos, el nn etl vistaay ‘vurodssy-JaPAID wOUa|eA ap TerIsIOATUA ,voUOUODe wIM -Bi01T] Bf ap BUOISHY ET Ue UIstaneredoo> 1g, (EOD) “Tf ‘SOAMVD NOZNOW d pez ‘soueiy sp Sarresioaiuy, sassaig :sued “seanmupdoos sauutoop sap axto1si#y (EE61) °D "ZLVNICW TN, d zg ‘goueny ap saxrea “roanun sossaid ‘Sug “eey0.9do09 HORMONA V7 {6P6L) “Al SNOWIAT 4 1¢¢ ‘epenuut eanwiadoo5 wioupy door ‘any Sousng ‘ug.otpe buseng ‘parzasedoos vuaz0p 27 (S261) “EG ‘dzz9 ‘epenuary vaneiedoog woupa doostaiy ‘sary soueng munisop ‘vy01sTH ‘soniumpun} :sbayresedoos SOT S16] “ef "AWC "Y "EAWNIG 36 NVTEV ge-1 dd sug ‘uopregdooo vy ap juawousjasua,[ nod uoReIDOssy ‘779431 anbnyod sruouoog, } 79 a1strospdood ausuiD.BO4g 7] *,20URLA 2p 3B -a}09 ne voneiadoo3 EL ns sinoD Np suOSal StOUL,, (Pe-EZ6E) “UD “ACI ‘d Zop “SargiuAng suonpg 597 sureg ‘SuIsTE -eumyy 19 arwOUosg suOMIpY ‘fimvsedooo zalo1d 27 (9L61) “H “SHOOWIG St-€¢ Bed ‘Tp “.N oarrmiadoay 042 -21aq ap jouojonusensy upLomsosy 0) ap uNaOY “eIUaLAXT UOTE] ($27 “PULIDOg “ours wMesadoos peprreamafnaxaruy (LOZ) “Cl YNOCOVED eyesbougia Lipp So OU epifedfa ap women BrapePIA v}, seanesedoos sey exed anb xe[euas 2 apt sapey ep opesay areriodw! [9 Opuedy|sos ‘peprateaio < pepisionlp ns avalos ap peprumiodo bp 1e89[a1 apond oaneredooe ofapour [2 ‘UolooaNIp esa Ug “eJSeaquiaW Ns ap & souepepnis soj ap seatteisadxe & so[eio0s sepepisa2au seAanu Su] [Pl90s UoIsNJoxa vy] ‘oojdusasep Jap seuua|qord so] v ropuodsax vied APfl -ouesap opiqes uzy anb sefeyuaa svsoiausna sv] gyuoUrearsou8o1d uet9p aod ‘sopeproyroadse sns rea rasaud uys ojfoxresap ns JeanZose tod uasaiowuy "8 seanteiadooo sj X souege as eiouaptay visa onb vpmpout yj Uy on a@nOa Uys & yemua> odana ns es A LYS “Onn |DOSe Ojapotn [a UD sajeAaIed SO}qUWD JonoLOAd e UaANpHOD ‘soidiauuid ap od ono 4od a8 as enb eywrouoDa wun 9p sUOIDoLNSAL SE] 9p oionpod ‘oworue fe seuorsuydepe sepresoooU sel 'OSINq ID IS ‘uoront 1 8] ap vans9I09 wz9yeINzwU ¥| vayper X souo}eIDUDE anUD eAeIed -009 &| ap pepmunuos yl aritnted “soryottag So] 9p wpeatid uo}seidorde v] o8uLnsot anb oansa[oo omourtned un op woIMINsUOD Bj X wSUSIOY Vise 493g "sopefnuine so1syauag so] 9p waln>9I09 pepoidosd vl & [1 sidva jo a1gos ofequn [ep pepnoiid yy ‘epnavorne op ordiouud [9 “pepuep > | oWsiMuvez4002 zu {}08 B] wpNp ua soued ap wIEN 2s ON ‘JenI>De OpuNUL fp Ud sHSUNEIE|D eH _iyeal 98 oustafreiadood [pp SO9aSUENUT SoUO]eA SO] 9p BIDUDUILIO BT *9 ‘oqjouresap ns us sopessaiu sapepoos Somio}tu{aow! ap UOIO9" ¥| ap X 101998 Jo eTed SED “y1qnd seonjod ap aiuatussord onneisdoos omaRIAOUT fe Os{heluT [> SOs “fed soun3|e uo seyeyas aqap 28 OBIequio UIg “UpIe>yTUsIS Gosp1od A sopensaye oyraura|qeiapisios worernsoz OLMsHOD dp [9 4 oIOTueUT 2 ot109 so1mr9as anb [ei OpoUt ap ‘sajeIs0s & seomuOUOD® seuOTUN} sns ap oanispiaionres ontqytinbo [a opezeusue opudts ‘seuPsHoUIoUNE| sapepaioos sv] ap souojoeuuoysuen sepunjord sv] od opmyur oamiso ouisianesadoo Jap ojjozmesop [2 ‘sepesgp seuInTN se] auemg (L002 “euB0>8.19) TOY BI 10d sopeurepord soaneradooo sordioutd soy ap o1rtun20u05a1 [p ue uepuny 9s seuust seq ‘oruayereMOUTY Ns 3e[NBos ered seaysoodsa Sanojovjsifa] Woo wejUaNd XX O[BIS fap Soperpous apsop anb souesti8w seourie] sasyed So] ap aured 104eut vy Wa ousstaniezadoos Jap owaTuFoou -ooaa & UOIORZI{eUOIOMANSHT B] XeavIsap agap os [wIouSs WOU Og ‘soUepepnio So] ap KeISSUDIG [> UO OWOD 'soAquId; sns ap pia Bj uo oxa.tp o99J9 tn HauaH SopeaNsax sng “SouesLOUroUTIE] Sas fed so] ap auied 10Kew v] ap wRuoUOse ej ered etou¥LIOduNt Gerd ap per -oua8 wa Uos £ ea|LAUOD9 PepiAnse ap Sa1019e5 SOSOFAUINU tla SartTasoid uyso ounfu0s ug “ofeqen op soisend ap owaruuaeu X dore -a19 B] ue Sepenuss Upise Sapepriua 900'L9 ap voia9 ‘sepensiBar seanieiod -003 000'1 PI St] ap anb Uk seuesyOMTeOUTIE] SeyMOUODA sel Ue ayTELIOdLIE Jpded un seyaduasop v uel] seapesadooo sv ‘osusZou0y oaneze 220 ojjoxtesap Un {u enuNUoD PanM|oas eISuapuaT vIn ttesaLdxa OU X SOS -tonip opis uvy sted epeo Ua UoYeprosto> ap sosadoad soy anbuny (S661 ‘SEAPN) 0961 2P epeosp e[ siumemp a[qexapistios any erotanyut vénd sexoioulosd souoID UCUY OWISLAIeIadooD jo ‘DIuOHLIA epunsos | Ug ‘Sofapou! & sopeyNsar uo sesiaatp sauOIeIsayTUTM UOD A Hog Coanay endnag ‘unuagry ua uoDENoued ap seoyyABOEs seins 50.0 os epeuo|ovjas visa ‘olMBe oLUs|anetodoos [9 “esoUUtEAd O] Ua “SUH ~Ian sop Woo apuodso.u0o as se[euorBax SeANIOIUE Se] ap UABO [I ngponpoid 5 oumsuo9 [P osmduiy an ‘ousyporpurs ye opeay ‘ow seqin owstjeranut [Us X seuensedoi8e & sereroureuy ‘ouINsUOD ap SSUOISED -ose se] ap o1quup [> Ua gusayRTeU os PIMANYUT Ng "XX OfBIs [ap SOZUONULOD 4 Xx OBIS [ap Sepeoap SEU se] ap SeLIOTEIBNU saqUaLLOD sey 9p ID Janyur Uy & NOU as |UUOFOMINSHT eELO] OWHOD OUUseATTEIEdOOD Jap ESBLIO ‘owsinuvuado03 | > | ECONOMIA COMUNITARIA Es importante indicar la escasa produceién teérica y de anélisis de fas practicas de fa econom{a comunitaria. Los materiales producidos cuentan, en su mavorfa, con una concepeién puramente economicista, antropolégica y sociolégica occidental, entendiendo estas acciones como parte de las economias indigena y campesina, sin abordar y problema tizar desde la perspectiva de la econom{a comunitaria. La integracién de las economias campesinas ¢ indigenas, asi como {egias familiares, han visibilizado las practicas vigentes de la eco- nomia comunitaria, permitiendo la supervivencia de las poblaciones rura- Jes ya la vez de las que han migrado a las zonas urbanas, generando nuevas manifestaciones (inéditas, multiples e innovadoras) sociales, cul- turales, econémicas y politicas, preservando los principios, instituciones, mbolos y cosmovisién propios (utilizacién del ayni, de la weintka ex relaciones de reproduccién). El producto de esta nueva ética communita- ria del trabajo es la implementaci6n de emprendimientos, talleres, comer cios, locales comunales, cooperativas, espacios de recreacién y culturales, desarrollo de servicios y bienes comunitarios como es la cons- ruccidn de viviendas, de salud, entre otros. De acuerdo a las revisiones de los procesos politicos de insercion del concepto de economia comunitaria y sus elementos en las constitu- ciones nacionales de Ecuador y Bolivia, se reconfigura la necesidad del desarrollo participative de un conjunto integral de politicas y programas que apunten a la viabilidad y sostenibilidad de estas pricticas en la coti- dianeidad, a nivel local, regional y nacional. Dado que el objetivo prira! dial de las practicas‘de economia comunitatia es el “buen vivir” vel “vivir bien”, en estrecha relaci6n con la naturaleza, las formas colectivas de tra- bajo y la participacién de la comunidad en la toma de decisiones, es importante aportar a la construccién de esta economia como alternati- va al sistema capitalista, al igual que la economia social y solidaria. Biblicgrafia AGENDA NACIONAL INDIGENA ¥ CaMPESINA”, 2008. Disponible en Acoso, P., (2006) El zapatismo: Hacia una transformacién cooperativa , Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericanos Baiazore, A., (1998) “El debate entre formalistas y sustantivistas y sus proyecciones en la antropologia econémica”, en Trinchero, H. Antropologia econdmica, Buenos Aires, Eudeba Davatos. P. (2005) "Movimientos Indigenas en América Latina: el deve~ cho a la palabra”, en DAvaLos, P. (org.), (2005) Pueblos tndigenas, estado y democracia, Buenos Aires, CLACSO, 2005 432 | 1 | I | | ECONOMIA DEL TRASAIO | & Goure, J. y CADENA, M., (1986) “La codeterminacion de la organizacion social andina”, Documento de Trabajo N° 13, Serie: Antropologia N?5, Instituto de Estudios Peruanos. Macas, L., (2005) “La necesidad politica de una reconstruccion episté- mica de los saberes ancestrales”, en Pueblos Indigenas v Democra- cia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO,. Disponible en hiip/www.bibliotecavirtualclacsn.ong.ar MaRiatecu, J. (1981) 7 Ensayos sobre la realidad peruana, Lima, Bil teca Amauta (1 ed., 1928) Pari, F, (2005) Sistema Conunal. liberal, La Paz, Editorial CEA Razer, L. (1999), “La economfa de solicaridad: concepto, realidad y pro- en Coraccio, J. (Org.), (2007) La economia social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, Buenos Aires, UNGS/ Altamira Sua, F,, (22004)"Occidente y mundo andino”, en Anuatio de Ciencias de la religion: Las religiones en el Perti de hoy, Dorothea Ortmann (c), Lima, UNMSM Tata, L., (2006) La invencion del nticleo conuin, Ciudadania y gobierno mutltisocietal, La Paz, Muela del Diablo Editores ZemeLMAx, H., (2007) De la historia a ta politica: la experiencia de Amé- rica Latina, México, Siglo XXI Ina propuesta alternative al sisten ECONOMIA DEL TRABAJO Jost Luis Coracsio 1, La Economéa del Capital, organizada en empresas, se orienta por la veproduceién ampliada del capital (acumulacién).y la absolutizacién de la racionalidad instrumental. Una Economia del Trabajo se orienta por le reproduccién y desarrollo de la vida humana y sus formas de organi- zacién del trabajo y del metabolismo socio-natural estan subordinadas a.una racionalidad reproductiva (Hinkelammert y Mora, 2005). En una los trabajadores son meros propietarios de un recurso que adquiere y organiza el capitalista, en otra son sujetos de la produccién, en pugna por su autonomfa desde cl interior del sistema capitalista. En una la potencia del trabajo ha sido transfigurada en potencia del capital, en ia otra se recentra en su fuente humana junto con la cnergia de la natura- leza y sus procesos. 133 set PIA ap SouoZ10Y So] ap srtEAMAALASSSap OYaNA RY as fetid [-nunc-olequn 1g 'smueionae spas sepspuaixa sapepisooau sh] aaeisnes ede 1g P Sa2.2029 SeULLIOS S¥ANO Ap pUpissnau ins. “oeqesl ap WAIOTY vf ap OOLOTSTY 1OPes OULD OPIAYap URIqaL| As an epIAap serps 9p KoPUaIgO op aIUaIZyNS AnTEN) BUN tes ap elop Ope Bausop ole: souopoleqen ap seseut sourrous wind sy “Pe!D08 UOT Suu ap sveayunbo sonaboud tod oping opm agers intone 9 Hoo sesoURi 04 sAuONeELO}SUBN ouDUTENIo ~uotusiodso ofgen asa -(gg6r 'Z105) uoerodns oUt ouUsti0s01 jap Seat 080 Souuanut $0] anb oft ‘opeatid yeudes op ugtaemeunoe P] Ap HOIDAt ue opeinuss soaoseoso 4 sapeptsaoau ap eulaysis tm sod orssneltt -PeIS? ap & 'uoronpoud ap seuisists sns & soqreuasasdau ans “easHarde> Jap at -hpeiip e| 20d upioanpoud ap osap01d wpe uo OpIStagp sis op opis a{qop je ue- owougseray ‘ouale so oRrequUID UIG “SafeID08 Se}OAPILI Se] 9p A 9p seravensa & souoiado sey ap wopeuaLO A BropraRant pL “Su Rj slustuBsupLodurotuos opss ey jruceo-ya-eted-ofeqen fa isy semuoine wos upiquie uesado ‘sopeziauaBouloy soUoig SoyanUt xed ‘onb sopeaou tod sopeipeu upponpoad ap sopezaewuomne setuo3s So[ 'sleqo. so} v "eumbpu vf v opmannE spur Zan epED sa aro.owod ole 81 [F "wIL29WIApTEIDOS © LIST]LIDOS Bas ‘OUUSIIEISO [E AOPAIOSUO> ANB sae [2 6 opezpuedio owstjenide> ap ojapous jap vanidna bj uo ayuoreed ‘oypay By 98 opesnalgo oanonpoid opeiede jap eziony ef 10d oats ole “na. auminsns v ferideo yop woasu.nuT eouspUD} w] “wfOsUOrY Of PEP! =wa4 8] opueno sosinsas 80.00 sod sMa}ISNS & 1wz]UIOUEDA v SELL OSIADAL on ua oxmnsuos as ofeqe.n ap ezsony esha ‘ugIooMpod ap seULaysys $0] © ReuIPIONS saLopltunsttos-sesopefeqen ap eseutt outo> opeLIeio}ord nuinsu0> & OxnNqLAUCD ‘seIouEUET ap vpanbsnq e] ete OIPOLU oxttO9 OF uoktuioouo> jp opunzijeruauunaisut “feHde9 Jp 40d B}FopouDa vy & elokals &{ 2p fonoo jg “se10peleqe.a so] ap eueypIIOD epIA vj < soasop SOT ‘PepIA palqns 0] ap Bisaup ugloendiet w] £ ofequay ap osd0xd [ap }eLaTEA wonso8 oj usiquiel adnou! ofeqess jap exsiperidva uoLoEZluEEO oy ‘epezITORLO [LA pepatoos w] X opus fap sottoIooEN “S21 seniony uo eiado 2 osed “{oruasunsou0d ap [2 1e8a1Be SoUDpod AOU) 0b (2) O1uIp < exuan seionoy seIsuEaLOUL 9p SOpEDLoUN $0} uOD orto! one OUOD ‘[oRIDARIM peI2as tai 1 [9 ‘opeaiate jep wpejnsios uoloezrpouomminstt Heyes peparoo% 1109 9g “o9}dwo ueid [ap UOTIOWKEsd ap sed) aq] Opea.OUL, ap sefaatu soy e Baeheg OLIe;es fa aNb oIpidui 9 opmauai ISP ofenf jo outa og “emUME) ns & ropEleqen fap soysaiap 9p BRIM 3 1 orvavas taq viwono23 st bun woo rerezuEAe jesoudd Uo peparsos vy A sasopefeges SOL sAb v.aw8 orp opoUt [2 WoD UOIDETEOI}LOD BIS? uo (sorwsipuis) sosoprfegnan soy ap pephepyos oj v wade [eros eyony Bf ‘ques aq “sopeEZHOAo) o SeISLIO]Ae1 UBS ‘tOPEO[dxe ap svIsiAlINpOU! setuo1sis So] ap UgToedinuIuS 4 vjWOUOINY s1ua!9019 BUN ap eponbsng ua 4 osasmuj ap uppAquasip ej 20d vindsip v} Ue ‘saropefequrysaxosred sosayypie so; 10d opeuorsua ofeqen un so own] asa “opeisy op sejsuale se] ap 0 fenduo [op uossaup vj ofeg ‘ofeque jap (ewowys “atau Uolonzquexo ap [eros eutioy [edkounid ey sa enb ‘operrepese ofeqet [op vitian & uoLaonpoadas vf vBause as ose Y (OLLEpT}OS oluDIUMe!UTIT 6 USIONZTTDISUOD op SeULDISJS ‘SOUINSUE Oo OWINSUED ap SOIPEU! ap Cr -uolwiaayseqy ap SeWalsis) ScuOFsEZTUBALO sns A ssLopLleget SO} Ap OFC, -uwwasaqUr [9p SOUPLLUBI SO] 2z1ofour & OpEDIpap ofequn op SCULIOY SeSID. upiquner aanyouy PeOyo vjuoUODe fenIDe vj Lod opesoUA! ‘uoIDONpoL ap ,oanspuiop,, ofequay jo CWOD Jse ‘sojeramU ‘oMney um 4} ppia ap souoso1puoo plusWEIIaLIp UaMPO.E onb sapTWEDIeU OU Sa -olse Dose “so1oUIas © SsUAIg ap UO }ENpord ap svasmwsodood ‘saxey LLY o sopenpeupuy sopsueaiaw soul puaidus- sosopelegen so] 10d sop -suonsagome opeoiatt [9 e1ed Ugonpoud ap sosor01d 80} opuadnja “ou o eLrmpyos tejndod. ap wotsezzanonya 6 ugonposdan ef ap WoFDeZIULAIO ap Seo] ST orvaval 136 ¥WONOI3 | | ECONOMIA DEL TRABAIO incluye a una parte reducida de la poblacién incluso quien lo tiene expe- menta una “seguridad precaria’, fraccionando ala sociedad en un con- xto de desproteccién social (Costanzo, 2008) disehado para que el hambre o el temor a la destitucion definitiva presionen, a quienes no tle nen mas que su fuerza de trabajo, a tomar lo que haya como oferta de empleo, A la vez, empuja a buscar otros modos de realizacién de las pro- pias capacidades y necesidades. Sin embargo, por la perdurabilidad del imaginario de la sociedad salarial y Ia falta de alternativas evidentes, ese trabajo todavia se extra fa, se desea mas que las cosas mismas y se reaprende a buscarlo, man- tenerlo y defenderto de la competencia de otros trabajadores. Ese trabajo dleseacio sigue siendo un trabajo asalariado, un trabajo bajo patron —pri- vadlo o piiblico-, un trabajo que aunque no es base cle autonomia, pue~ de set valotado come “digno”, porque se obtiene en el mercado, el lugar jonde “se sabe quién es quién”, cuanto valen las cosas y las personas. ‘Tanto a nivel del proceso particular de produceién como de su division social, ese trabajo no genera solidaridad, una intersubjetividad positiva n sentido que trascienda la mera instrumentalizacién del trabajo como medio para la obtencién de dinero, el representante de las cosas necesitamos 0 deseamos. Desde la Economta del Capital, la economia deseable ~con el capi- sjeto automatico, en el centro- esta institucionalizada por solo principio de mercado, en el que patticipan individuos utilitaris- tas y ealculadores, donde la capacidad de competir y ganar esta en la base del acceso a la riqueza y al potencial de autodesarrollo humano, yc! nfacién de conjunto esta dada por la légica de la acumnulacién. Des- de la Economfa del Trabajo, la economia deseable ~con el trabajo auto- creadior en el centro- se institucionaliza como sistema gue combina cinco principios de integracién social de los procesos que aseguran el susten- to desodos: a) autarquia de la unidad doméstica; b) reciprocidad intra c intcrcomunidades; c) redistribucién a diversos niveles de la socieda 4) intercambio en mercades regulados o libres; ¢) planificacién de lo com- (en particular de los efectos no intencionales de las acciones par- ticulares). (Coraggio, 2007) Para la Economia del Capital el crecimiento cuantitativo de la masa de mercanicias es un cxiterio definitive de eficiencia de la economia, mien- ‘as que para la Economia del Trabajo lo es la calidad de la vida, el buen la vealizacién efectiva del potencial de las personas entrelazadas po relaciones de solidaridad, con justicia y en paz. Mientras que la Econo- nia del Capital encuentra en la maximizacién de éste su fin mismo, romifa del Trabajo es un medio para lograr la vida plena en sociedad. Las cosas, si bien pueden ser dotaclas de significado por las sociedades, ori 136 ECONOMIA DEL TRABAJO | son un medio antes que un fin, y el manejo estratégico de las relaciones nterpersonales debe minimizarse, dejando lugar a procesos de mutuo reconocimiento, a la negociacién, a los acuerdos entre pares Para la Econonsta del abajo, la cuestion social actual no es ver emo se recupera el pleno empleo (bajo la direccién del capital) para que todos puedan tener un ingreso y consumir lo que es rentable para e! ca} tal, sino reconocer, recuperat, potenciar, inventar y desarrollar otras for- mas de vida activa, de motivacién y coordinacién de las actividades humanas, para lograr otros productos y resultados deseables y para rea. lizar ta vida cotidiana que también incluye la experiencia del trabajo, un trabajo con goce y fraternidad 2. Dentro de las sociedades capitalistas realmente existentes, asi como la empresa de capital es la forma elemental de organizacién micro eco- nomica para la acumulacién de capital, la tenidad domestica (UD) es la forma elemental de organizacién micro socio-econémica, en que se reproduce principalmente la vida y las capacidades de gencraciones suce- sivas de los trabajadores, es decir de quienes dependen de la realizaci de su fondo de trabajo para subsistir y desarrollarse. Las UD pueden generar extensiones de su logica de reproduccién particular mediante asociaciones, comunidades organizadas, redes forma- les o informales de diverso tipo, consolidando organizaciones sociceco- nomicas dirigidas a mejorar las condiciones de reproduccién de sus miembros. En conjunto conforman la Econontia Popular (Coraggio,1999) que, dentro de una economia mixia bajo hegemonia del capital, entra en relaciones de intercambio con el subsistema de empresas de capital y con el subsistema de agencias del estado, El principal objeto de ese inteream. bio es la fuerza de trabajo misma. Esas organizaciones solidarias de la Economéa Popular pueden atender a aspectos especificos de la reproduccién: sindicatos que luchan por el valor y las condiciones contractuales del trabajo asalariado, aso- ciaciones de productores auténomos que comparten medios de produc- cién o canales de comercializaci6n, cooperativas de autogestion de servicios, redes de abastecimiento, movimientos reivindicativos de recur- sos y activos tierra, vivienda, empresas, sistemas tle servicios de salud, educacién, etc.- en una suerte de acumulacién originaria en que la nue. va economia recupera recursos de la economia capitalista no por medio del intercambio mercantil sino de la presién, la fuerza, la reivindicacion de derechos (Navarro Marshall, 2007), asociaciones batriales que auto- gestionan su habitat a la vez que construyen espacios de sociabilidad Primaria (Mutuberria, 2007; Arroyo, 2007). También pueden tener un enfoque més abarcativo de toda la sociedad: movimientos ecologistas, 137 eet ns ug “ofeqen fep [2190s uorsiaIp 9p vuLaISIS Jop [eUOIDES UoLDEZTUEZIO 2] ap Saxe v sopor ap sowin!39] soasap A sapepissoeu sel ap HOTMOSOA 2] ejuouoss el ap opnuas ow10d suodoud olpgnuy jap vuLOUoy ey (pypingiuaisog 'x) ‘se>ruigu0s> souio}sezitrea.io se] ap pepzaa ap eqanud vj ~Saiop}tunstoa so] ap 91900 2p (earreou) perragi vy © oradsau jo Ua £ soxafoucuy sourui9) Uo uO “cysanse epluyjap pepliqiuaisos v] uo epely~ ,opeaiouu jop vqanud,, ef uo xopeurii189j untLoD opauss un sprown O59 Ug “oartofgo ns Los our opuena une “epeatid vsaidio o] 2p vrouarouo ap SOLPIL & sou0[e 20 Jap WOINRZTUREALIO ap SeULIOg KezajeULARAL @ SOPTAdy| 198 uapand {pepeines vino A epMOUODE EXTO ap a1Ua!OV09 entaUTpe!IOs UpLVINASHOD ap eonapid vs9) ppi20g pnuouooT v| 9p SsOIOWLOIG $910799S OSN|DUT “SeL -apijos seuito) ofeq opezruvsio ofeqen ono ap olfo.uesop je onb saque jendeo jap epeydure uorsonposdas vf & unquyuos x ‘eiouad [ended [2 anb soyiquinbesap soy x3ayydure v 1nquiz40> uapand ‘ss1pruunsu0> or -uvi ua ‘souopefegen Sof ‘19949 Wy “eLespawuuT epi ns ap UpDoMpoudar od soperiaLto ‘souepepn sol ap opeoiau [2 ue soTuatuTErodu0> Is souoned op opeziuouoine ofeqEsn ja aiqos souorse \quIe9 ered O19S OU “FeIMIIN eYaR] BUN vrydull soLeUONSos -oine & sopeisose ss1opefeqen so] ap vanofgns « jaa pepisedes oui0> ofequ.n ono op [e1908 uoloezteat op pepryiqised vy e}jo.LUes9q, (e002 ‘spuary) eanonpoud eueumbew ey op soluauenpe ‘sunioguy otuoys ue UELIaLALO? as So.1quUtOY SOJ Sopor 2nd ered soquorsyns sapepraes ua pendes j2 10d opeziuesro ‘opeuarye ‘ope otwSey ‘openterese ofeqen outst (9 295 eX uapand ou ofeqen ap saruett -swopaid seut0) sey ymby ‘pepitepiies ap semsrunss sod ours open! tod ojos ou epvrpaus < eonpio pepyixoyjo. ap opess one un sou 8 epejnorue ‘Sopor ap seen sZe] sopepy 9 Lia MPDIILAD BILUOLODA BUA LB|JOLIOSOp & god uossUNLUH Ef 2p Ee SELL ap pepyEgysod on208 ponetog ~s),s01god 80} op sajoudes,, < soauioe op eynuey Bj wpoy <" epos pena, jo *ouewne jideo, reBoie B Opiuan ey9s anb o] e *,SouvUNY Sos niga, Hos “sojafao Ours ‘sorDIns Uos ou ssvopefequal Soj “eHUOUOD® wt nq €] 9p WOFSIA wso Ug] (9Q07 ‘dHOrSOg) #e;NOHTed OIUNUOP =p SORDAA opssp apezyedormnsuy 9 Opmuysuo> syusuEMUNUOD & < OPIS EY PP] -1ye02 uo opueno ‘yeanqeu ouataaiuaiede ‘oensqE onuOP op LUEDIS!S um iowa’ os “Uepy ep soMIWLDT Ug “ezspeMIeU v] op < eUPUATY EPIA TY ap osouiorep [e § opvoiauy ap pepoioos vanonunsapome eun v easy onb ppp wonou. Bf ofvavus 7a vinwoNno22 e-__-—___-_—— ___ BEL oj ‘epueuiap vf K.21i9}0 vy 10d so1saxd ap sopeussoy opesiatu 9p oust spoalii O[95 [2 feIDs UOTIeAMOyUT Bj atnpas apuarard anb arqly operraut un ap pepisionied vj “Ktepy 09 optierpAoutos ‘opeusow BY LsUEIOg Seatonnsap Sepuspuer sits opuTT}Wy| & (200g “wouujeg) up}seMEMoe vf 9p koIBO] EUISTUA vf sod opeztfeIuoLUTASUE fu opp O| ap Esusjop BEN olULIpaut peLesaudura wUIMIsts fap SOULS Spl a/U9UEIOOS SBULLIO} OPUaAOLOT ‘UTUED UALg [ap SHUTIUASDdos ‘oui09 ,rexadio Uapand (‘949 ‘Seropruunsuoo ap SoUO|OE!DOSE 'SODqtIIp “SUIS! io ‘soo189j009 SoLUdTLUTAOU ‘sorvazpuTs) awmdod oar>2I0> 19pod Souuniog ‘SofeuroTouAIU! OF SOOTLUPISIS SoIDeyS ap SaqUeY|NSAr sada» SeYINL ‘opeuopoent seapajdiua serouspiros se} 2p warij19 el ap opuarsred “wntAto uuatg ja 21995 sxegap ap Soot|qnd sojsedsa opuEsOUDS waopres OUI aS [PI rersaio1U! BUUAISTS J> 9 OPES [> ab 101d uapand sosopefequst SOT ‘quauspe1oduin vlole a8 apuop SOLOIELI91 So} Wa Sesald\ua se] ap orun! “oo [9p se] 0 SouoTDIe sns sTMpoad wapand anb soa1Fo[or9 o SIF [07 cisd ‘So2nyjod ‘sepeioes soziqyunbosap so} 0d orclord mor ap yardn20240 9 ou ‘opesiattt ap soLiqi|iNbasop-soLigitinba soy we opeasea “eqors vjesso & asiuztAow ap Zedvo 19 opor egos) jeudes fq “seyounues sow “rugut e snpHos O79 15 EPLA ap pepyye> eI 9p Uo!seperBap vy o [eNStsAp ot Cureaioauy [o ‘ofequar [ap UOFSeIO|Adxe F| ‘sTUDIquITO!patn [ap WoIrvEFodNe pj stuauivatieiuodso preuady ou tisyeyiceo psaiduo ef petoue® Uy “s19yB9[002 o sapeioos Selja Teas ‘, SCOMLOTOIONNXD,, SEPBIapISUOD SEZ IaN sod giso o] PwIAISIS 9p [PATE BX “eIuDIaduIOD vj 1Od opertLUy “ORIEqULA lus ‘piso rapod asa ‘on1wiguonsoselu [ate y “euLIAd of Sojjs ap 1AuOdsIP ied s9pod ns < eioinbas o| stipucuts sousIgo eid o1nadosd tis anb up [9 0 Soj|2 ap s2uodstp 10d ueudind & “sojnoynsqo owes 6 SOs INda OLUOD "21d ‘ODT|OALIIS “02189}O92 ‘Oo!IHJod “fEIOS OIAATHOD [ap SoIWWOS $0] SOpOI UBIApISUDS [eTTdeD op sesaaduta So] ‘IUEZ!|IO? Fe “uaLun.nsu! pepyeuo!se! Bun opuEdtde “reuINR ap UBIE NS Us ‘eystjenrdes ean] Bj sod sopeztuowiosay smuSUe}OISpeY -uoo sorpedsa sa[dypMu ua eoualstsaz e] v 1eBny vp and ‘ouasyyrrjde. oqunuopoad ao wUsaIs}s UN 9p LANEZIuLTI0 aseq ve] Sa MS “MILI conioag BUN USNIfSMO SCULASIS|NS $2 SO] VATU “GRANTS fod squorseziueBuo Shs A uglseyeouOD ap solaudso sns ‘seanfod SAS Spoygiie viuiowoag B| uOD —SauOIIDIPE.NLOD GoD jesAUA UD BQUATOU A uvjnouia as sequay “sosaiauy Sas 9p ugioeUasosdas 9p o vaisgwnsa uoeayiueld ap ‘ouargoBoine op sewisrsts-osauu seouEsep Uapand 9 -ndod gf « pends fap vf- eajUQUODe L9|DEZLULIO ap SeULIO] Seq ora (1.902 AUER) opersa [ap stanyfod sepemunioiap u9 [o.oo X wioUapISUE ap “SOE -yno ‘1eindod ugiavanpa 9p "varia UOTDeULAYE ap ‘(6007 'BFAND) O1AUST dp ‘ontoxtuay [90 wNBL |p “BALEN wy Lod eLoNy ap ‘SouCUINY Soysa.ap >P orwayus 130 VION E 1 ECONOMIA DEL TRABAJO horizonte estratégico no se plantea el acceso al “reino de a libertad como superacin de la “necesidad”. Es decir, no se vislumbra ni actiia como utopfa un desenlace consistente en que ninguna economia sea ya necesaria. Pero se plantea la critica practica de Is estructura de deseos ¢ demandas de bienes y servicios que genera ¢l imaginario del consu- mo en una sociedad capitalista, la tendencia utilitarista de las masas de consumidores medios, pobres o empobrecidos. Se trata de redefinir democraticamente un especiro de definiciones pricticas de lo necesa- y lo suficiente, lo titi y lo legitimamente deseable (Coraggio, 2009; Caiilé, 2003; Laville, 2003), acordar formas de produccién y consumo més racionales (Max Neef, 1990), reconocer a niveles locales ia unidad entre el trabajo de produccién y el de reproduccion y la necesidad de incrementar los niveles de autarquia local cuidando los equilibrios eco- logicos y frenando la aberracién de los mercados especulativos de ali- mentos. Esto implica un reconocimiento del peso y el potencial a la vez que una critica superadora de la economia popular realmente existente, por- que esa economia popular reactiva y adaptativa no puede garantizar la sobreviventia de todos en el actual contexto de transformacién del capi- talismo global. Se requiere una aproximacién sistémica para transfor- mar ese todo cadtico en un conjunto orgénicamente vinculado de produccién y reproduccién, que vuelva a vincular el trabajo (otro traba- jo) con la satistaccién de necesidades definidas histéricamente por socie- dades democraticas. Ademas de lo requerido para el acto de consumo o de producci6n doméstica, se requiere el acceso de las UD a otras condiciones (genera- les, de uso colectivo compartido) de la produccin doméstica o de Ia reproduccién inmediata de la vida (y, por tanto, de sus capacidades de tra- bajo) y esto requeriré acumulacién material, como medio y no como fin. En la perspectiva de una Economia del Trabajo, el control de las condi- ciones generales (infraestructura y consumo colectivo) de su propia repro- duceién debe pasar a manos de los trabajadores organizados o de formas de autoridad y gestién descentralizadas y auténticamente democraticas Aunque la Economia del Capital ha tendido a la homogenizacién, entre las UD cubsisten diferencias socioeconémicas y culiurales muy amplias. Coexisten relaciones de intercambio entre comunidades o indi- viduos regidas por la cooperacién utilitaria, la reciprocidad centraliza- da, la reciprocidad generalizada o la identificacién comunitaria, como también por una fuerte competencia, dependiendo de los valores ¢ ins- tituciones en que estén imbricadas. La propuesta de una Economia del (oto) Trabajo implica partir de esa rica pluralidad de formas, a contra- corriente de la tendencia del capital a imponer el trabajo abstracto y el 140 ECONOMIA DELTRABAIO | = consumo incesante como nivelador social. Muchas concepciones de la ena vida deben poder coexistir, aunque todos deban tener garantiza- da la vida para poder escoger lo nuevo o atenerse a su cultura origina- ria, (Hinkelammert, 1984; Hinkelammert y Mora, 2009). Esa propuesta plantea dos hipstesis desde el punto de vista micro socioeconémico: (a) en realidad, el empleo por un salario no ha sido, no es, y cada vez sera menos, la tinica forma de realizar las capacidades de trabajo de las UD para acceder a las condiciones y medios de vida; (b) las relaciones de pro- duccién, de trabajo y distribucién, pueden no estar objetivadas ni impo- nerse como estructuras inconcientes abstractas sino estar sujetas a relaciones interpersonales més transparentes que van desde ¢l parentes- co hasta las relaciones de conciudadanos en una democracia participa tiva, Esta posibilidad es dificil de admitir cuando se piensa desde el modelo omnipresente de la economia de mercado. Como pueden los tra- bajadores desear, iniciar, sostener y desarrollar formas de produccién que puedan competir con las formas capitalistas, como modificar la cultu- ra moderna, capitalista, como modificar una correlacién de fuerzas en la que los medios de prod ., de comunicacién, de accién armada, estan concentrados en manos de las elites? Las diferencias que se regis- tran entre autores en cuanto al optimismo/pesimismo pueden deberse a gue se asuma el éxito tedrico del capitalismo en integrar una sociedad, osu fracaso irreversible en lograrlo. En todo caso, son sus contradiccio- nes las que, si bien no generan por si mismas el desarrollo de una eco- nomfa no capitalista, facilitan las experimentaciones en esa direccién. En la esfera politica se expresa una confrontacién entre las légicas de la Economia del Trabajo y de la Economia del Capital. Alli cabe la posi- bilidad de convergencias de las multiples formas de organizacién de los trabajadores, con ciertas fracciones del pequefio y mediano capital, orga- nizando sistemas productivos encadenados 0 conjuntos territoriales. El desarrollo local integral puede cumplir la funcién de prover un escena- rio para dar visibilidad a los intereses particulares y hacer emerger las, alianzas posibles bajo la hegemonta del principio de reproduccién amplia- da, Bajo el paradigma tecnolégico actual, basado en la informacién y él conocimiento alienados de ia masa de trabajadores pero también en la superexplotaciOn del trabajo y la expoliacién de la,naturaleza, la confron- tacién con el gran capital en la lucha por la reproduccién de la vida es ineludible. El bien cormtin no puede ser sino el retroceso del huracén de Ja centralizacion y globalizacin capitalista (Hinkelammert, 2003). ‘Mientras la ganancia y la eficiencia de los procesos productivos comandados por el capital pueden ser cuantificadas (0 son reducibles a Jo cuantificable), Ia calidad de vida es esencialmente cualitativa (aunque tiene aspectos cuantitativos). Fl capital economiza costos, los del trabajo 14 et ‘ertuou0s9 ef ap eanoadsiad v] 2psep pepsisos ta sorafns soy ap ‘put v7 sp uorsanposdas & uoysonpoud e| esed soansa[o> SoIpour ouloa sowreqin soaygnd Sorsraros Sov, (8002) “BHeTeA ‘WRRanLAT ‘sxo0¢I poz ‘O -enueg ‘suey ppeaso e OT]LIESEP [51 (966T) ‘TE 1 PALL “HEN SaIOUIDS IX Offis ‘O2DW ‘TIA ‘RS8I-LS8T (SsstzPUMID) vonFTOd ejuIOU. “oats ap orquiva fo us SeuqUaBre sapeIos SRONyTOU (Z00Z) ‘EUBSNS “AZINIEL (eaqo euistur vise u9) 72190 fended, “euvsng “AZINE ‘eIpaioH "VNAS ‘ps0 weg “opturtidas orafns jap ouoraa [a Koj x[ S o1ofns [3 (E002). — ‘Tad ‘9509p Weg ‘Bordon UOTE BP PONLD (PR6T) f ZEA LESNIN TENET say souang “extuery/SONN "9 Hod eruiouose e] ap vont wpunizas eun e oIpnpaig “eueUNY epiA S peparoos ‘esuiouoog (6002) ‘AIHIOH “WHOWY FP “f ZUR ‘ISSWHV TOWN eaaistg [eLIONpy ‘PEW ‘OleqEN [AP SISOLOUEIOTN (1661). — sopttd ‘Sony sou -ang ‘2]Q1S0d of ap wzanbur ‘aiuesaud jop seHOsTW “(SR61) PAP 72409 “DUPLSBATIOR PEpISIIN 0. (oatwEtu) ‘oBepURS «,sojeIuaurepuNg seECINE SOpepIsoION sej 2p vjioay wun Bred ssuiody soxonN, (1002) ‘OOTY “TH “3012173 (eago ear “sn vis2 112) ,xojndod eytiouoss & eputouosao se, “OpAwohy "ZN 31Ct VANVETW/SOND ‘seaty souang ‘scueo outouney SouoronguAuoD "BLiasuIag P| apsap [es eRUOUOD 27 (819) “1 980F ‘oTDOVUED Uy ,ope!oose ofeqesn fap pepyEuss aanu 8 & viEBpyfos BTWOUOT, (Z.00Z)'OIPNELD OApOd ‘vANKKIO YONAD ‘qed (SAVIN “BNSoeUL 9p SES02) 07 -u2quuieg Te15 2p feUOIDEN peprsiaxruy “eaNUERAY uo ofequxr, [=P soBsary sp Bulois{s [ap sistyu UN) “[BIS0g esuLOUODG B| ap vansed -“siad 3 apsap ofeqe, [9p [eID0s uODoaI014 FT (GOD) "PHDTEA ‘OZNVESOD saaty soushg ‘SAQOID ‘coaTuUOIA o] $9 9NO? (“BIO) (6002). — sacoupa, raga § ou ‘PrIpeW ‘pepnio ef ered jezoqqoae eonyod y] e sean sar3nfy “ofequn [ep BILLOUODS £ [PISS VO!FIOG (6465) “L9SOL “ | ofvevus tga viwwono2a zt preseg ‘spieg ‘2[e1908 uonsanb vj ap sasousliourersu SOT ‘(G66 T) HEqOY “ALSYO “Tz oN SSneW ap annoy ‘stieg ‘atwouod9sioyf@77 Uo * roynoned ue axrepyos art “Quosg,p 12 [e1pu9a Uo axUIOUOD9,p sidou09 $9] ME, (EOOZ) ‘IEW ‘ATHVD “over'd +1661 “des ‘611 aN ‘SisfUOUODA 1a aTIOUODET “saTeIDOg S20UIEIDS UD ayprayoos v] ap saoy ‘ anbrurouosa duueyo oT, (L667) Axe ‘AACN, (SAVW PUASSeLH 9p Siar) soary SouoNE, op pepnin vj ue soseo ap Sorpnisy “TeI0s ejuIUOD? vj ap vanood “stad @j apsop reyndod renqey & oureqan ojoNg ‘soansy (R907) 1OS ‘OAOIY Sopteg ‘seuTy Souangy ‘eueUNy Up!oIpuoD PT (E00) ‘TEUUEH “LANTEY eyesBonqig rarouoog BNO zeUMS Ua “Ofeqes Jap [eID0s UOTSLAIp ap CUE -aists ja 2eUEp1099 ap BALI] BNO “onnlonpord ofequn op 4 ezsTerMVeU ap Cezanibu ap uorotayap e110 a1USWueREID0Wap 1ep.103" ap oakord uN "BID -ciantaaigos vy ered souepr[os soporoso1ut o SovuaTUsTpUasdita SO 0 [21908 -oup{ur vfease | JapusosEn wosng onb oorSprense s1uozLIoy un auodns oisg epeuraniarpome & visn{ spur ‘eprepyos spur "eleryTeNsy seu Pep 291908 BUN UD |EpIA ap So;294010 SO} ¥ BAfIDays EZLaNY ep A Twruasaidar ap zedea ‘olvgny, jap rruowoog wun 2p seq ¥] 40S Upand pep fepyos e] esjndurt onb oezaei9oussp orsedord un tod sepeuorsuay v9 *ygnd auouoog ean f aquarstxa aiuaufear Lzprdog PHUOKODT PT (co1snf O], 9p UOISUDLUTp e110) eayonpordsu pepyyeuODE! e[ uos apiost 195 agap O1tmfuto9 ns Ua soIsead ap BUIDISIS [2 2A ZA w| 2 | so1sn{ solpard, upsides ~orquieazaiut jap sorains ap « sauaiq ap ‘dis [2 sopep- anb ua swiasso We [joLiesap ag “sva!BoveNse sapeI90s 0 SEIN “jjod souo‘suoqiouu ap spxen e SopeInBas uos and outs operiaUt ap ow “sluesou! fe sopruopliege UOs ou SO} ad sor] oISEysHES UM OLUSTEA TP aonb & pepotsos ua epls vj eed sosonutta sazo1oespes ‘Osh 9p saojen gop toad anb ofegen ja oanonpoud so ofvqvus jap vnuonoog Bj Us sojeasty A soya eauod amb janbe so oarionpoad ofeqe [2 pode jap vnuouory vj ua sentialpy ‘sofepioreur sopernsar sns sod outoo ovtres UeyuarSNs nb S9TPID0S SStOT IBIS! Sej Lod SepeuOYDo9[as oS sepHETG A SeMp se}Bo]OU -pai Se ‘ODISOINW ,wIATYe, UN 9psap ezopeamed BY eUTLIOP anb suaydos owoy ows anb save “eza[emyeu Bj ep o[219 J9p owed vos and ‘sopenis -a9aut sora{ns ouso2 souopup!oWOSAx ‘soLIGTIMbS sMs vpyno 4 ezepemnyeMt ‘e] ap oiseBsap [2 ez{touode Soper ap epla ef ap epeydire worsonpoidas vj ap upTuny ue opeziMBsoomne ofegen [q "eARuSap v] onbume- e29]02 -nivu ve] 3p sosmIaI Soj B OsBOTE [op # —[PIDOS epEA vj epeaBop anbune- orvavus 120 vINONODS |

También podría gustarte